Volver a índice ARTÍCULO
FRANCIS PFENNIGER, VOCERO DEL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
LOS DESAFÍOS POR elaborar una NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN industrializada Mayor productividad, precisión y optimización, aseguramiento de la calidad, disminución en los plazos de construcción y menores costos generales de una obra, son algunas de las ventajas de la construcción industrializada.
S
e trata de que en una obra se usen métodos más definidos de ejecución de las actividades programadas, permitiendo un trabajo continuo, que evite los vacios, los tiempos muertos y por ende reduzca en forma significativa las mermas y pérdidas. “La construcción industrializada permite una mirada integral de un proyecto, comprometiendo a toda la cadena de valor, desde los que diseñan hasta los
106 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
que desarrollan y ejecutan la obra”, señala Francis Pfenniger, Director del Instituto de la Construcción y académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Sin embargo, para que la construcción industrializada tenga un desarrollo efectivo, es fundamental contar con una normativa que establezca estándares mínimos para el funcionamiento de los sistemas constructivos. Para ello, el Instituto de la Construcción formó recientemente, el comité “Anteproyecto de norma industrialización” que tendrá como misión establecer una mirada común respecto a los términos y definiciones de construcción industrializada. Este trabajo surge luego de que el Consejo de Cons-