OSJEV Programa 3

Page 1

oRQUEsTa sINFÓNICa jUvENIl dEl EsTado dE vERaCRUz

XI TEMPORADA DE CONCIERTOS

Mayo 15, 12:15 hs, Sala “Emilio Carballido” dEl TEaTro dEl ESTado, Xalapa, VEraCruz.

Manuel lozano, (violín) Inna nassIdze, (violoncello) antonIo tornero, (Director Titular)

1


2


ORQUESTA SINFÓNICA juvenil del estado de veracruz

XI TEMPORADA DE CONCIERTOS

PROGRAMA Antonio Tornero, (Director Titular) Manuel Lozano, (violín) Inna Nassidze, (violoncello)

GIOACHINO ROSSINI

O bertura “G uillermo T ell ” D oble

JOHANNES BRAHMS

concierto en La menor para violín , violonchelo y orquesta , opus 102

-Allegro non troppo -Andante -Vivace non troppo Intermedio

DMITRI SHOSTAKOVICH

S infonía N o . 9,

en

Mi bemol,

-Allegro -Moderato -Presto -Largo -Allegretto - Allegro

opus

70

3


ORQUESTA SINFÓNICA

juvenil del estado de veracruz

OSJEV

Ubicada en la actualidad como uno de los organismos musicales juveniles de mayor prestigio y proyección en México, la OSJEV tiene como propósito fundamental contribuir a la formación de jóvenes músicos en la etapa previa al ejercicio de su profesión ampliando y reforzando sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara. Desde su fundación en 1995, sus integrantes son seleccionados anualmente mediante un riguroso examen para ingresar a sus filas. Su calidad la ha hecho merecedora del reconocimiento otorgado por la Unión Nacional de Cronistas de Teatro y Música (2002), y la ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes de la república mexicana incluidos el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl (2008), el Auditorio Nacional (2009 y 2010) y el Centro Nacional de las Artes (2009). Su catálogo discográfico contempla a la fecha; “Trovadores de Veras” (2006) con el Grupo Tlen Huicani, y “Homenaje a Cri Cri” (2007) con arreglos del maestro Mateo Oliva, material distribuido a nivel nacional por la firma Consecuencias Discográficas. Así como también “Las 4 Estaciones del Amor” (2007) de Natalia Lafourcade para la firma SONY BMG, “Sinfonía Vapor” (2009), con obras de Arturo Márquez, Silvestre Revueltas, Melesio Morales y Leonardo Coral también para Consecuencias Discográficas. De próxima aparición “Sueños en rojo” (2010), que contiene obras de Carlos Jiménez Mabarak, Manuel M. Ponce y Piotr I. Chaikovsky. En enero del 2011 salió al mercado nacional el disco doble (cd + dvd) “Alberto Cortez Sinfónico”, grabado en vivo en noviembre de 2009 en el Auditorio Nacional en apoyo a la Fundación Hermes Music, que ayuda a niños mexicanos en situación de pobreza. “La Bamba” (2008), es el título de su primer video clip. Se proyecta en los canales de televisión culturales de nuestro país, y por internet, en los principales servidores multimedia como YouTube y Yahoovideo. 4


La OSJEV colaboró en la película “Los Tés de Lola” (2008) de Gran Cine Producciones, dirigida por Jeoshua Gil y distribuída por DMM FILMS. Su variada y equilibrada programación hace de este, un organismo fresco y versátil. Obras del repertorio sinfónico universal, ópera, zarzuela, ballet, géneros populares, música contemporánea y de estreno mundial; forman parte de su extenso repertorio. La OSJEV ha sido dirigida por renombrados maestros como: Efraín Guigui, Luís Herrera de la Fuente, Francisco Savín, Eduardo Diazmuñoz, Manuel de Elías, Wolfgang Wapler, Fernando Lozano, José Guadalupe Flores, David Robert Coleman, Alondra de la Parra, Héctor Quintanar, Armando Zayas, Luís Samuel Saloma, Christopher Stanichar y Ramón Shade entre otros. Desde agosto de 2005 la dirección titular de la OSJEV está bajo la responsabilidad del maestro Antonio Tornero teniendo como director adjunto al maestro Rey Alejandro Conde. En 2008 realizó su primera gira internacional por el sur de Francia, ofreciendo conciertos en Aix-en-Provence, La Grande Motte, Lyon, Marsella, Marignane, así como en el prestigiado Teatro de la Ópera de Avignon. Desde el 2009, la OSJEV es miembro de League of American Orchestras (Nueva York, N.Y.) en el apartado de orquestas sinfónicas juveniles. En junio del 2010, participó en la IV Edición del Festival de Música de Panamá “Alfredo de Saint Malo”.

En 2010 realizó una exitosa gira nacional por las ciudades de Puebla, México, Guadalajara, Morelia y León acompañando a la Compañía Ballet Concierto del prestigiado bailarín argentino Iñaki Urlezaga.

5


“La Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz se encuentra a la altura de las mejores de Latinoamérica en su género. Y estoy tomando en cuenta las orquestas juveniles de Venezuela”. Arturo Márquez Compositor (2008) “La Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Veracruz va en camino, a pasos agigantados, para ubicarse entre las mejores del país”. Juan Carlos Lomónaco Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (2008) “Esta orquesta está destinada a protagonizar acontecimientos aún más importantes de lo que hemos observado hoy”. Gustavo Rivero Weber Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (2008)

6


n segu s e violĂ­n s o l n do e n a c o ia t Tan

Dulc

dos

e Ma rĂ­a c omo p rincip al de flaut as

7


Antonio

Tornero Director

A lo largo de tres décadas de experiencia como director de orquesta, Antonio Tornero ha construido una sólida reputación en el ambiente musical de México. Nacido en Xalapa, Veracruz, Tornero estudió violín y dirección de orquesta en el prestigiado Conservatorio Rimsky Korsakov de San Petersburgo Rusia, con los legendarios maestros Gutnikov, Tieles y Ravinovich. Su profesionalismo lo ha llevado a dirigir impor tantes orquestas en Europa, Asia, Estados Unidos, Centroamérica, América del Sur y México. Ha sido subdirector de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara, director ar tístico de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, director titular de la Orquesta Sinfónica del Estado de Michoacán, director asociado de la Filarmónica del Bajío, y director artístico de la Ópera de Morelia. Es fundador de la Asociación Mexicana de Orquestas Sinfónicas (A MOS), de la Escuela Municipal de Música de Zamora, Michoacán, y del Festival de Música Sacra “Pascua Florida” de Xalapa. Ha sido también jurado en concursos nacionales e internacionales y for mó par te del cuer po de Concer tistas de Bellas Artes del INBA. Como director ha realizado gra baciones con la Orq uesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica de Michoacán y la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz (OSJEV). Como intér prete, gra bó con la maestra Luz María Puente, “Romanticismo Tenaz”, música mex icana para v iolín y piano para Quindecim Records. De 1975 a 2001 fue profesor de la Escuela Superior de Música del INBA. En 2007 recibió en la ciudad de Panamá por parte del Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa, los títulos de Doctor Honoris Causa y Magíster en Gestión Educativa. En octubre de 2008 realizó una exitosa gira al frente de la OSJEV, de la cual es su director titular, a la República Francesa. En junio de 2010 se presentó con la Orquesta de Cuerdas de la OSJEV en el IV Festival de Música de Panamá “Alfredo de Saint Malo”. Actualmente es también Director General del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz.

8


C ort e sĂ­a de l IVE C

Antonio Tornero Director 9


Manuel

Lozano Torres

Violín

El violinista Manuel Lozano Torres es uno de los contados músicos mexicanos graduados una de las escuelas de mayor prestigio en el mundo, la Juilliard School de Nueva York, en donde realizo sus estudios de violín bajo la tutela de la gran pedagoga Dorothy DeLay asi como con Hyo Kang, y de música de cámara con Toby Appel, Roha n DeSi lva y el Jui l lia rd St r i ng Qua r tet. Ademas, estudió de manera privada con la gran violinista Rusa Nina Beilina, y con los Maestros Rainer Kuhel y Wer ner Hin k, ambos concer tinos de la Filarmónica de Viena. Como Solista y recitalista ha sido artista invitado en México, Los Estados Unidos, Canadá, Brasil , Francia, A lemania, Polonia y Japón. Manuel Lozano inicio sus estudios musicales a la edad de 10 años en la Escuela Superior de Música de Monterrey, y posteriormente en la Universidad Regiomontana, donde recibió sus primeras enseñanzas de los Mtros. Jorge Risi, Pedro Cortinas y Elizabeth Schaerli. Desde casi sus inicios mostró un interés muy especial hacia la música de cámara, creando su primer cuarteto de cuerdas a los 14 años, el ahora cuarteto de cuerdas Monterrey. Con su cuarteto participo en el Festival de música de cámara de San Miguel de Allende, siendo el alumno mas joven aceptado para estudiar con los miembros del Fine Ar ts Quar tet. Con ese gr upo realizo concier tos en varias ciudades de México y los Estados Unidos. En 1995, en Nueva York, es co-fundador de cuarteto de cuerdas Charpentier, un grupo dedicado a difundir la música de Latinoamérica en los Estados Unidos. En 1996, participa en la creación del Ensa m ble A mér ica, una orq uesta de cuerdas si n di rector integrada por destacados músicos latinoamericanos residentes en Nueva York. También ha participado de manera intensa con el Festival de música del Pacifico, en Sapporo Japón, asistiendo durante 4 veranos como alumno, y en el décimo aniversario del Festival, en 1999, como ar tista Invitado. En el año de 1995 f ue elegido para participar en el concierto por la paz en el Phoenix Hall de la ciudad de Hiroshima, en conmemoracion del 50 aniversario de la caida de la bomba atomica. Para el verano del 2009, el mtro. Lozano f ue nuevamente invitado a par ticipar en la celebración del 20 aniversario del festival. 10


El Mtro. Lozano ha impartido cursos de perfeccionamiento de violín y música de cámara en la Escuela Superior de Música de Monterrey; la Florida State University en Gainesville y la Universidad de Colorado en los Estados Unidos, en la Universidad de Hokkaido y en la Hokkaido International School en Sapporo, Japón. En Junio del 2010 participo como profesor invitado en el XXI festival Internacional de Musica del Estado de Para, en Brasil. Actualmente se desempeña como Asistente de Concertino de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, así como profesor de violín del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. Manuel Lozano toca actualmente en un violín hecho en Xalapa, Veracruz por Ricardo Herrera (2009).

11


Inna

Nassidze Violoncello

Inna Nassidze hizo su debut como solista a la edad de 10 años en su ciudad natal Tbilisi Georgia, con la Orquesta de Cámara Estatal Georgiana. En 1988 obtuvo el máximo premio en el Concurso Juvenil de Cello de la Unión Soviética. En 1993 recibió el premio Gabor Rejto en el Music Academy of the West en Santa Barbara California, donde tocó el Concierto de Cello de Dvorak como ganadora del Concurso. En el verano de 1996 recibió el premio al mejor cellista en el Festival de Verbier, en Suiza. Inició sus estudios musicales con piano a la edad de 3 años y con cello a los 7, estudiando con su padre David Nassidze en la Escuela Central de Música para talentos de Tbilisi. Recibió también enseñanzas de Natalia Shahovskaya y Natalia Gutman en Moscú. En 1990 se mudó con su familia a México, donde continuó con su carrera como solista, tocando con las Orquestas más importantes del país, así como recitales en diversas ciudades de México. Se graduó en 1999 del prestigiado Instituto Cur tis en Filadelfia donde estudió con David Soyer y música de cámara con Félix Galimir. A partir de ese año fue la cellista del Cuarteto de Cuerdas Gilead, ensamble en residencia de la Universidad de Maine. Ha tocado para ar tistas de la talla de Yo Yo Ma, Lynn Harrel, Miriam Fried, Bernard Greenhouse, David Geringas, Steven Isserlis, Jaime Laredo e Isaac Stern. En 1994 y 1995 par ticipó en el Festival de Ravinia, donde fue invitada para presentarse en la prestigiosa serie de conciertos “Dame Myra Hess Memorial Concer t Series” en Chicago, la cual f ue transmitida en vivo por radio. En 1997 asistió al Seminario Piatigorsky en Los Angeles y al Seminario de música de cámara “Isaac Stern” en Nueva York, presentándose en Carnegie Hall. Sus conciertos fueron transmitidos por radio y televisión en las ciudades mas importantes de lo EUA, así como en México. Ha act uado como solista bajo la bat uta de Ot to Wer ner Muller, Akira Endo, Camilla Kalchinsky, Francisco Savín, Christopher Zimmerman, Carlos Riazuelo, Juan Carlos Lomónaco, Jorge Mester, Luis Her rera de la F uente, Bar tholomeus Henri Van de Velde, Carlos Miguel Prieto, Lanfranco Marcelletti entre otros. Ha colaborado con miembros de la sociedad de Música de Cámara

12


del Lincoln Center como Ida Kavafian, Steve Tenenbom y Kerr y McDermott. En Enero de 2003 estrenó en México el Concierto para Cello y Orquesta de Sa muel Ba rber con la Orq uest a Sinfónica de Xalapa, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto y en mayo del 20 05 est renó el Concier to #1 para Cello y Orq uesta de Dar ius Milhaud. En 2005 f ue invitada a tocar en el concierto de “Gala de Navidad” en la ciudad de México, el cual fue grabado para la telev isión nacional y la BBC. Inna ha pa r t icipado en fes t iva les internacionales como “Riva del Garda” en Italia, “Cervantino” en Méx ico, “Bach Festiva l” en Filadelfia, “Festival de Mayo” en México y “Summ it Mu sic Fes t iva l” en Nueva York entre otros. C ol a b ora re g ularmente en música de cámara con músicos de talla internacional como Julian Milkis, Michail Kopelman y Emmanuel Borok entre otros. Actualmente imparte la cátedra de Violoncello y Música de Cámara en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz y durante el verano en “Burgos Internacional Festival” en España y “Summit Music Festival” en Nueva York. Inna Nassidze toca con el Cello que le fue generosamente heredado por la gran cellista Raya Garbusova.

13


ra cont l e n รกn e m z u to G r e b o Dag

Paty

Notas al

14

en la sec los vi ciรณn de olonc ellos

progra ma por

bajo

checo Vรกzquez Pa


GIOACHINO

ROSSINI (1792-1868)

Obertura

para la ópera

Guillermo Tell

Después de escribir una sorprendente serie de partituras operísticas básicamente jocosas, Rossini dio forma a su Guillermo Tell hacia el año de 1829, como parte de los compromisos asumidos ante el rey de Francia Carlos X. Contaba con apenas 37 años y habría de vivir por casi cuarenta más, pero inexplicablemente guardó un silencio musical casi absoluto a partir de entonces. Solo escribiría un Stabat Mater y algunas obras breves sin gran importancia. La ópera que nos ocupa contiene un libreto inspirado en el drama del alemán Friedrich Schiller en torno del humilde leñador suizo Wilhelm Tell, también ballestero de célebre puntería y fuertes sentimientos nacionalistas, que terminaría por convertirse en héroe después de sumarse a la lucha por la liberación de su pueblo ante la dominación ejercida por los Habsburgo. La obertura, por demás popular actualmente, anticipa el severo espíritu imperante en el drama, y su brillante final le ha ganado un buen lugar en el ánimo del gran público. El galope con que concluye es una aplastante demostración de la profusa genialidad de Rossini. La acción se desarrolla en la pequeña población de Altdorf, un cantón de Uri, en Suiza, y la época es hacia mediados del siglo XIV. Guillermo Tell es, a diferencia de las partituras que le antecedieron, una ópera “seria”, por lo que se distancia sensiblemente de la casi totalidad de la producción de Rossini. Aquí no encontramos los célebres crescendi ni aquel humorismo cargado de comicidad, con muchas situaciones obvias en las que el público terminaba por identificarse de alguna forma. Eso motivó un rechazo inicial, que prontamente fue superado gracias a la recia factura y el enorme aliento dramático de esta obra. Afortunado en cuestiones monetarias, gran aficionado a la buena cocina (se dice que inventó el Tournedó Rossini, un filete aderezado con salsa de paté de hígado de ganso) y con una aparente alegría de vivir, Rossini pasó los últimos años de su vida en París. 15


16


JOHANNES

BRAHMS (1833-1897)

Doble concierto

para violín , violonchelo y orquesta

Durante los años 1886 y 1888, Brahms pasó las temporadas de verano en las cercanías del lago de Thun, en Suiza, en donde la atmósfera tranquila propició la creación de varias de sus interesantes obras de música de cámara. Es seguro que allí concibió también el Concierto para violín, violonchelo y orquesta que se interpreta esta noche. El Doble concierto se estrenó en otoño de 1887, en Colonia, con el violinista Joseph Joachim y Robert Hausmann al violonchelo. El compositor se propuso aquí la elaboración de un trabajo a la manera de la antigua forma italiana de concerto grosso, en la cual los tutti de la orquesta se contraponen a uno o varios solistas. Brahms supo adaptar aquella forma a la musicalidad de su época y situó los dos instrumentos solistas en una relación admirablemente coordinada y con apenas un ligero predominio del violonchelo. Este concepto resultó del agrado del público, tanto por su belleza intrínseca como por el magistral manejo de algunos pasajes polifónicos, a lo que es necesario sumar el atractivo resultante del renombre de los solistas. Ante el cúmulo de elogios que su obra despertó en el ámbito musical de Alemania, Brahms respondió con una sencillez peculiar: “Lo que escribo no es creación mía. Lo que llaman invención es sencillamente inspiración de la que yo no soy responsable. Por tanto, no me corresponde mérito alguno. Es un presente que he hecho mío a fuerza de trabajo”. Escrito sobre el esquema de tres movimientos contrastantes, el primero es un Allegro non troppo en que la introducción por parte de la orquesta es seguida por la enérgica voz del violonchelo solista. La orquesta retoma el tema en forma impetuosa y con un extenso desarrollo. Más adelante los dos instrumentos solistas se apropiarán del tema acompañados por la orquesta, en un admirable juego contrapuntístico. El segundo es un Andante, construido sobre una serena melodía sin pretensiones virtuosísticas ni alegorías. El tercero es Vivace non troppo que contrasta notablemente con el anterior por su chispeante vitalidad, su extraordinario colorido y buen humor, con algunas reminiscencias de la música húngara que tanto gustaba al compositor.

17


DMITRI

SHOSTAKOVICH (1906-1975) Novena

sinfonía

Después de escribir su Séptima sinfonía en 1941 –patriótica, dramática y profundamente comprometida con los hechos bélicos en que se involucraba la Unión Soviética-, el autor dio forma a una Octava que aún ahora es observada como una profunda expresión musical de los verdaderos sentimientos del autor en tor no del patrioterismo desbordado por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Desolada y triste, con una Passacaglia que es una amarga cantilena, la Octava era la representación de la angustia del ciudadano común civil ante los aterradores acontecimientos que aún se desarrollaban en todo el continente europeo. Pero llegó el año de 1945 y, con el mismo, el arrollador avance de los ejércitos soviéticos sobre los territorios ocupados por las fuerzas nazis. La victoria bélica coincidía con el anuncio de que Shostakovich trabajaba sobre su Novena sinfonía, que todos esperaban apoteósica y grandiosa. Después de todo, la Novena ha sido la más grande concebida por muchos autores desde Beethoven. ¿Por qué, entonces, no esperar algo así de Shostakovich? La agitada euforia por el triunfo militar bien merecía una Novena monumental, con grandes coros y extensas loas a Stalin, suponían los burócratas del sistema. La respuesta del autor resultó acorde con su espíritu mordaz, irónico y burlón: una Novena breve –de duración no superior a los 30 minutos– y con cinco movimientos... la rebelión absoluta, no sólo a las expectativas de los incondicionales de Stalin sino también a las formas marcadas por la tradición. Para colmo, los tres últimos fragmentos se tocarían ininterrumpidamente... El primer movimiento es una secuencia cómicamente desarticulada, como si el autor se hubiese propuesto demostrar que la música circense es perfectamente trasladable al ámbito del concierto. Los ritmos vivaces y exagerados nos dan de inmediato la idea del ámbito de feria, de desenfado y jolgorio desgarbado. Sólo esto, por no mencionar los movimientos siguientes (en los que algunos pasajes evidencian su compromiso con la música de Mahler), pudo ser suficiente para despertar la furia de los sabuesos del sistema. Sin embargo, un año más tarde Shostakovich fue nombrado presidente de la Unión de Compositores Soviéticos, y un poco después, representante por Leningrado en la Unión de Repúblicas.

18


Pero en marzo de 1948 se desató una nueva purga en el ámbito artístico y los compositores señalados como “antipopulares”, “formalistas” y “decadentes” resultaron ser Prokofiev, Khachaturian, Miaskovski, Shebalin, Popov, Kabalevski... y Shostakovich. A éste se le suspendió como docente y se le prohibió estrenar sus obras terminadas. Defendido valiente y tenazmente por Prokofiev y otros colegas, Shostakovich no procedió a la respuesta explícita, como lo hizo en 1935 con su Quinta sinfonía (a la que subtituló “respuesta de un ciudadano soviético a críticas justas”). Pero debemos entender como un intento de rehabilitación a regañadientes ante la burocracia su Canción de los bosques, un magnífico oratorio dedicado a reforestación de las zonas devastadas por la Gran Guerra, y la música para el filme El inolvidable año 1919, que es un insoportable y somnífero elogio a Stalin en sus años de juventud. El compositor se reservó para sí el placer de componer, por aquella época, su Primer concierto para violín y un ciclo de canciones sobre temas judíos. En entrevista para una publicación especializada, el director de orquesta ruso Yuri Temirkanov habló sobre la importancia histórica de Dmitri Shostakovich. Dijo textualmente que la obra de este compositor equivale a la historia rusa presente en la era comunista: “Con frecuencia es una música aterradora, pero así era la vida durante aquel período… Era un hombre profundamente cuerdo, algo así como la conciencia espiritual de Rusia. Como ser humano, era similar; un hombre decente y avergonzado de lo que ocurría a su alrededor. Era un lúcido testigo, honrado, recatado”, manifestó el director. Hoy, al observar aquella mueca de cinismo que es la Novena sinfonía, sabemos que allí se escondía la desesperanza de un músico que veía la nulidad de su entrega al sistema. Era como esforzarse tras el viento. Incapaces de comprender su poderío y talento artísticos, los políticos se dedicaron a atacarle y denostarle a la menor oportunidad. Por lo mismo, es justa la observación de Temirkanov, en el sentido de que Shostakovich y su arte fueron el alma de los rusos en la difícil época del stalinismo.

19


INSTITUTO SUPERIOR DE MUSICA DEL ESTADO DE VERACRUZ

OSJEV

ANTONIO TORNERO, DIRECTOR TITULAR REY ALEJANDRO CONDE, DIRECTOR ADJUNTO

VIOLINES PRIMEROS Dante Augusto Montes Briones Zahil Guevara Diaz ASISTENTES DE CONCERTINO

Carlos Rafael Aguilar Uscanga Carolina Flores Contreras Pablo Nicolás González R. Omar César Martínez Ponce Delia Yessica P. Melgar Blancas Valeria Roa Rizo Jessica Monserrat Rosado A. Lina Vázquez Hernández Paola Zamario Acosta Meilang Wong García

VIOLINES SEGUNDOS Gabriel Vázquez Hernández PRINCIPAL

Armando Alarcón Alarcón Manahem Jedidias A. Fuentes S. Cinthya Karina González M. Amairani Guevara Díaz Ana Margarita Hernández M. Ricardo Jiménez Bejarano Ludwing Francisco Melgar V. Carlos Quijano Vázquez Tania Ramírez Ruiz Claudia Belen Ríos López Laura Karina Rodríguez León Daniel Itzcoatl Uribe Domínguez

VIOLAS José Luis Valentín Vidal Abraham Vázquez Aguilar ASISTENTES

20

Irán Bautista Sánchez Rosa Alicia Cole Avedaño Rommel Antonio R. Delgado C. Ana Alicia Martínez Rivera Alejandro Nava Lozano María Guadalupe Soto Juárez Jesús Eduardo Villalpando Dijas

VIOLONCELLOS Adriana Castro Castillo Ángel Manuel A. Cruz Morales

ASISTENTES

Marcos Daniel Aponte Trujillo Jonathan Josué Cruz Zaragoza Patricia Amelia Ivison Mata Martha Lara Elicerio Cintia Presa Rodríguez Yaniel Amitai Santos Ríos Roger Fabián Torres Abadía Emmanuel G. Kiolal Vélez P.

CONTRABAJOS Fernando A. Menchaca Ramírez PRINCIPAL

Ulises Godínez Domínguez José Dagoberto Guzmán Ramos Carlos Darío Hernández Montero Leonardo de Luna Santillán José Miguel Mezura Montes Efraín Eliel Terán Beltrán Elliot Ernesto Torres González


FLAUTAS

TROMBÓN BAJO

Dulce María Hernández Straffon

Joaquín Mendoza Cruz

Guadalupe Itzel Melgarejo García David Alfonso Rivera Martínez

TUBA

PICCOLO

Luis Francisco Hernández A Natanael Ruiz Contreras

OBOES

TIMBALES

Norma Florencia Puerto de Dios PRINCIPAL Mar Santos Linares Kenny Romero Pérez

José Ricardo Peralta Sosa

PRINCIPAL

CORNO INGLÉS

CLARINETES Iván Flores Sánchez PRINCIPAL

PERCUSIONES David Hernández Tinoco PRINCIPAL

Luís Pablo Cruz Valdez Manuel Eduardo Melgarejo B. José Ricardo Peralta Sosa Eduardo E. Téllez Alonso

Osvaldo Flores Sánchez CLARINETE BAJO Juan José Carreón Ruíz

(*) Maestro ISMEV

FAGOTES

STAFF OSJEV

CLARINETE REQUINTO

Ariel Rodríguez Samaniego PRINCIPAL

Erick Javier Carbajal Sánchez Gustavo Adolfo Cornejo Martínez CONTRAFAGOT

Gilberto Martínez Alvarado

Encargado de la Subdirección Operativa

Eduardo B. Miramontes A. Jefe de Personal

CORNOS Andy Sugata (*)

PRINCIPAL

Moisés Hernández Mendoza Mario Ernesto Ortega Blancas Francisco José Sandoval López Jesús Israel Reyes Barbosa

TROMPETAS Gabriel Cahuanzi Rosete PRINCIPAL Abner Gamaliel García Urías Omar Cruz Ojeda

Adán Silva García Bibliotecario

Álvaro García Vázquez Jefe de Foro

Hugo Carreón Oropeza Cita

Raúl Rodríguez Escalante Transporte

TROMBONES Hugo de Jesús Domínguez A. José Miguel Salvador Palacios

21


22


Dr. Javier Duarte de Ochoa

GObernaDOr COnsTiTuCiOnal Del esTaDO De VeraCruz

lic. adolfo Mota Hernández seCreTariO De eDuCaCión

Mtro. Juan antonio Tornero ramírez

DireCTOr General insTiTuTO superiOr De MúsiCa Del esTaDO De VeraCruz

23


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.