Revista Near 2 - Altagracia Gómez

Page 108


INFORME ESPECIAL

Polos de Desarrollo

VOCACIÓN, PROYECTOS, UBICACIÓN Y ÁREAS DE NEGOCIO

EL CORAZÓN INDUSTRIAL Y LOGÍSTICO DE MÉXICO

EL NUEVO PUENTE DEL MUNDO

Contamos con cuatro PODEBIS, los cuales suman más de 1,500 hectáreas con beneficios fiscales y facilidades logísticas.

PODEBIS

10 áreas geográficas que cuentan con las condiciones ideales para a traer i nversión y potenciar capacidades productivas, logísticas y cadena de suministros.

CIIT

El clúster logístico e i nnovador de m anufactura más importante d e América y el p royecto prioritario de infraestructura en México

PROISTMO

Somos una empresa mexicana que impulsa los Polos de Desarrollo del B ienestar (PODEBIS) a l o largo del Corredor I nteroceánico del I stmo de T ehuantepec (CIIT).

Progreso, Yucatán: 180 has

Matías Romero: 185 has.
Santa María Mixtequilla: 502 has. Texistepec: 481.58 has.
San Juan Evangelista: 360 has.

Contenido

Abril - mayo / 2025 10

EN PORTADA

Altagracia

Gómez Sierra:

Estratega del desarrollo

Dolores Colín

NEAR BUSINESS

14. Business News

NEAR THINKERS

20. Columnista invitado México debe construir su propia agenda

Claus von Wobeser, presidente de la International Chamber of Commerce México

22. Columnista invitada

Liderazgo femenino: Asignatura pendiente Erica Quevedo/Directora General del Consejo de Empresas Globales

24. Musk

Sus alianzas políticas cuestan 11,000 MDD

26 Comercio global Los países que han “ganado” a nueva guerra

FRASENEAR

“Tener claridad sobre el equilibrio entre las áreas de oportunidad y las líneas rojas con China al momento de negociar con Estados Unidos será un acierto estratégico.

Mtro. Roberto Zapata Barradas, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Panamericana

NEAR THE ECONOMY

28. Trump 2.0 y el nearshoring

Samuel Ortiz Velásquez

30. Desafíos y oportunidades

Benjamín Hill/ Consultor Senior en Eploc

32. Retos para el sector de la construcción

Silvestre Aguilera/Director de Desarrollo de Negocios de Escala

36. El nuevo modelo de desarrollo de México

Xiuh Tenorio/Analista político y Consultor en Asuntos Públicos

INFORME ESPECIAL

46. Polos de desarrollo:

$83, MIL MILLONES DE PESOS

NEAR THE WORLD

74. México ante la política comercial de Trump

Roberto Zapata Bagadas/Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas del IPADE

78. Mukesh Ambani: El gran transformador

Mariela Millán

82. México – China

La gran encrucijada

Fernando Aguirre/ Consultor y Analista Internacional

88. Mercado automotriz

la solución mata al paciente

Xavier Reynaga

NEAR TECHNOLOGY

92. Tech News

96. Telecomunicaciones: Impactos negativos

Carlos Roberto Hernández/The CIU

NEAR ENERGY

100. Energy news

104. IP y energía, El nuevo modelo de inversión

Perla Díaz Taracena/Asociada Senior en Hogan Lovelís

110. Energías renovables

Potencial estancado

Aline Valdez

NEAR ESG

114. ESG News

120. Certificación: Dando valor al trabajo

Genaro Cerna/OM Educación

124. Economía circular: Cerrando el ciclo

Mariela Millán

126. Geografía y demografía, son destino. Pedro Casas Alatriste/Vicepresidente Ejecutivo y Director General de la Cámara Americana de Comercio de México

128. Near-working

CEO Giselle Morán gmoran@realestategroup.com.mx

Directora general Ana Luisa Ochoa aochoa@realestategroup.com.mx

Directora editorial Ma. Dolores Colín dcolin@realestategroup.com.mx

Directora de arte Vanessa Patiño vanessa@realestatemarket.com.mx

Editora

Aline Valdez aline@realestategroup.com.mx

Coordinador multimedia Copérnico Hernández ccopernico@realestategroup.com.mx

Coordinador digital Randy Espíritu

Editora web Rocío Alavez ralavez@realestategroup.com.mx

Administración Cony Ayala

Comercial

Sandra A. Martínez smartinez@realestategroup.com.mx

Nicole Posselt Morán nposselt@realestategroup.com.mx

Gerardo L. Salinas lsalinas@hub32.com

Mariana Morales Cosileón mmorales@realestategroup.com.mx

Producción

Luis Castañeda Labra Sergio G. Sánchez Rueda

Suscripciones y atención a clientes

Tel (55) 5081 0101 remventas@realestategroup.com.mx

Near. año 0, número 1 2025. Es una publicación bimestral de circulación mixta. Domicilio en Av. De las Palmas 1850, Lomas de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo, 11000, Ciudad de México, CDMX. Editora responsable Ana Luisa Ochoa Millán. Reserva de derechos al uso del nombre en: 04-2024-080911010300-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: en trámite. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Alcaldía Benito Juárez, CDMX, 03910. Distribuído por GM GLOBAL MEDIA, S.A. de C.V. Av. Paseo de las Palmas 1580, Col. Lomas de Chapultepec VIII Sección, Miguel Hidalgo, C.P. 11000, CDMX El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Near, sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

El año de la zozobra

Ya pasó el primer trimestre del año, con más pena que gloria, e inicia el segundo, si no en el mismo tono, un poco peor. Y es que desde el 20 de enero nadie ha tenido un momento de reposo. Ningún gobernante, empresario, hombre de negocios, comerciante, agricultor o trabajador, es decir casi nadie ha podido dormir con tranquilidad sin pensar en con qué trumpiana ocurrencia amaneceremos.

El presidente de Estados Unidos, ha sometido al mundo a uno de los peores castigos: la incertidumbre. Donald Trump quiere tomar revancha del mal que el mundo le ha hecho a Estados Unidos, cómo si su país no hubiera gozado de la hegemonía mundial durante décadas, cómo si hubiera firmado acuerdos y tratados sin leer la letra chiquita, cómo si no se hubiera aprovechado de las importaciones para fabricar productos con un valor infinitamente superior, cómo si no se hubiera dormido en sus laureles dejando el “trabajo sucio y elemental” a otros dedicándose a la especulación financiera, sin considerar el valor del trabajo. No con esto queremos decir que los estadounidenses no trabajen, al contrario, pero desgraciadamente sus gobernantes se olvidaron del valor que tiene ser autónomo, no depender de nadie para generar, si no todos sus productos, si los más valiosos. Y hoy aquí tenemos al planeta tierra, en un marasmo económico que parece no tener fin. Pensando en una recesión de la que nadie quiere ni hablar, pero que se encuentra viva y tratando de usar una bola de cristal para adivinar el futuro y de cómo hacerle llegar una Big Mac para cenar al señor Trump, para que así, ojalá, despierte de buenas.

Business

Abril - Mayo 2025

Carlos Slim, dueño de Grupo Carso, aseguró que el mejor camino para México es el nearshoring, el cual fue planteado en el Plan México expuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, y que propone una importante suma de inversiones en nuestro país. Esto en el marco del polémico tema de los aranceles impuestos por Donald Trump y la propuesta de la sustitución de importaciones desde China, lo que detonará la producción nacional y en consecuencia aumentará el volumen de exportaciones.

El empresario declaró que se debe invertir en relocalizar las cadenas de producción para enviar más productos a Estados Unidos, sobre todo considerando el superávit comercial que México tiene con dicho país. Esto, además, se traduciría en más empleos para los connacionales.

“Para el Plan México, creemos que se debe invertir entre 25 y 28 por ciento del PIB, espero que este año podamos invertir cerca del 25 por ciento ya como algo concluyente, tanto con la inversión en el sector privado, la inversión en el sector público y también meter la inversión extranjera”, afirmó Carlos Slim Helú.

Asimismo, aseguró que para consolidar estas inversiones, es necesario que desde el sector público se invierta en infraestructura. “Hay una gran necesidad de inversión en infraestructura, en carreteras, esa inversión ojalá se pudiera acelerar y hacer cuanto antes. Ahorita en el petróleo ya estamos muy atrasados, la producción se está quedando baja, esa inversión ojalá y se pudiera echar a andar cuanto antes”, enfatizó.

#FRASENEAR

“Plan México es la carta de navegación de México para la nueva era, fue hecho de buena fe y con apoyo del sector privado para que las inversiones tengan éxito.”

Marcelo Ebrard, secretario de Economía

México sigue apostando por la infraestructura y la relocalización

El gobierno de México continuará apostando por la construcción de naves industriales, cuyo desarrollo se prevé continuará en los próximos seis años, tal y como indica la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), con el desarrollo de alrededor de 128 proyectos con 8,600 millones de dólares de inversión que podrían generar hasta 418,000 nuevos empleos.

José Aceves, country manager de Sarens México, explicó que gran parte de este desarrollo es consecuencia del nearshoring, práctica que ha beneficiado al 40% de las empresas de construcción mexicanas, favoreciendo las inversiones extranjeras, el intercambio tecnológico y de conocimiento, y la colaboración entre organismos públicos y empresas privadas.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) aseguró que si México desea mantener un crecimiento económico sostenible, las instituciones deberán invertir el equivalente al 30% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructuras. Además, y teniendo en cuenta el nearshoring, la CMIC plantea el impulso de los estímulos fiscales para promover la participación de la iniciativa privada.

“Tanto el proyecto del Tren México-Querétaro, como el Programa de Vivienda y Regularización, que planea la construcción de 1 millón de viviendas y proyecta una inversión mínima de 600,000 millones de pesos, requieren de empresas realmente especializadas”, puntualizó Aceves.

Crecimiento

moderado en la carga aérea

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) aseguró que en 2024, el movimiento de carga aérea global creció 11.3% interanual, superando los volúmenes récord de 2021, pero que su crecimiento será moderado para 2025 debido a las políticas comerciales de Trump.

El e-commerce y las diversas restricciones al transporte marítimo, implicaron que las aerolíneas movieran la mayor cantidad de carga aérea en la historia. La IATA prevé que en 2025 el crecimiento se moderará hasta 5.8%, ya que la industria de carga aérea deberá afrontar retos significativos debido a los cambios geopolíticos en curso.

Nearshoring favorece comercialización de autos

CBRE México presentó su reporte Nearshoring: Demanda en el Mercado Industrial Inmobiliario, donde se destacan las principales tendencias del sector al cierre de 2024. Dicho reporte resaltó lo siguientes datos:

Al cierre de 2024, la producción y exportación de vehículos ligeros de México registró casi

4 millones de vehículos producidos y 3.5 millones exportados.

En 2024, la participación de Nearshoring con respecto a la comercialización total acumulada fue de 28%.

43% de las importaciones de autopartes a EU provienen del mercado mexicano. México incrementó su participación en más de 13% de 2007 a 2024.

De 2019 al 2024, las inversiones provenientes de Asia representaron el 61% de la demanda total acumulada por Nearshoring en México.

En 2024, la comercialización total o absorción bruta nacional registró un crecimiento anual del 5%.

Un enfoque integral para el desarrollo de Texistepec

Se anunció el proyecto de colaboración entre el Polo de Desarrollo para el Bienestar Texistepec (Podebi) Texistepec, en Veracruz, con Promotora de Desarrollo de Industria y Bienestar del Istmo de Tehuantepec (PROISTMO), cuyo objetivo es generar las condiciones propicias para la atracción de industrias a la región, así como impulsar la economía y mejorar las condiciones sociales de la población local. Para ello, existe el compromiso de identificar y potenciar las vocaciones naturales de la región, resaltando como prioridades el desarrollo del área farmacéutica, de la agroindustria y logística, entre otras.

La Industria Automotriz es el principal impulsor de la demanda por Nearshoring en México con el 39% de la demanda.

Vital la colaboración entre sector público y privado

La CONCANACO SERVYTUR subrayó la importancia de implementar políticas públicas responsables, coherentes y enfocadas en el crecimiento del sector empresarial mexicano, en el marco de El Plan México, que es una estrategia integral que busca transformar la economía del país mediante la industrialización, la innovación y la inclusión social.

Enfatizó que la colaboración entre los sectores público y privado es vital para construir un México más competitivo y equitativo. Este plan representa una oportunidad única para fortalecer nuestras capacidades, fomentar la creación de empleo y avanzar hacia un desarrollo económico sostenido y equilibrado.

PIB podría reducirse en 2025: CEOs mexicanos

De acuerdo con la 28ª edición de la Global CEO Survey, capítulo México, publicado por PwC México, la confianza de los CEO en México para generar ingresos a corto plazo disminuyó respecto al mismo periodo del año anterior; sin embargo, a pesar de un entorno económico desafiante, el 44% de los CEO se mantiene optimista sobre la mejora económica global en los próximos 12 meses.

Solo el 31% de los CEO en México dijo sentirse muy confiado en el crecimiento de los ingresos de su empresa, un 18% menos que hace un año. Dos de cada cinco encuestados a nivel local indicaron que el PIB de México podría reducirse en 2025. Esto se alinea con las perspectivas de la OCDE, las cuales señalan que la economía mexicana podría crecer 1.2% en 2025, dos puntos porcentuales menos respecto al año pasado. Por segundo año consecutivo, a nivel global, los CEO ubican a México entre los 10 principales países considerados para la inversión.

Surge primer ETF especializado en nearshoring

Ante el éxito del fenómeno del nearshoring y el dinamismo que inyectó a los mercados, Aztlan Equity Management lanzó un fondo de inversión llamado AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF, ticker ‘NRSH’. Se trata del primer Exchange Traded Fund (ETF) especializado en nearshoring y fue listado en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) con un precio de salida de 364 pesos mexicanos por título a través de la Bolsa Mexicana de Valores. ‘NRSH’ invierte en empresas como Matson Inc (logística),

CH Robinson Worldwide Inc y Landstar System Inc (estas tres son logísticas), busca así ofrecer a los inversores una forma sistemática y eficiente de participar en este importante fenómeno macroeconómico de reubicación estratégica de las cadenas de suministro. NRSH no sólo captura la esencia del nearshoring, sino que también proporciona una solución inclusiva y versátil para capitalizar este fenómeno que hasta el momento solo podía ser captada de forma muy aislada o por grandes inversiones privadas.

MÉXICO DEBE CONSTRUIR SU PROPIA AGENDA

Es necesario de impulsar una estrategia nacional que impulse infraestructura, innovación y diversificación de mercados para responder a los desafíos del entorno internacional

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a productos provenientes de más de 180 países ha reconfigurado el entorno del comercio global, mientras en este contexto de tensiones comerciales, México se mantiene como un socio estratégico para Estados Unidos, beneficiándose del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, en la International Chamber of Commerce México (ICC México) consideramos que esta ventaja, aunque relevante, no es garantía de futuro y para consolidar su posición en el nuevo orden comercial global, México debe adoptar medidas estratégicas que fortalezcan su infraestructura, promuevan la innovación y desarrollen capacidades tecnológicas que lo hagan más resiliente y competitivo en el largo plazo. Desde 2018, Estados Unidos ha adoptado una política comercial más proteccionista, afectando sectores clave como el acero, aluminio, tecnología y agroindustria. México, gracias al T-MEC, ha logrado mantener un acceso privilegiado al mercado estadounidense, lo cual se ha traducido en:

• Convertirse en el principal socio comercial de EEUU. en 2023, con exportaciones por más de 460 mil millones de dólares.

• Ser uno de los principales destinos del fenómeno de nearshoring, atrayendo inversiones extranjeras que buscan producir más cerca del mercado norteamericano.

• Proteger sectores clave como el automotriz y el manufacturero frente a barreras arancelarias aplicadas a otros países.

Aun así, sectores como el acero y el aluminio han enfrentado restricciones parciales, evidenciando que México no está exento de los riesgos globales. Para capitalizar esta coyuntura y no perder terreno frente a otros países como India o Vietnam, México necesita enfrentar desafíos

estructurales en unidad entre el gobierno y el sector privado, que, de no atenderse, podrían limitar seriamente su crecimiento:

1. Las limitaciones en transporte, conectividad y energía asequible afectan la eficiencia y competitividad del país ante el nearshoring.

2. Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU., lo que representa un riesgo ante posibles revisiones del T-MEC en 2026 u otros cambios geopolíticos.

3. El futuro del comercio global estará determinado por la capacidad de los países para desarrollar y aplicar tecnologías de vanguardia. México necesita invertir decididamente en investigación, talento y digitalización para no quedar rezagado en las cadenas de valor.

4. La competencia por atraer inversión extranjera se intensifica. Solo aquellos países que ofrezcan certeza jurídica, seguridad y políticas públicas eficientes lograrán consolidarse como plataformas exportadoras. Desde ICC México hacemos un llamado a los sectores público y privado para construir, juntos, una agenda de competitividad basada en:

• Diversificación de mercados.

• Desarrollo de infraestructura estratégica.

• Impulso a la ciencia y tecnología.

• Fortalecimiento del Estado de derecho y el entorno regulatorio.

• Diálogo permanente con Estados Unidos. En un momento histórico de transformaciones globales, desde la International Chamber of Commerce México reafirmamos nuestra vocación como “mercaderes de la paz”. El comercio, bien gestionado, es una herramienta poderosa para construir puentes, reducir tensiones y generar prosperidad compartida. Creemos que México tiene todo el potencial para ser una potencia exportadora basada en innovación, sostenibilidad y valor agregado. Pero lograrlo demanda de colaboración y una visión de país en unidad, que nos ayude a superar los desafíos globales.

— Claus von Wobeser/ presidente de la International Chamber of Commerce México (ICC Mexico).

LIDERAZGO FEMENINO: CON MIEDO A LA CIMA

En las empresas más influyentes del mundo, las decisiones que impactan a los mercados y las comunidades aún se toman, en su mayoría, en mesas donde las mujeres aún son minoría.

Según la Organización Internacional del Trabajo, las mujeres ocupan solo el 19.7% de los puestos en Consejos de Administración a nivel mundial. En México, asegura el IMCO, dicho porcentaje ronda el 13%. Aunque la representación femenina en puestos de alta dirección ha alcanzado un 36% a nivel global (KPMG), los avances no se han traducido en un cambio significativo. El progreso sigue siendo lento y desigual.

A pesar de que la flexibilidad laboral ha ganado terreno, muchas empresas carecen de estrategias claras para desarrollar talento femenino y garantizar su acceso a posiciones de liderazgo, especialmente en los consejos de administración.

Las barreras son múltiples: discriminación basada en estereotipos que perpetúan la idea de que las mujeres son menos aptas para la toma de decisiones estratégicas; redes de poder dominadas por hombres que excluyen a las mujeres de círculos clave de influencia; y estructuras de promoción que favorecen perfiles tradicionales.

A esto se suman retos personales, como las dudas internas y el agotamiento físico y emocional, que se ven agravados por la falta de apoyo institucional. Estas barreras limitan el acceso de las mujeres a los puestos más altos, y privan a las empresas de la diversidad de pensamiento y del impacto transformador que una mayor representación femenina puede generar en las empresas y sus consejos de administración.

Enfrentar estas barreras no es fácil, pero iniciativas como el programa de formación de mujeres en Consejos de Administración del Consejo de Empresas Globales (CEEG) están marcando la diferencia.

Dicho programa no sólo busca incrementar la representación femenina en los niveles más altos de decisión, sino también equipar a las mujeres con herramientas estratégicas y habilidades clave para liderar con éxito en entornos complejos, dinámicos y diversos. Ha permitido que más mujeres ocupen espacios estratégicos, promoviendo una mayor diversidad y fortaleciendo las prácticas corporativas.

Tiene un mensaje claro: el liderazgo inclusivo no es opcional, es una decisión inteligente para el éxito empresarial en el mundo actual. Impulsar a más mujeres hacia posiciones de li-

derazgo requiere diversas acciones concretas que transformen las políticas corporativas y las culturas organizacionales.

¿Beneficios? las empresas con mayor diversidad de género tienen un desempeño financiero superior, son más innovadoras y están mejor preparadas para enfrentar retos complejos. La inclusión de mujeres en roles de liderazgo fortalece la resiliencia empresarial y contribuye a construir entornos más equitativos, colaborativos y sostenibles.

HAY ACCIONES PRIORITARIAS:

1. Definir objetivos claros y medibles de diversidad en Consejos de Administración y niveles directivos; monitorear y evaluar el progreso es esencial para garantizar una representación equitativa;

2. Fortalecer programas de mentoría y redes de apoyo: es clave crear espacios donde las mujeres adquieran herramientas y modelos a seguir;

3. Implementar políticas de flexibilidad laboral integrales: trabajo remoto y repensar cómo beneficiar un balance real entre lo personal y lo profesional;

4. Romper estereotipos de género: es crucial revisar los procesos de selección y fomentar una cultura inclusiva sin sesgos inconscientes. El cambio no ocurrirá por inercia. Necesitamos decisiones deliberadas que garanticen que el talento femenino esté en el centro de las estrategias empresariales. Impulsar a las mujeres no es una cuestión de equidad; es una apuesta segura por la innovación, el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo.

ERIKA QUEVEDO, DIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO DE EMPRESAS GLOBALES

Talento femenino debe estar en el centro de las estrategias empresariales. — Erika Quevedo / directora general del CEEG..

MUSK, SUS ALIANZAS POLÍTICAS CUESTAN

11,000 MDD

Durante la presidencia de Donald Trump, Elon Musk, líder de Tesla y SpaceX, ha experimentado significativas pérdidas financieras.

A pesar de su cercanía con la administración y su participación en iniciativas gubernamentales, las políticas económicas implementadas tuvieron un impacto negativo en sus empresas y, su patrimonio personal.

Y es que las medidas proteccionistas adoptadas por la administración Trump, especialmente la imposición de aranceles, han afectaron directamente a las empresas de Musk. Tesla, por ejemplo, sufrió una caída del 47% en su valoración, atribuida en parte a la disminución del 13% en las ventas de vehículos durante el primer trimestre de 2025 . Estas cifras reflejan la sensibilidad de las operaciones de Musk a las políticas comerciales y económicas del gobierno.

La asociación de Musk con la administración Trump también generó controversias que afectaron la percepción pública de sus empresas. Su participación en el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y su apoyo a políticas de recorte presupuestario en agencias como la EPA provocaron críticas y protestas,

especialmente por preocupaciones ambientales. Estas acciones contribuyeron a una disminución en la confianza de los consumidores y, en consecuencia, en las ventas de sus productos.

Las fluctuaciones en el mercado y las políticas gubernamentales llevaron a una reducción significativa en la fortuna personal de Musk. Se estima que perdió alrededor de 11 mil millones de dólares en un corto período debido a la caída en el valor de las acciones de sus empresas. Estas pérdidas reflejan la volatilidad inherente a las inversiones en sectores altamente regulados y sensibles a las políticas gubernamentales.

La presidencia de Donald Trump representó un período de desafíos financieros para Elon Musk. A pesar de su colaboración con la administración, las políticas implementadas y las controversias asociadas tuvieron un impacto negativo en sus empresas y en su patrimonio personal. Este caso ejemplifica cómo las decisiones políticas pueden influir significativamente en el desempeño financiero de líderes empresariales, incluso aquellos con estrechos vínculos con el gobierno.

— Elon Reeve Musk / Es el fundador, consejero delegado e ingeniero en jefe de la empresa SpaceX; inversor ángel, director general y arquitecto de productos de Tesla, Inc.; fundador de The Boring Company; y cofundador de Neuralink y OpenAI, Además, es el director de tecnología de X Corp.

PAÍSES QUE VAN “GANANDO” LA NUEVA GUERRA

Si bien las políticas arancelarias de 2025 han generado incertidumbre en el comercio global, algunos países han logrado adaptarse y encontrar oportunidades en medio de los desafíos.

VIETNAM

Auge en exportaciones tecnológicas

Vietnam se ha consolidado como un socio comercial clave para Estados Unidos, especialmente en el sector tecnológico. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones vietnamitas de computadoras, productos electrónicos y componentes alcanzaron los 21 mil millones de dólares, con EE.UU. representando el principal mercado, recibiendo bienes por valor de 7.400 millones de dólares, un aumento del 48,2% respecto al año anterior. Este crecimiento ha sido impulsado por la reubicación de cadenas de suministro desde China hacia Vietnam, en respuesta a las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

MÉXICO

Beneficios parciales bajo el T-MEC

México ha experimentado tanto desafíos como oportunidades debido a las políticas arancelarias de EE.UU. Aunque ciertos productos mexicanos, como el acero y el aluminio, enfrentan aranceles del 25%, otros bienes que cumplen con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han sido exentos. Esta situación ha permitido a México mantener una posición competitiva en el mercado estadounidense y fortalecer su papel en las cadenas de suministro regionales.

ESPAÑA

Resiliencia económica en medio de tensiones comerciales A pesar de la desaceleración global, España ha mostrado una notable resiliencia económica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado su proyección de crecimiento para España en 2025, estimando un aumento del 2,5%. Este desempeño se atribuye a una recuperación más sólida de lo esperado en 2024 y a esfuerzos de reconstrucción tras eventos climáticos adversos. La diversificación de mercados y la fortaleza del sector exportador han sido factores clave en este contexto. ElHuffPost

SUIZA

Repatriación de reservas de oro

En el ámbito financiero, Suiza ha visto un retorno significativo de reservas de oro previamente almacenadas en Estados Unidos. En marzo de 2025, Suiza importó 25,5 toneladas métricas de oro desde EE.UU., el mayor volumen en 13 meses. Esta repatriación se debe a la exclusión de los metales preciosos de los nuevos aranceles estadounidenses, lo que ha reforzado la posición de Suiza como un centro seguro para activos financieros.

La capacidad de diversificar mercados, fortalecer sectores estratégicos y mantener relaciones comerciales sólidas ha sido crucial para capitalizar los cambios en el entorno económico internacional. Algunos países han experimentado beneficios en este contexto.

Trump 2.0 y el nearshoring

Ante el incierto entorno mundial, México debe transitar a uno basado en un mercado interno robusto y en el comercio de alto valor agregado, además de superar su alta concentración con Estados Unidos

La regionalización del comercio y la inversión extranjera directa (IED), impulsada por la relocalización o nearshoring, ha cobrado fuerza en México desde 2018. Este auge responde a la guerra comercial entre Estados Unidos (EE.UU.) y China, y se consolidó en 2020 con la pandemia por Covid 19 y la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Ante las tarifas impuestas, las empresas asiáticas implementaron una doble estrategia: intensificaron la triangulación comercial a través de México y Vietnam, y aumentaron los flujos de IED hacia el sector manufacturero mexicano, buscando evitar aranceles y acceder al mercado estadounidense con preferencias arancelarias.

Sin embargo, la segunda presidencia de Trump y la amenaza de aranceles, inicialmente dirigidos a sus socios del T-MEC y China, y posteriormente extendidos globalmente, generan incertidumbre y debilitan la inversión. La caótica política comercial de Trump alcanzó su punto álgido el 2 de abril con el anuncio de aranceles recíprocos a más de 60 países, exceptuando a

los miembros del T-MEC. En una economía globalizada y con producción fragmentada (donde empresas y territorios se especializan verticalmente en tareas específicas de la cadena global de valor), los aranceles incrementarían desproporcionadamente los costos de producción de bienes intermedios en el extranjero, impactando en precios e inflación. Ante este choque de oferta, los países probablemente elevarían las tasas de interés, lo que tendría efectos negativos en la inversión productiva y prolongaría un periodo de lento crecimiento económico mundial.

MÉXICO BENEFICIADO

No obstante, la política comercial estadounidense, con sus ganadores y perdedores, posiciona a México como un claro beneficiario. En medio de la incertidumbre arancelaria, el T-MEC se mantuvo vigente, reviviendo el nearshoring. Las empresas encuentran atractivo invertir en México y exportar a EU con aranceles preferenciales, pero condicionadas a cumplir con las reglas de origen del T-MEC (que exigen un mayor contenido regional y ello favorece a

México). Es importante recordar que en el marco del T-MEC el arancel efectivo que pagan las exportaciones mexicanas en EE.UU. es de 0.25 por ciento, aquellas mercancías que no cumplían con el T-MEC pagaban un arancel nación más favorecida de 2.5 por ciento, ahora tienen que pagar un 25 por ciento. Es importante aclarar que, si se rescinden las órdenes en materia de fentanilo y migración, las mercancías no amparadas por el T-MEC estarían sujetas a un arancel del 12 por ciento.

PRODUCTOS SIN COBERTURA

¿Qué productos no están cubiertos por el T-MEC? 1.- Según estimaciones propias con base en USA Trade Online, en 2024 de los más de 10 mil productos específicos exportados de México a EE.UU., aproximadamente uno de cada 10 productos específicos no estuvo cubierto por el T-MEC; dichos productos pagaron un arancel ponderado de 7.2%, pero representaron apenas el 0.7% de las exportaciones desde México; 2.- las autopartes y automóviles que no cumplen con la regla de origen del T-MEC, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), uno de cada 10 automóviles y una de cada cinco autopartes esenciales no cumplen con el contenido regional (nos referimos principalmente a las armadoras europeas como

Volkswagen, Mercedes y BMW); 3.- 167 productos del acero y 123 productos del aluminio que desde el 12 de marzo pagan una tarifa de 25 por ciento, una estimación propia con datos de 2023 indica que la medida afecta al 3 por ciento de las exportaciones mexicanas a EE.UU. y el costo del arancel asciende a 2,979 millones de dólares.

Ante un entorno mundial incierto, México debe transitar de su modelo actual hacia uno basado en un mercado interno robusto y en el comercio de alto valor agregado, superando la dependencia a la maquila y su alta concentración con Estados Unidos. A nivel de política pública, esto implica fortalecer la estrategia nacional de industrialización (Plan México). En este sentido, el reciente anuncio del Plan México 2.0, el 3 de abril, con 18 compromisos, es una noticia positiva. Sin embargo, el desafío radica ahora en la asignación de recursos presupuestales concretos, por ejemplo, ¿Cuál es el compromiso en materia de gasto público en inversión, investigación y desarrollo, e incentivos empresariales? Pues actualmente, la bolsa de incentivos del Plan México representa menos del uno por ciento del PIB. Por otro lado, la inversión pública como parte del PIB representa apenas el 2.6 por ciento, por lo que será necesario llevarla a por lo menos el cinco por ciento.

Desafíos y oportunidades

México se encuentra en una encrucijada compleja: mientras enfrenta las políticas proteccionistas y volátiles de EE.UU., también dispone de un potencial considerable para consolidarse como el principal beneficiario del reordenamiento global.

La primera presidencia de Donald Trump (2017-2021) marcó el inicio de una etapa compleja en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. La renegociación y creación del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde julio de 2020, mitigó muchos riesgos potenciales al garantizar reglas claras y condiciones preferenciales para productos que cumplieran estrictamente con sus reglas de origen. Analistas del Fondo Monetario Internacional y agencias calificadoras como Fitch Ratings coinciden en que, sin este tratado, México habría enfrentado consecuencias económicas severas.

En abril de 2025, en su segundo mandato, el presidente Trump anunció la imposición de aranceles específicos para 57 países, con base en supuestas prácticas comerciales desleales. Entre los países más afectados se encuentran Vietnam (46%), Camboya (49%), Laos (48%), China (34%, sumando aranceles previos) y la Unión Europea (20%).

¿PRIVILEGIADOS?

Aunque México y Canadá no fueron incluidos en esta lista de aranceles específicos, y sus productos permanecen exentos siempre que cumplan con las disposiciones del T-MEC, existen disposiciones adicionales que podrían afectar indirectamente a México. En marzo de 2025, la administración del presidente Donald Trump amplió los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, eliminando exenciones previas para países como México y Canadá. Aunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ofrece ciertas protecciones, estos aranceles específicos podrían afectar a sectores clave de la economía mexicana, especialmente al automotriz. La eliminación de la exención de tarifas para importaciones de bajo valor provenientes de China y Hong Kong, efectiva desde el 2 de mayo, podría alterar las cadenas de suministro y afectar a empresas mexicanas que dependen de insumos de estos países. Empresas automotrices como Stellantis ya han comenzado a ajustar sus planes de producción debido a la incertidumbre generada por estas nuevas políticas comerciales. La imposición de nuevos aranceles podría reducir en forma importante el crecimiento económico mexicano, lo que subraya la vulnerabilidad del país ante las políticas comerciales estadounidenses. Ante la política comercial actual de Donald Trump, sectores clave de la economía mexicana como el automotriz serían de los más vulnerables. Por otro lado, sectores como el textil, mobiliario y agroalimentario podrían resultar menos afectados.

Sin embargo, este contexto también presenta oportunidades para México en sectores como el nearshoring. Ante los altos aranceles impuestos por EE.UU. a países asiáticos como Vietnam (46%), México puede atraer inversiones en manufacturas electrónicas, textiles y maquinaria gracias a su cercanía geográfica y las ventajas ofrecidas por el T-MEC, si es que se dan condiciones de certeza de que éstas se mantendrán en el futuro.

El Plan México de la Presidenta Sheinbaum contempla incentivos fiscales para atraer inversiones en manufactura, ofreciendo deducciones de hasta el 91% para empresas que trasladen sus operaciones a México. Estas medidas buscan capitalizar las oportunidades derivadas del nearshoring, posicionando a México como un destino atractivo para la inversión extranjera y fortaleciendo su competitividad en el mercado global. No obstante, el país debe enfrentar desafíos internos como mejorar la infraestructura, garantizar suministro de agua en regiones industriales clave y ofrecer garantías ante incertidumbres legales derivadas de recientes reformas.

La incertidumbre global se mantendrá debido al carácter imprevisible de las políticas comerciales de Trump, complicando la planificación estratégica y aumentando la volatilidad en los mercados internacionales. Se ha tratado de dar sentido a las caprichosas políticas comerciales de Trump, vinculándolas al llamado “Mar-a-Lago Accord”, una propuesta económica inspirada en el “Plaza Accord” de 1985, que busca devaluar el dólar estadounidense para corregir desequilibrios comerciales, hacer más competitivas las exportaciones de ese país y generar mejores condiciones para la reestructuración de la deuda estadounidense. Tal vez eso sea cierto o no. Lo única certeza que tenemos es que en tanto Trump permanezca en la presidencia, el ambiente de incertidumbre se mantendrá.

91% de deducciones pueden llegar a obtener las empresas que trasladen sus operaciones a México

En suma, México se encuentra en una encrucijada económica compleja: mientras enfrenta nuevamente políticas proteccionistas y volátiles de EE.UU., también dispone de un potencial considerable para consolidarse como el principal beneficiario del actual reordenamiento global de cadenas productivas. Para lograrlo, será crucial ofrecer un entorno de certidumbre legal, reforzar la infraestructura crítica y aprovechar estratégicamente la posición única que brinda el T-MEC.

PERSPECTIVAS 2025:

RETOS PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Los próximos años serán estratégicos. El nearshoring y el crecimiento de los sectores logístico e industrial ponen al país en una posición privilegiada.

Apesar de los retos, como los cambios políticos, problemas de infraestructura y competencia por financiamiento, existen oportunidades significativas para quienes sepan aprovecharlas. Aún con los sobresaltos de 2024, la industria mexicana mostró resiliencia.

En términos generales, la absorción neta de espacio, es decir, la diferencia entre lo que se ocupa y se desocupa, será de 4 a 5 millones de m² más, cifra inferior a 2023, aunque la absorción bruta presenta un incremento sustancial respecto al mismo año. El año 2024 tuvo menos actividad que el 2023 debido a los ‘sustos’, pero en general fue un buen año para la industria. Esto permitió que el mercado tuviera niveles saludables de equilibrio.

Además, la construcción de nuevos espacios no se detuvo. En México se construyeron 3 millones de m² de espacios industriales en 2023, y al cierre del 2024 alcanzamos los 3.5 millones en construcción. La ab-

sorción bruta es superior a los 5 millones de m², lo que muestra que la demanda aún supera la oferta, permitiendo un equilibrio que favorece el desarrollo de nuevos productos.

MOTOR DE CRECIMIENTO

El nearshoring continúa siendo una fuerza clave para el desarrollo industrial en México: éste podría aumentar un 25% en los próximos dos años, probablemente más para 2026. Si analizamos 2024 en retrospectiva, la relocalización tuvo una participación del 12% en la absorción bruta de todo el sector industrial, pero con más actividad de expansiones que de nuevas compañías. La llegada de empresas ancla, tales como BMW y Volvo, es fundamental en este proceso. Además de construir sus propias naves, las armadoras mencionadas suelen atraer a varios proveedores que se instalan alrededor, ya sea dentro del terreno de la armadora o en terrenos cercanos, propios o en renta, lo cual genera actividad en la construcción.

CIFRAS RÉCORD EN INVERSIÓN LOGÍSTICA

25%

podría aumentar el nearshoring en los próximos dos años

12% tuvo de participación la relocalización en la absorción bruta del sector industrial

1,450 MDP

invirtió Toyota en su planta de Tijuana

25 A 30

MDD invierte Mercado Libre en la creación de sus centros de distribución regionales

#FRASENEAR

Silvestre Aguilera, director de Desarrollo de Negocios de Escala App “La tendencia industrial en México sigue siendo sólida y con altas perspectivas de mantenerse así en los próximos años, especialmente gracias al nearshoring.”

MERCADOS CLAVE: NORTE Y BAJÍO

En cuanto a las regiones de mayor dinamismo, el norte de México continuará liderando el mercado industrial, mientras que el Bajío diversifica su actividad hacia nuevos sectores. Monterrey, Tijuana, Mexicali, Saltillo y Reynosa seguirán siendo los más activos. Por su parte, el Bajío se posiciona como un centro logístico clave, sobresaliendo ciudades como León, Silao (con su Puerto Interior), Querétaro y San Luis Potosí. Por otro lado, el Valle de México y el centro del país también muestran un buen desempeño en logística y manufactura ligera. Aunque se prevén pequeñas contracciones en precios de la tierra debido a desaceleraciones en algunos mercados.

LA SOFISTICACIÓN DEL MERCADO

Un aspecto destacable del mercado industrial mexicano es la creciente sofisticación en los proyectos. Empresas como Mercado Libre, Bosch y Lego están invirtiendo en desarrollos de alta complejidad técnica y gran impacto económico. Por ejemplo, aunque un edificio logístico parece sólo un cascarón, Mercado Libre invierte entre 25 y 30 millones de dólares en cada centro de distribución regional. Esto refleja una alta liquidez en el mercado: hay capital mexicano y extranjero, privado e institucional, interesado en invertir. Esto crea un entorno de competencia intensa en mercados clave, donde los desarrolladores privados buscan captar los recursos para atender la creciente demanda de espacios industriales. La tendencia industrial en México sigue siendo sólida y con altas perspectivas de mantenerse así en los próximos años, sobre todo gracias al nearshoring. Destaca la continuidad de inversiones significativas como las de BMW, Volvo y Toyota, esta última con una inversión de 1,450 millones de pesos en Tijuana. Lo automotriz va a seguir muy fuerte, y con estas inversiones vemos una perspectiva de crecimiento de al menos 2 a 4 años más.

POSIBLES RIESGOS

El crecimiento acelerado también conlleva retos, especialmente en infraestructura. Los mega desarrollos están poniendo presión en recursos esenciales como energía, agua y transporte, ya que por su construcción no hay suficiente energía, agua o transporte. Deben evaluarse estos riesgos y, en algunos casos, coinvertir si las condiciones lo permiten o buscar estrategias con el gobierno o con desarrolladores. Actualmente, hay ciertos grupos que se han unido para invertir en subestaciones de alta potencia, agua y drenaje. Otro desafío importante es la disponibilidad de mano de obra calificada, ya que ésta podría escasear, al igual que los materiales. Por ello será clave la colaboración con universidades y gobiernos estatales para formar a los técnicos, ingenieros y especialistas necesarios para operar los nuevos desarrollos industriales.

Con estas perspectivas, el mensaje es claro: México tiene una oportunidad histórica para consolidarse como un líder en el nearshoring y la industria de la construcción. Los próximos años, en particular 2025 y 2026, presentan un panorama optimista, con la posibilidad de alcanzar cifras récord en nearshoring, construcción, demanda de espacios y expansión de empresas. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades al máximo, será fundamental resolver retos clave, como la infraestructura, la formación de talento calificado y la sostenibilidad.

En este contexto de optimismo con riesgos, la clave será establecer colaboraciones estratégicas que combinen un profundo conocimiento local con la implementación de estándares internacionales. Contar con aliados locales con amplia experiencia, una sólida trayectoria en la administración profesional de proyectos y un enfoque en la sostenibilidad, será indispensable para transformar desafíos en oportunidades y aprovechar al máximo este momento único en la historia de México.

Grupo Cadena

con 47 años de experiencia en Baja California, lidera desarrollos industriales, comerciales y habitacionales en Tijuana, Mexicali y otras ciudades del país.

• Con más de 400,000 m² construidos, ofrece parques industriales como Northlink y Cadena Logistic Park, este último con un edificio "move-in ready" de 3,371 m².

• Enfocados en eficiencia, calidad y sostenibilidad, aplicando estándares ESG y prácticas de optimización energética.

CRECIMIENTO E INVERSIÓN EN MÉXICO:

UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO

Nuestro país se encuentra en una encrucijada estratégica respecto al crecimiento y la inversión de cara a 2025.

POR: XIUH TENORIO, analista político y consultor en Asuntos Públicos.

1 2 3 4

ESTAR EN EL TOP 10 de las economías, fortaleciendo el mercado interno y la participación internacional.

ELEVAR LA PROPORCIÓN DE INVERSIÓN respecto al PIB y mantenerla arriba del 25% a partir de 2026 y arriba de 28% en 2030.

1.5 MILLONES de empleos adicionales en manufactura especializada y en sectores estratégicos.

50% DE LA PROVEEDURÍA y el consumo nacional serán hechos en México en sectores estratégicos.

El fenómeno del nearshoring y nuestra proximidad con Estados Unidos continúan posicionando a nuestro país como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera. Aunque hay riesgos internos y externos que podrían limitar estas importantes oportunidades.

En este contexto de contrastes, la presentación del Plan México el pasado mes de enero, y que contiene metas claras hacia 2030, representa una señal positiva para el ambiente de inversión.

Dicho plan abarca la industrialización, la innovación, la simplificación administrativa y el desarrollo de sectores estratégicos, mientras que tiene el objetivo de impulsar el fomento del crecimiento, el fortalecimiento del mercado interno y la competitividad de la economía, así como las capacidades de la economía. Todo ello mediante un conjunto de acciones bien planeadas y basadas en evidencia.

Estas acciones no sólo buscan incentivar el crecimiento económico, sino también abordan las desigualdades estructurales, integrando elementos de la agenda social que priorizan el bienestar de las comunidades más vulnerables.

Este enfoque incluye iniciativas dirigidas al fortalecimiento del mercado interno, como la promoción del consumo local y el impulso a las pequeñas y medianas empresas, lo que también ayuda a reducir la dependencia de factores externos.

Una dimensión especialmente interesante del Plan México es que éste podría significar la conformación de un nuevo modelo de desarrollo económico, algo que no se había planteado de manera estructurada desde 1988, con las reformas neoliberales iniciadas por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

El entonces modelo neoliberal priorizó el saneamiento de las finanzas públicas, la estabilidad económica y el control de la inflación, dejando implícitamente la redistribución del ingreso para un momento posterior. Se hablaba de ‘hacer crecer el pastel antes de repartir’.

Aunque se argumentó que estas reformas crearían un entorno propicio para el crecimiento, la realidad fue distinta: entre 1996 y 2015, el creci-

DE 2.6 A 1 AÑO se reduce tiempo para una concretar una inversión: 50% menos trámites y requisitos, en ventanilla digital. 5 6 7 8

CRECER 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor (sector automotriz, aeroespacial, etc.).

50% DE COMPRAS públicas serán de producción nacional y en general serán una herramienta de desarrollo.

VACUNAS HECHAS en México: impulsar desarrollo de fabricación farmacéutica y biotec nología avanzada.

INVERSIONES PÚBLICAS PREVISTAS EN EL PLAN MÉXICO

SECTOR INVERSIÓN Y PROYECTOS

23.4 mil mdd para generación y distribución eléctrica

12,300 mdd nuevas centrales eléctricas

Energía

Pemex

7,500 mdd reforzar redes de distribución

3,600 mdd red de distribución

2.07 billones de pesos durante el sexenio

Promedio anual: 345.5 mil mdp

Agua 20 mil mdp en proyectos híbridos para 2025

Enfoque en saneamiento de los ríos Lerma-Santiago,

Atoyac y Tula

Transporte y movilidad

Vivienda pública

Más de 3000 km de vías ferroviarias para transporte de pasajeros y carga

513 mil mdp para construir un millón de viviendas

(CONAVI e INFONAVIT)

miento del PIB per cápita promedió apenas 1.2% anual, mientras que el crecimiento acumulado del PIB en esas dos décadas fue solo del 25.7%.

En la región latinoamericana, solo Venezuela tuvo un peor desempeño que México en ese periodo. Este modelo fracasó en su promesa fundamental: no crecimos. En ausencia de crecimiento económico, el modelo perdía sentido; tampoco fue posible resolver las carencias sociales ni acortar las desigualdades sociales.

Todo lo anterior precipitó el fenómeno electoral de Morena, el cual reflejó la aspiración de los electores de plantear un nuevo pacto social y construir un nuevo modelo de desarrollo, más enfocado a resolver los problemas sociales.

En contraste con el modelo liberal, desde la elección de Andrés Manuel López Obrador, la prioridad ha sido atender las carencias de los más desprotegidos a través de diversos programas sociales y transferencias directas.

Este enfoque invirtió la lógica neoliberal al priorizar la distribución del ingreso antes que el crecimiento económico. Ahora, con la publicación

OBJETIVOS

Lograr 45% de energía limpia

Fortalecer exploración, producción y petroquímica

Saneamiento de ríos clave y tecnificar 200 mil ha de riego

Mejorar movilidad urbana e infraestructura ferroviaria

Incrementar el acceso a la vivienda

del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum busca consolidar un modelo que combine redistribución del ingreso con medidas para fortalecer las capacidades de crecimiento económico. Las propuestas incluyen continuar con los programas sociales, mejorar los salarios, mantener un déficit fiscal controlado y generar un entorno favorable para la inversión.

FACTORES DE RIESGO

A pesar de las señales prometedoras, México enfrenta varios riesgos que podrían afectar su capacidad para atraer inversión extranjera en 2025:

• Riesgos Económicos Globales

La economía mundial enfrenta incertidumbres, como el aumento de tasas de interés en países desarrollados, una posible desaceleración del crecimiento global y tensiones geopolíticas como la guerra en Ucrania. Estos factores podrían afectar las exportaciones y reducir el atractivo de sectores clave como la manufactura avanzada.

9 10 11

150 MIL profesionistas y técnicos anuales con formación continua alineada a sectores estratégicos y 100% de educación dual.

PROMOVER INVERSIONES con prác ticas ESG: reúso de agua, inversión en energía limpia con respaldo y acciones de impacto comunitario.

UNO DE LOS CINCO países más visitados a nivel mun dial.

12

DISMINUIR la pobreza y la desigualdad y 30% DE PYMES con acceso a financiamiento.

“Una dimensión interesante del Plan México es que éste podría significar la conformación de un nuevo modelo de desarrollo económico.”

• Crimen Organizado e Inseguridad

La violencia y el crimen organizado representan un riesgo significativo para la inversión, especialmente en estados como Sinaloa y Chiapas. El aumento de actividades ilícitas no solo eleva los costos operativos, sino que también genera inseguridad para las empresas, desalentando la inversión en ciertas regiones.

• Reforma Judicial y desaparición de Órganos Autónomos

La transformación de órganos autónomos y las recientes reformas judiciales han generado preocupaciones sobre la imparcialidad y la seguridad jurídica, elementos clave para la confianza de los inversionistas.

• Regreso de Trump a la Presidencia de EE. UU.

La presidencia de Donald Trump podría generar fuertes tensiones en temas como comercio, migración y políticas arancelarias, afectando la relación bilateral. Hasta ahora el Gobierno Federal ha logrado prevenir acciones del gobierno de Trump que generen costos importantes para la economía de México, pero es un hecho de que existe una amenaza latente que puede generar una mayor incertidumbre. Mención aparte es la negociación del T-Mec entre Estados Unidos, Canadá y nuestro país, prevista para estas fechas y que puede ser pospuesta.

• Presiones Fiscales y Déficit Fiscal

Las necesidades de financiamiento para proyectos sociales e infraestructura generan dudas sobre la sostenibilidad fiscal. Es muy claro que un déficit elevado podría afectar la percepción de estabilidad económica.

• Posible Recesión

Analistas sugieren que México podría enfrentar una recesión económica durante este año, con un crecimiento proyectado de apenas 1% o menos para el año.

EL FUTURO DEL NUEVO MODELO DE DESARROLLO

La publicación del Plan México busca consolidar un modelo que combina redistribución del ingreso con medidas para fortalecer las capacidades de crecimiento económico.

El reto será mantener el impulso y la credibilidad del Plan dentro de un entorno político complejo en el que habrá que conciliar las políticas de crecimiento y mayor competitividad con las que buscan una mayor justicia social.

También dependerá de la capacidad que tenga el gobierno mexicano para equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad fiscal y atender los factores de riesgo que podrían frenar la confianza de los inversionistas.

Si la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum logra gestionar estos retos de manera efectiva, México podría no solo atraer mayor inversión al país, sino que también podrían sentarse las bases para lo que sería un nuevo modelo de desarrollo económico sostenible e incluyente para las próximas décadas.

Impacto Global y Fortaleza Local

a técnica es más importante que la potencia. Hay que ser capaz de remar a la perfección, palada tras palada. Se llama swing. Cuando los ocho reman al unísono, sin que ninguna acción desacompañe al resto del bote, no se pelean entre sí; se mueven con menos esfuerzo. Cada palada vale una y media de las de los otros botes. La mayoría de las tripulaciones nunca lo consiguen, pero cuando lo consiguen, remar es más poesía que deporte.” (Boys in the Boat).

El trabajo en equipo, -así como la calidad y calidez- inspira y define a Hogan Lovells. El equipo es nuestra fortaleza. Para mí, trabajar en Hogan Lovells es un lugar que privilegia el esfuerzo y reconoce los méritos. Es un lugar de enorme movilidad y oportunidades. Esa ha sido mi historia de los últimos 32 años, -como la de muchos otros-, desde que llegué como abogado graduado hasta ahora que tengo el privilegio de servir a nuestra firma como Socio Director de este extraordinario lugar. Hogan Lovells es una firma global con soluciones locales e internacionales, con

vasta experiencia en la resolución de problemas jurídicos. Uno de sus fundadores, Frank J. Hogan fue abogado de Ted Roosevelt, y desde entonces hasta ahora, entendemos la importancia de tener una presencia y relación importante en los principales centros de toma de decisiones de nuestro planeta. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, la capacidad de una firma legal para operar a nivel global, mientras mantiene una presencia fuerte y efectiva a nivel local, es más crucial que nunca. Nuestra historia es una narrativa de audacia, visión clara, innovación y determinación. Hogan Lovells, tiene en sus cimientos y ADN una historia de más de 120 años, fruto de la unión de dos despachos distintos y complementarios: Hogan & Hartson y Lovells.

En la actualidad, Hogan Lovells cuenta con cerca de 40 oficinas en 18 países y un equipo de más de 2,800 abogados y abogadas. Su vocación es ofrecer un servicio legal verdaderamente cross-border, combinando experiencia local con alcance global. Desde derecho corporativo

y financiero, fiscal y laboral, hasta propiedad intelectual y competencia económica, así como mediación, litigio y arbitraje (comercial, construcción y de inversión), y tecnologías digitales, entre otras áreas de práctica, la firma está preparada para enfrentar los desafíos legales más complejos del presente y el futuro. Ésta es una de las pocas firmas que tiene no solamente prácticas legales, sino prácticas por industria que permiten dar soluciones de valor a nuestros clientes.

En nuestro despacho nos interesa entender y vivir las industrias de nuestros clientes. La visión desde nuestro management global que podemos resumir en Winning the future: A key market differentiator: our sector approach. La experiencia en cada uno de los 15 sectores (Aeroespacial, Automotriz, Consumo, Educación, Energía y Recursos Naturales, Instituciones Financieras, Seguros, Ciencias para la Vida, Manufactura, Capital Privado, Inmobiliario, Deportes, Media y Entretenimiento, Tecnología, Telecomunicaciones, y Transporte y Logística) en que abordamos los problemas y ofrecemos soluciones a nuestros clientes es una ventaja competitiva y diferenciador de nuestro ejercicio.

Miguel Zaldívar, CEO de Hogan Lovells, habla de nuestras oficinas en México: “Desde 2014 estable-

Hogan Lovells cuenta con cerca de 40 oficinas en 18 países y un equipo de más de 2,800 abogados y abogadas. Su vocación es ofrecer un servicio legal verdaderamente cross-border.

cimos esta unión inquebrantable que combina la fuerza de 75 años en México y más de 120 años de servicios nivel global.”

En un mundo en constante cambio, la capacidad de adaptarse y evolucionar es esencial. Hogan Lovells ha demostrado una y otra vez su capacidad para anticiparse a las necesidades del mercado, insertándose en los asuntos de impacto en los distintos países en los que se desarrolla. Su enfoque está basado en la innovación constante, la excelencia en sus servicios, el uso de tecnologías digitales, su compromiso por los equipos diversos, los servicios pro bono y la sostenibilidad, permite que la firma lidere el camino en el ámbito legal y sea un actor de cambio positivo en la sociedad.

Por otra parte, somos pioneros en el uso de la tecnología en el ámbito legal. ELTEMATE [www. eltemate.com] que es la empresa tecnológica que constituyó Hogan Lovells para integrar herramientas tecnológicas innovadoras para el beneficio de sus clientes. Por ejemplo, Regulatory Pilot, automatiza el monitoreo regulatorio, y ELTEMATE CRAIG, permite el uso de IA generativa para optimizar la gestión y análisis de datos legales.

Nuestro despacho fue pionero en la resolución de controversias del T-MEC, con capacidades en México. De la misma forma, es un protagonista de arbitrajes de alto impacto en EE.UU., Europa, Asia, y Latinoamérica. Nuestro país no es la excepción, gracias a la importante red de tratados de inversión suscritos, cuyos mecanismos de resolución de controversias son fuente de protección para nuestros clientes. En temas arancelarios y de comercio exterior, Hogan Lovells se destaca por su conocimiento y experiencia -con un dúo entre México y Washington D.C.-, lo que representa una ventaja significativa.

En Hogan Lovells aspiramos a la excelencia en todo lo que hacemos. Buscamos dar soluciones de valor para nuestros clientes quienes son el centro de nuestro trabajo.

ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA

IMPULSORA DE MÉXICO

Altagracia, como todos se refieren a ella, hoy tiene una de las tareas más importantes, coordinar las acciones para que el Plan México sea una realidad y, con ello, la transformación del país

POR: DOLORES COLÍN

Apenas el pasado 27 de noviembre de 2024, hace aproximadamente cinco meses, la Presidenta

Claudia Sheinbaum presentó al Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), un grupo conformado por 15 empresarias y empresarios de diferentes sectores, con quienes el objetivo de impulsar un plan de desarrollo a favor del bienestar de las mexicanas y los mexicanos.

Al frente de este equipo de extraordinarios empresarios está Altagracia Gómez Sierra, una joven jalisciense de 33 años, que ha sido reconocida por su liderazgo, dedicación y, sobre todo, por su habilidad en el mundo de los negocios.

Inició su exitosa carrera empresarial en las compañías propiedad de su familia en 2017, y con 25 años asumió la presidencia del Consejo de Grupo Promotora empresarial de Occidente, que integra unidades de negocio en los giros automotriz, transporte, alimentación, desarrollo inmobiliario y almacenes. Dos años más tarde, en 2019, tomó la presidencia de Almer, empresa de-

dicada al almacenaje y la logística. Hoy, tan sólo ocho años después, ha asumido un papel fundamental en el Plan México: la coordinación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR).

“Es el primer consejo asesor presidencial que tiene una mayoría de asesoras mujeres. Somos ocho mujeres empresarias y siete empresarios. Se logró que además de la representación de género, también fuera un consejo representativo de los sectores más importantes para la economía y que estuvieran incluidas las distintas regiones del país”, afirmó Altagracia Gómez Sierra en entrevista exclusiva para Near.

La funcionaria explicó que la función principal del CADERR es aterrizar el Plan México: un plan de desarrollo económico regional de largo plazo con métricas, responsables e hitos puntuales que impulsa la industrialización del país, la vinculación entre la educación y los sectores productivos estratégicos, el fortalecimiento de inversiones en infraestructura y el crecimiento de la economía con inclusión, innovación, planeación y sustentabilidad.

“ES MOMENTO DE MÉXICO”

“La posición preferencial que logró México ante el mundo, con el menor número de aranceles impuestos por Estados Unidos, coloca a nuestro país en el ojo de las inversiones para detonar el nearshoring. Es el momento de México”, afirmó Altagracia Gómez.

Poco después de la presentación del relanzamiento del Plan México, la funcionaria afirmó: “es momento para México, es un momento no sólo para las compañías o la inversión extranjera que queremos que llegue, también para los empresarios, las empresarias nacionales, los grandes, los medianos y sobre todo a los pequeños, porque cada una de las acciones tiene un enfoque para ver cómo ayudamos a los pequeños, incluso a los micro y desde luego a los medianos empresario”.

Precisó que se continuará el dialogo permanente con Estados Unidos y confió en que se eliminen los aranceles en la industria automotriz, el acero y aluminio.

También comentó que en mayo en le Convención Bancaria se dara a conocer el programa de apoyo en crédito a Pymes.

— Altagracia Gómez

Sierra / coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización.

ALTAGRACIA GÓMEZ SIERRA

10 ACCIONES DEL CADERR

PLANTEAR PROYECTOS, esquemas de inversión mixta e infraestructura para fortalecer los corredores industriales y Polos de Bienestar.

DESARROLLAR PROVEEDURÍA

LOCAL/REGIONAL con micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) fortaleciendo capacitación, crédito y canales de comercialización directa.

MEJORAR Y VISIBILIZAR prácticas de sostenibilidad.

INCREMENTAR los montos de inversión y exportación.

DUPLICAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN dual, certificaciones y carreras técnicas.

INCREMENTAR REGISTRO de patentes.

COLABORAR EN EL IMPULSO de medidas y acciones que permitan reducir 50% el tiempo de inversión mediante la simplificación de permisos y trámites y digitalización.

POTENCIAR PROGRAMAS de banca de desarrollo para Mipymes, proveedoras y exportadoras.

ANALIZAR Y SUGERIR ARANCELES a productos terminados, y progresivamente a componentes y materias primas en beneficio de inversiones y proveeduría local y regional.

SER INSTANCIA DE ENLACE entre la Administración Pública Federal y los sectores económicos del país para dar seguimiento a la cartera de inversiones privadas.

¿Cuáles son tus expectativas sobre el Plan México?

“En el CADERR podemos proponer políticas industriales que detonen inversión y propiciar que los distintos sectores del país trabajen de la mano. Soy parte del sector empresarial, no representante del gobierno; ha sido muy enriquecedor trabajar para establecer metas compartidas en desarrollo de proveeduría local, elevación de contenido nacional y valor agregado del contenido en producción y exportaciones; así como establecer metas para duplicar la vinculación con empresas para programas de educación dual, carreras técnicas y certificaciones y replicar prácticas de sostenibilidad. Estamos trabajando para que la simplificación de trámites reduzca sus tiempos de inversión de 2.7 a sólo un año, y que la digitalización de permisos reduzca la corrupción, por ejemplo.”

ACTUAR DE INMEDIATO

Una de las estrategias previstas es promover el Nearshoring mediante los incentivos fiscales.

¿Cuál es el potencial que tiene nuestro país para aprovechar la relocalización de empresas?

“El objetivo es promover la relocalización mediante una política industrial, planeación y trabajo conjunto entre las empresas, la academia y las autoridades. En esa política se plan-

tearon varios programas de banca de desarrollo para el crecimiento y especialización de proveedores locales, un decreto de depreciación acelerada de inversiones nuevas en activos fijos y programas de educación dual, un decreto de polos de bienestar que contempla ciertos polígonos confinados con incentivos en permisos, priorización de infraestructura, planeación urbana y en algunos casos fiscales, entre otros. El potencial de México para ser líder en la nueva forma de globalización, que es la regionalización, y en mercados ASG representa la mayor oportunidad que tiene el país para romper los ciclos de bajo crecimiento.”

¿Cuál es la importancia de hablar sobre temas como seguridad, salud, educación y sobre todo desarrollo económico en México?

“La llamada meta de prosperidad compartida consiste precisamente en mejorar el acceso de todos los derechos a todas las personas. En este sentido, es obligación de todos que los derechos humanos referentes a seguridad, vivienda, educación, salud pública, transporte público, internet, etc., sean una realidad y que se cumplan en el marco constitucional que garantice su universalidad, su indivisibilidad, su independencia y su aplicación progresiva.”

Pero ¿cómo generar ahora las capacidades industriales para poner

#FRASENEAR

“El potencial de México para ser líder en la nueva forma de globalización, que es la regionalización, es muy grande; el país tiene todo para romper los ciclos de bajo crecimiento.”

Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización.

en práctica el Plan México? ¿Cuál es ahora el plan de ejecución?

“Se hicieron públicas las acciones estratégicas de enero a abril de 2025 para iniciar con el aterrizaje del plan. Ya se presentaron las iniciativas de simplificación, las reglas para la industria energética, el decreto de relocalización y educación dual, dos de los proyectos estratégicos (Olinia y semiconductores). También iniciaron ya las mesas de trabajo semanales con industrias para el desarrollo local y regional de proveedores, las mesas de política industria farmacéutica, y recientemente el relanzamiento del programa ‘Hecho en México’. Se está trabajando para concretar el 100% de las acciones comprometidas dentro de los plazos estipulados, y se seguirá avanzando con métricas, autoridades responsables e indicadores pertinentes, en la consecución de las metas para lograr el desarrollo económico regional sostenible.”

MUJER, MILLENIAL Y MEXICANA

¿Tiempo de mujeres en México? Por supuesto que sí, y así responde Altagracia Gómez Sierra: “Orgullosamente mujer, millennial y mexicana. ¡Claro! La frase reconoce la oportunidad que tenemos de incorporar, visibilizar y apoyar a mujeres en puestos de liderazgo; sea empresarial, académico, científico, familiar, político o social”.

¿Qué crees que se debe fortalecer para tener una mayor participación de las mujeres en cargos de primer nivel?

“En el ámbito empresarial falta mucho camino por recorrer. Solo 7% de los consejos de administración son presididos por mujeres y más de 30% de las empresas en bolsa no tienen ninguna mujer en su consejo. Estamos trabajando para que se eso cambie. Sin duda alguna, tanto las políticas públicas como el sistema nacional de cuidados y la flexibilidad en los centros de trabajo son grandes habilitadores para incorporar a más mujeres al mundo laboral, particularmente a quienes son madres. No obstante, la apuesta más grande es cerrar la brecha de los sueños que tienen las niñas en numerosas familias mexicanas. Tenemos que lograr que las familias no limiten ni la educación, ni la formación,

ni la inspiración para que sus niñas se preparen como líderes en distintas esferas.”

¿Y qué papel juega la voz de los jóvenes?:

“Se ha comprobado que los equipos directivos con diversidad en edad, género y experiencias de vida son más innovadores, rentables, estables y eficientes. Esto se tiene que replicar en todas las posiciones de liderazgo para lograr un mejor desarrollo económico, y que éste sea inclusivo y sostenible. Los jóvenes son el enfoque de toda apuesta de futuro y su transición de la educación al oficio, profesión o negocio de sus sueños, es un hito al que toda la comunidad empresarial está comprometido.”

Finalmente, Altagracia Gómez Sierra, quien también preside el patronato del Instituto Nacional de Antropología e Historia, nos comparte lo que significa esta colaboración en su vida: “Es un honor poner mi granito de arena en tiempos donde las y los empresarios, junto con el sector académico y el sector público, tenemos la obligación de trabajar juntos en favor del desarrollo y del bienestar de la población. México es un gran país.”

EL VERDE ES LA META

POR: ANA LUISA OCHOA

RETRATOS: FERNANDO DÍAZ VIDAURRI

QCarlos Candelaria, Coordinador General de los Corredores Económicos del Bienestar y titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía.

uizás hasta el día de hoy no ha habido tema más sexy en materia de inversión que el nearshoring, mismo que después de la pandemia se convirtió en el esquema favorito para generar inversiones es un país. México, como tantas veces, y en tantos aspectos, parecía el territorio ideal para la relocalización, con un mercado interno fuerte y al lado del considerado más grande del mundo y un tratado que alentaba el intercambio comercial en todos sus ámbitos. Desde finales del año pasado, cuando se delineó el plan de gobierno y de desarrollo económico y se estableció la implementación de diversos corredores económicos denominados Corredores Económicos del Bienestar, con los cuales se pretende desarrollar polos de crecimiento en prácticamente todo el país. Hoy el panorama parecería distinto, con la batalla arancelaria impuesta por Donald Trump, con la cual podría parecer a primera instancia que el nearshoring está muerto, sin embargo, los acuerdos logrados con el gobierno y la renegociación del T-Mec, parece que abren una nueva perspectiva para México. Esto, la infraestructura construida y en desarrollo, y los incentivos presentados, abren a los inversionistas panoramas altamente atractivos, eso sin

tomar en cuenta que México cuenta con 52 países. El responsable de dar puntual seguimiento a esta titánica tarea es Carlos Candelaria, titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Economía, quien también es Coordinador General de los Corredores Económicos del Bienestar (COBISEC), quien explicó en entrevista con Near, que uno de sus principales objetivos es incentivar la proveeduría en diversas zonas económicas del país. Así se crearon 10 corredores económicos en diferentes zonas del país, en estados que tienen afinidades con ciertas industrias y que al mismo tiempo suelen ser puntos turísticos, para que, de la mano, ambos sectores impulsen el crecimiento económico de la entidad.

PROSPERIDAD

COMPARTIDA

La Estrategia de Corredores Económicos del Bienestar está dirigida a promover regiones con vocaciones y sectores productivos similares, atraer inversiones a esas zonas y generar empleos. Los 10 corredores retomarán la actividad que ya había comenzado su antecesor: el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Hoy, se suman a este el Corredor AIFA, Corredor Golfo Pacífico, Corredor Frontera, Corredor Baja, Corredor Bajío, Corredor Maya, Corredor Centro y Corredor Noreste. Se están considerando regiones enfocadas a la industria petroquímica, de hidrocarburos, frutícola, de pesca, de autopartes, manufactura y agroindustria, La Estrategia de Corredores Económicos del Bienestar busca impulsar un modelo de economía de “prosperidad compartida” entre el gobierno y la iniciativa privada (IP), en el cual se dará seguimiento puntual a todas las inversiones que se anuncien y se

hagan a los diversos proyectos. Como lo explica Carlos Candelaria: “Tenemos la instrucción del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, de que cada inversión que se aplique a cada uno de los corredores se le dé seguimiento de principio a fin, desde que arranque y hasta que esté operando. Vigilar que no se nos pierda en el camino por un tema gubernamental o algún permiso, o alguna situación ajena al proceso de inversión que no le permita avanzar”.

SEMÁFORO EN VERDE

El funcionario explica que todos los corredores proveen de información al gobierno.

“Si en el corredor interoceánico se anuncia una inversión millonaria, pues le tienes que sumar esa inversión al portafolio. Va a haber una plataforma donde en tiempo real nuestra presidenta y nuestro secretario de Economía, podrán visualizar un tipo de semáforo. ¿Cómo va esa inversión? ¿Cómo va el corredor del interoceánico en su avance? ¿Cómo van las inversiones? ¿Cómo van los polos de inversión en el lugar? ¿Cómo van los incentivos fiscales? Tenemos un semáforo como lo conocemos, rojo, amarillo y verde; si está en rojo es porque hay algún problema. Esa inversión está parada por algún motivo.

“En una situación hipotética en la que dicho semáforo esté en rojo, el secretario de Economía podrá detectar que hay algún problema y preguntará entonces qué está pasando. Puede ser que no se haya podido hacer una instalación correcta por parte de Comisión Federal de Electricidad (CFE), por ejemplo, o que una empresa automotriz que se va a instalar en el corredor interoceánico, no ha podido instalarse porque aún la CFE no ha hecho lo conducente por algún motivo. Habrá que dar con el por

se necesita para poderlos echar a andar correctamente.

El modelo de economía de ‘prosperidad compartida’ entre el gobierno y la iniciativa privada (IP), dará seguimiento puntual a todas las inversiones que se anuncien y se hagan a los diversos proyectos.

Una de esas reuniones ocurrió en diciembre de 2024, en la que participaron 31 representantes de los estados, quienes hablaron de lo que necesitan del gobierno federal, incluso en temas de seguridad, porque también acudieron al llamado otras dependencias federales, como la Guardia Nacional, para atender correctamente las necesidades de cada estado.

qué está en rojo, dar seguimiento y encontrar la solución. Lo anterior dará un panorama a la presidenta de México sobre cómo están trabajando los corredores, cómo están las inversiones, cómo está el país en general”.

TRABAJO EN EQUIPO

Uno de los objetivos que se ha impuesto la Secretaría de Economía es coadyuvar en la solución de las diferentes problemáticas y necesidades que tienen los secretarios de Economía de los estados. La estrategia de los Corredores del Bienestar ha sido el pretexto perfecto para generar reuniones donde se profundice sobre los diversos proyectos que hay en cada estado y qué

“Esta reunión fue algo muy atinado para todos los sectores. Por ejemplo, ante el plan de la presidenta Claudia Sheinbaum de construir un millón de viviendas en todo el país… si alguien va a construir un parque industrial debe analizarse bien dónde se instalará, ya que suelen ubicarse en zonas muy lejanas. Lo que requiere el parque industrial es movilidad, caminos y carreteras… pero también requiere viviendas para la gente que trabajará en él.

“Hay parques industriales tan alejados de las ciudades que las industrias tienen que invertir grandes costos en tiempo y en traslado de su personal, además

del desgaste de los trabajadores, porque pues es tiempo y vida, y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) tomó nota de todos ellos”, explicó Candelaria. Así entonces, cada secretario de Economía contó sobre sus proyectos y al hacerlo las dependencias de gobierno pudieron sumarse a ellos, unir esfuerzos y tener un ganar-ganar, quizá construyendo vivienda o centros educativos, o revisando juntos que los proyectos sean amigables con el medio ambiente, sobre todo en los estados marítimos o que tienen costa. Es decir, los organismos gubernamentales supieron cómo pueden beneficiar a cada entidad y cómo trabajar de la mano con la iniciativa privada, buscando una prosperidad compartida. Esa interrelación favorecerá un mejor desarrollo de los proyectos y un correcto seguimiento a las inversiones, y hacer un diagnóstico en general. En lo que fue el Primer Encuentro Interinstitucional de Corredores de Bienestar y Sectores Económicos, Marcelo Ebrard puso a cada servidor público una responsabilidad de diversos sec-

tores de la industria. Es decir, hay un servidor público responsable de la industria textil, un servidor público responsable de la industria automotriz, etc. Hay en total 20 sectores con cinco responsables, en cinco ejes transversales. También se responsabilizó a una servidora pública para incentivar la marca “Hecho en México”, para darle el auge que merece y que coadyuve a que el consumo nacional se fortalezca.

DE TODO EL MUNDO

Uno de los puntos que se tocaron en estas reuniones fue precisamente el nearshoring. Los secretarios de Economía hablaron de que gran parte de los inversionistas que llegan a sus entidades son de origen extranjero. Es decir, la relocalización está atrayendo industrias de otros países quienes buscan instalarse en nuestro país. “Y eso es precisamente lo que se está incentivando en los corredores; que toda esa proveeduría pueda llegar a cada uno de los polos de inversión, a cada uno de los corredores económicos. Por ello la Secretaría de Economía abre las puertas para que todos los estados puedan proveer toda la información que requiere la secretaría para poderles ayudar”, enfatiza Carlos Candelaria.

Dentro de las estrategias del gobierno, se ha planteado la implementación de aranceles a ciertas sectores, como el textil. “Esto se ha hecho para proteger a la industria, porque muchas empresas estaban dañándola. Preferían importar alguna pieza, por ejemplo, algunos decían ‘yo hago un vestido, pero el botón de ese vestido no lo puedo hacer aquí en México, necesito importarlo… y como es un botón no voy a pagar impuestos ni aranceles’, pero resulta que ese botón se comercializaba en todo el país. Y ejemplos como ese hay muchos… hay que equilibrar la balanza

para proteger a la industria textil”, explica Candelaria.

LA ILEGALIDAD

El coordinador de COBISEC también habló del operativo limpieza que se ha aplicó desde diciembre de 2024 en varias zonas del país, empezando por la Ciudad de México, y cuyo principal objetivo es ir contra las mercancías que ingresaron de otros países de manera ilícita a nuestro país. Un ejemplo de esto es el inmueble de Izazaga 89. Siguió Sonora, Coahuila, Baja California, hasta el día de hoy Durango. Pero a la par se están haciendo investigaciones diversas que incluyen a las agencias aduanales: de los más de 850 agentes aduanales, 40 están en investigación y a siete ya se les quitaron los patentes.

“El gobierno está actuando en coordinación don diversas instan-

cias en diversos frentes operativos, como las investigaciones de las agencias aduanales, que tienen que ver también con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se están realizando investigaciones terrestres, para saber cómo es que llegan esos productos de la aduana hacia los negocios. Por ejemplo, el principal puerto del país, Manzanillo, maneja casi el 50% de productos de importación y los distribuye hacia todo el país, y queremos entender cómo lo está haciendo. Esto tiene que ver con la implantación de empresas chinas en los corredores de desarrollo, o, básicamente, con estos mercados ilegales que están llegando al país.”

Los mercados ilegales no es un tema que atañe solo a nuestro país, sino a todos los países. Aunque, como dice Marcelo Ebrard, la responsabilidad es nuestra y no de esas naciones que vienen con mercancías de ese tipo, ya que nuestra obligación es no permitir que esas mercancías entren de manera ilegal.

Por ello era vital investigar a las agencias aduanales, cómo llegan estos productos a las bodegas, cómo funcionan estos negocios donde se vende masi-

vamente mercancía china: suelen hacer su apertura en un lapso muy corto de tiempo, son negocios gigantescos, son tiendas que tienen una extensión de 7 mil m2, y hoy venden este tipo de mercancías, la gran mayoría ilícitas.

“Lo peor es que ya no es un tema solo de mercancías o de algún tipo de producto inocuos. Hoy estos productos pueden dañar la salud, sopas, dulces, cremas, cosméticos, de todo tipo, que no están regulados por la Secretaría de Salud. Se está atacando todo este tipo de industria en favor de la industria mexicana, de los mexicanos y sus empleos”, asegura Carlos Candelaria.

“En 2024, en 18 meses, se perdieron alrededor de 70 mil empleos por este tipo de industrias. Por siete personas que trabajan en una tienda de estas, se están perdiendo cientos de empleos en una industria como la textil”.

LOS NUEVOS EJES

Además del tema hacendario, de la capacitación y de la creación de más infraestructura, hay algo más que conforma los pilares de la estrategia para incentivar las inversiones en el país: la seguridad. Y, a palabras del coordinador de COBISEC, hoy más que nunca se está trabajando para darle a los inver-

sionistas la certidumbre que les de la seguridad de que tomaron una buena decisión.

La información que se genera actualmente de las inversiones que se han realizado en el país dan confianza a los inversionistas. “Por ejemplo, que Veracruz sea la principal fuente de energía limpia y eólica, que produce más de mil mega watts, habla de que las inversiones en ese estado dan frutos y tener esa información ayuda a que las empresas confíen en que pueden invertir ahí o en otros estados, con la seguridad que les aporta el gobierno de México. Por eso es importante que se recaben datos de lo que está sucediendo con cada inversión y el proceso que va teniendo cada una”, explica Candelaria.

El mayor polo de inversión que se ha tenido hasta el momento es el Istmo y el corredor Interoceánico, por la unión de productos y servicios que se pueden consolidar en ese corredor económico, así como la facilidad para invertir en los diversos parques industriales, o en el Tren Maya. Son inversiones que esta región del país no había tenido antes y realmente son una gran oportunidad para el crecimiento del país.

El funcionario explicó que, en algún momento, hace cinco años, Marcelo Ebrard le dijo ‘tienes que

ver a futuro’, refiriéndose a que lo que se estaba haciendo en ese momento daría grandes frutos tiempo después. Esto sucedió en el marco de la construcción de una gran oficina de pasaportes en Mérida, a la cual no se le predecía éxito pero que hoy atiende a gran cantidad de personas. Toda la zona sur se fortaleció con las inversiones recibidas y su crecimiento va en franco ascenso.

PORTAFOLIO EN VERDE

“Estamos trabajando de la mano con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados está participando en diversos proyectos de parques industriales, donde se incluye la creación de los 100 que anunció la Presidenta Sheinbaum. Son parte de este portafolio y nosotros estamos vigilando cómo se están realizando las aperturas y cómo están planeando cada uno de ellos. No se trata de salir con un parque industrial así nada más; estos son una plaza comercial: debes tener un negocio ancla para que lleguen más comercios que puedan llevar clientela. Un parque industrial debe tener un negocio ancla que incentive a la proveeduría que pueda establecerse en ese parque, y nosotros estamos ahí para guiarlos.”

Dar correcto seguimiento y ser un aliado de las inversiones para que lleguen a buen término es la meta de la Secretaría de Economía y específicamente en la Coordinación de los Corredores Económicos y del Bienestar. “Ese portafolio de inversiones debe estar bien alimentado con información de todos los proyectos de todos los estados, y que ese semáforo de inversiones siempre esté en verde porque eso se traducirá a que se están realización inversiones fuertes, esa es, sin duda alguna, nuestra meta”, expresó finalmente Carlos Candelaria.

PIB DE BAJA CALIFORNIA

$143,8 MIL MILLONES DE PESOS

PIB DE BAJA CALIFORNIA SUR

$23,4 MIL MILLONES DE PESOS

La industria manufacturera en Tijuana

se beneficia de su cercanía a la frontera, lo que facilita el transporte rápido y eficiente de estos productos hacia el mercado estadounidense. Destacando principalmente la exportanción de:

1. Electrónica y Componentes

2. Maquinaria industrial y Equipo de de manufactura

3. Productos Médicos

4. Productos de Plástico

5. Automóviles y Autopartes

6. Prendas de vestir y textiles

7. Alimentos Procesado

BAJA CALIFORNIA
BAJA CALIFORNIA SUR

CORREDOR ECONÓMICO Y DEL BIENESTAR BAJA

“Debemos promover la inversión nacional y extranjera y la integración de las Py Mes para lograr la prosperidad compartida”

Coordinador: Carlos Candelaria

A

través de este corredor se impulsará el desarrollo económico en Baja California y Baja California Sur, con la atracción de inversión extranjera directa, el desarrollo de infraestructura y la creación de empleos de calidad. Se busca mejorar las condiciones de vida en la región mediante el desarrollo sostenible, fortaleciendo la competitividad y el garantizar una prosperidad compartida con beneficio directamente a la población de ambos estados.

El Corredor Baja se destaca por su fuerte impulso en sectores como los semiconductores, la energía, el turismo y la agroindustria. En Baja California, Tijuana se ha consolidado como un hub de manufactura electrónica y dispositivos médicos; contribuye con más del 5% de las exportaciones nacionales de alta tecnología. Además, Baja California Sur sobresale en turismo, atrae anualmente a más de 3 millones de visitantes internacionales.

En el pasado COBISEC 2024, la Secretaría de Turismo y Economía de Baja California Sur indicó que el estado cuenta con una cartera estimada de 60 mil millones de pesos, y posee las herramientas necesarias para detonar aún más esa inversión en sectores como el turismo sustentable, educación e investigación, en un Parque Industrial, entre otros proyectos. El Corredor Baja ya despertó el interés de empresas europeas en sectores como el Litio, que incluye un posible clúster en la materia, entre otras opciones que ya se trabajan.

Se está en ruta con productividad, para consolidar lo que han llamado la “Prosperidad Compartida”.

PIB DE CHIHUAHUA

$134,5 MIL MILLONES DE PESOS

CHIHUAHUA

NUEVO LEÓN

Predomina la industria manufacturera, especialmente en el sector maquilador, donde se producen componentes electrónicos, maquinaria y productos automotrices.

PIB DE TAMAULIPAS

$123,9 MIL MILLONES DE PESOS

PIB DE NUEVO LEÓN

$203,9 MIL MILLONES DE PESOS

La economía veracruzana es diversa, con agricultura, (Produce café, caña de azúcar, y frutas tropicales), ganadería, pesca, comercio y turismo.

TAMAULIPAS

VERACRÚZ

CORREDOR ECONÓMICO

Y DEL BIENESTAR FRONTERA, ZONA

TAMAULIPAS,VERACRUZ Y CHIHUAHUA.

“Contamos con una infraestructura sólida para el desarrollo industrial”

Coordinador: Héctor Ochoa

I

ntegrado por los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz (Norte), este corredor está destinado a convertirse en una pieza clave de la estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México. Estas entidades se distinguen por contar con una infraestructura sólida para el desarrollo industrial, de servicios y otras actividades en la economía nacional. Tan solo en el primer trimestre de 2024, el Corredor Frontera contribuyó con el 13.23% de la inversión extranjera directa en el país, el 42% de las exportaciones nacionales y el 18.53% del Producto Interno Bruto.

Tiene como objetivo fortalecer los sectores ya consolidados en la región, tales como el agroalimentario, automotriz, metalúrgico, maquinaria y equipo, logística, eléctrico y electrónico, minería, semiconductores, dispositivos y servicios médicos. Asimismo, deberá promover el desarrollo de las economías locales mediante la identificación de proyectos estratégicos que potencien sus ventajas competitivas, y disminuir las disparidades entre las regiones más rezagadas. Para brindar certeza a las inversiones se han generado incentivos y se trabaja para que los inversionistas identifiquen los costos y beneficios de éstos. Ejemplo de esto es la instalación de una nueva planta de producción de la empresa Medline en Nuevo Laredo, que ha representado una inversión de 250 millones de dólares. Esta iniciativa generará aproximadamente 3,000 empleos directos y 500 empleos indirectos, lo que equivale al 20% de la fuerza laboral del sector maquilador en esta ciudad fronteriza.

Un estado con una economía diversificada y varios sectores importantes.

1. Sector Automotriz

2. Recursos Minerales: Coahuila es conocido por su producción de carbón, además de otros minerales como hierro, sal, y yeso. La minería ha sido una parte fundamental de su economía.

3. Cultivos

4. Ganadería y Producción Pecuaria

5. Comercio y Servicios

6. Transporte y Logística. La ubicación de Coahuila facilita el transporte de mercancías, conectando el norte con el centro del país y el comercio internacional.

PIB DE COAHUILA

$123,9 MIL MILLONES DE PESOS

Alberga grandes empresas en sectores como el cemento, acero, productos químicos y electrodomésticos.

COAHUILA
NUEVO LEÓN

CORREDOR ECONÓMICO Y DEL BIENESTAR FRONTERA, ZONA COAHUILA Y NUEVO LEÓN

“Nuestro futuro está en el nearshoring, la electromovilidad, semiconductores y los data centers”

Coordinador: Arnoldo Padilla

Coahuila y Nuevo León, en el norte de México, se han consolidado como uno de los motores económicos más importantes del país, gracias a su cercanía con Estados Unidos, el último año concentraron el 50% del nearshoring de México y son de los estados más preparados para este fenómeno económico, gracias a su infraestructura avanzada y mano de obra calificada El objetivo de este corredor se enfoca en impulsar el crecimiento de cuatro puntos claves para el futuro de la industria: 1. Nearshoring: la reubicación de cadenas de suministro ha atraído inversiones en sectores como automotriz, electrónica y tecnología. Monterrey es un centro empresarial dinámico, mientras que Coahuila destaca en manufactura avanzada. 2. Electromovilidad: ambos estados están liderando la producción de componentes para vehículos eléctricos, como componentes de baterías de litio, motores eléctricos, y otros componentes estratégicos para autos eléctricos. 3. Semiconductores: la demanda global de estos componentes ha llevado a la construcción de fábricas y la creación de empleos especializados. Nuevo León destaca por su infraestructura tecnológica y Coahuila colabora con gigantes tecnológicos para mejorar la producción en América Latina. 4. Data Centers: la región experimenta un crecimiento exponencial en la instalación de centros de datos, gracias a su conectividad, energía competitiva y marco legal favorable. Monterrey es un nodo estratégico para servicios en la nube en América Latina. En conjunto, estas tendencias están transformando a Coahuila y Nuevo León en un epicentro de innovación y desarrollo económico, consolidándolos como líderes del norte de México en un mundo globalizado y digitalizado.

Los sectores importantes en el Bajío son: Bienes de Consumo, Automotriz y electromovilidad, Agroindustria, Textil y zapatos

Querétaro es conocido por su sector industrial, especialmente en la manufactura avanzada, incluyendo la producción de componentes aeroespaciales y electrónicos.

$73,4 MIL MILLONES DE PESOS PIB DE SLP

DE QUERÉTARO

$83,9 MIL MILLONES DE PESOS

GUANAJUATO
AGS

CORREDOR ECONÓMICO Y DEL BIENESTAR BAJÍO

“Las ventajas logísticas de este corredor fotalecen su competitividad nacional e internacional”

Coordinador: Salomón Rosas Ramírez

La región del Bajío está integrada por Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí y es una de las más dinámicas de México registrando, de 2018 a la fecha, un crecimiento económico promedio del PIB superior al 4% anual, lo que refleja su alta capacidad competitiva para atraer inversiones nacionales y extranjeras. Con cerca de 13 millones de personas habitando en esas cuatro entidades (10% del total nacional), El Bajío ha consolidado sus vocaciones productivas destacando la industria automotriz y manufacturera, el sector agroindustrial, logístico, de tecnología 4.0, aeroespacial, biomédicos, de comercio y servicios generando oportunidades de desarrollo económico, empleo y bienestar social.

La situación actual del Corredor El Bajío presenta una muy buena condición para aprovechar las dinámicas del nearshoring tanto por su ubicación geográfica privilegiada en el centro del país como por el asentamiento consistente de empresas de talla mundial que han consolidado en su entorno cadenas de valor y suministro que favorecen el proceso de relocalización de empresas. La infraestructura de transporte (autopistas, redes ferroviarias y aeropuertos internacionales) facilitan el flujo eficiente de bienes y servicios dotando al Corredor de ventajas logísticas que fortalecen su competitividad nacional e internacional.

La misión en el Corredor Económico y de Bienestar de El Bajío es alcanzar la prosperidad compartida, así como potenciar las fortalezas de la región centro del país con la integración de MIPYMES, el impulso a la innovación, la diversificación productiva e incentivar el dinamismo de los sectores clave como la manufactura, la tecnología, los servicios y el turismo

SONORA

Sector industrial en crecimiento, especialmente en la manufactura. Exportaciones significativas de productos como cobre y productos agrícolas.

PIB DE SINALOA

$83,9 MIL MILLONES DE PESOS

Conocido por su producción agrícola, especialmente de maíz, tomate y frutas.

SINALOA

PIB DE DURANGO

$43,4 MIL MILLONES DE PESOS

DURANGO

Durango es uno de los principales productores de oro de México. Desarrollo de la industria manufacturera, especialmente en productos de madera.

ZACATECAS

CORREDOR ECONÓMICO

DEL BIENESTAR

NOROESTE

“Uno de nuestros desafíos es impulsar estrategias sustentables para el manejo de el agua”

Coordinadora: Natividad González

Comprendido por los estados de Sonora, Sinaloa, Durango y Zacatecas, este corredor busca impulsar la economía regional y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La zona representa el 7.5% del Producto Interno Bruto (PIB) con respecto al total nacional y es rica en recursos naturales, talento humano y vocaciones productivas, es decir, tiene el potencial de convertirse en una de las más dinámicas del país.

Por ejemplo, Sonora es un referente en minería y manufactura, con una creciente presencia en la industria automotriz gracias al proyecto del primer vehículo eléctrico “OLINIA”; Sinaloa avanza en innovación energética con la Planta de Metanol Verde, un hito en la sustentabilidad industrial; Durango posee un fuerte desarrollo en metalmecánica y manufactura; Zacatecas, es líder en minería y con gran potencial turístico.

Algunos de sus desafíos son fortalecer la inversión y la industrialización en sectores estratégicos, atrayendo capital nacional e internacional; generar empleos formales y bien remunerados, promoviendo la capacitación y el desarrollo profesional; modernizar la infraestructura regional, con la ampliación de carreteras, puertos comerciales y sistemas de movilidad urbana; garantizar seguridad y estabilidad para inversionistas y empresarios; solucionar el desabasto de agua, impulsando estrategias sustentables para el manejo de los recursos hídricos; promover el turismo como eje económico, destacando la riqueza cultural y natural de la región; y apoyar a las PYMES y negocios locales, proporcionando acceso a financiamiento, innovación y mercados.

Este corredor es una oportunidad para transformar esta región en un referente de prosperidad.

$33,4 MIL MILLONES DE PESOS

Fuerte sector tecnológico en Guadalajara, conocido como

$123,9 MIL MILLONES DE PESOS PIB DE NAYARIT

$243,9 MIL MILLONES DE PESOS PIB DE JALISCO

$23,1 MIL MILLONES DE PESOS

Importante en industria y turismo cultural. Agricultura (aguacate,

E CORREDOR ECONÓMICO DEL BIENESTAR PACÍFICO

“Generaremos políticas públicas que incentivem la relocalización y la producción interna”

Coordinador: Alberto Uribe Camacho

stá conformado por los estados de Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán, una región comercial e industrial sumamente importante para el país. Dentro de los objetivos planteados para este corredor está el impulso a la creación de estrategias que permitan organizar, discutir, comunicar, y establecer planes que detonen la economía de la región, para alcanzar así un crecimiento económico, diversificado, sustentable e incluyente.

Todo lo anterior está encaminado a fortalecer la región, lo cual a su vez permitirá contribuir en los cimientos y desarrollo de tres pilares estratégicos para este corredor económico:

1. Definición de objetivos claros,

2. Selección estratégica de sectores que son prioritarios,

3. Intervención pública efectiva.

En esta parte de impulsar la prosperidad compartida, donde participa la iniciativa privada y el gobierno, se busca trabajar en la creación y diseño de políticas públicas que no solo incentiven la relocalización de las diferentes industrias de la región, sino que, además, se fortalezca la producción interna y se reduzca significativamente la dependencia de importaciones. Asimismo, se busca fomentar la generación de empleos de calidad.

Mediante el impulso del Corredor del Bienestar del Pacífico, se construye la innovación y creación de oportunidades de negocios, el incremento del contenido nacional en las exportaciones y el desarrollo de la innovación, incrementando la tecnificación y resiliencia de la economía.

PIB DE CDMX

CDMX (Ciudad de México)

Centro económico del país. Sectores de $434,8 MIL

MILLONES DE PESOS

Su ubicación cercana a la Ciudad de México y otros estados costeros permite el acceso a puertos en Guerrero y Veracruz para actividades comerciales.

PIB DE MORELOS

$53,4 MIL

MILLONES DE PESOS

MORELOS

GUERRERO

PIB DE GUERRERO

$83, MIL

MILLONES DE PESOS

Puerto de Acapulco: Uno de los puertos más importantes del país, tanto para el turismo como para la carga. Atrae cruceros y es un punto clave para la importación y exportación de mercancías.

CORREDOR

ECONÓMICO DEL BIENESTAR

CENTRO PACÍFICO

“Buscamos incrementar el contenido regional y nacional e impulsar al sector logístico, principalmente ferroviario”

Coordinadora: María De Haas Matamoros.

l corredor Centro Pacífico es uno de los más importantes del país, ya que abarca los estados de Ciudad de México, Morelos y Guerrero, de los cuales debe impulsar la actividad económica y la llegada de nuevas inversiones. Se trata de una región que representa el 17.49% del PIB Nacional con 4,385,389 millones de pesos (INEGI); que cuenta con cerca de 51 parques, ciudades y zonas industriales, 335 plantas de tratamiento de agua industrial y una capacidad eléctrica instalada de 5,988 MW.

Como misión general, no solo se habrá de impulsar la relocalización de inversiones a estos tres estados del país, sino también se beneficiará a sectores estratégicos como la industria metalmecánica, el ensamble de autos híbridos y eléctricos, la metalurgia, equipo eléctrico e iluminación, el sector agroalimentario, químico farmacéutico y el turismo. De igual forma se buscará incrementar también el contenido regional y nacional en las exportaciones. También se contempla impulsar el sector logístico con mayor desarrollo ferroviario y de trenes.

Se está trabajando intensamente para consolidar a la Ciudad de México, que ya es el motor económico del país, como un centro neurálgico del comercio y la inversión nacional y extranjera. Dentro de las principales estrategias para su promoción económica está la creación de hubs tecnológicos y de innovación.

Todo el esfuerzo se hará con base en las fortalezas y necesidades específicas de cada estado, pero siempre fomentando la innovación, la diversificación y la creación de empleos. A través de estas políticas, se buscará reducir las disparidades regionales, construir un futuro económico más robusto y equitativo para las y los mexicanos.

Economía basada en la industria y agricultura. Exportación de productos manufacturados.

Las industrias manufactureras son el sector más importante de Tlaxcala, concentrando más de la cuarta parte del PIB local.

1. Las industrias metálicas básicas son las que registran el mayor porcentaje de ingresos.

2. La industria química y la industria alimentaria también son importan-

$33 MIL MILLONES DE PESOS PIB DE TLAXCALA

TLAXCALA

Es el puerto con mayor movimiento de contenedores para comercio Internacional y Exportaciones. en el Golfo de México. Petróleo, gas y petroquímica Sector estratégico del estado de Veracruz.

PUEBLA

Las industrias estratégicas más importantes en el estado son: la automotriz y de autopartes, metalmecánica, química, plásticos, textil, confección, muebles, agroindustrial, alimentos frescos y procesados, turismo, artículos de decoración, mármol, minería, servicios médicos y las tecnologías de la información (TI).

PIB DE PUEBLA

$163,4 MIL MILLONES DE PESOS

VERACRUZ

CORREDOR ECONÓMICO DEL BIENESTAR CENTRO GOLFO

“Somos un corredor que por su ubicación debe convertirse en un centro de distribución y tecnología para todo el país”

Coordinador:

Juan Carlos Natale

I

ncluyendo a estados como Ciudad de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz Centro, este Corredor cuenta con la presencia de importantes vocaciones productivas y cadenas de valor, dado sus condiciones ecosistémicas y tecnológicas, algunas de estas son, la industria automotriz, el sector agroalimentario, la industria metalúrgica, la industria químico farmacéutica, la logística nacional e internacional, la industria para la elaboración de dispositivos médicos, maquinaria y equipo, y la importante industria textil, que junto con la automotriz, representan el 50% del valor comercial de la región.

En este corredor se coadyuvará con todos los sectores presentes en el territorio, para la construcción y diseño de instrumentos institucionales, legales y técnicos, eficaces y que habiliten las condiciones necesarias para el mejor desarrollo en materia económica y social en la región, contribuyendo de manera importante al desarrollo del país, esto, sin detrimento de la colaboración y trabajo transversal que diera lugar por la relevancia del tema para otros sectores del desarrollo y agenda nacional.

Entre sus metas más importantes, enfocadas en 10 rubros, se encuentran la inversión en infraestructura, desarrollo de energías renovables, fortalecimiento del sector industrial y manufacturero, desarrollo regional, educación y capacitación, apertura comercial y diversificación de mercados, apoyo a las Pymes, aumento del contenido nacional y de patentes, e inclusión financiera.

Es importante reconocer que este corredor cuenta con la lógica territorial para convertirse en un centro de distribución y tecnologías para todo el país, con esencial enfoque en el centro, golfo y sur sureste de México.

PIB DE HIDALGO

MILLONES DE PESOS

HIDALGO

ESTADO DE MÉXICO

Un sector importante en el Estado de México, son los parques industriales que albergan empresas de estos ramos:

1. Alimentaria

2. Química: Entre sus principales actividades productivas minería, agricultura y $73,4 MIL

CDMX

El sector del comercio al por mayor representa el 11.21%

El número de unidades económicas en la Ciudad de México aumentó de 474,323 a 475,331.

CORREDOR ECONÓMICO DEL BIENESTAR

CENTRO-AIFA

“ Buscamos potenciar al AIFA como un centro de conectividad y logística y a sectores el médico y farmacéutico”

Coordinadora: Ximena Escobedo

e presenta como un eje clave para el desarrollo económico de la región central de México, abarcando el Estado de México, la Ciudad de México e Hidalgo, y busca potenciar la infraestructura, fortalecer sectores estratégicos y consolidar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como un centro de conectividad logística y de inversiones.

Deberá impulsar el crecimiento económico regional, generando condiciones óptimas para atraer inversiones nacionales y extranjeras; desarrollar infraestructura de primer nivel, mejorando la conectividad terrestre y aérea con proyectos clave como la ampliación de vías carreteras y la conexión del Tren Suburbano con el AIFA; fomentar la generación de empleos formales; potenciar la vocación logística del AIFA, convirtiendo al aeropuerto en un nodo estratégico para la distribución de mercancías a nivel nacional e internacional, reduciendo costos logísticos y tiempos de entrega; y promover la innovación y sostenibilidad.

Se buscará consolidar al AIFA como hub logístico y de carga mediante la ampliación de rutas de transporte y el fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria, así como desarrollar sectores estratégicos clave, como la industria de los dispositivos médicos y farmacéuticos, transporte y logística, entre otros.

También se buscará asegurar la competitividad del corredor mediante incentivos fiscales, capacitación de talento y mejora regulatoria para facilitar la instalación de empresas, y atraer inversiones de sectores emergentes, como la electromovilidad, energías renovables, semiconductores y tecnologías de la información, fomentando la modernización industrial.

Industrias que se destacan

1. Manufactura: Parque Industrial Manufacturero Oaxaca 2000, Parque Industrial de Salinas Cruz, Parque Industrial de Tuxtepec

2. Agroindustria

3. Textil

4. Construcción

5. Metalmecánica

6. Energías renovables

7. Industrias en puertos de Oaxaca

• Puerto Escondido

• Puerto Angel

• Salina Cruz

$143,9 MIL MILLONES DE PESOS PIB DE VERACRUZ

Chiapas es un proveedor de materias primas a nivel nacional e internacional. Industria manufacturera

1. Incluye la industria alimentaria, de bebidas y del tabaco.

2. También la fabricación de insumos textiles, productos textiles, prendas de vestir, curtido de cuero y piel, madera, papel, impresiones, derivados del petróleo, química y plástico y hule.

3. Sectores estratégicos Turismo, Energías alternativas, Artesanías.

VERACRUZ

$93,4 MIL MILLONES DE PESOS PIB DE OAXACA

$123,4 MIL MILLONES DE PESOS PIB DE CHIAPAS

CHIAPAS

CORREDOR INTEROCEÁNICO

DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC (CIIT)

“El CIIT abrirá nuevas oportunidades para el agrocomercio, las energías limpias y la tecnología digital”

Coordinadora: Andrea Solano Rendón

l Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec(CIIT) conformado por los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, se considera como uno de los principales motores para el desarrollo económico de México. Su ubicación geográfica estratégica, que abarca el Océano Pacífico como el Golfo de México, lo convierte en un eje de comunicación fundamental para el comercio nacional e internacional.

Gracias a su moderna infraestructura, que incluye puertos marítimos, carreteras y vías férreas, el CIIT se posiciona como un corredor logístico clave, capaz de transformar la competitividad del país, siendo un destino atractivo para las empresas que buscan acercar sus operaciones a los mercados de América del Norte como de América Latina.

El CIIT promueve la captación de inversiones para el crecimiento y desarrollo económico del país, así como el impulso a la economía local. El trabajo en conjunto con los diferentes Secretarios de Desarrollo Económico (SEDECOS) de los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas ha impulsado posibles proyectos en temas de sustentabilidad.

Este corredor generará una variedad de vocaciones económicas en las regiones que abarca, entre las que se destacan: logística y transporte, energía renovable, educación, turismo, agroalimentaria e innovación tecnológica. El CIIT representa una sinergia de vocaciones regionales que convergen en torno a la infraestructura de clase mundial. Esto no solo facilitará la conectividad para el comercio nacional e internacional, sino que también abrirá nuevas oportunidades para sectores clave como la manufactura avanzada, las energías limpias, el agrocomercio y la tecnología digital.

Las industrias importantes

1. Construcción y comercio son una de las principales actividades económicas del estado.

2. Minería

3. Transporte

4. Manufactura: En 2020, Tabasco tuvo un aumento en este sector.

5. Química

También es un importante productor agrícola.

Yucatán también tiene parques industriales, como el Parque Industrial Felipe Carrillo Puerto, el Parque Industrial Yucatán, y el Parque Industrial de Valladolid.

YUCATÁN

QUINTANA ROO

CAMPECHE

TABASCO

PIB DE TABASCO

$63,4 MIL MILLONES DE PESOS

PIB DE CAMPECHE

$43,8 MIL MILLONES DE PESOS

Puerto Morelos, único puerto comercial de Quintana Roo diseñado para el manejo de contenedores y carga suelta con tráfico nacional e internacional también hay industrias agrícolas, manufactureras, turísticas, y portuarias.

1. Parque Industrial de Chetumal (HuayPix, Quintana Roo)

2. Parque Industrial IBC (Chetumal, Quintana Roo)

3. Parque Industrial y Logístico de Puerto Morelos (Puerto Morelos, Quintana

Parque Tecnológico TechGarage

CORREDOR ECONÓMICO DEL BIENESTAR MAYA

“Impulsaremos la integración económica en industrias y tecnologías disruptivas”

Coordinador: José Antonio

Arce y Escamilla

L

os estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo conforman este corredor, cuya meta principal es implementar proyectos clave como la modernización de zonas industriales, la ampliación del Puerto de Progreso y la mejora de la red de carreteras interestatales para optimizar la conectividad regional. En materia de sostenibilidad ambiental buscará incorporar principios de economía circular y tecnologías limpias en los procesos productivos para garantizar un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente.

Asimismo, diseñará incentivos fiscales y esquemas de financiamiento para atraer empresas de base tecnológica, manufactura avanzada y energías limpias; fomentará la creación de empleos de alta especialización; y fortalecerá el comercio exterior a través de consolidar la participación del Corredor Maya en mercados globales mediante la certificación de productos locales y la promoción de tratados internacionales de comercio.

Impulsará la integración económica de los estados, generando economías de escala y fortaleciendo la competitividad regional. Diseñará y ejecutará soluciones logísticas que mejoren el transporte de mercancías hacia los principales mercados nacionales e internacionales, incluyendo el uso de tecnologías de trazabilidad. Fortalecerá el desarrollo industrial y agroindustrial para impulsar sectores estratégicos como la biotecnología, energía renovable y alimentos procesados, fomentando la instalación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes. Y se reducirá la dependencia de sectores tradicionales mediante la incorporación de nuevas industrias y tecnologías disruptivas, además del fomento al turismo.

MÉXICO ANTE LA POLÍTICA COMERCIAL DE TRUMP

El que la imposición de aranceles vaya en contra del espíritu de los compromisos adquiridos bajo el T-MEC, es algo que EU ya no considera en la conducción de su política comercial.

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Panamericana

MTRO. ROBERTO ZAPATA BARRADAS

El 20 de enero pasado, con la llegada de Donald Trump a la presidencia en Estados Unidos (EU), el mundo entró en una nueva etapa en la que las dinámicas políticas, económicas y diplomáticas impulsadas por ese país han comenzado a reconfigurarse. Dichas dinámicas se caracterizan por una nueva postura en las relaciones exteriores, con un enfoque marcadamente nacionalista y, destacadamente, por el uso de agresivas acciones unilaterales en materia de política comercial internacional.

Consecuente con lo anterior, desde el primer día de la administración Trump, se publicó el memorando America First Trade Policy. El documento destaca que la política comercial es un componente para la seguridad nacional y económica de EU, y propone una estrategia renovada para la productividad e inversión.

Para ello, se identifican preocupaciones como el comercio injusto, desequilibrado y no recíproco, la seguridad en la frontera y migración, así como el rumbo de las relaciones comerciales con China; asimismo, se instruye a diversas dependencias federales a dar sus recomendaciones al respecto para el mes de abril. El memorando también instruye a iniciar las consultas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), inicialmente prevista para julio del 2026.

DÍAS DE ZOZOBRA

Apenas han transcurrido algunos meses desde que Trump asumió el poder, y éste ya amenazó y cumplió con la aplicación general de un arancel de importación de 25% hacia dos de sus principales socios comerciales, México y Canadá, así como de un 10% adicional a los aranceles previamente aplicados a China. EU igualmente ha anunciado que aplicará aranceles de forma recíproca al mundo.

El 10 de febrero, Trump también anunció la reintroducción, a partir del 12 de marzo, de un arancel de 25% a las importaciones de acero y aluminio provenientes del mundo, eliminando con ello las excepciones previamente negociadas con varios países, incluyendo México y Canadá.

Notablemente, una parte de esta amplia deliberación comercial, la relacionada con la amenaza que representa China para la seguridad de EU, goza del consenso político bipartidista en Washington desde hace tiempo. Propuestas otrora impensables como el potencial retiro del estatus de nación más favorecida (NMF) a ese país, la aplicación de aranceles a vehículos eléctricos por encima de los niveles comprometidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC), o el que ambos países hayan acordado abiertamente discriminarse al aplicarse aranceles por encima de

los niveles NMF, son señales de política comercial que lamentablemente ya no generan ninguna sorpresa y, por el contrario, su discusión e implementación, se han normalizado.

Igualmente, el hecho de que la imposición de aranceles vaya en contra de la letra y del espíritu de compromisos adquiridos bajo el T-MEC, e incluso que dichos impuestos violen el principio NMF de la OMC al que tienen derecho México y Canadá (implicando que ambos socios comerciales recibirían el peor trato que el resto del mundo), evidentemente ha dejado de ser una consideración para EU en la conducción de su política comercial.

Ello debe preocupar no sólo porque denota una marcada línea proteccionista y unilateral en sus decisiones comerciales, sino porque al debilitar de forma deliberada el marco de derechos y obligaciones comerciales internacionales, EU está indicando que el sistema de reglas comerciales actual le ha dejado de resultar funcional a sus intereses.

En este sentido, es altamente probable que la administración Trump busque una profunda transformación del régimen comercial internacional, que intentará dejar atrás la ortodoxia del libre comercio basado en reglas de común acuerdo, y transitar hacia un nuevo orden global. Si lo anterior es realmente un objetivo, dicha transición será larga, turbulenta y plagada de incertidumbre.

El impacto de esta turbulencia en México es inmediato. El pilar más importante de la economía nacional es el comercio exterior, el cual equivale a más del 80% del PIB del país. De la misma forma, cerca del 80% de nuestras exportaciones se dirigen al mercado norteamericano. Frente a tal dependencia, un panorama de creciente vulnerabilidad derivado de señales hostiles y restructuración de las reglas internacionales obligan al país a actuar

#FRASENEAR

“Al debilitar el marco de derechos y obligaciones comerciales internacionales, EE.UU. está indicando que el sistema de reglas comerciales actual le ha dejado de resultar funcional a sus intereses.”

estratégicamente y pensar audazmente, con pragmatismo y sin ataduras ideológicas, pues los retos por venir serán potencialmente existenciales.

TRES PUNTOS A CONSIDERAR

En primera instancia, una imposición de aranceles por parte de EE.UU. tendría que merecer una respuesta de México, deseablemente construída legalmente con base en compromisos internacionales (T-MEC y OMC). México cuenta con una sólida experiencia en la aplicación de represalias comerciales selectivas, habiéndolas implementado en dos ocasiones (2009 y 2018) contra EE.UU. para resolver disputas en sectores como el acero y el transporte de carga dentro del marco del TLCAN. Estas medidas se dirigieron a exportaciones provenientes de estados clave en Estados Unidos, con el objetivo de ejercer la máxima presión política y económica y lograr una resolución favorable. El menú de represalias para buscar una reacción favorable es amplio, y podría considerar, entre otras, medidas arancelarias, impuestos a la exportación, o la restricción en el acceso a la provisión de ciertos servicios.

En segundo lugar, en un extremo donde el T-MEC no sea más la fuente de certidumbre de antaño, es esencial asegurar condiciones a nivel nacional para mejorar sustancialmente el ambiente de negocios y reducir el costo país. Por ejemplo, ante el posible incremento de aranceles de parte de EE.UU. –o la amenaza constante de imponerlos– y

la incertidumbre que ello produce, México podría aplicar una amplia reducción de aranceles a las importaciones del resto del mundo, y una simplificación aduanera para facilitar y hacer más competitivos los procesos de manufactura en el país.

Un compromiso de largo plazo en este sentido posiblemente sea la señal más relevante para mitigar la incertidumbre y el aumento de costos a nuestras exportaciones, así como la acción de más ágil implementación que se podría ejecutar, para brindar señales atractivas a la inversión y al desarrollo de negocios.

En tercer lugar, es fundamental preservar y capitalizar las fuentes de certeza ya existentes en materia de comercio exterior, lo cual le ha tomado años construir al país, como el Tratado de Libre Comercio con la UE, y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Estos acuerdos ofrecen alternativas para diversificar mercados, atraer inversión, y preservar un cuerpo de reglas comerciales modernas, especialmente en un contexto de creciente fragmentación comercial a nivel global, donde el T-MEC por sí mismo podría no ser garante del libre comercio.

Finalmente, México debe reflexionar cuidadosamente el papel de China dentro de su estrategia global de política comercial. Sobre todo porque esta relación no sólo es relevante por ser el segundo mayor proveedor y el tercer destino de exportaciones del país, sino también porque en EU se ha intensificado la percepción de México como una posible “puerta trasera” para la inversión o reexportación china en la región.

Capitular a las exigencias de EE.UU. sin tener claridad de las implicaciones para la política comercial del país sería un error grave. Por el contrario, tener claridad sobre el equilibrio entre las áreas de oportunidad y las líneas rojas con China al momento de negociar con Estados Unidos será un acierto estratégico.

Acciones de este tipo permitirían a México tomar un mayor control de su política comercial, mejorando su competitividad, apuntalando el valor de su posición geográfica, y creando un cierto apalancamiento rumbo a la incierta revisión del T-MEC.

EL GRAN TRANSFORMADOR

Mukesh Ambani personifica la transformación económica de la India, su enfoque estratégico y su capacidad para anticipar tendencias lo han consolidado como la figura central en Asia y el mundo entero

Sus principales negocios son la energía y la petroquímica; en el sector minorista, explota la mayor red de tiendas de alimentos, moda y estilo de vida, que incluye el negocio de servicio de entrega de comestibles en línea llamado JioMart (una especie de Amazón).

Y aunque su rama de telecomunicaciones y medios de comunicación “Jio” cuenta con más de 400 millones de suscritos, (una cifra similar a toda la población de la Unión Europea), nada puede compararse con Jamnagar (Gujarat) el mayor complejo de refinación del mundo, con capacidad para procesar más de 1.24 millones de barriles de petróleo al día.

En este gigantesco complejo, la empresa produce petróleo, lubricantes y otros productos tetroquímicos. Entre ellos, polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo (PVC) y fibra e hilo de poliéster. Además este segmento también incluye la exploración y producción de petróleo y gas natural en India y a escala internacional, incluidas operaciones de gas de esquisto en Estados Unidos.

Otros segmentos son las energías renovables, la sanidad a través de Reliance Life Sciences, o las infraestructuras.

Todo esto pertenece a Mukesh Dhirubhai Ambani, es el presidente y director general de Reliance Industries Limited (RIL), el hombre más rico de la India, que tiene en su patrimonio 98 mil millones de dólares.

INICIA LA TRANSFORMACIÓN

Nacido en Adén (actual Yemen), el 19 de abril de 1957, Mukesh creció en un modesto apartamento de dos habitaciones en Mumbai. Estudió Ingeniería Química en el Institute of Chemical Technology de Mumbai y comenzó un MBA en Stanford, que abandonó en 1981 para unirse al negocio familiar .

La división minorista, Reliance Retail, incluye, desde víveres hasta moda.

Fue bajo su liderazgo, que la compañía se transformó de una empresa textil en un conglomerado diversificado. Donde destaca Jio, que en 2016 revolucionó el mercado de telecomunicaciones indio al ofrecer datos móviles a bajo costo, democratizando el acceso digital en el país.

Apenas en agosto de 2024, Disney anunció que fusionaría sus operaciones en India con el conglomerado más grande de ese país, Reliance Industries, mediante un acuerdo de acuerdo de 8,500 millones de dólares que creará una de las empresas mediáticas más grandes del mundo. El acuerdo fusiona Star India de Disney con Viacom18, controlada por Reliance y contará con al menos 98 canales en las dos plataformas de transmisión. Además, otorgará una licencia para más de 30,000 activos de contenido de Disney, según un comunicado de la compañía.

Reliance, invirtió 1,400 millones de dólares en el acuerdo, según el comunicado. El conglomerado con sede en Mumbai controlará la empresa conjunta de medios y tendrá aproximadamente una participación del 16% en la fusión, y Viacom18

EMPRESAS CLAVE DE MUKESH AMBANI

EMPRESA SECTOR

DESCRIPCIÓN

(otra empresa de Reliance) tendrá el 46%, dejando a Disney con el 37% y podría hacer llegar a la cadena a 700 millones de espectadores. La esposa de Ambani, Nita, actuará como presidenta.

Ambani ha expresado su apoyo al libre comercio, considerándolo esencial para el crecimiento económico de la India. Sin embargo, ha mostrado preocupación por las tensiones comerciales entre India y Estados Unidos, especialmente durante la administración de Donald Trump, que podrían afectar sus inversiones en retail y servicios digitales .

LUJO, PODER E INFLUENCIA

Tan grande como su fortuna es la vida social de Ambani y su familia, su residencia, Antilia, es una de las más lujosas del mundo, con 27 pisos, helipuertos y un equipo de 600 personas que confortman su personal.

Las celebraciones familiares, como las bodas de sus hijos Isha, Akash y Anant, han sido eventos de gran magnitud. La de este último, el menor, contó con actuaciones de artistas como Rihana, Katy Perry, The Back Street Boys, Justin Bieber y el tenor italiano Andrea Bocelli, amenizaron diversos eventos de la boda que se dice costó entre 600 y un millón de dólares y contó con la asistencia de figuras destacadas como Bill Gates, Mark Zuckerberg, así como jefes de Estado, magnates internacionales y celebridades, sin embargo, a pesar de esta exposición, Ambani mantiene un círculo íntimo y reservado. Su vida social está al servicio de sus intereses empresariales, construyendo relaciones estratégicas y consolidando alianzas. No busca la fama por sí misma, sino como herramienta de influencia. Así, su vida social no es frivolidad, sino una extensión calculada de su poder.

ENVUELTO EN CONTROVERSIAS

Mukesh Ambani, al frente del mayor conglomerado empresarial de la India, ha estado en el centro de múltiples controversias. Una de las más señaladas está relacionada con supuestas prácticas

Reliance Industries Conglomerado Principal empresa del grupo, con intereses en petroquímica y energía.

Jio Platforms Telecomunicaciones Proveedor líder de servicios móviles y de datos en la India.

Reliance Retail Comercio Minorista Mayor cadena de retail en la India, con una amplia gama de productos.

Reliance New Energy Energía Renovable Iniciativa enfocada en proyectos de energía sostenible y limpia.

Network18 Medios de Comunicación Grupo de medios con presencia en televisión, digital y prensa escrita.

SÓLO DETRÁS DE BUCKINGHAM

Una de las señas distintivas más reconocidas de la familia

Ambani es su imponente residencia. Mukesh Ambani ordenó la construcción de una torre de 170 metros de altura y 27 niveles destinada exclusivamente a ser su hogar, ubicada en una de las zonas más exclusivas de Bombay, el centro financiero de la India.

Bautizado como Antilia, este inmueble figura como la segunda propiedad privada más costosa a nivel global, sólo superada por el Palacio de Buckingham, según Architectural Digest. La edificación tuvo un costo estimado entre los 1,000 y 2,000 millones de dólares. La residencia abarca más de 37,000 metros cuadrados y fue concebida por un despacho de arquitectura con sede en Chicago. La estructura cuenta con 27 pisos de techos sobreelevados, que incluyen un templo de gran tamaño, una sala de cine con capacidad para 50 personas, una heladería, y seis niveles destinados a estacionamiento.

monopólicas, ya que Reliance tiene una presencia dominante en sectores estratégicos como la energía y las telecomunicaciones, ambos altamente regulados a nivel global. Diversos analistas sostienen que su cercanía con figuras políticas de distintos partidos ha derivado en normativas favorables a sus intereses empresariales.

Estas percepciones no son nuevas. Se remontan a su padre, Dhirubhai Ambani, quien forjó estrechos vínculos con líderes políticos y funcionarios públicos que, según versiones, facilitaron el crecimiento inicial de Reliance en un entorno regulatorio complejo.

El poderío de las empresas Ambani representa una barrera significativa para nuevos jugadores, y sus agresivas políticas de precios han afectado gravemente a los comercios tradicionales. A ello se suman cuestionamientos por el impacto ambiental de sus operaciones y su participación en el sector mediático, especialmente a través de su control en Network18, uno de los grupos de comunicación más grandes de la India.

paciones en otras empresas y un importante portafolio en bienes raíces.

Así, Akash Ambani es el Presidente de Reliance Jio Infocomm, la unidad operativa de telecomunicaciones dentro de Jio Platforms, que incluye la red móvil, internet de banda ancha y servicios digitales. Akash ha liderado el desarrollo de infraestructura tecnológica y ha sido clave en negociaciones con inversionistas globales como Meta y Google.

80,000

MDD

invertirá Reliance durante los próximos 10 a 15 años en energías renovables.

Su hija Isha Ambani es líder de Reliance Retail Ventures Ltd. Está encargada de supervisar la división de comercio minorista, que abarca supermercados, moda, farmacia y e-commerce. Isha ha impulsado la transformación digital del retail, integrando a pequeños comerciantes a través de plataformas tecnológicas y expandiendo la presencia de la marca en India.

Este control plantea inquietudes sobre la libertad editorial, ya que críticos temen que la influencia de Reliance pueda condicionar el tratamiento informativo y limitar la cobertura crítica hacia sus actividades empresariales.

LOS HEREDEROS

Aunque la propiedad de Reliance Industries está distribuida entre los tres hijos de Mukesh Ambani, él sigue siendo reconocido como la figura central tanto de la empresa como del patrimonio familiar. De acuerdo con Bloomberg, la familia Ambani conserva el 42% de las acciones de la compañía, la cual cotiza en la Bolsa de Valores de Bombay. Esa participación accionaria les ha permitido obtener cerca de 3,000 millones de dólares en concepto de dividendos. Además de estos ingresos, los Ambani cuentan con una amplia gama de activos adicionales, entre los que se incluyen inversiones privadas, partici-

Por su parte Anant participa activamente en el segmento de energía, petroquímica y transición hacia energías renovables. Está enfocado en el desarrollo de las iniciativas de energía limpia, como hidrógeno verde, paneles solares y baterías. Anant representa la apuesta de Reliance por la sostenibilidad a largo plazo, alineando al grupo con la transición energética global. Esta estructura de sucesión no solo preserva la cohesión familiar dentro del conglomerado, sino que también alinea a cada heredero con áreas clave del crecimiento futuro de Reliance Industries. El padre continúa como presidente y orientador estratégico, asegurando la integración entre las distintas divisiones.Y ha subtrayado el compromiso de Reliance con la adopción de tecnologías de IA desarrolladas internamente para posicionarse como una empresa tecnológica líder a nivel global. Mukesh Ambani personifica la transformación económica de la India, combinando tradición empresarial con innovación tecnológica. Su enfoque estratégico y su capacidad para anticiparse a las tendencias lo han consolidado como una figura central en el panorama empresarial del mundo.

MÉXICO Y CHINA LA GRAN ENCRUCIJADA

La potencia asiática sigue consolidando su presencia mundial, y presenta una disyuntiva para el mundo

Si de por sí la relación entre los dos países es distinta y compleja, hoy, ante el nuevo orden mundial marca un cruce de caminos porque entre sus productos más vendidos se encuentran bienes manufacturados, y esto los convierte en colaboradores y competidores a la vez. México tiene un déficit comercial con China: tan sólo en 2024 sus exportaciones sumaron casi 11,000 millones de dólares (mdd) y las importaciones casi alcanzaron los 120,000 mdd. Es una diferencia abismal.

Para nadie es un secreto que China ha implementado una serie de estrategias geopolíticas que son vistas con resquemor por los estadounidenses. Ya sea en Latinoamérica, África y hasta en la famosa ruta del Ártico, a la que tanto se ha referido Donald Trump en las recientes semanas, se percibe al país asiático profundizando lazos comerciales, ejecución de obras de infraestructura, y un intercambio académico y cultural sin precedentes.

La gran potencia asiática no cesa en su intento de seguir consolidando su presencia en diversos rincones del mundo de diferentes formas y eso pone en encrucijada a muchos países alineados comercial y políticamente con Washington, como lo es nuestro país.

DIVERSOS CUESTIONAMIENTOS

La relación entre México y China está siendo sometida a un escrutinio por parte

de nuestros socios del TMEC, que no responde en congruencia con lo que ellos a su vez mantienen con esa potencia. El intercambio comercial de China con Estados Unidos (EU) y Canadá es mucho mayor que el que tiene ese país con el nuestro.

Por eso resulta incongruente que presionen a México, y al mismo tiempo, mantengan una dinámica relación comercial. Incluso en algún momento se habló de que Justin Trudeau deseaba firmar un Tratado de Libre Comercio con China.

A partir de inicios del nuevo siglo, empezó a darse un despegue en la relación comercial entre México y China. Desde entonces ha ido en aumento año con año y fue la última década cuando creció hasta en más del 100%.

Por mencionar un ejemplo: durante el sexenio de Manuel López Obrador las importaciones chinas pasaron de 80,000 a casi 120,000 millones de dólares anuales versus los casi 11,000 millones que le exportamos, en tan solo cuatro años.

Entre los productos que importamos de China destacan teléfonos, módulos de pantalla plana, autos, autopartes, monitores y proyectores, computadoras, llantas y transformadores eléctricos. Por su parte, México exporta principalmente cobre, circuitos electrónicos integrados, aparatos e instrumentos médicos, minerales y concentrados de metales preciosos, autopartes, petróleo, teléfonos y aparatos de radar, aparatos de ayuda a la navegación por radio y aparatos de control remoto por radio.

CÓMO LE VA AL MERCADO CHINO

A octubre de 2024, China reportaba estas cifras:

520 MIL MDD

valor total de importaciones y exportaciones chinas

4.6% incremento interanual de dicho valor

11.2% se incrementaron las exportaciones, con un valor de 305 mil mdd.

3.7% descendieron las importaciones, con un valor de 210 mil mdd.

Fuente: China Briefing

PRINCIPALES

#FRASENEAR

“La relación de México con China habla de rivalidad, ya que es un competidor directo para nuestro país frente al mercado estadounidense.”

Fernando Aguirre, consultor y analista internacional.

LA FRANJA Y LA RUTA

El desequilibrio comercial entre México y China es contrastante con el que mantiene nuestro país con EU: nuestras ventas son casi el doble de lo que les compramos, de ahí la importancia para nosotros con nuestro vecino del norte.

Además, en la relación de México con China se habla de rivalidad, ya que es un competidor directo para nuestro país frente al mercado estadounidense, especialmente muchas inversiones de México se han ido a China por su competitividad en productos manufacturados y agrícolas.

Con sus productos más baratos, China ha robado terreno a México, pero también a otros países latinoamericanos, cuya única esperanza es recuperar mercado gracias a su cercanía con Estados Unidos, el famoso nearshoring.

A través de su iniciativa “La Franja y la Ruta”, China se ha adentrado en Latinoamérica, siendo algunos países de Centroamérica y El Caribe, así como Brasil, quienes han estado más abiertos a consolidar una relación más estrecha con el país asiático. México, está entre la espada y la pared puesto que no se puede dar el lujo de dar prioridad a una relación con China sabiendo que está estrechamente ligado con EU.

China tiene un papel destacado en la cadena de suministros, que le permite a México producir muchos de los bienes que exporta a EU. De ahí que el gobierno de Donald Trump y el de Canadá señalen a nuestro país por el hecho de ‘abrir por la puerta de atrás’ al ingreso de productos chinos al país vecino y todo ello en el marco del T-MEC.

A diferencia de otros países latinoamericanos, la relación comercial entre México y China es distinta y compleja porque entre sus productos más vendidos se encuentran bienes manufacturados y no solamente materias primas, lo que los hace colaboradores y competidores a la vez.

En noviembre de 2024, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente de China, Xi Jinping hablaron de alcanzar un importante consenso sobre la promoción del desarrollo integral de las relaciones China-México, todo eso antes del arribo al poder de Trump.

En tanto la tensión comercial y geopolítica entre EU y China continúe aumentando, nuestro país debe aprovechar la situación e intentar recuperar la industria que se mudó hace varios años a China, y que fue lo que la convirtió en el principal socio comercial de los estadounidenses.

Fuente: Banxico Flujo anual, en millones de dólares.
Fuente: China Briefing Valores de enero a octubre de 2024

LA SOLUCIÓN MATÓ AL PACIENTE

La agenda ambiental europea está a punto de poner en coma a su propia industria automotriz, y el ganador será China.

Hace no mucho tiempo, el ímpetu gubernamental europeo para electrificar los vehículos de transporte personal y comerciales, pretendiendo imponer agendas ecológicas a rajatabla, dio origen a legislaciones muy apresuradas que ahora, a unos años de haberse anunciado e implementado, están llevando al sector automotriz continental a una crisis muy profunda.

Los reportes de ventas en Europa declaradas por la Asociación Europea de Fabricantes de Vehículos (ACEAN), destacaron que en 2024 las matriculaciones de vehículos nuevos aumentaron ligeramente: un 0.8% más que en 2023, situándose en 10.6 millones de unidades. España siguió una sólida tasa de crecimiento del 7.1%.

Por el contrario, se observaron descensos en los tres países que albergan más plantas de fabricación automotriz en la Unión Europea (UE): Francia con -3.2%, Alemania con -1% e Italia con un 0.5%.

Los coches eléctricos a batería fueron la tercera opción más popular para los compradores europeos en 2024. Tan solo en diciembre de 2024, su participación de mercado alcanzó el 15.9%, lo que supuso una cuota del 13.6% anualizada.

Producción de vehículos particulares en la Unión Europea

Fuente: Funcas. Medido en millones de unidades

Los coches de gasolina mantuvieron su liderato con el 33.3%, mientras que los co ches híbridos-eléctricos reforzaron su se gunda posición, con una participación del 30.9 por ciento.

Sin embargo, las matriculaciones de coches eléctricos a batería cayeron 10.2% hasta las 144,367 unidades en diciembre de 2024. Esta caída, según la ACEA, se debió a una disminución significativa de las matri culaciones en Alemania (-38.6%) y Francia (-20.7%), lo que provocó una disminución del 5.9% en el volumen de mercado total para 2024 en comparación con 2023.

LOS NÚMEROS EN LA INDUSTRIA DE LA UE

13.2

MILLONES de europeos trabajan en el sector del automóvil

GENERA 10.3% de empleos manufactureros

Respecto a las matriculaciones de vehículos híbridos enchufables, los volúmenes totales del año 2024 disminuyeron un 6.8% en comparación con 2023. Por su parte, los vehículos híbridos-eléctricos aumentaron 33.1% en diciembre, con una cuota de mercado que ascendió al 33.6%, frente al 26.5% de diciembre del año pasado, superando así las matriculaciones de coches de gasolina por cuarto mes consecutivo.

La tendencia de 2024 ha sumado para poner a la industria automotriz europea en una situación muy comprometida, que desemboca ya en el cierre de plantas o ajustes en las plantillas laborales a lo largo de toda la cadena industrial del sector.

PAGANDO EL REMEDIO

La agenda europea para disminuir las emisiones de CO2 entre los años 2025 y 2050, que incluye la electrificación de los vehículos de transporte de pasajeros y vehículos de carga, describe de forma escalonada compensaciones por la producción de vehículos contaminantes. Para cumplir las metas y tarifas de emisiones, los fabricantes deberán dejar de ensamblar unidades contaminantes de motores de combustión, o pagarán fuertes multas económicas.

383,700

MILLONES de euros en ingresos fiscales para los gobiernos europeos

Superávit comercial de 106,700

MILLONES de euros para la Unión Europea

Más del 7.5%

DEL PIB de la UE lo genera la industria del automóvil

Pero, las estadísticas muestran que las metas de descarbonización no se van a cumplir. En una carta dirigida a los líderes de la Unión Europea, el recién nombrado presi-

dente de la ACEA, Ola Källenius (el nuevo CEO de Mercedes-Benz), describe puntualmente las prioridades del sector automotriz para garantizar la competitividad futura e impulsar la descarbonización. Plantea una vía realista para descarbonizar la industria automotriz, que esté impulsada por el mercado y no por sanciones, y encontrar una solución a los costos desproporcionados que implica cumplir con el objetivo de CO2 para 2025 para automóviles y furgonetas. Lo cierto es que las cifras de ventas no han podido superar a las previas a la pandemia por Covid-19: las plantas de ensamble europeas están dos millones de unidades abajo del nivel anterior a la cuarentena. Para una empresa de la magnitud de Volkswagen esto significa dejar de vender medio millón de vehículos, lo que es igual a la producción de dos de sus fábricas en Europa. En promedio, las plantas de los fabricantes de autos alemanes operan hoy día entre el 60 y 70% de su capacidad total. Estudios locales de la UE revelaron que los europeos encontraron otras formas de desplazarse después de la pandemia o han preferido extender el periodo para un cambio o renovación de su vehículo actual. Por si fuera poco, han mostrado escepticismo a la electrificación de los vehículos personales por temas como la autonomía, los costos de la energía, los tiempos de la recarga y lo principal: los precios de las unidades.

FUENTE: ACEA

TODO MENOS CERRAR

Para agravar la situación, los europeos ahora se enfrentan a un gigante que ellos mismos alimentaron por décadas y del cual se beneficiaron a raudales. Hace más de 10 años, los consumidores chinos se decantaban por tener un vehículo de marca occidental; sin embargo, actualmente prefieren las marcas locales: esto se debe al precio de dichas unidades y porque los europeos no han dado cause del todo a sus gustos y preferencias.

Marcas chinas han desembarcado en Europa con vehículos eléctricos a precios mucho más bajos. Hace algunas décadas y junto con un apoyo decidido de su gobierno, grupos industriales chinos atrajeron socios europeos para hacer crecer su industria automotriz local, al mismo tiempo que les aprendían sus procesos y sus secretos.

Pero estos grupos industriales supieron revertir la estrategia hábilmente: ya capitalizados, con tecnologías propias y antes de sufrir por agotamiento del mercado local o una sobrecapacidad de producción, prefirieron inundar al resto del mundo con sus vehículos, antes que hacer paros en sus líneas de ensamble o cerrar fábricas.

Hay varios factores que hacen de la fabricación de un vehículo en China sea hasta 35% más barato en relación con Europa, Estados Unidos, o incluso México: costos de mano de obra bajos, incentivos gubernamentales locales y federales significativos y, lo más im-

pactante, dichas marcas fabrican sus propios componentes, es decir, no tienen proveedores externos, los llamados OEM (fabricante de equipo original). De hecho, por ejemplo, crearon sus propias empresas mineras para obtener de ahí el litio que usan para sus baterías en cualquier parte del mundo, lo cual ayuda a rasurar el costo total por unidad.

NO QUEDA TIEMPO

A finales del año pasado Volkswagen, abandonó su plan de cerrar plantas en Alemania porque el costo político era demasiado alto; pero rebajó concesiones para los trabajadores, lo que merma sus ingresos y sus prestaciones. En el país germano, Mercedes-Benz planea recortar costes, que implican despidos; en Ford peligran 2,900 puestos de trabajo; Bosch prevé despedir hasta 5,550 trabajadores; en ZF están preparándose para recortar 14,000 empleos, y el gigante del acero ThyssenKrupp tiene planeado eliminar 11,000 plazas. Continental despedirá a 7,150 trabajadores en todo el mundo. Así entonces, el panorama de la industria automotriz europea prevé que los chinos seguirán creciendo en el viejo continente, y, además, no se tiene considerado ayudar a salvar a los fabricantes de Alemania, Francia o Italia. Prueba de ello es el mercado de Reino Unido, que simplemente cedió su legado e historia al mejor postor, y ese fue China.

PRIORIDADES DEL MERCADO AUTOMOTRIZ EUROPEO

En una carta dirigida a los líderes de la Unión Europea, el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Ola Källenius, describió tres prioridades críticas para mantener la industria automotriz europea: Una vía realista para descarbonizar la industria automotriz, que esté impulsada por el mercado y no por sanciones; encontrar una solución a los costos desproporcionados que implica cumplir con el objetivo de CO2 para 2025 para automóviles y furgonetas. Aplicar las recomendaciones del informe Draghi: crear un marco regulatorio que mejore la competitividad de las industrias europeas. Promover nuevos enfoques para crear relaciones comerciales mundiales y mutuamente beneficiosas para que la UE siga beneficiándose del comercio libre y justo.

Fuente: ACEA

Tecnología

IA IMPACTA EN SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD

La inteligencia artificial (IA) revoluciona el sector de la movilidad y promete impactar no solo en la eficiencia, sino también en la sostenibilidad, la seguridad y la personalización de los servicios. Este panorama está relacionado

al crecimiento de la gig economy: la llamada economía colaborativa gana relevancia, consolidándose como un motor clave en el ecosistema digital. Así lo aseguró Rafael Garza, director general en México de inDrive.

#FRASENEAR
“La llegada de inversiones asiáticas y americanas vía el nearshoring no sólo traen capital a México, sino que fomentan la transferencia de tecnología y conocimiento a nivel regional.”
Expanden alianza para perfeccionar su servicio

HCLTech amplió su asociación estratégica con Microsoft para transformar las experiencias de servicio al cliente con IA generativa y soluciones de centros de contacto basadas en la nube. HCLTech permitirá a los clientes activar Microsoft Dynamics 365 Contact Center, una solución que acelera la resolución de problemas, empodera a los representantes de servicio al cliente e impulsa la eficiencia.

Como parte de la alianza ampliada, el negocio de servicios profesionales empresariales de Nuance (incluido el equipo y los contratos de clientes existentes) se transferirá a HCLTech y pasará a formar parte de su oferta de centro de contacto.

37% de los mexicanos son más productivos con IA

De acuerdo con el estudio Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral” realizado por WeWork y PageGroup el 48% de los mexicanos ya utiliza la Inteligencia Artificial de forma cotidiana, mientras que un 28% que no la usa aseguró que es por falta de conocimiento. Un 24% de los encuestados no la considera necesaria.

Aunque la adopción de esta tecnología sigue creciendo, el 21% de los mexicanos muestra reservas sobre el impacto de la IA en el futuro, destacando su preocupación por los cambios que podría generar en el mercado laboral y en la privacidad de sus datos. A pesar de esta inquietud, la

mayoría de los participantes reconoce el valor de la IA. El 94% de los encuestados considera que la IA puede mejorar los procesos en diversos sectores, mientras que el 78% asegura que su productividad ha aumentado gracias a su uso.

La implementación masiva de la Inteligencia Artificial ha traído consigo una serie de riesgos que podrían tener repercusiones tanto a nivel personal como organizacional. Entre ellos la filtración de datos sensibles, deepfakes y desinformación, ciberataques avanzados, entre otros. Por ello, la expansión de Inteligencia Artificial debe ir acompañada de una estrategia sólida de seguridad digital.

Arturo Ramírez Monroy, presidente de la ANADIC MX
Éste será el motor del cambio para 2025

De acuerdo con Santiago La Rosa Pedernera, CEO de SIDOM, el comercio exterior ya no remite solo una cuestión de logística: es un desafío tecnológico. Hoy ya existen plataformas avanzadas para abordar estas necesidades críticas, con herramientas que integran la normativa aduanera mexicana y ofrecen visibilidad en tiempo real. Esta tecnología asegura el cumplimiento con las autoridades, a la vez que permite a las compañías anticipar riesgos, reducir costos y tomar decisiones basadas en datos. La integración de procesos en una sola plataforma es la respuesta a un mercado que demanda velocidad, precisión y transparencia.

El directivo explicó que el éxito del nearshoring no depende simplemente de atraer inversiones, sino de equipar a las empresas con soluciones tecnológicas que les permitan operar con eficiencia y cumplir con los estándares internacionales; es decir, darles una ventaja competitiva con la tecnología.

Mala interconexión perjudica productividad

En un estudio hecho SimpliRoute, realizado para conocer la percepción de empresas de logística a lo largo de Latinoamérica en 2024, se encontró que un 74% de los negocios mexicanos enfrenta problemas de interconexión tecnológica en sus sistemas operativos, lo que en consecuencia perjudica la productividad y la eficiencia del sector; pese a ello, los líderes deciden implementar tecnologías como drones, vehículos autónomos e inteligencia artificial (IA).

A pesar de las evidentes áreas de oportunidad que presenta el mercado mexicano en este aspecto, el reporte destaca que el país lidera en la implementación de plataformas y herramientas tecnológicas a nivel regional, un hito que puede verse opacado por la falta de integración de sistemas. De tener una integración exitosa, la tecnología implementada podría ser hasta 10 veces más efectiva.

Urge adopción de robots

Se sabe que la implementación de robots colaborativos incrementa la eficiencia en los procesos, mejorar la calidad de los productos finales y crea un entorno de trabajo más seguro para los operarios; con la implementación de éstos, también llamados cobots, Bosch da un paso muy importante en la modernización de la manufactura en México y busca transformar el entorno laboral al automatizar tareas repetitivas y extenuantes, permitiendo que los trabajadores se concentren en actividades más estratégicas.

63% de las empresas quieren ser más seguras

Un informe de Fortinet aseveró que un 63% de las empresas tiene la intención de aumentar su inversión en seguridad en la nube este año, resultado de la creciente preocupación por proteger los entornos híbridos y multicloud. El estudio señaló que la adopción de la nube híbrida ha alcanzado 54%, la cual permite combinar infraestructuras locales con plataformas de cloud pública, mejorando su escalabilidad, flexibilidad y resiliencia.

También detalló que la seguridad y el cumplimiento normativo continúan siendo barreras importantes para su adopción, con 61% de los encuestados identificando estas cuestiones como sus principales preocupaciones.

Invierten 7,300 mdd en México

Las inversiones en la infraestructura de nube y Centros de datos en México están impulsando la digitalización en el país de manera significativa, además, generan empleos especializados.

Ejemplo de ello son las inversiones de Amazon Web Services (AWS), Google Cloud y Microsoft buscan mejorar la infraestructura tecnológica y generar un impacto positivo en la creación de empleo y consolidar a México como un hub tecnológico en América Latina.

AWS invirtió 5,000 mdd en la región central de la nube, objetivo es mejorar la infraestructura tecnológica y generar aproximadamente 7,000 empleos directos. Google Cloud destinó 1,200 mdd para establecer una nueva región de nube en México, para aumentar la capacidad y eficacia de los servicios ofrecidos, y fortalecer la posición de México en el ecosistema digital.

Microsoft destinó 1,100 mdd para la creación de su primera región de Centros de datos Azure en México. Este proyecto da a las empresas herramientas necesarias para adoptar y optimizar tecnologías digitales en sus procesos.

TELECOMUNICACIONES: IMPACTOS NEGATIVOS

El sector de telecomunicaciones, que requiere grandes inversiones y enfrenta retornos prolongados, se ve severamente afectado por escenarios comerciales volátiles. Ante la incertidumbre en la proyección de ingresos a largo plazo, los operadores contienen sus inversiones.

POR CARLOS ROBERTO HERNÁNDEZ/THE CIU

El comercio internacional está en una encrucijada y la amenaza de aranceles pone en entredicho la esencia de la globalización. Sin conocer aún el esquema arancelario definitivo, es indispensable analizar el panorama actual del sector de telecomunicaciones en México para anticipar impactos y definir retos clave.

La complejidad tecnológica, las grandes inversiones necesarias para proveer los servicios y los lentos retornos de inversión vaticinan efectos negativos desde distintos frentes para este sector.

INVERSIONES A LA BAJA, COSTOS A LA ALZA

El sector de telecomunicaciones, que requiere grandes inversiones y enfrenta retornos prolongados, se ve severamente afectado por escenarios comerciales volátiles. Ante la incertidumbre en la proyección de ingresos a largo plazo, los operadores contienen sus inversiones.

Esta circunstancia toma especial relevancia al considerar el histórico déficit de infraestructura y el retraso en la modernización de la infraestructura en México. Por ejemplo, de acuerdo con cifras del IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) al cierre del 2024, ningún operador supera el 85% de cobertura poblacional garantizada[1] para proveer 4G, a pesar de que esta tecnología lleva más de 12 años en el mercado.

Asimismo, al analizar la cobertura diferenciada[2], se identifica que el operador con mayor cobertura en 5G solo alcanza al 39.5% de la población, mientras que en Estados Unidos la cobertura 4G alcanza el 99% y la 5G supera el 90%.

Sumado a esta situación de inversión, la dependencia de equipos tecnológicos importados hace que cualquier alteración en el equilibrio comercial internacional incremente el costo de estos insumos.

Aunque la teoría económica sugiere que, en condiciones de menor demanda, los precios deberían bajar, los abruptos desequilibrios pueden provocar el efecto contrario, elevando la estructura de costos de las empresas.

Este aumento en los insumos presiona a la baja los márgenes operativos: al cierre de 2024, América Móvil reportó un margen EBITDA de 41.3%, comparado con 16.4% de AT&T y 9.0% de Telefónica. Un alza en los costos podría ampliar estas diferencias, debilitando la competencia y hasta precipitando la salida de algunos operadores del mercado.

MENOR PODER DE COMPRA

Adicionalmente, se prevé que la guerra comercial tenga un doble impacto en la economía de Mé-

Margen EBITDA de los principales Móviles (EBITDA como proporción del total de ingresos %)

América Móvil AT&T Telefónica

Crecimiento Anual del PIB Nacional e Ingresos

Ingresos Telecom PIB

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información de los Operadores

xico. Por un lado, los aranceles inciden directamente en las exportaciones de diversos bienes y servicios; por otro, una reducción en la actividad económica de los países a los que México exporta resultaría en una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

La relación cercana entre el desempeño del PIB y los ingresos del sector de telecomunicaciones advierte que una contracción en la economía se traducirá en una disminución de la capacidad de compra de los consumidores, que afectará negativamente la demanda y el consumo de servicios de conectividad.

Equipos más costosos, ingresos menores El equipamiento esencial para acceder a los servicios de telecomunicaciones (como smartphones, televisores, decodificadores, computadoras, routeadores y tabletas) se importa mayoritariamente –por ejemplo, los smartphones se ensamblan en

la venta de equipos. Por lo que este efecto en cadena seguramente presionaría los márgenes operativos de las empresas y podría, en última instancia, debilitar la competencia en el sector.

CONSIDERACIONES FINALES

En el cambiante entorno que vivimos actualmente, la gran volatilidad de los mercados globales y las dificultades para obtener recursos que permitan cerrar la brecha digital y modernizar la infraestructura son obstáculos críticos para el futuro del sector de telecomunicaciones en México. Paralelamente, la transformación del marco normativo añade una alta complejidad al rediseño estratégico de la industria a mediano y largo plazo.

China– y es sensible a las variaciones en el equilibrio comercial internacional. La imposición de aranceles a estos productos elevaría sus precios, lo que podría disminuir notablemente la adopción de los servicios de conectividad.

De acuerdo con la ENDUTIH 2023, aún existen 7.42 millones de personas en México sin telefonía móvil por falta de recursos económicos; un aumento en el costo de los equipos agravaría esta situación, revirtiendo avances recientes en la adopción de la conectividad móvil.

Además, un encarecimiento de los dispositivos reduciría la demanda, afectando directamente los ingresos de los operadores que reportan que al cuarto trimestre de 2024, poco más de una cuarta parte (27.9%) de los ingresos móviles dependían de

El éxito de la nueva regulación dependerá de un análisis estratégico que simplifique esta complejidad en reglas claras y estables, impulsando la competencia y el desarrollo sectorial. Para ello, se requiere un compromiso integral con la transformación y la inclusión digital, que genere condiciones propicias para modernizar las redes y alcanzar la conectividad universal.

Finalmente, este análisis no tiene como propósito proyectar de forma definitiva el impacto que ofrece este nuevo escenario comercial, sino trazar un mapa que revele la vulnerabilidad que experimenta el sector ante los cambios drásticos que se viven en el comercio internacional. Por ello, es crucial un seguimiento continuo del mercado y de sus tendencias para tomar decisiones estratégicas que minimicen los efectos adversos que se pudieran generar, impulsen la transformación y fortalezcan la competitividad de la industria de telecomunicaciones.s

Energía

NUEVO MODELO DE TEJAS SOLARES

La empresa Jackery promete cambiar radicalmente la forma en que se aprovecha la energía solar en los hogares gracias a la creación de nuevas tejas solares, cuyas principales ventajas detectadas es su capacidad para integrarse de manera armoniosa con las tejas y la arquitectura existentes. Asimismo, tiene una excepcional eficiencia energética: ha logrado integrar

células solares de silicio cristalino ultradelgadas, que permiten alcanzar una eficiencia superior al 25%. Lo anterior es una importante mejora en el rendimiento solar, que representa un avance significativo en comparación con los paneles fotovoltaicos convencionales, abriendo nuevas posibilidades para maximizar la generación de energía a partir del Sol.

#FRASENEARSHORING

“Las compañías privadas tendrán más oportunidades de lo que se esperaba para invertir en generación de energías renovables.”
Emilia

Esther Calleja Alor, CEO de CFE

Crean el primer panel solar de titanio

Investigaciones en Alemania en energía demostraron que el titanio es un conductor ideal de células solares con bajo impacto ambiental, ya que absorbe la luz ultravioleta y deja pasar la luz visible. Los Investigadores crearon un panel solar combinando tres tipos de titanio: de bario, estroncio y calcio, que resultó mil veces más potente que el convencional compuesto de silicio.

La investigación arrojó que al crear cristales ferroeléctricos, colocando los tres tres tipos de titanio, se genera mayor corriente fotovoltaica que con la práctica común del silicio; las capas tienen cargas positivas y negativas separadas espacialmente, que generan electricidad a partir de la luz solar. Con esto se puede encontrar una solución definitiva a la dependencia de los combustibles fósiles, en cuanto a la producción de energía eléctrica. Los paneles solares de titanio representan una fuente de energía limpia, renovable y, lo mejor, con capacidad de ser autónoma.

Energía limpia para 300 millones de personas al año

Recientemente, el gobierno chino presidido por Xi Jinping, aprobó la construcción de una inmensa central hidroeléctrica en Baihetan, en el río sagrado Yarlung Tsangpo, en la región autónoma del Tíbet. Se prevé que el proyecto generará hasta 300,000 millones de kWh anualmente, lo que equivale a la cobertura de las necesidades energéticas de 300 millones de personas al año.

Se calcula que la nueva central triplicará la producción de energía de la presa de las Tres Gargantas, que hoy es la más grande del mundo; su construcción será clave por el gran salto de agua que representa: en el curso del río tibetano se encuentra el cañón más profundo de la Tierra, con un desnivel de 7,667 metros

antes de llegar a India. Esto sumaría a la producción de energía hasta 70 millones de kW. Ya que estará situado en la meseta tibetana, justo en el límite de la placa tectónica india, se requieren medidas especiales de protección frente a terremotos y una adecuación a su geología. Se deberá perforar la montaña Namcha Barwa y crear túneles de entre 4 y 20km de longitud para desviar 2,000 metros cúbicos por segundo del caudal del río.

La inversión para este proyecto se calcula en un billón de yuanes, es decir más de 130,000 millones de euros. Contará con los últimos avances tecnológicos, instalaciones de energía eólica y solar en los alrededores, esto con el objetivo de conseguir emisiones netas cero en 2060.

Inauguran nave que funciona sin uso de gas natural

Volkswagen de México marcó un hito global al inaugurar la primera nave de pintura 100% eléctrica, ubicada en su planta de Puebla. Con este lanzamiento, la armadora alemana establece un nuevo estándar en la industria automotriz a nivel mundial para la producción sostenible y tecnológica.

La nueva nave requirió 350,000 metros cúbicos de nivelación de superficie y está localizada en una zona estratégica, integrada con otras áreas productivas del complejo de Cuautlancingo y con capacidad para procesar hasta 90 carrocerías por hora. Su apertura concluye una ruta que inició en 2022, cuando se anunció una inversión de 763.5 millones de dólares (mdd).

Se ampliará la subestación eléctrica Aventura Palace

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó la ampliación de la Subestación Eléctrica Aventura Palace, ubicada en Puerto Aventuras, presentada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE); el objetivo es mejorar el suministro eléctrico y satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en la zona sur del municipio de Solidaridad en Quintana Roo, resolviendo los constantes apagones que afectan la zona.

Con esta ampliación se garantizará el suministro de energía eléctrica a 40 mil residentes y al sector hotelero, que también dependerá de este suministro.

Amazon en favor de las Energías Renovables

La firma ha mantenido su posición como el principal comprador corporativo de energía renovable a nivel mundial por quinto año consecutivo: ha respaldado más de 600 proyectos eólicos y solares en el mundo, para frenar el cambio climático y lograr emisiones netas de carbono cero para 2040. Los esfuerzos de Amazon se centran en la construcción de proyectos de energías renovables, con el fin de equilibrar su consumo de energía, aportar energía renovable a la red eléctrica y colaborar en la descarbonización de redes intensivas en carbono. La compañía ya ha realizado inversiones significativas en proyectos solares y eólicos a gran escala en diversos países y estados, priorizando la ubicación estratégica de éstos para maximizar su impacto en la reducción de emisiones y mejorar el medio ambiente local.

Almacenamiento, actividad esencial para México

Con la promulgación de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE), el gobierno mexicano dio un paso decisivo para modernizar la industria energética, al establecer por primera vez un marco legal específico para el almacenamiento de energía eléctrica.

La LSE, aprobada en marzo como parte de la reforma energética impulsada este año, reconoce formalmente al almacenamiento como una actividad esencial dentro del sector eléctrico nacional. Esta inclusión permite que los sistemas de almacenamiento participen activamente en el Sistema Eléctrico Nacional, fortaleciendo la confiabilidad y eficiencia del mercado.

Entre los aspectos más relevantes de la nueva legislación destacan:

• Reconocimiento legal

• Regulación y permisos

• Participación en el mercado

• Eléctrico Mayorista

• Infraestructura y operación

Además, la Ley de Planeación y Transición Energética complementa este avance al trazar estrategias para integrar tecnologías limpias y almacenamiento en la matriz energética del país, en concordancia con los objetivos de sostenibilidad y competitividad.

LA PARTICIPACIÓN PRIVADA

Bajo el nuevo modelo energético

La reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas dejó claro que las organizaciones privadas continuarán participando en las cadenas de valor del sector eléctrico y de hidrocarburos.

Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico 2025-2030 , comprende 7 plantas eólicas y 9 fotovoltaicos que serán de CFE.

Se contemplan cinco proyectos de plantas de ciclo combinado que operarán con gas natural. 2

PERLA DIAZ TARACENA

Proyectos de cogeneración

consideran la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex), organismo que generará electricidad tanto en sus refinerías como en sus petroquímicas.

Durante los próximos cuatro años se llevará energía eléctrica a 500 mil hogares que hoy no cuentan con ella. La inversión será de 14 mil mdp.

La CFE contempla una inversión estimada de 22,377 millones de dólares y la ejecución de 51 proyectos destinados a incrementar la capacidad de generación eléctrica en 22,674 megawatts (MW).

l Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Energía (SENER), así como de los titulares de las Empresas Públicas del Estado (EPEs), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), han anunciado y explicado los instrumentos de planeación de la nueva política pública en materia energética, así como las formas en que los privados continuarán participando en estos sectores y en muchos casos, de la mano de las EPEs. Sin embargo, las reglas a las que se sujetará esta participación, así como sus modalidades, aún están tomando forma.

El pasado 4 de febrero de 2025, se presentó ante el Senado de la República la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expiden, entre otras, las Leyes de las Empresas Públicas del Estado, CFE y Pemex, así como las Leyes del Sector Eléctrico y del Sector Hidrocarburos. El proceso legislativo se encuentra en marcha y aunque la Iniciativa está sujeta a discusión y modificaciones, ya deja entrever aspectos clave para la participación privada.

Antes del nuevo modelo energético propuesto por las administraciones de Andres Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, y en gran parte derivado de la reforma energética de 2013, las empresas privadas podían participar en todos los eslabones de las cadenas de valor del sector eléctrico y del sector hidrocarburos, excepto por aquellos que debía realizar el Estado de forma exclusiva, como lo son sectores de la transmisión y distribución de la energía eléctrica.

Asimismo, se preveía que Pemex y CFE participaran en igualdad de circunstancias en estos mercados, estableciendo algunos mecanismos en-

caminados a ese fin (la regulación asimétrica, la separación legal –tanto vertical como horizontal–, el principio de acceso abierto no indebidamente discriminatorio, entre otros).

La Iniciativa deja ver que en su mayoría esto continuará siendo así, excepto por las reglas impuestas a CFE y Pemex para su participación en estos sectores. Sin embargo, la forma y modalidades en que participarán las empresas privadas podrían sufrir algunos cambios.

Lo que sí ha dejado claro el gobierno federal es que la CFE y Pemex volverán a ser las empresas líderes de ambos sectores, contribuyendo activamente a la realización de los objetivos de la política pública en materia de energía, a quienes se les dará prioridad y prevalencia (dependiendo de la actividad que realicen) y quienes podrán asociarse con privados para la consecución de sus fines, conforme a lo establecido en las leyes respectivas.

A continuación se describe a grandes rasgos lo que se plantea en la Iniciativa respecto a la participación de privados en el sector hidrocarburos y eléctrico, y de la posibilidad de su asociación con las empresas públicas del estado CFE y Pemex.

SECTOR HIDROCARBUROS

En la parte upstream, el marco legal actual permite que las actividades de exploración y extracción sean realizadas bajo dos supuestos: Asignaciones y Contratos de Exploración y Extracción (CEEs).

1. Asignaciones: se otorgan de forma excepcional solo a las (antes) empresas productivas del estado, como Pemex. Bajo este esquema, Pemex es el operador del área para llevar a cabo actividades de exploración y extracción y en el desarrollo de dichas actividades, puede contratar a diversos prestadores de servicios. Pemex puede migrar una Asignación para convertirla en un CEE, sin socio o con socio, y en el último caso, el socio se elige mediante un proceso de contratación organizado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

1. CEEs: El Estado –a través de la CNH– puede celebrar estos contratos CEEs con Pemex o privados, para lo cual deberá llevarse a cabo un proceso de licitación para la selección de un contratista. En este caso, Pemex y los privados competirían en igualdad de condiciones para resultar adjudicatarios de un CEE y Pemex podría asociarse con privados para resultar adjudicatario y desarrollar el área contractual conjuntamente, en la cual Pemex o el privado -de forma indistintapodría ser Operadores.

La Iniciativa sigue conservando la figura de Asignaciones y CEEs. Sin embargo, contrario a lo dispuesto en la Ley de Hidrocarburos vigente, se

#FRASENEAR

“La CFE y Pemex volverán a ser las empresas líderes de ambos sectores, contribuyendo activamente a la realización de los objetivos de la política pública en materia de energía.”

Perla Diaz Taracena, asociada senior de la Práctica de Energía y Recursos Naturales en Hogan Lovells México.

propone que los CEEs sean adjudicados de forma excepcional, solo cuando Pemex no tenga interés o capacidad para desarrollar áreas específicas. Así también, plantea 2 tipos de Asignaciones:

1. Asignaciones para Desarrollo Propio: Pemex deberá ser el Operador de las mismas y podrá celebrar contratos de servicio con Particulares, estableciendo contraprestaciones en efectivo, lo cual sucede actualmente en las Asignaciones otorgadas a Pemex.

2. Asignaciones para Desarrollo Mixto: pueden participar Pemex y una o más personas (es decir, empresas privadas) que la Iniciativa denomina “Participantes” y cualquier parte puede ser designado Operador.

La Iniciativa de Ley del Sector Hidrocarburos inicialmente propone que habrá un mecanismo de selección de las personas Participantes para una Asignación de Desarrollo Mixto dependiendo de las capacidades que Pemex estime necesarias para desarrollar la Asignación de que se trate. Este proceso de selección se llevará a cabo por Pemex, no por la SENER, aunque se prevé que ésta autorice las condiciones del mismo.

Como resultado del mismo, Pemex firmará con los Participantes seleccionados, un Contrato Mixto para desarrollar la Asignación (sujeto a legislación mercantil y derecho común). Pemex debe tener al menos 40% de la participación este tipo de Asignaciones y para la realización de su objeto, no debe realizar aportaciones económicas.

En suma, se trata de la selección de un socio por Pemex y para Pemex, con el que se celebrará una especie de contrato de operación conjunta de la Asignación, en el que Pemex continuará siendo el único y exclusivo titular de la misma.

Así también, la Iniciativa conserva la posibilidad de que Pemex se asocie con privados en aquellos casos en que la SENER decida licitar CEEs.

Finalmente, bajo la Iniciativa, los privados podrán continuar participando en las actividades de midstream y downstream relacionadas con hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, a decir tratamiento, refinación, importación, exportación,

transporte, distribución, almacenamiento, comercialización, procesamiento, licuefacción, regasificación, compresión y distribución (según corresponda, por el tipo de producto), aunque se plantea modificar algunas reglas sobre la participación de las empresas productivas del estado -como Pemexen estas actividades, y los requisitos para la obtención de permisos.

Al respecto, se adicionan como actividades reguladas en primer lugar la formulación (mezclado de petrolíferos con aditivos y biocombustibles) y en segundo lugar el transporte por medios distintos a ductos y comercialización de petroquímicos, mismas que pueden ser realizadas por privados y por empresas públicas del estado, previa obtención del permiso correspondiente.

Hay que dejar claro que, de entrada, está previsto que en la realización de actividades como el transporte y la distribución por medio de ductos y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, las reglas de acceso abierto no serán aplicables a las empresas públicas del estado (CFE y Pemex).

LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO Y ENERGÍA ELÉCTRICA

La Iniciativa de la Ley del Sector Eléctrico propone permitir la generación de energía eléctrica bajo 3 figuras: 1. Generación distribuida; 2. Autoconsumo y 3. Generación para el mercado eléctrico mayorista (MEM).

1. AUTOCONSUMO: Central Eléctrica con capacidad igual o mayor a 0.7 MW que se destina para satisfacer las necesidades propias del titular del permiso. Puede estar interconectado o no al SEN. Cuando está interconectado debe vender los excedentes a la CFE.

2.GENERACIÓN EN EL MEM: Producción de energía eléctrica y productos asociados de una Central Eléctrica con capacidad igual o mayor a 0.7 MW que es destinada para su comercialización mediante los mecanismos contemplados en el MEM.

Asimismo, se plantea introducir esquemas para el desarrollo de Centrales Eléctricas de manera conjunta entre el Estado y los particulares que consisten en:

3. PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO: el Estado no aportaría capital y la producción total es exclusiva para CFE

4. INVERSIÓN MIXTA: CFE tendría una participación directa o indirecta en el proyecto de al menos 54%, pudiendo adquirir los productos generados. También pueden vender a terceros.

SECTOR ELÉCTRICO

Actualmente la Ley de la Industria Eléctrica permite que la iniciativa privada participe en las actividades de generación y comercialización, las cuales están sujetas a principios de competencia económica, mientras que el Estado tiene reservado la planeación y control operativo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el servicio público de transmisión y distrubición de energía eléctrica.

La Iniciativa de Ley del Sector Eléctrico no propone cambios a lo anterior, aunque sí alteraciones en las modalidades y reglas a las que estará sujeta la participación de las empresas privadas.

Conforme al texto constitucional actual, los privados pueden participar en la generación y comercialización de energía eléctrica, sujeto a que la empresa pública del estado –CFE– tenga prevalencia.

La definición de “prevalencia” en la Iniciativa se refiere a la preferencia que tiene el Estado respecto a los particulares en estas actividades, aunque el concepto y la forma en que esta se materializará dicha preferencia sigue pendiente. En el área de comercialización, los pri-

vados podrían continuar llevando las actividades de suministro calificado, mientras que el suministro básico será realizado sólo por CFE. No está de más mencionar que la Iniciativa de las Leyes del Sector Eléctrico y del Sector Hidrocarburos prevén la salvaguarda de los derechos adquiridos por quienes se encuentran actualmente realizando actividades permitidas por la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Industria Eléctrica próximas a arrogarse (o incluso bajo la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica).

Esto significa que los titulares de CEEs, así como los titulares de los permisos otorgados bajo dicha normatividad podrán continuar realizando las actividades amparadas por los mismos.

La Iniciativa trata estos temas de forma general. Los detalles en cada caso se definirán en las discusiones legislativas, o más adelante, con la promulgación de los reglamentos correspondientes, y, finalmente, con la expedición de disposiciones administrativas y lineamientos por parte de SENER y la Comisión Nacional de Energía próxima a crearse.

ENERGÍAS RENOVABLES: POTENCIAL ESTANCADO

Es urgente acelerar la transición energética y aprovechar el impulso que la inversión

ucho se ha hablado de la forma en que el nearshoring está impulsando las inversiones y colocando a México en una posición privilegiada, sobre todo por su ubicación geográfica. Hoy, nuestro país está beneficiando e impulsando el uso de energías renovables. ¿La razón? el crecimiento de este tipo de energías y el evidente efecto de la crisis climática mundial ha dejado claro que urge acelerar la transición energética y que las organizaciones de todo el mundo, incluyendo sectores industriales, adopten objetivos internos dirigidos a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, reducción de su huella de carbono, entre otros.

“El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta el planeta: según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), de mantenerse los actuales niveles de consumo de recursos, necesitaremos tres planetas para 2050. La adopción efectiva de diversas fuentes de energía renovables, demanda la movilización de recursos y dirigir las inversiones necesarias para M

lograr un funcionamiento social”, explica Luis Triay, Product Marketing Director Smart Buildings en ABB México.

METAS REALIZABLES

Según los expertos, el nearshoring no solo está transformando las cadenas de suministro globales, sino que también es la magnífica oportunidad para impulsar un cambio hacia modelos más sostenibles, como las energías renovables, lo cual es crucial para el desarrollo económico del país y para cumplir con los compromisos ambientales de las empresas que están relocalizando sus operaciones en nuestro territorio.

“La transición hacia energías renovables como la solar y la eólica es clave para garantizar la competitividad de México frente a las exigencias del nearshoring. Actualmente, estas fuentes representan el 8.4% y 7.9% de la capacidad instalada en el país, respectivamente”, afirmó Marco Cosío, VP de Smart

Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, quien explica que hay que trabajar activamente con el sector privado y público para potenciar estas cifras mediante el desarrollo de tecnologías avanzadas que optimicen la generación, almacenamiento y distribución de energía renovable.

Sin embargo, y aunque el gobierno de México ha confirmado un interesante e intensivo plan para impulsar el uso y generación de nuevas energías, con compromisos nacionales e internacionales, dirigidos a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero por medio de energías limpias, aún existen áreas de oportunidad para aprovechar el potencial de recursos renovables que tiene el país. Aunque ya hay buenos resultados: tan sólo en 2024, redujo un 35% de sus emisiones a través de energías renovables.

En palabras de Cosío, el acceso a estas fuentes de energía no solo es vital para reducir la dependencia de los hidrocarburos

31.2% de la energía eléctrica generada en México provenía de energías limpias en 2019.

1.6 TWh se redujo la generación de energía limpia en el país entre 2021 y 2022.

58% de las energías generadas en México provenía del gas natural en 2023.

35% de la energía eléctrica provendrá de fuentes limpias en 2024.

Fuente: Plan México, Gobierno de México, enero 2025.

NEAR

ENERGY

Generación de energía primaria en México durante 2023

Fuente Porcentaje

Gas 57.75

Bioenergía 2

Nuclear 3.49

Hidro 5.75

Eólica 6.1

Solar 7.65

Carbón 7.85

Otras fósiles 9.41

45% de la energía eléctrica vendrá de fuentes limpias para el 2036

—que actualmente representan el 66.1% de la matriz energética del país—, sino también para atender el aumento de la demanda energética, que se estima crecerá un 2.5% anual debido a las inversiones relacionadas con el nearshoring. La infraestructura juega un papel esencial en esta transformación.

MODERNIZACIÓN DE REDES

60% de la energía eléctrica consumida podría ser producida fuentes limpias en 2050.

Según datos del Centro Nacional de Control de Energía en 2022, la generación eólica y solar presentaron por primera vez una reducción en su generación del 3.5% y 4.6% respectivamente, en comparación con los resultados de 2021. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de mantener el crecimiento de energías renovables como vehículo de la descarbonización de la economía del país.

“Es fundamental promover soluciones tecnológicas que permitan generar y distribuir energía de manera más eficiente y sostenible. Para lograrlo es necesario modernizar y ampliar las redes existentes,lo cual será posible a través de asociaciones sólidas del sector público y privado. La inversión privada debe complementar los esfuerzos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para asegurar una infraestructura energética robusta y resiliente”, asevera Marco Cosío, quien asegura que el nearshoring exige que las operaciones sean ambientalmente responsables.

Hay datos alentadores: según un informe del World Energy Outlook de la Agencia Internacional de Energía, la inversión en energía limpia se incrementó en un 40% desde 2020. “Esto es gracias al esfuerzo de las empresas y los países por reducir las emisiones, la justificación económica que usan para adquirir tec-

nologías de energía limpia maduras, la salud energética y el deseo de crear empleos en esta materia”, agrega Luis Triay.

MÉXICO, ¿SÍ PUEDE?

México tiene un enorme potencial en energía solar y eólica, pero es necesario incrementar la cooperación de todo el ecosistema en estos sectores. Compromisos como generar al menos el 35% de la electricidad a partir de fuentes limpias para 2025 y alcanzar un 54% para 2030, según el Plan México 2030, son señales claras de que la sostenibilidad está ganando terreno en las agendas empresariales y gubernamentales.

La transición hacia una energía más limpia también está alineada con metas globales, como el Objetivo de Desarrollo Sostenible, de las Naciones Unidas, que busca incrementar significativamente la proporción de energías renovables en el mix energético mundial. Este marco internacional motiva a las empresas a ser actores clave en la lucha contra el cambio climático, integrando prácticas sostenibles en sus operaciones y cadenas de suministro.

El compromiso de nuestro país y las organizaciones hacia la sostenibilidad está transformando la forma en que los empresarios entienden su rol en la transición energética. Cada vez más organizaciones ven en las energías renovables una oportunidad para reducir costos, mejorar su reputación y cumplir con metas ambientales.

Hoy, las empresas saben que ser sostenibles es una necesidad para mantenerse competitivas y cumplir con las expectativas de sus clientes, inversionistas y comunidades, sobre todo ante el reto que es el nearshoring.

Una guia de cómo descubrir, disfrutar y vivir Tulum

ESG

EMPRESAS ABANDONAN INCLUSIÓN

Habían mostrado apoyo a la equidad, y hoy ciertas firmas se alinean a política de Trump.

Todo indica que el supuesto apoyo a la equidad de empresas como Amazon, Disney, McDonald’s y Meta, solo obedeció a una estrategia de marketing. Durante años promovieron políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), no por convicción, sino porque era rentable: las campañas publicitarias con mensajes progresistas y el apoyo a causas socia-

les les aseguraban buena prensa y consumidores fieles. Hoy siguen la corriente conservadora de Trump y básicamente es porque saben que oponerse a dicho gobierno podría afectar su negocio. De hecho, como muestra de su lealtad, abandonaron sus campañas en tiempo récord y donaron capital a la investidura del nuevo presidente.

#FRASENEAR

“Con la jornada laboral de 40 horas, se busca conservar la productividad de los centros de trabajo y mantener los costos de producción de los bienes y los servicios.”

Maiella Gómez Maldonado, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en la Cámara de Diputados.

Estas fueron las empresas más responsables del país en 2024

Se presentó la décimo segunda edición del Ranking Merco Responsabilidad ESG México, el cual evalúa de manera integral el compromiso medioambiental, la contribución social y el comportamiento ético y gobernanza de las empresas en nuestro país. El primer lugar, por onceava ocasión consecutiva, fue para Grupo Bimbo; otros ganadores fueron BBVA México, Grupo Modelo, Google y Nestlé.

Los resultados se obtuvieron con la aplicación de 36 mil encuestas, realizadas en 2024 a directivos de las empresas más

destacadas del país, expertos en responsabilidad social corporativa, analistas financieros, periodistas especializados, miembros de gobierno, ONG´s y consumidores. La verificación de los resultados está a cargo de la empresa auditora KPMG. En su 12ª edición, el ranking buscó resaltar cómo la diversidad y la inclusión incrementan la rentabilidad de las empresas. Se detectó que tanto la calidad de la oferta comercial como los resultados económico-financieros fueron las mayores fortalezas de las empresas mexicanas.

Reducir huella de carbono, la meta de Kimberly-Clark

En América Latina, Kimberly-Clark estableció metas ambiciosas para la reducción de su huella de carbono hacia 2030: alcanzar cero residuos a vertederos y disminuir el uso de plástico en los empaques, por ejemplo. Para lograrlo la empresa llevará a cabo transformaciones estructurales y así minimizar su impacto ambiental. La educación y la concientización también son elementos fundamentales de esta visión sostenible, impulsando la formación de profesionales con un fuerte sentido de responsabilidad ambiental y social. La compañía está incorporando principios ESG en todas las operaciones de la empresa y viendo a la sustentabilidad como un eje fundamental, así como la economía circular un pilar de su estrategia.

Salud integral, factor esencial para el desempeño

Según un estudio de OCC, solo un 37% de los colaboradores se siente preparado para enfrentar los retos laborales que se presentan en la actualidad, como las nuevas regulaciones laborales, la digitalización de procesos y la atención a la salud mental.

Por otro lado, las áreas de RRHH están preocupadas por temas como la retención de talento (60%) y la atracción de nuevos colaboradores (46%). Mientras tanto, temas como la implementación de programas de programas de salario emocional y beneficios flexibles (38%),

Frisa concluirá primera etapa de inversión ambiental

El programa FRISA Consciente, con una inversión de un millón de dólares, considera la conservación de 6.2 millones de m² de bosque en Ciudad de México, Baja California y Estado de México. Según la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), entre 2001 y 2022, el país perdió más de 4.5 millones de hectáreas de bosque, equivalente a 30 veces la superficie actual de la Ciudad de México (CDMX). de m² de bosque en la CDMX, Baja California y el Estado de México. El papel que Grupo FRISA ha adquirido en los últimos años en materia de conservación forestal, inició en 2019 con la elaboración de una serie de estudios técnicos para destinar el predio rústico La Cañada, al sur de la CDMX, a labores de conservación y educación ambiental.

la capacitación y desarrollo continuo (35%) se han vuelto relevantes para las organizaciones. La encuesta señaló que un 35% de las personas considera que la salud mental y el bienestar laboral son aspectos prioritarios para fomentar un entorno de trabajo saludable y productivo. Un 55% de los colaboradores pone énfasis en la salud integral como un factor esencial para su desempeño. Aunque hay que resaltar que para un 50% de ellos, el ámbito salarial y el desarrollo profesional siguen siendo sus principales demandas.

Necesaria mayor educación en tecnología y mercados globales

La Secretaría de Educación Pública aseguró que la educación en México se está transformando para preparar a los jóvenes hacia un mercado laboral global e interconectado, algo clave en el nearshoring, y para ello es fundamental la colaboración entre universidades, empresas y gobierno para modernizar los planes de estudio. Por ello será necesario incluir en los nuevos programas, temas de ingeniería en semiconductores, inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad. Aprender inglés y adquirir habilidades tecnológicas será prioritario, ya la educación es el eje central para el éxito del nearshoring en México.

Indispensable reducir brecha de género en logística y transporte

Según la Fundación Woman Forward se debe incrementar la presencia femenina en el sector logístico y de transporte para reducir la brecha de género y fomentar la igualdad, además de establecer estrategias para abordar la brecha de género en dicho sector, considerado tradicionalmente masculinizado. Para ello, aseguró, es necesario aumentar la presencia femenina en puestos de liderazgo, siendo la clave la redefinición de normas culturales y laborales. Las estrategias que diseñen las compañías en cuanto a temas de inclusión, por ejemplo, son herramientas fundamentales para combatir las desigualdades en las organizaciones.

Contecon Manzanillo reducirá emisiones de CO2

La empresa se unió a la iniciativa de Campeones de Transporte Marítimo y Puertos Sustentables, que promueve la reducción de dióxido de carbono (CO2) en el transporte marítimo y portuario. El proyecto, impulsado por el Instituto de las Américas, la Cameintram y la WWF México, apoyará a las empresas que trabajan para dicho fin.

La Fase 1 está enfocada en la medición de emisiones de CO2; en la Fase 2 se establecerán compromisos de reducción. Las acciones van de la mano con la Estrategia de Descarbonización de Puertos de México, cuyo objetivo es contribuir a la reducción de emisiones de GEI del 25% para 2030 y del 45% para 2050.

Crece demanda por el talento humano

La relocalización está beneficiando al país no solo económicamente, al abrir nuevas oportunidades comerciales; también está demandando más talento humano y esto posibilita un incremento en la generación de empleos. Se calcula que tan sólo para 2030, el nearshoring habrá generado alrededor de 4 millones de vacantes, enfocadas principalmente en el área de tecnología.

Aunque algunos estudios aseguran que ha crecido el porcentaje de personas que se han sumado a la fuerza laboral en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, existe un estudio de Manpower en contraparte señala que en la escasez de talento en tecnologías de la información ha crecido 74% en nuestro país. De acuerdo con el estudio ‘Future Jobs Report’, aunque México ha incrementado 95% las ofertas de empleo en áreas relacionadas con pensamiento analítico, Big Data, e Inteligencia Artificial, aún se dificulta dar respuesta a las nuevas necesidades laborales.

Almacenamiento de energía, el reto

Uno de los principales retos en el uso de energías renovables es la intermitencia de algunas fuentes de energías, tales como la solar y la eólica. Por eso ha cobrado suma relevancia el almacenamiento de energía a través de baterías de ion litio, una tecnología que en México implementa Quartux: se puede almacenar energía en momentos de baja demanda y liberarla en picos altos de consumo, lo que optimiza tanto la economía del sistema como su sostenibilidad, logrando un ahorro hasta de un 40% en costos energéticos. Según un estudio realizado por el International Renewable Energy Agency (IRENA), un sistema energético global 100% renovable podría ahorrar hasta 12 billones de dólares para 2050.

CERTIFICACIÓN: DANDO VALOR AL TRABAJO

Se requiere una fuerza laboral altamente capacitada y certificada para atraer inversiones a México

POR: GENARO CERNA, COORDINADOR DE CERTIFICACIÓN OM EDUCACIÓN

En los últimos años, México ha vivido una transformación en su rol dentro de la economía global, especialmente por lo que respecta al nearshoring y newshoring. Este fenómeno ha abierto nuevas oportunidades para el país en términos de inversión, generación de empleo y fortalecimiento del sector manufacturero. Sin embargo, para que esas oportunidades se materialicen es necesario que el país cuente con una fuerza laboral altamente capacitada y certificada como un elemento fundamental para atraer la inversión, para desarrollarla y para mantenerla permanentemente actualizada. En este contexto, la certificación de competencia laboral se convierte en un factor clave.

EVALUANDO COMPETENCIAS

40%

se reduce rotación de personal con capacitación profesional, según ICE México.

La evaluación de competencia laboral es un proceso mediante el cual se recaban evidencias suficientes sobre las competencias que tiene una persona para desarrollar una función laboral con un alto nivel de desempeño. Es decir, conforme a un estándar de competencia se determina si el individuo es competente o aún no para el desempeño de una función laboral.

Los estándares de competencia describen los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para el desarrollo eficiente de una función productiva; además, verifican que los empleados tengan las capacidades necesarias para desempeñar sus funciones con alta calidad y eficiencia, lo que se traduce en un impacto positivo tanto en su desarrollo personal como en el rendimiento organizacional.

A diferencia de la evaluación tradicional enfocada en el conocimiento teórico, la evaluación por competencias se centra en el desempeño en el lugar de trabajo o en condiciones de simulación, en los productos resultado de la labor, en la capacidad de poner en juego los conocimientos y en las actitudes, hábitos y valores que requiere el adecuado desarrollo de la función laboral. Estos esquemas no sólo benefician al trabajador, sino que también aportan un valor significativo a las empresas que los implementan.

En el marco del nearshoring y newshoring, las empresas mexicanas deben ser muy competitivas tanto a nivel local como global. Para lograrlo, es fundamental que las organizaciones sean capaces de ofrecer productos y servicios de alta calidad, y hacerlo en tiempos más cortos y con menores costos. Para lograr estas mejoras en la productividad,

¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIA?

DESCRIBEN LOS CONOCIMIENTOS, habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para el desarrollo eficiente de una función productiva.

VERIFICAN QUE LOS EMPLEADOS posean las capacidades necesarias para desempeñar sus funciones con alta calidad y eficiencia.

SON ELABORADOS POR COMITÉS de Gestión por Competencias integrados por representantes de las empresas, las organizaciones de trabajadores y el sector académico con especialistas en la función productiva.

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS se centra en el desempeño en el lugar de trabajo o en condiciones de simulación y aplicación de conocimientos, y en las actitudes, así como hábitos y valores del colaborador.

LOS ESTÁNDARES DE COMPETENCIA son acreditadas por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), que regula los sistemas de normalización y certificación de competencias y desarrolla dichos estándares.

calidad y eficiencia, el contar con personal certificado en esas organizaciones se convierte en un factor decisivo.

La certificación de competencia laboral permite a las empresas contar con un equipo de trabajo más eficiente y preparado: con un personal certificado, las organizaciones pueden reducir los errores, los tiempos de inactividad y los retrabajos, lo que impacta directamente en mejoras en la productividad. Además, la capacitación continua de los trabajadores fortalece su capacidad para adaptarse a nuevas tecnologías y métodos de trabajo, lo que se convierte en una ventaja competitiva importante en un entorno económico en constante cambio.

PERSONAL CERTIFICADO

El nearshoring y newshoring están relacionados con una mayor integración de México en las cadenas globales de valor. Esto implica que las empresas deben cumplir con los mismos estándares y requisitos de calidad que sus competidores internacionales. Así que contar con un personal certificado mejora la calidad del trabajo realizado y también asegura que las compañías mexicanas –y las que se reubiquen en el país– puedan alinearse con las expectativas de los clientes internacionales.

Las certificaciones son reconocidas globalmente, lo que facilita el acceso a mercados más amplios y permite a las firmas mexicanas competir en igualdad de condiciones con otras. Múltiples compañías multinacionales que optan por hacer nearshoring en México buscan proveedores que

garanticen altos estándares de calidad; por ello la certificación de los trabajadores es un requisito crucial para tener relaciones comerciales estables y duraderas.

Además, la certificación laboral favorece la retención de talento. Los colaboradores con acceso a programas de certificación y desarrollo profesional suelen sentirse más valorados y motivados, con posibilidades de crecimiento. Esto reduce la rotación de personal, y por ende los costos que ésta representa. Así, las organizaciones pueden ofrecer oportunidades claras de profesionalización a sus empleados, y asegurar que su fuerza laboral puede hacer frente a los nuevos desafíos.

Por otro lado, las empresas que invierten en la formación y certificación de su personal pueden identificar oportunidades de mejora, desarrollar nuevas soluciones y mantenerse a la vanguardia de los cambios tecnológicos que afectan a la industria.

En resumen, la certificación de competencia laboral es una herramienta estratégica para mejorar la productividad y competitividad de las organizaciones en México, así como alinearse con estándares internacionales, atraer y retener talento humano, y mantenerse vigentes en el dinámico entorno global.

Es vital que los sectores público como privado sigan promoviendo la certificación como una estrategia para desarrollar al capital humano. Así México podrá consolidarse como un líder en la región y aprovechar al máximo las oportunidades que genera la relocalización.

ECONOMÍA CIRCULAR: CERRANDO EL CICLO

La sustentabilidad se ha convertido en un tema central en la agenda global, impulsada por la creciente preocupación por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de un desarrollo económico que no comprometa los recursos del planeta

POR: MARIELA MILLÁN

Desde hace más de 50 años, los acuerdos internacionales han comenzado a centrarse en modelos de desarrollo más responsables con el medio ambiente, sin embargo, aunque se han aprobado numerosos acuerdos internacionales en sectores específicos, a menudo estos carecen de una integración efectiva.

En México, las políticas relacionadas con la economía circular han avanzado, aunque de manera fragmentada, pero en los últimos meses, el nearshoring ha emergido como una gran oportunidad dada la creciente demanda de productos manufacturados que México brinda y que suponen un buen momento para integrar prácticas sostenibles desde el diseño de productos hasta la gestión de residuos, posicionando al país como líder en la implementación de prácticas de economía circular, contribuyendo a una economía más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

SIN DESPERDICIO

Es un modelo que busca redefinir la forma en que producimos y consumimos bienes y servicios. A diferencia del modelo lineal tradicional, que sigue el patrón de “tomar, hacer y desechar”. Este enfoque no solo es crucial para la sostenibilidad ambiental, sino que también ofrece oportunidades económicas significativas a nivel global, uno de ellos, la innovación. Otros de sus beneficios más plausibles son:

1. Ambientales: Reduce la presión sobre los recursos naturales, disminuye la contaminación y minimiza la generación de residuos.

2. Económicos: Puede generar nuevas oportunidades de negocio y empleo. Se estima que la economía circular podría aportar trillones de dólares a la economía global en las próximas décadas.

3. Sociales: Promueve un consumo más consciente y responsable, fomentando una cultura de sostenibilidad entre los consumidores.

SÍ FUNCIONA

A nivel mundial, varios países y empresas están adoptando prácticas de economía circular, por ejemplo, la Unión Europea ha implementado un Plan de Acción

para la Economía Circular, que incluye iniciativas para reducir residuos y fomentar el reciclaje. Se han establecido objetivos ambiciosos para aumentar la tasa de reciclaje de plásticos y otros materiales. Los Países Bajos ha sido pionero en la economía circular, con el objetivo de ser completamente circular para 2050. Iniciativas como el “Green Deal” promueven la colaboración entre empresas y gobiernos para innovar en prácticas sostenibles. Suecia cuenta con un sistema de gestión de residuos altamente eficiente, y ha logrado reciclar más del 99% de sus residuos. La nación ha implementado políticas que incentivan la reutilización y el reciclaje, convirtiéndose en un modelo a seguir. En cuanto a empresas, compañías como IKEA y Unilever están adoptando modelos circulares en sus operaciones. IKEA, por ejemplo, ha lanzado iniciativas para ofrecer productos que sean completamente reciclables y ha implementado programas de devolución de muebles.

EL FUTURO EN MÉXICO

Lo que viene en el ámbito de la economía circular es prometedor. A medida que la conciencia sobre el cambio climático y la sostenibilidad aumenta, más empresas y gobiernos la están reconociendo como una opción real.

En México es una alternativa económica que busca reducir el consumo de materias primas y la generación de residuos, pero que también busca una mayor generación de empleos y muchas oportunidades de negocio.

Es por ello que la integración de la economía circular en las políticas y prácticas empresariales en México es esencial para lograr un desarrollo sostenible. La Ciudad de México es la única entidad federativa que ha aprobado una ley de economía circular con un enfoque integral que busca crear una cultura de consumo responsable, reducir la generación de residuos, adoptar medidas circulares, generar empleos y ayudar al medio ambiente. Finalmente, al adoptar la circularidad a través del diseño sostenible e iniciativas de reciclaje y ciclos de vida extendidos de los productos, las empresas pueden demostrar su compromiso con la protección del medio ambiente.

DE QUÉ SE TRATA

La economía circular es una de las tendencias más destacadas en sustentabilidad. A diferencia del modelo lineal tradicional (tomar, hacer, desechar), la economía circular busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto implica diseñar productos que sean más duraderos, reparables y reciclables. Empresas de diversos sectores están adoptando este enfoque, lo que no solo reduce residuos, sino que también crea nuevas oportunidades de negocio.

PRINCIPIOS CLAVE DE LA ECONOMÍA CIRCULAR

1. Reducción de Residuos: Se busca diseñar productos que generen la menor cantidad de residuos posible. Esto incluye el uso de materiales reciclables y biodegradables.

2. Reutilización y Reparación: Fomenta la prolongación de la vida útil de los productos a través de la reparación y la reutilización, en lugar de desecharlos.

3. Reciclaje: Promueve el reciclaje de materiales para que puedan ser utilizados en la fabricación de nuevos productos, cerrando así el ciclo de vida de los recursos.

GEOGRAFÍA Y DEMOGRAFÍA, SON DESTINO

Dice el dicho que geografía es destino. Hoy, la composición demográfica de los países presenta, como nunca antes, una serie de retos y oportunidades importantes

Vicepresidente

POR: PEDRO CASAS ALATRISTE/
Ejecutivo y Director General de la Cámara Americana de Comercio de México

Las poblaciones envejeciendo y decreciendo en las grandes economías generan presiones financieras, de productividad y de capacidad económica. En Estados Unidos, por ejemplo, la población económicamente activa (PEA) decreció el año pasado en medio millón de personas. Esto se debe a que los baby-boomers (la generación más grande en la historia) están saliendo del mercado laboral, mientras que la generación más joven, la Generación-Z, los está reemplazando. Esta disminución de la PEA va a continuar cuando menos por los siguientes diez años, hasta que las y los hijos de los millennials crezcan y se integren al mercado laboral.

Un problema adicional a la disminución en el número de trabajadores es el incremento de personas en retiro derivado del envejecimiento de la población. Esto genera, simultáneamente, presiones importantes para el sistema de salud pública y para el sistema de pensiones.

NACIONES EN PROBLEMAS

A pesar de ello, el consumo en Estados Unidos sigue al alza. El dinamismo y el crecimiento económico persisten. Esto ha generado algo inédito: el mercado laboral presenta más vacantes que personas desempleadas. Es decir, ante un hipotético escenario donde el cien por ciento de la población tuviera un empleo, aún habría cientos de miles de plazas desocupadas.

En China existe un problema aún mayor. La población, además de estar envejeciendo, se está reduciendo. Desde 2017, la tasa de natalidad en China ha disminuido alrededor del 70%. Si hoy es un problema, en las siguientes décadas puede ser una catástrofe. La capacidad productiva de China, de no ser eficientemente reemplazada por la tecnología, tendrá una caída significativa en los siguientes años, abriendo oportunidades a otras economías para llenar esos espacios.

México, por otro lado, tiene una pirámide poblacional sana y similar en distribución a la que tenía China hace 30 años. El promedio de edad en México es de 29 años; ocho años más joven que la población estadounidense y diez años menor que la canadiense. Además de que la población total sigue creciendo, México es uno de los países de la OCDE que más ingenieros e ingenieras produce. Sin embargo, las industrias nuevas, que buscan instalarse o expandirse en México – semiconductores, vehículos eléctricos, dispositivos médicos – buscan mano de obra altamente capacitada y bilingüe, que no necesariamente existe en México. Estados Unidos quiere, debe y necesita seguir

siendo la superpotencia mundial pero no puede lograrlo solo. El T-MEC, el CHIPs & Science Act y el Inflation Reduction Act son políticas comerciales e industriales de magnitudes históricas, en donde el eje central es la reinstalación de industria en el país, anclado en la integración regional de Norteamérica y el distanciamiento de China y otros países asiáticos.

Existen los mecanismos fiscales, los apoyos y las inversiones gubernamentales, los tratados comerciales, las plataformas de diálogo regional, así como las políticas industriales. ¿Qué es lo que falta? Las personas.

La política migratoria en Norteamérica, así como en cualquier otra región del mundo, coexiste en dos universos que no siempre operan bajo las mismas reglas y lógicas: el universo político y el económico.

MIGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

Cuando vemos la aplicación de estímulos económicos en Estados Unidos y el dinamismo de la economía americana, también impulsado por el nearshoring, sobre una fuerza laboral limitada, la consecuencia lógica sería atraer mano de obra capaz de sostener e impulsar dicho sistema. De hecho, esa ha sido la fórmula ganadora para Estados Unidos desde su fundación.

Adicionalmente, México necesita aprovechar el conocimiento, la tecnología y el capital estadounidense para apalancar un crecimiento económico acelerado y robusto. La clave está en la integración de las MiPyMes a las cadenas regionales de valor. Para ello necesitamos de más personas con conexiones binacionales que sirvan como puentes de inversión, conocimiento y capital.

La migración y la movilidad laboral de nuestro talento, cuando menos desde lo que compete al sector privado binacional, es una oportunidad para incrementar la competitividad. Los sectores privados de ambos países deberían de apostar por canales más amplios para el flujo de talento. Conceptos como el de la migración circular y estacional deben explorarse. Hay que apostar por muchos más intercambios académicos entre ambos países, principalmente facilitando el acceso a financiamiento y becas. Tenemos que crear certificados profesionales con validez en toda la región para un intercambio de talento ágil y expedito. El siguiente paso para asegurar la era de Norteamérica es facilitar la movilidad y las oportunidades laborales y educativas de las personas entre México, Estados Unidos y Canadá. No cabe duda de que ése es el siguiente paso en la agenda.

La agenda

Expo Minera Cananea 2025 (30 abril - 4 mayo)

Fabtech Monterrey, México

6 a 8 mayo

IOT Solutions

World Congress 13 - 15 mayo Barcelona, España

EXPOMAFE

6 - 10 mayo

São Paulo, Brasil

Ferias de productos

Expo Merceria y Manualidades: 14–17

Día del Trabajo

Constructo Monterrey, México

28 a 30 mayo

Festival Internacional de la Imagen (FINI): 24 de abril–2 de mayo en Pachuca

Ferias de productos Habitat Expo: 22–24 en CDMX

Feria comercial

Expo Panificación: 27–29 en Monterrey

Feria comercial

Expo Seguridad México: 27–29 enCDMX

PRÓXIMAMENTE :

Expo Pack Guadalajara 2025*

Acceso a: Profesionales del ramo

Junio 10 al 12

Smart City Expo Latam Congress 2025

*Acceso a: Profesionales del ramo

Junio 10 al 12

Puebla, Puebla

La Feria de los Museos 2025 a partir de las 12 a las 5p.m.

Ferias comerciales

ExpoMoto: 22–25 en Guadalajara

Congreso Nacional de la Industria de Reuniones 2025

Junio 11 al 14

Tampico, Tamaulipas

Expo Cesvi 2025

Abierta al público

Junio 12 al 14

Ciudad de México

Cumbre mundial de IFES 2025

Acceso a: Profesionales del ramo

Junio 17 al 20

Expo Guadalajara

Congreso de Tecnología y Negocios

America Digital México

Junio 18 y 19

World Trade Center CDMX

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.