CARMEN LAFORET

Page 1

Carmen laforet •Novela de postguerra •Novela existencial Nombre: Neus Apellidos: Vicens Giner Curso:4ºA Asignatura:Literatura


índiCe 0. Introducción............................................................................. pág 2 1. Historia...................................................................................... pág 3 2. Literatura.................................................................................. pág 4 3. Género y Características........................................................ pág 5 4. Autora........................................................................................ pág 6 5. Textos escogidos........................................................................ pág 7 6. Conclusión.................................................................................. pág 14


0.introduCCión En este trabajo quiero dar a conocer a la autora Carmen Laforet que fue una escritora muy importante en la novela de postguerra. La más conocida de sus obras es Nada. También quiero que conozcáis algunas de las características importantes de el género novelesco de la postguerra, ya que antes de esta época la novela nunca había sido tan importante en la literatura pero a partir de ese momento fue la mejor fuente para expresar la realidad de España después de la Guerra Civil española. Por último he introducido cuatro textos de la autora comentados. Uno de los fines de este trabajo es que sirva de ayuda para conocer a esta increíble escritora y algunas de las tendencias literarias de la época.


1.HiStoria En el ámbito histórico destaca una época de inseguridad política y social por los numerosos cambios. La autora Carmen Laforet, sobre la que trata el trabajo, vivió todos los cambios y aunque no los presenció de cerca y no tiene mucho conocimiento sobre ellos debido a la corta edad que tenia cuando surgieron algunos, sus novelas se ven afectadas por todos las censuras de la época. En 1923 el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado e instauró una dictadura de derechas para acabar con los problemas que había. Esta dictadura consiguió el apoyo de la mayoría de los sectores sociales, no obstante, a partir de 1928 aumentó la oposición porque se quería volver al sistema parlamentario. Este hecho causo la posterior dimisión de Primo de Rivera. En abril de 1931 se produjo la Segunda República en la que se elaboró una nueva Constitución. Esta República tuvo varias etapas y en la última de ellas, que conocemos como Frente Popular o coalición de izquierdas, un sector de ejército se levantó contra el gobierno parlamentario y esto provocó el estallido de la Guerra Civil que se inició en 1936 y fue dirigida por los generales Mola, Sanjurjo y Franco. Durante esta época se pretendía instaurar un gobierno autoritario y tras la resistencia de los republicanos se produjo una división de dos bandos en España. Finalmente en 1939 terminó la Guerra y se impuso la dictadura del general Francisco Franco. Durante la dictadura franquista las gentes y sobretodo algunos escritores se vieron expuestos a las censuras y cierres de las libertades y a causa de esto se produjo el exilio de muchos escritores opuestos al bando franquista. Esta dictadura terminó en 1975 con la muerte de Franco y con ella se acabaron las censuras y los escritores exiliados pudieron volver a España. En cuanto a Europa, se vio sumergida en la II Guerra Mundial ya que Adolf Hitler empezaba a proliferar en su carrera política y más tarde dictatorial. En Italia también dominaba el fascismo con Benito Mussolini, y en Rusia había un gran comunismo instaurado por Stalin. Todas estas inseguridades políticas y sociales, las censuras y el miedo de los ciudadanos tras tantas guerras, se vieron reflejadas en la literatura de la época.


2.literatura En el ámbito literario desde 1936 destacan tres géneros de los cuales la autora Carmen Laforet pertenece a la novela, género que explicare más. En cuanto a la poesía en los años cuarenta, destaca Dámaso Alonso con su obra Hijos de la ira; Vicente Aleixander con su obra Sombra del paraíso; Miguel Hernández escritor de El rayo que no cesa y muchos otros. Hay tres tipos de teatro desde 1936. La comedia, en la que destaca Miguel Mihura autor de Tres sombreros de copa; teatro social, en el que sobresalen Antonio Bueno Vallejo escritor de Historia de una escalera, Alfonso Sastre con su obra Escuadra hacia la muerte y Laura Olmo con La camisa; y el teatro experimental en el que destaca Fernando Arrabal autor de Pic-Nic. Por último destaca el género novelesco que en esta época es conocido como la novela de posguerra. En ella se reflejaba la terrible situación que se acababa de vivir utilizando una técnica tradicional y un lenguaje sencillo. Las novelas más importantes fueron La familia de Pascual Duarte obra de Camilo José Cela en la que se plasma la crudeza de la inhumanidad y la violencia extrema de la España rural utilizando elementos de la picaresca, el naturalismo y el esperpento. La otra obra importante es Nada de Carmen Laforet en la que se refleja la vaciedad y falta de expectativas vitales en la España miserable y gris de la primera posguerra.


3.GÉnero LA NOVELA DE POSTGUERRA La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria debido al exilio de muchos autores, la muerte de otros y las nuevas circunstancias políticas. Como consecuencia, la novela española conocida como novela de postguerra debe comenzar de nuevo. La década de los cuarenta, es caracterizada por el aislamiento

cultural y político del país. Destacan la novela existencial, a la que pertenece la autora Carment Laforet, la novela tremendista y la novela realista tradicional. Algunas de las características son: • El auge de la literatura comprometida con los problemas sociales que es favorecida por el desolador clima de postguerra. • El existencialismo, donde se cuestiona el sentido de la existencia. • El reflejo de la vida cotidiana con grandes temas como: la soledad, la inadaptación, la frustración o la muerte. • Los personajes marginales o inadaptados y desorientados o angustiados. • En esta novela se prefiere expresar el malestar social a través del ámbito personal tal como se muestra en la novela NADA.

LA NOVELA EXISTENCIAL Rasgos característicos de la novela existencial: • Los temas preferidos eran la miseria de la vida cotidiana; la frustración y la angustia personal; la inadaptación social y la muerte. • Personajes desarraigados, desorientados o marginados. • Técnicas tradicionales. • Narración cronológica lineal. • Estructura y lenguaje sencillos. • Ausencia en saltos temporales.


4.autora Nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921. Cuando apenas tenía dos años se transladó a Canarias donde paso su infancia y su adolescencia. Estudió Filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, pero abandonó ambas carreras a los 21 años. Se casó en Madrid con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijas. En 1997 ganó el primer Premio Nadal con su novela Nada, narración en primera persona de una joven llamada Andrea que se instala con unos familiares en Barcelona para iniciar sus estudios universitarios; sin embargo, el medio que la rodea la conducirá al desengaño. La novela nos ofrece un testimonio del desmoronamiento físico y moral de parte de la sociedad española en los primeros años de la posguerra, ya que retrata la pequeña burguesía catalana del principio del franquismo. Se vendieron tres ediciones de la obra en el mismo año de su publicación. Ganó también el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1948 y figura entre las obras clave del realismo existencial que dominó el panorama narrativo europeo de los años cuarenta. En 1952 publica La Isla de los Demonios donde narra el paso de la niñez a la adolescencia, en un mundo desgradado, de Marta, basándose en su propia experiencia juvenil en Las Palmas de Gran Canaria. Otras de sus obras son La mujer nueva, (1955) con la que ganó el Premio Nacional de Literatura de 1956 y el Premio Menorca de Novela de 1955. Siguió La Insolación (1963), Mi primer viaje a USA (1981) y la Niña y Otros Relatos (1970). Casi todas sus obras giran en torno al tema del enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno. Escribió novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje como El piano (1952), El viaje divertido (1954) entre otras. Carmen sufria una enfermedad degenerativa que afectaba a su memoria. Su situación personal era dura, ya que se había separado en 1970 y le faltaba estabilidad económica, pero tambien por las circunstancias generales: el clima político y social, con un machismo que hacía que en las entrevistas deba responder a preguntas como si quiere más a sus hijas o a sus libros y por lo gris del mundo literario que ella ve repleto de envidias y enemistades. Finalmente falleción en Madrid el 28 de febrero de 2004 ya que padecia Alzheimer y su hija Cristina publicó un segundo libro sobre su madre donde se dice que “nos asoma a otro espacio asfixiante: a la vejez de la escritora, a la enfermedad y el deterioro”


5.teXtoS eSCoGidoS A. Nada (Primera parte. Capítulo I) Por dificultades en el último momento para adquirir billetes, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que había anunciado, y no me esperaba nadie. Era la primera vez que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de Francia y los grupos que estaban esperando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso. El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis sueños por desconocida. Empecé a seguir –una gota entre la corriente- el rumbo de la masa humana que, cargada de maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy pesado -porque estaba casi lleno de libros- y lo llevaba yo misma con toda la fuerza de mi juventud y de mi ansiosa expectación. Un aire marino, pesado y fresco, entró en mis pulmones con la primera sensación confusa de la ciudad: una masa de casas dormidas, de establecimientos cerrados, de faroles como centinelas borrachos de soledad. Una respiración grande, dificultosa, venía con el cuchicheo de la madrugada. Muy cerca, a mi espalda, enfrente de las callejuelas misteriosas que conducen al Borne, sobre mi corazón excitado, estaba el mar. Debía parecer una figura extraña con mi aspecto risueño y mi viejo abrigo que, a impulsos de la brisa, me azotaba las piernas, defendiendo mi maleta, desconfiada de los obsequiosos “camàlics”. Recuerdo que, en pocos minutos, me quedé sola en la gran acera, porque la gente corría a coger los escasos taxis o luchaba por arracimarse en el tranvía. Uno de esos viejos coches de caballos que han vuelto a surgir después de la guerra se detuvo delante de mí y lo tomé sin titubear, causando la envidia de un señor que se lanzaba detrás de él desesperado, agitando el sombrero. Corrí aquella noche, en el desvencijado vehículo, por anchas calles vacías y atravesé el corazón de la ciudad lleno de luz a toda hora, como yo quería que estuviese, en un viaje que me pareció corto y que para mí se cargaba de belleza. El coche dio la vuelta a la plaza de la Universidad y recuerdo que el bello edificio me conmovió con un grave saludo de bienvenida. Enfilamos la calle Aribau, donde vivían mis parientes, con sus plátanos llenos aquel octubre de espeso verdor y su silencio vívido de mil almas detrás de los balcones apagados. Las ruedas del coche levantaban una estela de ruido, que repercutía en mi cerebro. De improviso sentí crujir y balancearse todo el armatoste. Luego quedó inmóvil-Aquí es- dijo el cochero.


Levanté la cabeza hacia la casa frente a la cual estábamos. Filas de balcones se sucedían iguales con su hierro oscuro, guardando el secreto de las viviendas. Los miré y no pude adivinar cuáles serían aquellos a los que en adelante yo me asomaría. Con la mano un poco temblorosa di unas monedas al vigilante, y cuando él cerró el portal detrás de mí, con un gran temblor de hierros y cristales, comencé a subir muy despacio la escalera, cargada con mi maleta. Todo empezaba a ser extraño en mi imaginación; los estrechos y desgastados escalones de mosaico, iluminados por la luz eléctrica, no tenían cabida en mi recuerdo. Ante la puerta del piso me acometió un súbito temor de despertar a aquellas personas desconocidas que eran para mí, al fin y al cabo, mis parientes y estuve un rato titubeando antes de iniciar una tímida llamada a la que nadie contestó. Se empezaron a apretar los latidos de mi corazón y oprimí de nuevo el timbre. Oí una voz temblona: “¡Ya va! ¡Ya va!” Unos pies arrastrándose y unas manos torpes descorrieron cerrojos. Luego, me pareció todo una pesadilla.

COMENTARIO El tema de este texto es la libertad y la angustia de la protagonista. Yo dividiría este texto en cuatro partes. La primera esta formada por el primer y segundo párrafo y en ellos la protagonista narra la llegada de un viaje y algunos sentimientos que sintió al realizarlo. Andrea que es quien narra la historia nos cuenta que acaba de llegar a Barcelona y como su tren iba con retraso no la espera nadie. También explica que es la primera vez que viaja sola pero no ha sentido miedo, al contrario, ha sentido una gran libertad por lo que podemos deducir que está en la época de adquirir experiencias. La segunda parte esta formada por los cinco siguientes párrafos en los que se narra lo que Andrea sintió al haber llegado, una descripción del lugar y como pensaba que la gente la vería. Nos dice que en la ciudad había un olor especial, grandes ruidos y luces tristes que expresan la miserable España de la época. Aunque para muchos era algo normal, a ella le producía una gran alegría poder ver esto porque siempre había soñado en ir a la gran ciudad. Andrea se mezcló con la gran masa humana que circulaba por las dormidas calles de la ciudad y piensa que parecería extraña ya que estaba feliz. Mientras ella desconfiaba de tanta gente y no perdía un detalle del lugar, la gente corría a coger taxis o el tranvía y poco a poco se quedo andando sola. La tercera parte esta formada por los cuatro siguientes párrafos en las que se narra el trayecto en coche de caballo hasta su destino final. La protagonista atravesó el corazón de la ciudad en aquel vehículo y le pareció muy bello todo lo que vio, por lo que el trayecto se le hizo muy corto. Finalmente, tras pasar la plaza de la Universidad, se dirigió por la calle donde vivía sus parientes y el coche se paró delante de la casa para que ella bajará. La cuarta parte esta formada por los cuatro últimos párrafos en los que toda la alegría que inundaba a la joven Andrea, se transforma en temor y angustia al llegar a la casa de sus parientes, que eran desconocidos para ella. Antes de llamar al timbre


observó todo lo que le rodeaba y todo le pareció muy extraño, no recordaba nada. Al acercarse a la puerta y llamar, nadie le responde y cuando decide llamar por segunda vez oye una voz y alguien que se acerca a abrir. Después de esto, no queda nada de felicidad, todo es una pesadilla. En este texto podemos percibir la miserable España de calles solitarias y tristes por la forma en que se describe la ciudad y el gran contraste que hay entre la alegria de la protagonista al llegar y el ambiente de frustración y angustia de las calles, es decir, se observa una realidad degradada. Se narra la vida cotidiana de la protagonista ya que cuenta un viaje y lo que transcurre después. Se puede observar un personaje desorientado ya que esta en un lugar nuevo para ella y nada le parece familiar. Una característica peculiar de la autora Carmen Laforet que aparece en este texto es que es autobiográfico y se basa en sus experiencias para escribirlo. Otra característica de la autora y que también aparece en este texto es que se refleja la etapa que esta viviendo, en este texto podríamos decir que esta adquiriendo experiencias, avanzando hacia la madurez. El lenguaje de este texto es sencillo y fácil de entender. Está escrito en primera persona, no aparecen diálogos, solo dos frases que dice un personaje las cuales no obtienen contestación. Este texto contiene muchas descripciones del lugar, no son descripciones muy detallistas como en otras épocas, pero de describen todos los lugares a los que va la protagonista de manera que tu lo puedas imaginar.

B. La isla y los demonios (Capítulo XIII) El aire cálido y el mar lleno de luz plateada la llamaban. Se desnudó rápidamente en aquella profunda soledad de la arena con luna, y se metió en el agua. El mar guardaba el calor del día y Marta jamás había nadado así, con tal delectación, entre aguas cálidas, llenas de luz. La vida le parecía irrealmente hermosa. Tendida sobre el mar, sintiendo flotar sus cabellos, empezó a reírse suavemente. Nunca nadie comprendería el encanto de esta aventura contándola con las limitadas palabras que tenemos para expresarnos. ¿Qué podría decir? “Así ha sido el más hermoso día de mi vida: no comí y me fui en un coche polvoriento a buscar a mi familia a un sitio donde no estaba. Encontré a una persona a quien quiero mucho que estuvo riñéndome de la manera más agria. Dormí en un cuarto horrible lleno de pulgas, y cuando no lo pude resistir más salí a bañarme al mar yo sola, desnuda, en la noche.” Y, sin embargo, ésta era la felicidad. Profunda, plena, verdadera. Cada uno tiene una


manera distinta de sentir la felicidad, y ella la sentía así. Y tuvo un temor grande y supersticioso de que el destino le guardara algo muy malo para vengar esta alegría que ella había alcanzado quizás indebidamente. Le parecía que jamás había oído a nadie que una muchacha de su edad hubiera tenido tal plenitud de dicha como la que ella sentía entre las aguas del mar del Sur, esta noche, sin merecerla.

COMENTARIO El tema de este texto es la inentendible felicidad plena y verdadera de la protagonista. Yo dividiría este texto en cuatro partes. La primera está formada por el primer párrafo y las cuatro primeras líneas del siguiente. En esta parte se narra como Marta, la protagonista decide bañarse. Expresa que todo le parece realmente hermoso cuando esta flotando en el agua y sola empieza a reírse. La segunda parte está formada por las nueve últimas líneas del segundo párrafo y el siguiente, en las que expresa que nadie comprendería lo que siente y se pregunta que les podría decir y aunque lo contara como ahí nos dice, nadie entendería esa felicidad que siente porque no le ha pasado nada bueno para sentirse así pero ella siente una gran felicidad pura y verdadera simplemente por estar bañándose desnuda en el mar y como nos dice en el texto: “cada uno tiene una manera distinta de sentir la felicidad”. La tercera parte está formada por el último párrafo en el que aparece la angustia. En esta parte se expresa la angustia que sintió la joven al tener un gran temor supersticioso de que tendría que pagar con algo muy malo la felicidad que estaba viviendo en ese momento que según dice, no merece. En este texto se narra la vida cotidiana de la protagonista Marta que nos cuenta todo lo que ha hecho durante el día. También se puede observar la frustración y angustia del personaje al tener un presentimiento de que le van a pasar cosas malas debido a la gran felicidad que ha alcanzado. Otra característica es el personaje marginal, que se puede observar por cosas que dice Marta como que nadie va a entenderla o cuando nos dice todo lo que le ha pasado durante el día. El lenguaje de este texto es sencillo y fácil de entender. Está escrito en primera persona y utiliza una narración cronológica lineal. Al ser una narración no se puede analizar la rima.


C.La mujer nueva(Segunda parte. Capítulo I) Estaba sonriente, tranquila. Con todo aquello dentro o envuelta en todo aquello. Se vio a sí misma, dándose cuenta de que se pintaba los labios frente al espejo del lavabo, haciendo mil equilibrios con el traqueteo del tren. Sus ojos estaban profundamente serenos. Con una serenidad que no tenían hacía muchos años. “¿Qué te pasa Paulina?”

Lo preguntó suavemente, a media voz, dirigiéndose a la imagen suya del espejo… pero, en verdad, materialmente, no le sucedía nada. Alrededor suyo no sucedía absolutamente nada. De nuevo volvió a la ventana y la abrió. Entonces recibió en la cara el fresco aroma, el viento que la velocidad del tren producía, los chirridos de los pájaros, los fuertes colores de la tierra, que el sol caldeaba ya y que se confundían en el brillante amanecer. El amor –notaba el alma de Paulina- , el amor es algo más allá de una pequeña pasión o de una grande, es más… Es lo que traspasa esa pasión, lo que queda en el alma de bueno, si algo queda, cuando el deseo, el dolor, el ansia han pasado. El amor se parece a la armonía del mundo, tan serena. A su inmensa belleza, que se nutre incluso con las muertes y las separaciones y la enfermedad y la pena… El amor es más que esta armonía; es lo que la sostiene… El amor recoge en sí todas las armonías, todas las bellezas, todas las aspiraciones, los sollozos, los gritos de júbilo… El amor dispone la inmensidad del Universo, la ordenación de leyes que son matemáticamente las mismas para las estrellas que para los átomos, esas leyes que, en penosos balbuceos, a veces, descubre el hombre. El Amor es Dios –supo Paulina- ; Dios, esa inmensa hoguera de felicidad y bien, en la que nos encontramos, nos colmamos, a la que tendemos, a la que tenemos libertad para ir y vamos, si no nos atamos nosotros mismos piedras al cuello…

COMENTARIO El tema de este texto es la relación del amor con Dios. Yo dividiría este texto en dos partes. La primera está formada por los tres primeros párrafos en los que la protagonista Paulina narra su estado de ánimos y describe su alrededor. Dice que está tranquila y con una serenidad que hacía muchos años que no tenía. Estaba pintándose los labios en el espejo de un tren y se preguntó a si misma que le pasaba, pero en verdad no le sucedía nada, a su lado no sucedía absolutamente nada. Cuando de nuevo volvió a la ventana y la abrió, descubrió el fresco aroma, el viento que producía la gran velocidad del tren, el sonido de los


pájaros y los fuertes colores de la tierra, era un bonito paisaje. La segunda parte está formada por los dos últimos versos en los que describe el amor. Al estar mirando por la ventana, Paulina siente amor dentro de su alma y explica lo que es. Dice que es algo más allá de la pasión, es lo que siempre queda aunque el deseo y el ansia ya hayan pasado. Lo compara con la armonía del mundo, que es bello y sereno, que lo une todo y está siempre, ya tengas pena, sufras una enfermedad, una separación o una muerte, el amor siempre está presente y es lo que lo sostiene todo. Dice que el hombre, a veces lo descubre, porque un amor tan fuerte y verdadero no lo consigue todo el mundo y puede ser confundido por el ansia, el deseo, la pasión... Finalmente dice que ese amor tan fuerte y que todo lo controla es Dios y que tenemos total libertad para aceptarlo o negarlo. En este texto se narra la vida cotidiana de Paulina ya que se explica todo lo que está haciendo en el tren. Se describe el amor como algo muy intenso, verdadero y como la base de toda existencia. Este texto también es una autobiografía de la autora que se camufla en Paulina y podemos decir que la parte de su vida que se describe es en la que recupera la fe en Dios. Tiene un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. El texto está repleto de descripciones detalladas sobre el lugar, lo que está haciendo y sobre el amor. Contiene diálogos con ella misma. Hay comparaciones del amor como por ejemplo: “el amor se parece a la armonía del mundo, tan serena.”

D. La Insolación. (Primer intermedio) Oscuridad. El aire es luminoso y tibio en el invierno alicantino, pero Martín ve en todas partes una oscuridad que le hiela los huesos. Hambre, hambre devoradora. Un hambre como nunca ha tenido Martín, ni siquiera en tiempos de guerra. El pan es amarillo y pesado, se rompe al caer al suelo. La abuela dice que no puede comer ese pan y guarda su ración para el nieto. Pan amarillo y boniatos asados. Verdura y pescado hervido porque el aceite escasea. Afortunadamente, hay naranjas. El abuelo está flaco y también tiene hambre; mira con ojos envidiosos las raciones del nieto. Ejem, ejem. Jozú, Jozú, dice el abuelo con su pronunciación andaluza en las exclamaciones. El padre de Martín manda un poco de dinero a primero de mes. El abuelo no entiende cómo con tanto dinero –la jubilación, la renta de las casas de la abuela en el pueblo y este dinero que manda Eugenio Soto- no viven como reyes. Por las mañanas el abuelo va al café y se sienta en una mesa al sol. Los camareros ya le conocen y no le dicen nada. Si alguno es nuevo y se acerca a preguntarle qué desea, el abuelo se enfada como en tiempos de guerra y dice que no quiere nada, con su voz de trueno. Martín


va al instituto, de modo que no tiene que pasar malos ratos acompañando al abuelo a tomar el sol junto a la mesa del café, como en tiempos de guerra sucedió muchas veces. A Carlos y a Anita Corsi les hacía mucha gracia todo aquello del abuelo en tiempos de guerra. Les hacía gracia saber el trabajo que le costaba al abuelo callar en la calle para no comprometer a las monjas y a los sacerdotes que la abuela escondía en el piso, y como se vengaba diciéndoles a esas monjas y a los frailes que él, don Martín, era anticlerical y lo había sido siempre. Anita y Carlos Corsi se reían cuando Martín les contaba que el abuelo durante la guerra iba siempre con corbata y sombrero para que no creyeran que se disfrazaba, como hacían muchos. Su traje lo llevaba más cepillado y limpio que nunca, y decía a gritos todo lo que se le pasaba por la cabeza en contra de la situación si se encontraba a algún conocido por la calle, de modo que los conocidos le huían. Martín se está olvidando ya de cómo son las caras de Anita y de Carlos Corsi. Ahora el abuelo truena también en voz alta contra la situación nueva.

COMENTARIO El tema de este texto es el pesimismo después de la guerra. Yo dividiría este texto en dos partes. La primera parte está formada por el primer párrafo y en esta se explica la falta de hambre y lo poco para comer que tienen un nieto y sus abuelos para comer. Nombra la oscuridad, el niño ve por todas partes la oscuridad, con esto la autora nos quiere dar a entender que todo es muy triste, no hay alegría. En la primera parte nos describe la comida que hay y que su abuelo esta muy delgado, esto quiere decir que pasan mucha hambre. La segunda parte está formada por el segundo párrafo en el que se describe la rutina de los personajes. En esta parte también se puede observar la terrible situación de la época que se esta viviendo y aparecen algunas costumbres que hacían los abuelos del protagonista en los tiempos pasados de guerra que no son muy lejanos y ahora los siguen haciendo. La abuela de Martín escondía a los sacerdotes en un piso, con esto se ve reflejado el miedo. El abuelo de Martín le contaba muchas historias sobre la guerra y el niño se las contaba a Anita y a Carlos que se reían mucho con las historias, ahí se refleja la ignorancia de los niños tras la situación vivida. En este texto se refleja la vida cotidiana, es triste y al leer textos como este te das cuenta de la gravedad de la situación por como lo narran y las cosas que se expresan. Los personajes sienten una gran frustración y angustia como consecuencia de no poder tener unas buenas condiciones de vida y no poder expresarte libremente. Formalmente, este texto posee un lenguaje sencillo en el que aparecen muchas descripciones de los lugares donde están los personajes. Concretamente en este texto, la escritora tiende a volver al pasado explicando coses que sucedían en la guerra para así poder reflejar mejor la situación.


6.ConCluSión En conclusión, Carmen Laforet fue una escritora de novelas muy importante. En sus novelas se refleja una realidad degradada utilizando una estructura y un lenguaje sencillo, por lo que hacen que sus sean fáciles de entender. Una de las características más peculiares de esta autora es que narra su propia vida en sus novelas, es decir, son novelas autobiográficas que para escribirlas se basa en sus propias experiencias y en cada novela se ve reflejada en un personaje. En sus novelas también se puede ver reflejado el paso del tiempo y las diferentes etapas de la vida: la niñez, la madurez y la vejez. Carmen Laforet tuvo una vida llena de dificultades debido al machismo que existía y a que padeció una enfermedad que poco a poco acabo con ella Hay una obra que escribió una de sus cinco hijas en las que se narra la vida de Carmen, me gustaría leerla algún día para saber más sobre esta autora.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.