PERSONA Y CULTURA CONTEMPORANEA

Page 1

PERSONA Y CULTURA CONTEMPORÁNEA


Índice. 1)

Concepto de persona

2)

Dignidad humana

3)

Cultura

4)

Importancia de la cultura

5)

Modernidad y mito del progreso

6)

El hombre light

7)

El consumismo

8)

Globalización

9)

Posmodernidad

10)

Orden social

11)

Bien común

12)

Cultura de la vida y la muerte

13)

El aborto y la bioética

14)

Multiculturalidad e interculturalidad

15)

Desarrollo humano

16)

Alienación y marginación


1.- Concepto de persona. La definición más célebre y, al tiempo, más honda, radical, exacta y ajustada desde el punto de vista metafísico de cuantas se han propuesto a lo largo de la historia es, sin duda, la de Boecio. Boecio y, con él, Tomás de Aquino, define la persona como “sustancia individual de naturaleza racional”. Tiene dos etimologías:

Personus: Que puede hacerse oír, sonar fuerte.

Personare: Un sonido que posee la fuerza necesaria para sobresalir.

Sócrates lo define como “El hombre es su alma”, conoces al hombre, si te conoces a ti mismo.


2.- Dignidad humana. Desde la Bioética, se relaciona con distintas prácticas y modos de vida en las que se presenta un pluralismo ético, pero a pesar de la diversidad y el relativismo que esto presenta, el tratamiento y fundamento que se dé a la vida debe tener como límite el reconocimiento de la dignidad humana dado que este principio funciona como garante del respeto por los seres humanos y garantiza la supervivencia en condiciones de autonomía y libertad. También puede definirse como:

Cualidad propia e inseparable de la realidad de la persona. La persona tiene valor en sí misma.


3.- Cultura. La cultura en su acepción más noble y elevada es la formación de la persona, es decir, el cultivo y la maduración perfectiva de las potencialidades y capacidades humanas; y el conjunto de obras, instituciones, virtudes, ideas, principios, etc., que son capaces de formar a las personas porque encarnan en sí los valores fundamentales de los que depende el perfeccionamiento armónico, jerarquizado e integral de la persona humana. La cultura es patrimonio de todas las personas; a todos deben brindárseles las oportunidades concretas de cultivar su cuerpo y su espíritu con el acervo cultural de la humanidad, de tal manera que puedan realizar su vocación personal, habida cuenta de las circunstancias concretas de capacidad personal, carácter, sexo, tradición cultural y posibilidades de la sociedad.


4.- Importancia de la cultura. La cultura es una herramienta que permite situar y precisar el verdadero contenido social, así el concepto de cultura ha sido considerado como el de mayor importancia para la Sociología. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades. Es decir que: “Dar importancia a la cultura en nuestras vidas es fundamental para poder ejercitar la sensibilidad, el entendimiento, el razonamiento y la comunicación que necesitamos aplicar en nuestro comportamiento social o ideológico”.


5.- Modernidad y mito del progreso. “El mito es una ordenación del pasado, real o imaginario, en patrones que refuerzan los valores y aspiraciones más profundos de una cultura […]. De ahí que los mitos vayan tan cargados de sentido, que somos capaces de vivir y morir por ellos. Son como las cartas de navegación de las culturas a través del tiempo” Los beneficios que genera la industria moderna para una parte reducida de la población, no dependen tanto de la tecnología como de las fuentes de energía fósil; el crecimiento tecnológico de los dos últimos siglos ha sido posible gracias a la desconsiderada actitud que el hombre ha adoptado al explotar los recursos naturales irrenovables y crear condiciones que deterioran el medio ambiente.


6.- El hombre light. Se trata de un hombre relativamente bien informado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo, por una parte, ya bastantes tópicos, por otra. Todo le interesa, pero a nivel superficial; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que percibe, y, en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos en su conducta. Todo se torna en él etéreo, leve, volátil, banal, permisivo. Se trata de un hombre relativamente bien informado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo, por una parte, ya bastantes tópicos, por otra. Todo le interesa, pero a nivel superficial; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que percibe, y, en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos en su conducta. Todo se torna en él etéreo, leve, volátil, banal, permisivo. Es materialista, hedonista, permisivo, relativista y victima del consumismo.


7.- Consumismo. Es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy.

También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico.


8.- Globalización. Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de mercancía y capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la utilización la tecnología. También puede definirse como un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico. Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.


9.- Posmodernidad. Es el concepto que hace referencia al estado o el clima sociocultural por el que atraviesan las sociedades occidentales actualmente. Esto último incluye una dimensión subjetiva e intelectual, pero también tiene que ver con la organización política y económica, así como con la actividad artística. El término “posmodernidad” se diferencia del término de globalización en tanto que el primero da cuenta del estado cultural e intelectual y el segundo da cuenta de la organización y expansión global del capitalismo como sistema económico, y la democracia como sistema político.


10.- Orden social. Para Durkheim, el orden social constituye un orden moral establecido como una realidad fundamental de la vida en sociedad: “el hombre es un ser moral porque vive en sociedad” (Durkheim, 1993: 104); “Toda sociedad es una sociedad moral” (Durkheim, 2008: 228). En la distinción entre orden social y anomia sugerida por Durkheim podremos observar que el orden no se diferencia de lo incontrolable, sino que se opone a su ausencia. El orden social como orden moral no es más débil en las sociedades modernas que en las tradicionales. En ambos casos, la experiencia moral resulta de una determinada experiencia social. En esta dirección, no es posible entender a la sociedad moderna como una sociedad en donde el orden social se debilita, sino que es más preciso comprenderla como una nueva forma moral.


11.- Bien común. ¿Que es el bien común? El bien común es aquello que moviliza y unifica a la sociedad civil. Compromete universalmente bajo modalidades específicas al Estado, la sociedad entera (a cada sociedad y aun a la humanidad o al orden internacional), a las asociaciones intermedias y a todas las personas. En Mater et Magistra se expone el bien común como: "Todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección"


12.- Cultura de la vida y la muerte. El término "cultura“ de la muerte se refiere a una mentalidad, a una manera de ver al ser humano y al mundo, que fomenta la destrucción de la vida humana más débil e inocente por parte de los más fuertes y poderosos, de los que tienen voz y voto. El término "cultura“ de la muerte fue acuñado por el Papa Juan Pablo II en su Encíclica El Evangelio de la Vida, publicada el 25 de marzo de 1995. La "cultura“ de la muerte se caracteriza por formas de atacar la vida humana inocente e indefensa por parte de los fuertes y poderosos. Ello nos lleva precisamente a una de las características fundamentales de la mentalidad de la "cultura" de la muerte: la eugenesia. La eugenesia es la reproducción planificada y sistemática de los seres humanos de forma tal que se reproduzcan los que son "superiores“ y que no se reproduzcan o que se eliminen los "inferiores".


La primera es bien sencilla y evidente. Es el hecho de que la definiciĂłn de superioridad e inferioridad de la eugenesia queda en manos de los que precisamente fomentan esta "cultura“ de la muerte.


13.- El aborto y la bioética. Aborto: El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a través del canal vaginal. Este concepto, va en contra de la dignidad y más allá; debido a que atenta con la vida misma; no solo desde el punto de vista religioso, si no también humano y como persona; no tenemos el completo derecho a decidir sobre la vida de otro ser humano. Bioética es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médica que afectan la vida en el planeta, tanto en la actualidad como en futuras generaciones. La bioética emerge como resultado de tres aspectos: 1.

La aparición del paradigma de los derechos humanos, en el ámbito de la posguerra mundial y el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, ambos en su relación con la medicina y la salud.

2.

El poderío y ambigüedad moral del desarrollo científico y tecnológico, sus implicaciones para la supervivencia de la especie humana y el bienestar de las personas, así como el cuidado del medio ambiente.

3.

Los problemas de justicia en el derecho a la protección universal y acceso a los servicios de salud.


14.- Multiculturalidad e interculturalidad. Multiculturalidad: Es el fenómeno que señala la existencia de varios grupos culturales en un mismo territorio. Interculturalidad: Hace referencia a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo. Ambas son importantes para el crecimiento personal de los integrantes de las diferentes culturas, una mayor educación y la aceptación de las diferencias que existen entre todas las personas, sin importar su cultura; es la finalidad de la interacción cultural.


15.- Desarrollo humano. El desarrollo humano es la adquisiciรณn de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcciรณn de una civilizaciรณn mundial que es prรณspera tanto material como espiritualmente. El propรณsito final del desarrollo se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a plenitud su potencial como seres humanos.


16.- Alienación y marginación. La alienación se verifica en el consumo, cuando el hombre se ve implicado en una red de satisfacciones falsas y superficiales, en vez de ser ayudado a experimentar su personalidad auténtica y concreta. La alienación principal es la alienación económica, la alienación que se da como consecuencia de la estructura socioeconómica que descansa en la propiedad privada, pero no se agota en ella, pues también se expresa en la alienación religiosa, política, e intelectual.

Podemos entender toda la propuesta filosófica de Marx como el intento de crear una filosofía que permita y encontrar su solución. comprender las causas de la alienación (y en último término del sufrimiento humano)


La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (conapo, 2011). La intervención del Estado para combatir la marginación es indispensable, ya que es la instancia que debe regular el modo de producción, fomentar las actividades económicas, procurar el bienestar de la población y de las localidades, así como incorporar al desarrollo a los sectores de población o regiones que por sus condiciones y carencias no participan de los beneficios de la dinámica económica ni de su bienestar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.