Volver a índice COLUMNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONSTRUCCION INTELIGENTE y academia
L
os profesores Michael Arnett, Mariela Reyes y Boris Martínez, pertenecientes al MADLab del Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción (CTTC) de la Universidad Autónoma Temuco, comparten con “Negocio & Construcción” esta visión desde la academia. A pesar de producir ganancias mundiales cercanas a los 10 trillones de dólares anuales, la AEC es una de las industrias hoy en día menos digitalizadas. Esto de debe a la naturaleza adaptativa y personalizada de los proyectos en obra, pero también a la falta de actualización de la industria en si. Los altos costos iniciales, como la falta de conocimiento en IA, hacen de este un proceso complejo, técnicamente difícil, y con una alta inversión en tiempo de aplicación. Esto causa que se siga apostando en el uso de metodologías tradicionales para poder cumplir así con las expectativas y plazos en obra. A pesar de esto, es primordial dar un paso adelante en la preparación de capital humano para no quedarnos atrás a nivel mundial donde los sistemas de inteligencia ya han permeado la industria en el área de tecnologías en la construcción, proyectándose una
Michael Arnett
Mariela Reyes
Boris Martínez
El desarrollo de la Inteligencia Artificial debe partir desde las aulas universitarias, donde una comunidad educativa comprometida con el futuro puede formar a los profesionales que se necesitan hoy para dar el salto en competitividad, inovacion, y desarrollo que el país necesita.
inversión de $4.5 billones al 2026. Diferentes compañías ofrecen ya sistemas inteligentes. TRIMBLE, permite transformar los EPP en un artefacto capaz de proyectar datos virtuales en el mundo real utilizando los lentes de realidad mixta de Microsoft. De igual forma INTSITE, ofrece a las empresas automatizar el funcionamiento de maquinaria pesada, con algoritmos aeroespaciales de aprendizaje
74 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
profundo y visión artificial. Una de las aplicaciones en desarrollo más interesantes en el área de IA es Digital Twin Framework, metodología basada en el enlace de un modelo BIM con un modelo digital de la obra a tiempo real. Este modelo es levantado usando datos de escaneo obtenidos por drones, robots o humanos, permitiendo buscar constantemente errores o posibles riesgos. Existen sistemas similares capaces de reco-
pilar imágenes e información sobre el uso de herramientas y maquinaria en obra, ayudando así a monitorear situaciones de riesgo y el cumplimiento de protocolos de seguridad en tiempo real. Ya que estos sistemas están siendo gradualmente introducidos en la industria, los profesionales deberán trabajar en conjunto con estas tecnologías, identificando usos apropiado de estas herramientas. El capital huma-