Volver a índice COLUMNA EXPERTO
BIM
BIM ES TAMBIÉN LA GLOBALIZACIÓN de métodos y procedimientos, NO SOLO DE TECNOLOGÍA.
M
i primera tirada de orejas como arquitecto recién titulado instalado en una oficina en Reino Unido hace casi dos décadas, fue “no
trabajar tanto” en un detalle para un entregable de proyecto. ¿Estaba mal detallar de más? Siendo justo conmigo mismo, la verdad es que tenía el incentivo de querer demostrar que conocía el mismo software que mis pares ingleses, a pesar de venir de tan lejos. Con el tiempo comprendí que mi error no fue incrementar el nivel de detalle, el problema es que no era el nivel de detalle requerido para ese momento. Lo que estaba detrás de ese mensaje de mi jefe de proyecto era el mantra de una buena gestión de información digital y su relación con la productividad: asegurar la información correcta, para la persona correcta, en el momento correcto.
Yerko Jeria Arquitecto de la Universidad de Santiago de Chile, Máster en Ciencias Energía y Eficiencia Energética de la Universidad de Oxford Brookes del Reino unido, y actualmente lidera la planificación, desarrollo y gestión de los RRHH y tecnológicos para la implementación de BIM en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile en conjunto con Planbim (Corfo)
47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Febrero 2022
Esto siempre lo recuerdo cuando me preguntan por las brechas de digitalización del sector construcción en Chile. En mi opinión, no es un problema de disponibilidad de tecnología, las marcas de software que existen a nivel internacional ya están aquí y en una oferta amplia que permite a la mayoría de las empresas adoptar una implementación gradual. Tampoco se trata de que a nivel internacional no existan estándares, guías o manuales BIM para el sector construcción, si bien debemos reconocer que a nivel local son bastante desconocidos por la mayoría. Para los arquitectos, en estandarización del proceso de diseño tenemos lo elaborado por el internacionalmente reconocido Royal Institute of British Architects (RIBA). También existe lo producido por la asociación de arquitectos de USA (AIA), en una clave más cercana al denominado diseño integrado (IPD). Ambas institucio-
nes llevan décadas trabajando en estas guías que en sus versiones más actualizadas incorporan la digitalización para los intercambios de información en las distintas etapas del ciclo de vida. En el ámbito más global, la serie de estándares internacionales ISO 19.650 nos orientan directamente en la gestión de información cuando se utiliza BIM en un proyecto y sus dos primeras partes ya han sido adoptadas y traducidas para Chile de forma idéntica a través del Instituto Nacional de Normalización (INN). A esto se suma nuestro Estándar BIM para proyectos públicos desarrollado por Planbim en Chile, alineado entre otros a los estándares internacionales mencionados y además disponible de forma gratuita. ¿Y qué tienen que ver estos documentos con mi tirón de orejas? Todo este consenso internacional sobre métodos y procedimientos se está plasmando para evitar asimetrías en la gestión de información en el sector construcción, cada vez con más presencia de empresas con proyectos en distintos países. Incluyendo el cómo gestionar y comunicar el nivel de detalle requerido. En Europa, por ejemplo, es de reciente publicación el estándar EN 17412-1 sobre los conceptos y principios para definir el nivel de información necesario en un proyecto con BIM. Una mayor adopción de estándares para la gestión de información es la señal de madurez que nos falta y que debe ir a la par del desarrollo tecnológico. N&C Comenta en