REVISTA DE NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA

Page 1

NEUROANATOMÍA Página 2 NEUROFISIOLOGÍA Página 4

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Página 6 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Página 8 INTEGRACIÓN Página 17

LA NEUROFISIOLOGÍA INFANTIL


OPINION ¿LA NEUROANTOMÍA Y LA NEUROFISIOLOGÍA SON ESENCIAL PARA DETECTAR ALGUNA LESION O PADECIMIENTO CEREBRAL?

UPEL Barinas Equipo Editorial Coordinación Editorial y Equipo de redacción

“EDUCAR LA MENTE SIN EDUCAR EL CORAZÓN, NO ES EDUCAR EN ABSOLUTO” ARISTÓTELES

Cartagena Johana Copilación de Textos Informativos Seidy Gómez Concepto Grafico y Diseño Bastardo Luis Delgado Zoraida Dirección de Arte Delgado Zoraida Recopilación de Ilustraciones Daniela Rodríguez Dirección Electrónico poejoha@gmail.com zoragaby@gmail.com

Neuroanatomía y Neurofisiología

Editorial La presente revista es un instrumento informativo que se crea como herramienta de Enseñanza-Aprendizaje de la Asignatura Neuroanatomía y Neurofisiología, la cual tiene como tutora a la Msc. María Elva Ramírez Salcedo. La autora y los recopiladores del material presente en este instrumento lo realizan en cumplimiento del contenido programático de la asignatura previamente mencionada. La cual esperamos se útil en la formación personal e investigativa para las pernas que deseen indagar sobre la materia.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Hablemos de Neuroanatomía y Neurofisiología.

1


LA NEUROANATOMÍA La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso. Se llama neuroanatomía comparada a la ciencia que analiza y compara los sistemas nerviosos de las diferentes especies. Desde los sistemas más simples hasta el de los mamíferos y el hombre.

División Neuroanatomía Estructural El sistema nervioso de los vertebrados está constituido por el cerebro y la médula espinal (el sistema nervioso central o SNC) y por las rutas de los nervios que se conectan con el resto del cuerpo (el sistema nervioso periférico o SNP). El sistema nervioso central (SNC) consiste en el cerebro, la retina, y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico (SNP) se compone de todos los nervios fuera del sistema nervioso central que lo conectan con el resto del cuerpo. El sistema nervioso central está compuesto de las regiones del cerebro, tales como, por ejemplo, el hipocampo que es crítico para la formación de las memorias. El sistema nervioso también contiene los nervios, que son haces de fibras que se originan en el cerebro y la médula espinal, y se ramifican varias veces para inervar a cada parte del cuerpo. Los nervios están constituidos principalmente de los axones de las neuronas, junto con una variedad de membranas que recubren los fascículos nerviosos.

Neuroanatomía y Neurofisiología

El cerebro y la médula espinal estánexteriormente protegidos por las estructuras óseas que son el cráneo y la columna vertebral. Interiormente son envueltos por tres membranas: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Además están bañados por el líquido cefalorraquídeo que completa los espacios vacíos y actúa como amortiguador de golpes, entre otras funciones. Con el fin de precisar las ubicaciones anatómicas se hacen frecuentes referencias a detalles notorios del cerebro como las cisuras y se utilizan planos de orientación o planos de sección que generalmente son "sagital", "transversal" o "coronal" u horizontal. El SNC está constituido anatómicamente por el:       

Cerebro. Mesencéfalo. Protuberancia. Cerebelo. Bulbo raquídeo. Médula espinal (Porciones Cervical, Dorsal, Lumbar, Sacra y Coccígea). Nervios Craneales I y II.

El SNP está constituido por:  

Nervios Craneales III a XII. Nervios Espinales (Entre ellos se destacan 2 plexos en Plexo Braquial y Lumbosacro).

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

El primer registro escrito conocido de un estudio de la anatomía del cerebro humano es egipcio, el papiro de Edwin Smith. El siguiente desarrollo importante en neuroanatomía fue de unos mil años más tarde, cuando el griego Alcmeón determinó que el cerebro y no el corazón, como se creía, gobiernan al cuerpo y recibe información de los sentidos. Uno de los fundadores de la neuroanatomía moderna fue el descubridor de la neurona, el español Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906.

2


División neuroanatomía funcional

Arquitectura de la Médula Espinal

El SNP se subdivide en el somático y el sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo también tiene dos subdivisiones, el simpático (SNS) y el parasimpático (SNPS), que son importantes para la regulación del cuerpo en las funciones básicas del organismo, tales como el ritmo cardíaco, la respiración, la digestión, el control de temperatura, etc El SNS prepara al cuerpo para actuar en una emergencia y el SNPS dispone al cuerpo conservar y restablecer energía.

Se sitúa dentro del conducto rodeada por las tres meninges y el líquido cefalorraquídeo. La arquitectura de la médula espinal es aproximadamente cilíndrica, y comienza por arriba en el agujero occipital en el cráneo, a donde se continúa con el bulbo raquídeo, y termina por debajo de la región lumbar en forma de huso en el cono medular, desde cuyo vértice se conforma desciende una prolongación piamádrica, formando al Filo Terminal o Filum Terminalis. A lo largo del trayecto de la médula espinal se localizan 31 pares de nervios espinales unidos por raíces anteriores o motrices, y raíces posteriores o sensitivas. La estructura de la médula espinal está compuesta en su porción céntrica por la sustancia gris, y en su periferia por la sustancia blanca.

Mucho de lo aprendido procede de observar cómo las "lesiones" de áreas específicas del cerebro afectan al comportamiento u otras funciones. Nuevos recursos han ido mejorando las posibilidades de observar la situación y los aspectos del funcionamiento cerebral en personas vivas y sanas. La tomografía computada, la resonancia magnética y los emisores de protones (PET) son creadores de imágenes sin “invadir” a la persona observada. Este último, con el auxilio de productos apropiados inyectados, permite observar el grado de actividad de cada zona cerebral en diferentes circunstancias. Así se logra determinar con mayor precisión las zonas involucradas en el razonamiento, la memoria, las emociones como el amor, el miedo, etc. y se conocen los trayectos que realizan los estímulos nerviosos que participan.

Neuroanatomía y Neurofisiología

La arquitectura de la médula espinal cambia de acuerdo a su posición.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Recursos para la investigación neurofuncional

En un corte transversal se puede observar a la sustancia gris formar una silueta similar al de una mariposa, con sus cordones grises anteriores y posteriores unidas por la comisura gris. La sustancia blanca se divide en cordones blancos anteriores, laterales y posteriores.

3


o

Encéfalo Se sitúa en la cavidad craneana y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Está rodeado por tres meninges. El encéfalo se divide en tres partes principales, estas son: 

 

Cerebelo. Mesencéfalo: Encéfalo Medio. o Tectum y Tegmentum. Prosencéfalo: Encéfalo Anterior. o Diencéfalo y Cerebro.

Rombencéfalo: Encéfalo Posterior. o Bulbo Raquídeo. o Protuberancia.

Recursos para la investigación neurocelular

La base celular del sistema nervioso se compone de neuronas, células gliales, y matriz extracelular. Existen neuronas y células gliales de muchos tipos. Las neuronas son las células de procesamiento de información del sistema nervioso: generan la sensación de nuestro entorno, producen nuestros pensamientos y provocan nuestros movimientos. Se comunican entre sí por medio de señales eléctricas que recorren sus prolongaciones: los axones y las dentritas; las uniones interneuronales se llaman sinapsis y son estructuras complejas. Las células gliales mantienen la homeostasis, la producción de mielina, y brindan apoyo y protección a las neuronas del cerebro. Algunas células gliales (astrocitos) incluso pueden propagar las ondas de calcio intercelular por largas distancias en respuesta a la estimulación y liberar “gliotransmisores” en respuesta a cambios en la concentración de calcio. La matriz extracelular proporciona también apoyo a nivel molecular para las células del cerebro.

Neuroanatomía y Neurofisiología

intracitoplasmáticas o intranucleares y otras moléculas inmunogenéticas. También se recurre a otras técnicas más complejas como la hibridación in situ que usa sondas de ARN, a marcadores codificados genéticamente y a ciertos virus que pueden replicarse en las células cerebrales y en las sinapsis. Es muy útil la microscopía de electrones en serie (microscopio electrónico).

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Neuroanatomía celular

Estos recursos se utilizan en muestras obtenidas en biopsias, necropsias y en animales. La tinción es una técnica utilizada para mejorar el contraste creando características particulares en las imágenes microscópicas. En histoquímica utiliza el conocimiento acerca de las propiedades bioquímicas de reacción de los componentes químicos del cerebro, especialmente de las enzimas. La inmunocitoquímica es un caso especial de histoquímica que utiliza anticuerpos selectivos contra una variedad de epítopos químicas del sistema nervioso. Logra teñir selectivamente tipos particulares de células, fascículos axonales, neuropiles, procesos gliales o vasos sanguíneos, o ciertas proteínas específicas

4


La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso. En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.   

La neurofisiología elemental trata de estudiar el comportamiento de neuronas o grupos de neuronas aisladas. Los hechos establecidos por la neurofisiología elemental pueden ser aprovechados por la teoría matemática de redes neuronales para construir modelos matemáticos que permitan identificar fenómenos neurofisiológicos como la memoria y el aprendizaje. Los principales hechos establecidos por la neurofisiología elemental tenidos en cuenta en la construcción de modelos de redes neuronales son:

 

Neurofisiología básica o Neurofisiología experimental Neurofisiología clínica Teoría de redes neuronales

Principios básicos

Un cerebro gran cantidad de neuronas. El número de neuronas de un cerebro humano se ha estimado en más de 10 neuronas. Las neuronas consisten en un cuerpo celular, una estructura dendrítica arbórea y un axón. Las neuronas son células vivas con un metabolismo similar al encontrado en el resto de células. Así el cuerpo celular o soma contiene un núcleo, vesículas, mitocondrias y otros orgánulos. A diferencias de otras células, además posee dendritas y axón. Las dendritas forman una estructura arbórea inmensa que puede extenderse por amplias áreas de un

Neuroanatomía y Neurofisiología

cerebro, los axiones pueden llegar a tener más de un metro de longitud. Las neuronas generan potenciales eléctricos. Los potenciales eléctricos o potenciales de acción, también llamados pulsos eléctricos o chispas de voltaje, son fenómenos electrofisiológicos provocados porque las membranas celulares de las neuronas tienen propiedades activas que las hacen excitables o sensibles a potenciales eléctricos procedentes de otras neuronas. Estos potenciales eléctricos se originan usualmente en el extremo del axón y se propagan a lo largo de su longitud. Los potenciales eléctricos son los mecanismos básicos para la comunicación entre neuronas. Los potenciales de acción pueden considerarse como señales eléctricas que una neurona envía a otras. Cada neurona recibe muchas señales procedentes de otras neuronas (potencial convergente) y a su vez envía señales a muchas otras (potencial emergente). Las neuronas están funcionalmente polarizadas. Esto es, las neuronas reciben señales eléctricas a través de sus dendritas, procesan y superponen dichas señales en el soma y envían una respuesta a otras neuronas a través de su axón.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

NEUROFISIOLOGÍA

5


La unión entre el axón de una neurona y las dendritas de otra neurona se llama sinapsis. Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas. Una sinapsis química está formada por un emisor presináptico y un receptor postsináptico que están separadas por un espacio sináptico. Cuando un impulso llega al final de un axón, se dispara una cadena de reacciones químicas fisiológicas en la presinapsis, que conllevan la liberación de sustancias químicas en el espacio sináptico. Las substancias liberadas se denominan neurotransmisores. Estos se difunden pasivamente a lo largo del espacio sináptico produciendo cambios en el potencial de la membrana postsináptica. El Principio de Dale, establece que una neurona es o bien excitatoria o bien inhibitoria. Es excitatoria si el potencial de la membrana postsináptica se incrementa, hecho conocido como "despolarización". Cuando una neurona se despolariza se facilita la generación de un potencial de acción en la neurona postsináptica. Si por el contrario el potencial decrece la neurona es inhibitoria. La hiperpolarización que puede llegar a sufrir una neurona inhibitoria impide la generación de potencial de acción.

Sistema nervioso humano Anatómicamente, el sistema nervioso de los seres humanos se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.24 

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está

Neuroanatomía y Neurofisiología

formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. Cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por re plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo. Cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. Tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal. 

La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

6


Una división menos anatómica pero es la más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico: 

El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).

El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas.

 El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar. A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones encargadas del

Neuroanatomía y Neurofisiología

En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación. El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos medulares T1 a L2. Cabe mencionar que las neuronas de ambos sistemas (somático y autónomo) pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, estos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca. El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4.  El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.

Clasificación funcional

7


Sistema nervioso periférico 

Sistema nervioso periférico está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo. Conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos. Que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.25  Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.25 Estos tractos nerviosos son:  Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.  Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.  Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.  Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.  Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la masticación.  Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.  Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva para la parte más anterior de la lengua.  Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrioorientación.  Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para faringe.  Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.  Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la cabeza.  Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua. Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y

Neuroanatomía y Neurofisiología

temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.25 Estos tractos nerviosos son:     

Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8) Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12) Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5) Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1S5) Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)

Sensación La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos.

8


sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso.

Según Goldstein, el proceso sensorioperceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen acaso neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. Estas otras neuronas, conocidas como interneuronas, retransmiten la información al sistema nervioso central, para que este le dé sentido, la relacione con conocimientos previos y finalmente la reconozca. En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, significación y organización de esa información que brinda el proceso sensorial. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos

Neuroanatomía y Neurofisiología

La sensación en la tipología psicológica El psicólogo Carl Jung en su libro Tipos psicológicos propuso la existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se encuentra la función sensación. Las tres funciones restantes son el pensamiento, la intuición y el sentimiento. Estas cuatro funciones son modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión. A partir de esta teoría se desarrolla más tarde el Indicador Myers-Briggs

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Diferencias entre sensación y percepción

Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber la información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras.

9


   

ISTJ; Introvertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging). ISFJ; Introvertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Calificador (o Judging). ESTP; Extravertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Perceptivo. ESFP; Extravertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Perceptivo.

Los dos primeros pertenecen a la sensación introvertida con orientación pensamiento y sentimental respectivamente; y los dos últimos a la sensación extravertida con orientación pensamiento y sentimental, también respectivamente.

   

vista o de la visión. Sentido del gusto o de sabor. Sentido del oído o de la audición. Sentido del tacto Sentido del olfato o del olor.

El sentido de la vista La vista es un sentido que nos permite percibir la forma, distancia, posición, tamaño y color de todos los objetos y seres que nos rodean. Los ojos son los órganos receptores de la vista, ellos tienen la función de captar los estímulos luminosos que encontramos en el ambiente. Se localizan en las cavidades orbitarias, que los protegen de las sacudidas y choques exteriores. La cejas, las pestañas y los párpados complementan su protección.

Componentes del ojo Sentidos Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción. El estudio y clasificación de los sentidos se lleva cabo por muchas ciencias, sobre todo las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción. 

Sentido de la

Neuroanatomía y Neurofisiología

Se compone de varias partes principales: 1) El iris. Es la parte coloreada del ojo. Regula la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma. 2) La pupila. Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente. 3) El cristalino. Es la parte que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

que cuenta con 16 combinaciones tipológicas (8 tipos más que en la tipología junguiana clásica) de las cuales cuatro son del tipo sensación;

10


5) La retina. Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. Su función es dar información sobre la nitidez, color y brillo.

6) La esclerótica. Es la membrana más externa que protege y da forma al ojo. Es la zona que conocemos como “lo blanco del ojo”. 7) Nervio óptico. Conduce los impulsos nerviosos de los conos y bastones de la retina hacia el cerebro. Esto permite la formación de las imágenes en nuestra cabeza. 8) El humor acuoso. Es un líquido incoloro localizado entre la córnea y el cristalino. Su función es lubricar y alimentar el ojo por medio de las proteínas que contiene.

Día Mundial de la Visión con el objetivo de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados visuales en todo el mundo.

Sentido del gusto o de sabor. El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan los quimiorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén.

9) El humor vítreo. Es una sustancia gelatinosa y transparente contenida en el interior del glóbulo ocular y encargada de ejercer presión sobre élCuida tus ojos leyendo con la luz adecuada y no frotándolos con las manos sucias.

Día Mundial De La Visión La Asamblea General de las Naciones Unidas designó a cada segundo jueves de octubre como el

Neuroanatomía y Neurofisiología

Según su forma se conocen tres tipos de papilas.

1. Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del dorso y bordes laterales de la lengua. Son sensibles a los sabores dulces, ácidos y salados 2. Papilas caliciformes o lenticulares: tienen forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la base de la lengua formando una V; captan los sabores amargos.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

4) La córnea. Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.

11


3. Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes laterales de la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función gustativa, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.

demostración de esto es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un resfriado: al comer encontramos ubicados en el lóbulo témporocipital (lóbulo temporal-lóbulo occipital) del cerebro. Cada filete nervioso tiene una sensibilidad específica, relacionada directamente con las zonas gustativas ubicadas en la lengua.

Cinco gustos primarios Tradicionalmente, en Occidente se consideran sólo cuatro sabores, mientras que en Oriente existen cinco, a saber:    

Sabor ácido: como el limón Sabor amargo: como la quinina Sabor dulce: como el azúcar Sabor salado: como la sal

Fisiología del gusto Para recibir un sabor, se requiere estimular las células receptoras del gusto o corpúsculos gustativos. Los corpúsculos gustativos son los receptores del sabor y están ubicados alrededor de las papilas gustativas.

Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función gracias a las papilas gustativas filogenéticamente afines a las papilas gustativas. Así el sentido del gusto, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos. Las papilas gustativas juegan un papel muy importante en este sentido.. Esto se debe a que el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa o pituitaria, y así se da el extraño fenómeno que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Se considera que las vías de transmisión gustativas parten desde las regiones musculares posteriores de la lengua, a través de sus filetes nerviosos, que conducen las excitaciones a los centros ubicados en el lóbulo témporocipital (lóbulo temporal-lóbulo occipital) del cerebro. Cada filete nervioso tiene una sensibilidad específica, relacionada directamente con las zonas gustativas ubicadas en la lengua. Una

Neuroanatomía y Neurofisiología

Enfermedades del gusto 

Ageusia es la pérdida o reducción del sentido del gusto y es consecuencia de enfermedades que afectan al sentido del olfato o directamente bucales como trastornos ocurridos en la lengua, como quemaduras, o ciertas parálisis faciales (por ejemplo, la parálisis de Bell).

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Fundamentos del sentido del gusto

12


Disgeusia este trastorno distorsiona el gusto de los alimentos y bebidas ingeridas. La distorsión de gusto puede representar un síntoma de depresión (patología psiquiátrica). Hipogeusia se refiere a la escasa capacidad de degustar y diferenciar los sabores básicos.

nuclear para el examen de las vías gustativas centrales. Causas de los desórdenes :desórdenes quimiosensoriales, lesión en la cabeza, trastornos hormonales, problemas odontológicos, ciertos medicamentos, enfermedad, exposición a radioterapia en cabeza y cuello, envejecimiento. Según algunos informes, alrededor del 20% de los casos de disgeusia están relacionados a fármacos (Sánchez-Juan P &Combarros O. 2001).

Trastornos del gusto

Sentido del oído o de la audición.

Es una enfermedad o alteración a la salud que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. En el caso de las personas con trastornos del gusto, pueden sentir sabores que no existen, no diferenciar los sabores o no percibir ningún sabor. Las personas con trastornos del olfato pueden perder el sentido del olfato o sentir olores distintos en algunas cosas. Un olor que antes resultaba agradable puede convertirse en desagradable. A continuación daremos a conocer los trastornos más comunes que pueden presentar el gusto y el olfato.

El sentido del oído, es fundamental para el desarrollo humano y del individuo en sociedad, siendo uno de los sentidos primordiales de nuestra especie. Esto no significa que sea vital para nuestra existencia y, por supuesto, muchas personas carecen de este sentido por una u otra razón. Sin embargo, el conjunto de órganos que participan en su desarrollo y que nos permiten comunicarnos por medio de sonidos es sumamente interesante e importante de cualquier modo. Hoy quiero invitarte a conocer cómo funciona el

Trastornos del gusto La evaluación de la persona con alteraciones del gusto consta de 4 pasos. El primer y segundo paso consiste en una historia clínica (con atención en la medicación), y un examen físico detallado, que incluya las fauces, fosas nasales y los pares craneales. La sensación del gusto se evalúa dando al paciente soluciones débiles de azúcar, sal y ácido acético. El tercer paso son los test realizados por especialistas, como la electrogustometría. El cuarto paso son las imágenes, de preferencia la resonancia magnética sentido del oído.

Neuroanatomía y Neurofisiología

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Existe una extensa lista con más de 250 medicamentos que pueden ocasionar trastornos del gusto. Se ha descrito la asociación del losartán con la pérdida o alteración del gusto, así como la sensación de sabor metálico o quemazón en la lengua. No existe ningún tratamiento específico para resolver la perdida del gusto. Al menos que tenga un mal funcionamiento de las glándulas salivales, puede ser tratada con saliva artificial o pilocarpina (Sánchez-Juan P & Combarros O. 2001).

13


Esa energía fluye y luego se convierte en energía eléctrica y todo esto, sucede apenas en un mínimo instante, tanto es así que todo nos resulta en un funcionamiento inmediato a tiempo real. El oído humano se divide en 3 partes diferentes: el oído externo, el medio y el interno. El externo es la parte visible, desde donde, gracias a nuestro sentido de la vista, se puede ver la entrada del canal auditivo y funciona como una especie de auricular-receptor. Dividiendo el oído externo del medio, encontramos el tímpano, compuesto por un grupo de membrana timpánica.

El órgano auditivo y sensorial más importante es el órgano de Corti, que se encuentra dentro de la cóclea y que contiene entre 15.000 y 20.000 células sensoriales especializadas que captan las vibraciones enviadas al líquido o al fluido coclear. Esas células, similares a pequeñísimos cabellos, captan diferentes frecuencias en las vibraciones y las envían al cerebro como energía eléctrica. Una vez en el cerebro, ocurren diversos procesos de decodificación en los que muchos otros factores entran en juego, como por ejemplo el idioma.

Llamado así en honor al científico y anatomista italiano Alfonso Corti, quien descubrió la existencia del órgano en el año 1851 gracias a sus experimentos con el microscopio, el órgano de Corti es el más importante en el sentido de la audición. Se ubica dentro de la cóclea y puede tener hasta 20.000 células sensoriales extremadamente especializadas, similares a pequeños cabellos o diminutos filamentos, como ya mencionaba.

El tímpano es una delgada y sofisticada membrana de color gris, que vibra con cada sonido que llega a través del oído externo y fluye por el canal auditivo. Este órgano transmite las vibraciones a los huesecillos del oído conocidos como “osículos auditivos” (los 3 huesos más pequeños del cuerpo humano) y son enviados a la cóclea o al caracol, una especie de laberinto lleno de líquido (líquido coclear) en donde residen los

Neuroanatomía y Neurofisiología

Estos filamentos son de suma importancia, ya que si se destruyen, jamás vuelven a crecer y por ende, se pierde el sentido del oído. Hay allí diferentes grupos de células que se especializan en captar diferentes frecuencias del sonido mediante vibraciones, que luego convierten en impulsos nerviosos eléctricos. El contenido de la cóclea es tan importante que si se ve afectado, hasta podemos perder nuestro sentido del equilibrio. No obstante, hoy la ciencia y la medicina han llegado tan lejos como para poder reemplazar una cóclea dañada por un implante.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Al pensar en esta cuestión, inmediatamente podemos deducir el hecho de que nuestros oídos son absolutamente fundamentales y no sólo para el desarrollo del sentido de la escucha sino que, como mencionaba, para el desarrollo de la vida del ser humano y de cualquier otro animal en sí. Las orejas y los oídos, constituyen el equipamiento necesario que permite la compleja transferencia de energía y el sistema de cambio, capaz de convertir las ondas sonoras en energía mecánica que posibilita la escucha.

verdaderos órganos auditivos, por decirlo de cierto modo. Todo este colectivo de órganos encargados de procesar el sonido es lo que llamamos el sistema auditivo.

14


Sentido del tacto - El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y la presión, los de temperatura y los de dolor. - Su órgano sensorial es la piel. - La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel. - Las capas de la piel se llaman epidermis, dermis, e hipodermis. Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria. Vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición. Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil. Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria. Vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición.

Neuroanatomía y Neurofisiología

Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil. A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil –contacto–, la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor.

Los corpúsculos de la piel La mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo y distribuidos entre las distintas capas de la piel – epidermis, dermis e hipodermis, desde la superficie hacia abajo–. Los receptores encargados del tacto o de la sensación de contacto son los corpúsculos de Meissner, que nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero. Los corpúsculos de Pacini son los que determinan el grado de presión que sentimos; nos permiten darnos cuenta de la consistencia y peso de los objetos y saber si son duros o blandos. En algunos casos, el peso se mide de acuerdo al esfuerzo que nos causa levantar un objeto. Por eso se dice que el peso se siente por el “sentido muscular”. Los corpúsculos de Ruffini perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor – nuestra temperatura normal oscila entre los 36 y los 37 grados– . Especialmente sensible a estas variaciones es la superficie o cara dorsal de las manos. En tanto, los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo. Las distintas impresiones del tacto son transmitidas por los diferentes receptores a la

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

De todas maneras, nuestras capacidades auditivas ya no vuelven a ser las mismas. Si todo funciona bien, un ser humano saludable normalmente es capaz de escuchar sonidos con una frecuencia de unos 20 Hz-20 kHz y con un volumen o intensidad de más de 5-15 dB. Dentro de una gama de frecuencias sonoras de entre 1 kHz-5 kHz, nuestro sentido del oído es simplemente excelente. Si quisieras ampliar un poco más estos datos, te recomiendo echarle un vistazo a este breve vídeo didáctico sobre el sentido del oído.

15


El dolor El dolor tiene sus propios receptores, llamados álgidos, que son terminaciones libres –nervios– presentes en casi todos los tejidos del cuerpo, en la parte más profunda de la epidermis y distribuidas entre las cápsulas de los diferentes corpúsculos. Cuando el estímulo supera los límites normales – frío por debajo de los 0° Celsius, calor por encima de los 70° C, presión excesiva, punción o desgarradura de la piel– es captado por estas terminaciones, produciéndose el dolor. Por ejemplo, si la piel entra en contacto con un papel en llamas, la sensación ya no es de calor, sino de mucho dolor.

proteger la piel del sol. Es por eso que las personas de este color provienen de las zonas tropicales, donde los rayos solares llegan de manera más directa. La carotina, que es un pigmento amarillo, está presente en la piel de los asiáticos y tiene por objeto proteger de ciertos rayos solares perjudiciales. Las personas blancas, que viven en zonas más frías, no tienen pigmentos. Sin embargo, la melanina sigue presente en las células y se activa con el exceso de luz ultravioleta. Por eso nuestra piel se oscurece o tuesta en el verano, al exponernos al sol. Las pecas o efélides son irregularidades en la distribución de melanina, de origen familiar y racial, pero con predominio en las áreas expuestas al sol en personas de piel sensible.

Cuando las células son dañadas, liberan sustancias que provocan un impulso que surge de las terminaciones nerviosas.

Sentido del olfato o del olor.

Una vez transmitida la información al cerebro, se liberan endorfinas, que bloquean el dolor. Lo mismo hacen los analgésicos, por mecanismos diferentes.

Cada fosa nasal se divide en dos partes. La anterior, cubierta por la membrana epitelio olfativo; y la posterior, recubierta por la mucosa nasal, que es donde se encuentran los receptores olfativos que permiten captar los olores.

Los impulsos dolorosos llegan al cerebro a través de dos tipos de fibras nerviosas, con distinta velocidad de transmisión: las rápidas, de 12 a 30 metros por segundo (m/s), y las lentas, de 0,5 a 2 m/s. Es por esto, que existen dos tipos de dolor: el rápido, que es agudo, breve y muy bien localizado, que hace que reaccionemos retirando la parte del cuerpo afectada; y el lento, que es un dolor intenso pero difuso, que se mantiene hasta que se alivia la zona dañada. Nuestra cobertura La piel es una envoltura ligera y resistente que cubre por completo nuestro cuerpo. Mide alrededor de dos metros cuadrados, ocupa más de un tercio de la sangre que bombea el corazón y pesa entre tres y cuatro kilos, dependiendo de la altura y contextura de cada persona. Su espesor depende de la región del cuerpo en la que se encuentre. La piel más fina es la de los párpados. El color de la piel varía debido a los pigmentos que existen en sus células. La melanina, que abunda en las personas de raza negra, tiene por función

Neuroanatomía y Neurofisiología

Su Importancia Por medio de este sentido percibimos los olores que nos ayudan a identificar los cuerpos, objetos y sustancias a nuestro alrededor. La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos.

Cómo Percibimos El Olor Las moléculas de olor entran por las fosas nasales. Luego las células receptoras al final de la cavidad nasal transmiten impulsos al bulbo olfatorio. Este bulbo es una zona interior del cerebro que participa en la percepción de olores y manda señales al cerebro.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

corteza cerebral, específicamente a la zona ubicada detrás de la cisura de Rolando.

16


Las terminaciones nerviosas permiten la percepción de sensaciones que contribuyen a la experiencia olfativa. Las moléculas de olor entran por las fosas nasales. Luego las células receptoras al final de la cavidad nasal transmiten impulsos al bulbo olfatorio. Este bulbo es una zona interior del cerebro que participa en la percepción de olores y manda señales al cerebro. Las terminaciones nerviosas permiten la percepción de sensaciones que contribuyen a la experiencia olfativa.

Integración La integración es formar parte de un algo o hacer que alguien pueda completar y formar parte de un todo así constituyéndolo.

Importancia de la Integración a Nivel del Sistema Nervioso

Una persona puede distinguir entre dos mil y cuatro mil olores distintos. Sin embargo, su olfato no es tan poderoso como el de otras especies de mamíferos.

Neuroanatomía y Neurofisiología

Sin la integración de cada parte en su función el organismo no podría trabajar adecuadamente constituyendo un problema. Todo sistema trabaja sistemáticamente que el faltara una parte de su función, la armonía de elementos que lo integran no coordinaría y trasmitiría la información que va a dar acción.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

El Dato

La integración en el sistema nervioso hace que trabajen en conjunto ambas partes la interna y externa, para hacer un todo y pueda la acción ejecutarse. Esto permite que cada función que se ejecuta sea regulada y el organismo pueda coordinar la repuesta que recibe y así efectuarla.

17


OPINIÓN LA NEUROFISIOLOGÍA INANTIL

Todos los niños tienen emociones diferentes igual son sus respuestas a cada una

Gracias a la Neurofisiología Infantil es posible prevenir, diagnosticar y tratar todas las patologías y trastornos que afectan al sistema nervioso central y nervios periféricos de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Un diagnóstico temprano, evita o detiene la progresión del daño neurológico.

conducta, normalmente durante la edad escolar y la adolescencia.

si no desarrolla lazos afectivos o es muy irritable.

cuando el niño no establece un buen contacto visual.

alteraciones auditivas y/o visuales.

si presenta alteraciones de la marcha, consecuencia de la alteración de la fuerza de los músculos que intervienen, o de la coordinación que debe existir entre ellos.

si tiene un tamaño de cabeza (perímetro craneano) mayor o menor de lo esperado para su edad.

atraso en el desarrollo cognitivo, el desarrollo cognitivo es el producto de los

Dependiendo de los síntomas observados una o varias técnicas de exploración neurofisiológica pueden ser usadas para diagnosticar las distintas patologías estudiadas por la Neurología Infantil. Estos son algunos de los síntomas que pueden indicar la existencia de una patología del sistema nervioso: 

trastornos del desarrollo del lenguaje, normalmente durante la etapa preescolar.

si no tiene hábitos de estudio, se presentan problemas de aprendizaje o trastornos de

Neuroanatomía y Neurofisiología

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

Los avances tecnológicos del siglo XX nos han permitido descubrir y profundizar sobre la neurofisiología así, el ser humano a través de la ciencia; ha podido detectar algunas enfermedades o lesiones cerebrales la cual afectaría el funcionamiento del organismo.

18


esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. 

presencia de posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las articulaciones, aumento de la movilidad de las articulaciones o amplitud durante los movimientos pasivos. Esto puede ser debido a la disminución del tono muscular (hipotonía) tanto de forma generalizada como focal.

si se presentan trastornos del sueño.

epilepsia o predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes. Si el niño presenta alguno de los síntomas anteriores debe ser atendido por un experto en Neurología Clínica Infantil.

Entre las principales metas en la formación de nuestros educandos esta la habilidad para establecer prioridades; pero es necesario que esta habilidad este jerarquizada en el ejercicio docente en el momento de organizar las propuestas para nuestros alumnos y alumnas. Empecemos a reflexionar acerca de cuantos años de escolaridad necesitaríamos si establecemos, como prioridad, el contenido; es decir, cuanto tiempo requeriría hacer de nuestro cerebro una base de datos almacenados. Para modificar esta tendencia es necesario que los maestros, profesionales de la educación, se abran

Neuroanatomía y Neurofisiología

a la información científica sobre la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro. Esta interacción entre la neurociencia y educación surge a partir del momento en que ponemos atención a los procesos biológicos y ambientales. Comprender el funcionamiento del cerebro humano permite conocer algunos de los procesos cognitivos esenciales para la educación, tales como las funciones cerebrales superiores (pensamiento, lenguaje, gnosia y praxias), el aprendizaje, los dispositivos básicos de aprendizaje, la inteligencia, las funciones operacionales, la manipulación de simbolo9s, el sueño y las emociones. El encuentro entre las neurociencias llama a abrir las puertas de nuestras prácticas docentes para el conocimiento científico nos ayude a ver, con mayor claridad, el mejor camino para acompañar, construir y resolver en el tránsito de los aprendizajes de nuestros alumnos.

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

LA NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

19


Neuroanatomía y Neurofisiología

20

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]


GLOSARIO EDUCACIÓN: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen GNOSIA: Proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los organos sensoriales. Implica percepcion, reconocimiento y denominacion de los estimulos provenientes de un objeto. Requiere la participacion de los centros corticales superiores. La pérdida o disminucion de esta capacidad se denomina agnosia.

Las praxias son las habilidades motoras adquiridas. En realidad incluyen el saber colocar los dedos de una forma determinada hasta el saber vestirse o dibujar un cubo. Hay una gran variedad de alteraciones de este tipo (apraxias) que indican diversas alteraciones de los hemisferios cerebrales.

REFERENCIAS Maestra de Primaria. (2014).Editorial primavera, C.A. (11ma ed). Caracas- Venezuela http://www.monografias.com/trabajos65/sistema-nervioso/sistema-nervioso2.shtml http://neurovall.com/blog/files/neurofisiologia_infantil.php http://www.psicopedagogia.com/definicion http://www.opinionmedica.es/secciones/nuestros-centros-sanitarios/79-servicio-de-neurofisiologiaclinica-del-complejo-hospitalario-universitario-de-granada.html https://es.wikipedia.org/wiki/Neurocienc

Neuroanatomía y Neurofisiología

[Escriba el título del documento] | [Seleccione la fecha]

NEUROCIENCIAS: Cada una de las ciencias que, desde diversos puntos de vista, estudian el sistema nervioso del ser humano.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.