3 minute read

El Ritual de la Siembra de la Milpa una Ceremonia Ancestral de México se celebra en Kalamazoo

Kalamazoo, MI - En pleno corazón de la ciudad de Kalamazoo, específicamente en El Kalamazoo College se realiza desde hace dos años El Ritual de la Siembra de la Milpa.

A los estudiantes del Kalamazoo College se unieron niños de la Escuelita El Sol y dirigidos por Cyndy M. Garcia, quien es Profesora en el Departamento de Estudios Étnicos Críticos del Kalamazoo College y que con la ayuda de varios voluntarios iniciaron el Ritual de Siembra con una Ceremonia acompañada de ofrendas, agua, velas, salvia y con semillas multicolores de nuestra “madre” Maiz, provenientes de México.

Advertisement

“Estas semillas son generacionales y constituyen 13 variantes, de los cuales fueron 5 las traídas desde La Sierra de Nayarit, Jalisco, San Luis de Potosi y Durango explica Garcia.

“El cultivo de la tierra ofrece un marco más allá de la agricultura y el cultivo de alimentos: el cultivo de Nuestra ‘Madre’ Maíz ofrece un marco para relacionarse con la tierra y con todos los seres.” dice Cyndy Garcia.

También cita en su artículo “Curando con Nuestra Madre Maíz”, publicado en Inglés en The Jugaad Project: “A lo largo de los años y a través de experiencias encarnadas, he aprendido innumerables prácticas dentro de la ‘Madre’ Maíz relacionadas con la ciencia y la tecnología indíge- nas. Nos relacionamos con Nuestra ‘Madre’ Maíz como un pariente, siguiendo principios y protocolos de convivencia enseñados por los ancianos wixárika. La milpa es nuestro laboratorio, pero las semillas no son especímenes, son nuestros parientes -más específicamente”

A los wixaritari (plural de wixárika) a veces se les llama, equivocadamente, huicholes. La palabra huichol quiere decir “el que huye” y ellos no huyen. El término wixárika significa “persona de corazón profundo que ama el conocimiento”. Éste es el nombre verdadero del pueblo wixárika.

Según Garcia, “La relación entre los wixárika y su ecosistema va más allá de una experiencia física singular. Uno de los conceptos más apasionantes de los wixaritari es el “Niérika”, el cual según sus tradiciones, permite la comunicación de las personas con los dioses y, al mismo tiempo, con los antepasados por eso su relación con la “Madre” Maiz es parte fundamental de su ancestralidad como lo explica Garcia : “En la tradición oral de las familias wixárika, Yuawima (“Maíz Azul”) era la primera doncella del Maíz que formaba parte de la familia del primer agricultor[ii] y vivía con Watakame (“Primer agricultor”) para proporcionarle semillas. Watakame cultivaba la tierra como parte de los numerosos rituales para mantener el parentesco no sólo con Yuawima, sino con todos los seres no humanos”.

Conectar con la comida, mantener contacto y relaciones con los antepasados, con la comunidad local y con las comunidades indígenas nativas de Michigan, fueron los motivos que le hicieron a Garcia traer a Michigan esta Ceremonia de la Siembra de la Milpa.

Algunos estudiantes del K College, trabajan y cuidan el invernadero llamado el Hoop House hasta octubre o noviembre que es cuando se lleva a cabo el Festival Comunitario de la Cosecha. Durante la cosecha, los estudiantes recogen los productos frescos los almacenan y consumen durante el invierno. Esto es de gran ayuda para los estudiantes que viven en el campus, pues alrededor no hay supermercados donde puedan hacer sus compras. el Hoop House está situado detrás del Centro de Fitness y Bienestar, y proporciona un amplio espacio para diversos proyectos.

This article is from: