10 minute read

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

ELLAS, creando mujeres líderes en el suroeste de Michigan

Por Lucy Mosquera para New/Nueva Opinión

Advertisement

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Kalamazoo, MI - ¿De unos años para acá, se han generado debates acerca de la igualdad de género. Entre otros, se resalta la baja representación del liderazgo femenino tanto en el sector privado como en el público. Las cifras lo dicen todo: en la actualidad, a pesar de que las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral a nivel mundial, solo el 36% de posición gerencial del sector privado y de cargos en el sector público son mujeres. Y es peor aun, con relación a cargos directivos, el porcentaje desciende al 18,2 % a escala global, según el Global Gender Gap Report, de 2020, elaborado por el World Economic Forum.

Algunas de las razones que obstaculizan el desarrollo del liderazgo femenino a nivel mundial van desde los prejuicios de género, la limitación de ascenso laboral y hasta las relaciones familiares.

Las mujeres son más propensas que los hombres a liderar a través de la inspiración, creando una conexión emocional con los que las rodean, transformando sus creencias y actitudes. Esto también genera un mayor nivel de compromiso, rendimiento y proactividad.

La comunidad latina del suroeste de Michigan no ha sido ajena a los cambios y necesidades que demandan las transformaciones sociales, económicas y culturales que enfrentan las comunidades actuales en cuanto a la importancia que desempeña la mujer latina dentro de su colectividad.

En respuesta a estas transformaciones se crea en el 2015 en Kalamazoo el primer programa de formación de líderes latinas ELLAS.

Con el fin de impulsar, empoderar y promover el liderazgo femenino, ELLAS, que significa Empoderando a las Líderes y Defensoras Latinas para el Éxito (por sus siglas en Ingles: Empowering Latina Leaders & Advocates for Success) se convierte en el primer programa y asociación de liderazgo latino de este tipo en el suroeste de Michigan.

Origen

Elena Mireles-Hill, responsable de inversiones comunitarias de la Kalamazoo Community Foundation, cargo que desempeñaba en el 2015 detectó la necesidad de un mayor liderazgo y defensa de la comunidad latina en el condado de Kalamazoo. Tiempo después, Elena Mireles-Hill, se reúne con Maricela Alcalá, directora ejecutiva de Gryphon Place, una líder clave de la comunidad de Kalamazoo, quien también se encontraba con las mismas inquietudes de Mireles. Estas dos ejecutivas líderes se juntaron con la idea de reunir a mujeres latinas para crear relación y comunidad entre ellas y ver quién podría estar interesada en explorar algo más. Fue así que encontraron el apoyo de Martha Gonzáles quien era la Vicepresidente de Inversiones comunitarias de la Kalamazoo Community Foundation. Mireles, Alcalá y González concluyeron en sus reuniones lo que han llamado el punto de inflexión significativo para ELLAS: Nosotras éramos las que estábamos esperando.

Más adelante en el 2018, once mujeres latinas presididas por Luz Benítez Delgado, quien era la responsable de programas de la W.K. Kellogg Foundation, consolidan la visión y misión de ELLAS.

“ELLAS, es un programa de desarrollo de liderazgo de seis meses, para 25 líderes latinas de nuestra comunidad, con el fin de mejorar sus habilidades y sus redes para así poder crear una mayor conciencia e impacto en nuestra comunidad en general.”, nos dice Elizabeth García, quien es la actual directora de la planificación estratégica y coordinadora del Programa de ELLAS.

“ELLAS”, agrega García, “fue el primer programa de liderazgo latino y la primera red de su tipo que se lanzó en el suroeste de Michigan. Es único porque combina talleres de desarrollo profesional, construcción de análisis crítico y ejercicios de desarrollo comunitario a través de una perspectiva latina.”

El objetivo de ELLAS siempre ha sido aprovechar los activos colectivos como comunidad y perfeccionarlos para elevar el liderazgo y defensa dentro de la comunidad en general.”, agrega García.

Elizabeth García, quien es la actual directora de la planificación estratégica y coordinadora del Programa de ELLAS y Maricelá Alcalá, co-fundadora del programa.

Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión

No hay requisitos académicos para ser parte ELLAS. El único requisito es comprometerse al 80 por ciento de las reuniones o juntas que tienen.

Dice García, “En liderazgo, todos somos líderes en nuestras comunidades y en nuestras vidas. Y entendiendo esta premisa, y comprendiendo nuestra visión, ‘Una comunidad antirracista en la que todos los latines reclaman su poder y su dignidad’, y nuestra misión, ‘Reclamando nuestro poder como líderes latinos, aliados y cómplices para convertirnos en constructores de puentes y agentes de cambio antirracistas en el Suroeste de Michigan’, que se recalcan en cada lugar de la aplicación, las aspirantes deben aceptarla y si no están de acuerdo, entonces, éste no es el mejor lugar para ti.”, dice Elizabeth.

Siendo ELLAS un grupo de liderazgo, toda mujer que quiera formar parte de éste, lo puede hacer. Como dice García, “¿Quién soy yo para juzgarlas que si pueden o no pueden ser parte de este grupo?. En la aplicación está muy clara la visión, la misión y la declaración de identidad: ‘Ni dormidas olvidamos nuestra identidad y despiertas movemos montañas’, lo que refuerza parte de la visión”.

Los pocos requisitos que hay para ser aceptada en el grupo de liderazgo de ELLAS, se establecieron con la intención de conocer más de la comunidad, para saber quién tenía interés de ser parte del grupo, de dónde había aplicantes y cuantas personas querían aplicar.

Analizando las intenciones de las aplicaciones de las aspirantes a ser parte del segundo cohorte de ELLAS, Elizabeth dice, “Nos pudiemos dar cuenta de las necesidades que hay dentro de la comunidad latina del suroeste de Michigan, ya que hubo 8 mujeres aspirantes de Battle Creek, dos de VanBuren y otra de otro estado, además de las de Kalamazoo. Viendo el número de aspirantes que viven fuera del condado de Kalamazoo o fuera del estado, y que no se pueden comprometer con el tiempo que requiere la capacitación de Liderazgo de ELLAS, o trasladarse para su capacitación, demuestra que hay mujeres que quieren y necesitan algo así dentro de sus comunidades.” Esta información se guarda con la intención que en el futuro viendo que hay una gran necesidad de mujeres que quieren desarrollar sus capacidades de liderazgo en otras comunidades, puedan conseguir fondos que lleguen hasta donde ellas.

María Romano Rodríguez, Priscila Diemo y Veronica Beller, hacen parte de esta nueva cohorte.

Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión

En 2019, 25 mujeres latinas primordialmente de origen mexicano del área de Kalamazoo y Battle Creek formaron parte de la primera cohorte, patrocinado por Kalamazoo Community Foundation, Irving S Gilmore y la United Way.

Actualmente otras 25 mujeres latinas componen esta segunda cohorte, que a diferencia de la primera, tiene más diversidad de origen. Hay participantes de Argentina, Colombia, Chile, Cuba, Puerto Rico, Salvador y México.

También el espectro de educación de estas participantes es más heterogéneo ya que va desde college hasta PHD y con edades que oscilan entre los 25 y mayores de 50 años.

Lo que demuestra, según García, “es que tanto el nivel educativo como la edad de las participantes, nos enseñan las diferencias que todas hemos tenido en nuestras vidas individualmente, y que hemos pasado por muchas cosas”. Y esa experiencia, esa información y esas destrezas es lo que se busca para crear un grupo que se conecte entre sí.

Una vez graduadas, las líderes están listas para conectarse dentro de su comunidad, lo que aprenden les ayuda a descubrirse, y empiezan a participar en sus comunidades y a hacer conexiones.

Veronica Beller, Ivett López, María Romero, Priscila Diemo, Patricia Bejarano, María Serrano y Michellehe Salazar, quienes hacen parte de esta nueva cohorte, no solo buscan en ELLAS el entrenamiento en liderazgo, sino también relacionarse con mujeres del área, desarrollo y crecimiento personal; Una hermandadsororidad donde se pueda tener una relación de apoyo además de formar una red de mujeres que, desde el papel que desempeñan dentro de la comunidad, puedan inspirar a más mujeres latinas a convertirse en líderes.

Viridiana Carvajal, una de las cohorte y Lily Salas una de las fundadoras de ELLAS

Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión

“Mucha gente en nuestra comunidad no se da cuenta de cuantas de nosotras ya estamos aquí en posiciones de liderazgo, en organizaciones sin fines de lucro, y en corporaciones, haciendo contribuciones significativas a las comunidades en el suroeste de Michigan”, dijo Lily Salas una de las fundadoras de ELLAS, en una entrevista para New/Nueva Opinión en 2019.

Durante la pandemia del Covid, nuestras mujeres latinas de ELLAS, desempeñaron un importante papel, no solo en la comunidad latina del área, sino también en la comunidad en general desde sus puestos de trabajo, como es el caso de Juliana Hafner quien era la Directora de Programas del Concilio de Kalamazoo durante la pandemia, y que ayudó a desarrollar programas para ayuda a la comunidad latina que fue afectada económicamente y fue un lazo importante entre las Escuelas Públicas de Kalamazoo y los padres de familia, asesorándolos con el nuevo sistema de educación virtual. Y quien ahora se desempeña como Coordinadora del programa de supervisión en el equipo MIRC/UC. ( por sus siglas en Inglés Michigan Immigrant Rights Center)

Ivett López Malagamba, entrenamiento en liderazgo, sino también relacionarse con mujeres del área, desarrollo y crecimiento personal

Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión

También el caso de Fanny Fernández, quien es experta en gestión de casos intensivos de trata de seres humanos en YWCA.

Estas son solo una muestra como algunas de nuestras mujeres líderes que pertenecen a la primera Cohorte de ELLAS, y que han formado una red de colaboración y apoyo en nuestra comunidad.

Las mujeres tienden a ser más empáticas y a centrarse menos en sí mismas. Existe estudios que concluyen que un incremento en la presencia de mujeres en las juntas directivas se correlaciona con una mayor rentabilidad y mejores resultados en el ámbito donde se desenvuelven.

Los valores fundamentales que son la guía de identidad del programa de liderazgo de ELLAS van desde la responsabilidad; el antirracismo; la alteridad (ponerse en el lugar del otro); el cuidado y el amor; la colaboración y base cultural; el mantener una mentalidad de crecimiento a medida que se adquieren nuevos conocimientos para apoyar a la comunidad latina; el forjar caminos creando espacios para la construcción de relaciones a través de la curación con el fin de alimentar relaciones y redes fuertes y duraderas; y procesos de sanación.

Algunas de las orientadoras que estarán a cargo de la instrucción del programa de seis meses de esta segunda cohorte, son miembros del primer Cohorte de ELLAS. Además, contará con la presencia de

Miembros de Ellas durante la reunión de orientación el pasado 23 de septiembre en Kalamazoo.

Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión

Angela Anderson de Lideramos: National latino leadership Alliance, quien viene directamente desde Texas, y quien es especialista en Programación Neurolingüística - Practicante Registrado de BWRT - Consejera – experta en Conocimiento Ancestral y Facilitadora de Liderazgo.

“Queremos ser esa ‘pieza que se inserta para extender la mesa’ con el fin de traer más sillas en las juntas y comités, en lugar de desplazar las voces que ya están ahí. La clave es que cuando la gente de las organizaciones locales diga que no hay latinas con quien contar y traer a la mesa, estamos diciendo ‘sí, estamos, estamos aquí y hemos estado aquí’. Solo pregunten” afirma Nicole Ángel, cofundadora de ELLAS.

El desarrollo del programa de ELLAS tiene una inversión de $56.000 que fue subvencionado por un grant de $50.000 de la Kalamazoo Community Foundation y $6.000 de la United Way. Estas subveciones sirven para cubrir el costo por persona que es de $2.000.

This article is from: