
4 minute read
Consejo de Construcción Industrializada
CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (CCI)
Advertisement
El Consejo de Construcción Industrializada –CCI- es un comité técnico, que busca inspirar el cambio en el sector construcción, hacia nuevas formas de construir, de la mano de tecnología, productividad y sustentabilidad. Siguiendo el modelo de otros organismos internacionales, la colaboración es clave para poder promover la industrialización.
El CCI es impulsado por sus miembros, teniendo como misión el “Promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edifi cación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”.
La visión del grupo es “industrializar la construcción para ser el sector más productivo”, desafío que implica el avance en distintas iniciativas que permitan promover y abrir camino a la industrialización en Chile. Así, desde comienzos del año 2020, se inició el trabajo de 3 grupos técnicos integrados por socios, que buscan avanzar en temas especialmente relevantes y priorizados por los socios del CCI.
Defi niciones y conceptos de la construcción industrializada
El primer grupo, denominado “KPI de soluciones constructivas industrializadas, productividad y constructabilidad”, responde a la necesidad de evidenciar los benefi cios de la construcción industrializada, la cual se puede ver en desventaja si se evalúa sólo desde la perspectiva del costo directo, como ocurre tradicionalmente en el sector. Este grupo está enfocado en defi nir indicadores que permitan medir industrialización, y que aborden productividad, desempeño económico y sustentabilidad. Esto, para lograr un índice de cara al cliente, que entregue argumentos a favor de la industrialización, y romper así la inercia de sistemas constructivos tradicionales.
Entre los ejes de trabajo del grupo, se encuentra el desarrollo de un “concepto” asociado al nivel de in-
“Entre los ejes de trabajo del grupo, se encuentra el desarrollo de un “concepto” asociado al nivel de industrialización de los proyectos, modelo similar a lo que ocurre con el índice de constructabilidad de Singapur”.
dustrialización de los proyectos, modelo similar a lo que ocurre con el índice de constructabilidad de Singapur. Con la propuesta de insertar un marco conceptual en el mercado, como “Constructabilidad”, se espera motivar y gatillar competencia entre empresas por avanzar en industrialización. Luego, mediante la creación de un “índice”, se puede dar una bajada desde lo conceptual a lo práctico, a través de la medición de indicadores específi cos (tal como HH/m2, UF/m2, etc). Así, considerando la posibilidad de que las empresas puedan auto evaluar sus proyectos y gestionar su avance, se propone la “validación” del desempeño, contando con una entidad que revise indicadores y eventualmente pueda certifi car el nivel obtenido por el proyecto.
Normativa y regulación
Por su parte, el grupo técnico 2, que aborda el tema de “Brechas, Normativa y regulación para la construcción industrializada”, posee dos objetivos principales. El primero, consiste en el desarrollo de un documento de terminología y conceptos, conducente a anteproyecto de norma. Contando con el apoyo y gestiones de DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), durante el segundo semestre 2020 se iniciará el desarrollo del anteproyecto de norma “Industrialización. Principios generales“, contando con la secretaría técnica del Instituto de la Construcción, para que dicho documento establezca las defi niciones de construcción industrializada en Chile. Así, contando con un “lenguaje común” respeto a industrialización, se podrá facilitar la promoción de esta forma de construir.
Como segundo objetivo del grupo, se encuentra la identifi cación de brechas que limitan la construcción industrializada, para propender a la resolución de ellas, mediante diálogo y colaboración con distintas entidades. Para ello, se está desarrollando una encuesta que permita la identifi cación de barreras de entrada a la industrialización, y facilite la sensibilización de mandantes públicos y privados.

Educación
El tercer grupo de “Educación, sensibilización, e investigación sobre construcción industrializada”, propone el rol del CCI como el “transformador de la industria”, para lo cual sus principales objetivos son el infl uir en profesionales de constructoras, realizar sesiones de “early adopters” con constructoras, y generar desafíos de innovación abierta que vinculen necesidades de las constructoras, con la oferta de proveedores disponibles.
También se identifi ca la necesidad de avanzar de la mano con las universidades y centros tecnológicos, ya que para la industrialización se requiere de competencias renovadas en la industria, desarrollo de competencias profesionales acorde a nuevas prácticas y metodologías de diseño y construcción.
Como punto de partida, el grupo ha acuñado una nueva defi nición de construcción industrializada, que pueda ser comunicada a los distintos actores del medio. Asimismo, para atraer a constructoras, se ha enfocado en promover que la industrialización implica “Nuevas formas de producción”, como sinónimo de innovación y uso de nuevas tecnologías.N&C
Comenta en Twitter
