5 minute read

CTeC, certificación ISO BIM 19.650

CTeC liderando la IMPLEMENTACIÓN y CERTIFICACIÓN de estándares ISO BIM 19.650 en Chile

El Centro Tecnológico de la Construcción (CTeC) marcó un hito al acompañar a la empresa “Ferrovial Agroman” en ser la primera constructora nacional en obtener la certifi cación BIM. Para conocer más de esta experiencia en “Revista Negocio & Construcción” conversamos con Verónica Oyarzún, Gerenta de Nuevos Negocios del CTeC y una de las asesoras de la empresa en la certifi cación.

Advertisement

Para Verónica Oyarzún esta certifi cación parte de la necesidad de “Ferrovial Agroman”, que lleva muchos años implementando la metodología BIM en sus operaciones en diferentes países. Ellos fueron precursores al trabajar bajos los estándares ingleses, específi camente la PAS 1192 y ya tenían certifi caciones en varios países en los que trabaja bajo ese estándar tales como UK, Australia, España y Portugal. Es muy importante retroalimentarse y mejorar periódicamente, y los procesos de certifi cación son una forma de hacerlo. Por lo tanto, cuando Ferrovial conoce la opción de trabajo conjunto entre CTeC y BRE, centro Inglés líder en implementación BIM a nivel mundial y socio del nuestro, nace el interés de certifi car su operación en Chile bajo el nuevo estándar internacional ISO.

El porqué de certifi carse en BIM

Hasta hace algún tiempo la certifi cación que existía para acreditar una implementación BIM, era bajo los estándares de la PAS 1192, desarrollada en Reino Unido y conocida ampliamente a nivel global. Esta migró y fue absorbida por el estándar internacional ISO, generándose entonces la norma ISO 19.650 a fi nes del 2018.

Verónica recalca que en Chile no había, hasta el 2019, ninguna institución que certifi cara su operación en BIM bajo ningún estándar, ya que el nivel de adopción en el país es aún bajo y son pocos los proyectos que están solicitando la implementación de la metodología en su etapa constructiva. Así, Ferrovial, decidió certifi carse bajo la modalidad “preparados para” lo que demuestra que poseen las capacidades, procesos y procedimientos para trabajar sus proyectos bajo los estándares de la ISO BIM 19.650, la que en diciembre 2019 fue traducida y adoptada como Norma Chilena, NCh 19.650.

La representante de CTeC recalca que “el estar preparados” no signifi ca que no estén actualmente utilizando la metodología BIM en proyectos y, de hecho, durante la auditoría se presentaron evidencias de utilización real de BIM en proyectos, si bien, el auditar la implementación de procedimientos BIM en el proyecto en sí es un paso posterior en la certifi cación. Además agrega que Ferrovial Agroman ha decidido seguir esta vía de auditar sus procesos y procedimientos y, posteriormente, en los proyectos su implementación.

El proceso de la certifi cación

Si hay un tema que a veces genera incertidumbre o miedo en las constructoras son los process que deben realizar para certifi carse y es acá donde Verónica Oyarzún recalca lo simple, pero al mismo tiempo complejo de esto, ya que en un proceso estándar de certifi cación, existe un esquema de implementación, el que considera al menos un diagnóstico preliminar, una etapa de planifi cación, entrenamientos y capacitaciones, un tiempo determinado de implementación de la metodología en proyectos pilotos, una evaluación previa o diagnóstico de brechas de cara a la certifi cación y fi nalmente la solicitud de auditoría para la obtención de la certifi cación.

Esto implicó que los ejecutivos de “Ferrovial Agroman” trabajaron una semana a tiempo completo diagnosticando y levantando brechas en sus ofi cinas ubicadas en Madrid, donde asistió CTeC y un especialista del BRE. Posteriormente, se elaboró un

informe y se compartieron las recomendaciones y mejoras a implementar de cara a la auditoría de certifi cación. Dos meses después, la empresa estuvo preparada para documentar y pasar por su auditoría fi nal, lo que se realizó directamente en línea a través de la plataforma de BRE Global, responsables de la certifi cación. Esta última etapa signifi có resolver aún algunas observaciones y fi nalmente obtuvieron su certifi cado.

Verónica recalca que esta certifi cación fue un proceso de aprendizaje para todos, ya que la ISO BIM 19.650 estaba muy reciente y faltaba hacer algunos cambios de nomenclatura desde la PAS 1192, estándar bajo el cual estaban todos más acostumbrados a trabajar. Además, a la fecha de Junio 2019, aún no había una versión ofi cial de la norma en español, por lo tanto se desarrolló todo el proceso en Inglés y fuimos traduciendo y relevando los términos y documentos más importantes para dar cumplimiento a los requerimientos. Con alegría nos comenta que “fue una experiencia ejemplar de trabajo colaborativo muy exitosa y satisfactoria para todas las partes”

¿Cómo me puedo certifi car?

El CTeC acompaña a las empresas a lo largo de este proceso, ya sea aquellas que están recién planifi cando subirse al carro de BIM, como también, aquellas que tienen un nivel más alto de adopción. Es muy importante destacar que la implementación es paulatina, toma tiempo y requiere esfuerzo, y debe ser planifi cada para dar solución a las necesidades de cada empresa y realidad local.

Verónica Oyarzún nos comenta que las certifi caciones son el último eslabón de un proceso que implica cambios positivos en la forma de abordar los proyectos, lo que permite instalar capacidades al interior de las empresas para impulsar la trasformación digital a nivel país.

Por otro lado, es importante decir que el estándar BIM Nacional es totalmente complementario con las Norma ISO, ya que en su desarrollo tomó en cuenta varios estándares y normas internacionales, entre ellos la PAS 1192 y la ISO 19.650, por lo tanto las empresas que hoy estén implementando o adoptando metodologías de acuerdo a este estándar nacional, pueden perfectamente complementarlo con los requerimientos de la ISO 19.650 para desarrollar un sistema más robusto, de acuerdo a la realidad de su equipo. N&C

Comenta en Twitter

This article is from: