6 minute read

Bbosch: Soluciones integrales en acero

bbosch

SOLUCIONES INTEGRALES en acero

Advertisement

Desde hace 60 años que bbosch contribuye al desarrollo del mercado latinoamericano de infraestructura eléctrica y metalmecanica. Ofreciendo experiencia, instalaciones, tecnología y capital humano de primer nivel, para entregar soluciones rápidas e integrales en ingeniería de transmisión eléctrica y construcción de sistemas de potencia, así como también en fabricación de estructuras de acero, recubrimientos de galvanizado por inmersión en caliente y sistemas dúplex.

En la actualidad están ofreciendo una solución integral de infraestructura en acero galvanizado, llamada “proyectos integrales bbosch” y para conocer más de esta iniciativa conversamos con el Jefe Comercial de esta nueva unidad de negocios , el Ingeniero Constructor y Magister en Dirección Comercial y Marketing Claudio Herrera.

bbosch se sigue diversificando ¿Por qué nace Proyectos Integrales bbosch?

A través de los años hemos recogido las inquietudes del mercado, las que apuntaban a obtener una solución integral de infraestructura en acero galvanizado. Es por esto que ponemos a disposición del mercado nuestro respaldo, trayectoria y compromiso.

¿Qué significa la metodología de construcción ágil bbosch que implementan en vuestra propuesta de valor?

Es una metodología que nos permite estructurar una plataforma compuesta por alianzas estratégicas conformadas por empresas de ingeniería, fabricación de estructuras, recubrimientos, montaje y construcción.

En este servicio promovemos la industrialización de la construcción, enmarcados bajo la metodología BIM.

¿Cuánto aporta Proyectos integrales a la necesidad de industrialización forzosa que hoy requiere el mercado de la construcción?

Nuestra propuesta de valor se sustenta en la necesidad de diferenciación vinculada con la innovación, incorporación de sistemas y tecnología en cada etapa de los procesos. Es por ello que nos encontramos continuamente en la búsqueda de nuevas alianzas estratégicas, de modo de estar en la vanguardia en la utilización de soluciones industriali-

zadas que apoyen a potenciar los atributos de calidad, optimización de plazos y satisfacción de nuestros clientes.

¿En qué industrias sus soluciones tienen una participación activa?

Por defi nición estratégica del negocio hoy participamos en proyectos asociados a lo agroindustrial, acuicultura y energía, teniendo como paso siguiente expansión en infraestructura utilizada en minería. Nuestras soluciones apuntan a satisfacer necesidades de Infraestructura de Plantas de Procesos de frutas y alimentos, bodegas de almacenamiento, productos orientados a cada uno de los segmentos mencionados. Como desafío de la unidad buscamos posicionarnos en cada uno de las industrias meta, de forma progresiva y creciente.

"Como equipo hemos logrado generar relaciones de confi anza con nuestros clientes, en función del cumplimiento de los compromisos"

samiento de ellas, en los plazos establecidos, son cruciales en cada una de las temporadas de exportación.

Como equipo hemos logrado generar relaciones de confi anza con nuestros clientes, en función del cumplimiento de los compromisos, entendiendo la importancia del trabajo que se nos encomienda, en la cadena productiva que tiene como término la venta de los productos que ahí se procesen, almacenen y fi nalmente vendan.

¿Puede contarnos sobre dos proyectos donde queda a la vista la ventaja competitiva de bbosch?

En agroindustria y con nuestro equipo multidisciplinario de trabajo hemos abordado desafíos para clientes como Copefrut S.A. y Exportadora Andinexia S.A, donde los plazos de entrega determinan el éxito de una temporada de cosecha de frutas, ya que el proce-

¿Cómo quieren que el mercado perciba a Proyectos integrales y por qué deben preferirlos?

Como una plataforma que entrega soluciones ajustadas a las necesidades de cada uno de los clientes que nos prefi eran, poniendo a disposición un equipo multidisciplinario experto en cada una de las especialidades que conforman un proyecto, además de la utilización de conceptos de ingeniería y construcción innovadores e industrializados, con el respaldo de una compañía con más de 60 años de presencia en el mercado.

¿En qué importantes proyectos que se vienen en el año 2020 y 2021 sus propuestas de soluciones constructivas y servicio tendrán un rol protagónico?

Nuestras metas para el próximo año es expandirnos geográfi camente en cada uno de los segmentos de mercado mencionados, reclutando para ello nuevos partners, sistemas y tecnologías, que nos permitan seguir entregando soluciones integradas y sustentables. N&C

Comenta en Twitter

¿CUÁNTO IMPACTA LA DIGITALIZACIÓN de procesos en los PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN? ANTES Y después del COVID

Negocio&Construcción desarrolló un Webinar Go! internacional sobre el impacto de la digitalización en la industria de la construcción con ejemplos internacionales y locales exitosos respecto a este interesante tema, webinar desarrollado gracias al patrocinio de Triarii, Revista Constructivo, Constructech, Protech, Ventures UDD y el auspicio de Fourdplan e Inqsol.

La primera parte estuvo a cargo de Diana González de Constructech Club Francia, quienes sirven de intermediadores entre startups y empresas del sector construcción. Para las empresas tradicionales buscan un socio que los ayude a generar aplicaciones de innovación en el sector, para las startups los relacionan con posibles clientes y fi nanciamiento.

En el caso de la industria francesa, el 94% de las empresas tienen entre 0 y 10 empleados, 5% entre 11 y 50 empleados y el 1% se lo reparten entre 3 empresas, los obreros representan el 73% de las personas que trabajan en el sector y 10% ejecutivos. El proble-

Diana González

Constructech Club de Francia

La digitalización de la construcción.

Caso de éxito: Francia

Daniel Molina

Fourdplan.

Fourdplan, control de la obra con BIM Y VDC

ADAM, Soluciones para la digitalización de procesos críticos en proyectos de construcción. Jorge Ignacio Prieto

Inqsol.

ma es que los obreros no están familiarizados con la digitalización laboral.

Las startups en Francia se centran en 3 ámbitos, herramientas digitales y de colaboración, procedimientos de construcción y materiales y nuevas herramientas tecnológicas.

La segunda parte estuvo a cargo de Daniel Molina, Gerente General Fourdplan, quién expuso sobre Control estructural y de obra Gruesa con metodología BIM y VDC, siendo su principal preocupación el cumplimiento de plazos y entregas. Esto se logra controlando el avance, el cronograma, los costos y la calidad.

Como startup hay que centrarse en la productividad, ya que la industria de la construcción tiene una productividad bastante plana en los últimos años. La especialidad de Fourdplan como startup es colaborar en el abastecimiento y la coordinación, factores que suman un 47% de la pérdida de tiempo en la construcción en altura.

Fourdplan adopta la digitalización para mejorar la productividad. Gracias a una innovadora forma de trabajar con KPI y con métricas de ciertos aspectos, reuniones concurrentes de ingeniería, control de obra gruesa en terreno, lo cual entre otros proyectos fue desarrollado en "Oxido Encuentro para Antofagasta Minerals". Para desarrollar esto se utiliza realidad virtual, captura 360° y realidad aumentada .

La parte fi nal estuvo a cargo de Jorge Ignacio Prieto de Inqsol, "Innovación que Soluciona", quién se refi rió a los procesos críticos en construcción. Considerando los recursos en construcción en base a 4 aspectos que son mano de obra, materiales, equipos e información, lo cual trae como consecuencia la logística inversa, característica exclusiva de la industria de la construcción, no solo tiene que devolverle al proveedor, debe reciclar los materiales sobrantes, privilegiando la reutilización.

Al digitalizar estos procesos, se genera la posibilidad de que la información sea oportuna y permite que los profesionales hagan menos trabajo de rutina y se enfoquen en el desarrollo de la obra.

Existen las opciones ADAM para constructoras y MADA, para proveedores que apuntan específi camente a la digitalización de procesos, mejorando la información y permitiendo tomar decisiones rápidas y efi cientes.

Finalmente se produjo una interesante serie de preguntas de los participantes que interactuaron con los 3 expositores, generando respuestas complementarias entre los expositores. N&C

Comenta en Twitter

This article is from: