
2 minute read
Directorado
Universidad Bicentenaria de Aragua
Dr. Basilio Sánchez Aranguren Rectorado
Advertisement
Dr. Manuel Piñate Vicerrectorado Académico
Dr. Gustavo Sánchez Vicerrectorado Administrativo
Dra. Edilia Papa Secretaria General
Dr. Zoricar Ojeda Decanato de Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.
Dra. Milagros Ovalles Decanato de investigación, extensión y postgrado
Dr. Rodolfo Piña Decanato de Relaciones Internacionales.
¿Como se define la educación a distancia en Venezuela y su regulación ?
Debido a la proliferación de nuevas tecnologías y con el apoyo de la tecnología de información y comunicación (TIC), se ha venido desarrollando la educación a distancia en centros de estudios Universitarios.
Este termino “Educación a distancia” hace referencia a una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficiente en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permiten que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes para que esto no sean factores limitantes.

María Adriana Quevedo, autora del texto “Proyecto de educación a distancia en Venezuela” expone que, el fenómeno de la educación a distancia comienza a cobrar un desarrollo importante desde la utilización del video y muy recientemente la temática como medios pedagógicos. Sin embargo, sus orígenes se pueden encontrar en las necesidades individuales y profesionales y en la aspiraciones de crecimiento educativo y social del adulto.
Actualmente, en Venezuela se ofrecen diversas oportunidades para la educación a distancia. Algunas instituciones educativas mantienen convenios con organismos y otras instancias académicas en el exterior que les permite aumentar la gama de opciones para la preparación de profesionales en el país.


Historia y Evolución
La educación a distancia siempre ha estado relacionado con la disposición de los medios de comunicación, por ejemplo, durante el siglo XIX se puede hablar de educación a distancia de primera generación a través de correspondencia. Donde se podía intercambiar libros, guías de estudio, cuadernos de trabajo o evaluación distribuidos por el sistema de correo postal.
A mediados del siglo XX, se puede decir que la educación a distancia evoluciono a la segunda generación con la incorporación de la educación multimedia, textos escritos apoyados por otros medios a disposición: teléfono, radio, grabación de audio, televisión, videocasetes, diapositivas.

A partir del año 2000 aumenta las instituciones que ofrecen la educación a distancia con el uso de las TIC y con nuevos diseños instruccionales adaptados a esta modalidad, lo que incrementa la necesidad de crear una reglamentación que permita unificar criterios a nivel nacional. Como razón de la creación de la UNA, este tipo de educación a distancia se justifica para superar las limitaciones de ingreso de bachilleres a la educación superior, atendiendo sus necesidades educativas especiales, distancia a las sedes educativas, carga familiar y laboral, culturales y entre otros factores.
Al evolucionar la EaD en Venezuela, se responde a los requerimientos de la Sociedad del Conocimiento, por estar sustentada en los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales. Su desarrollo fomenta la inclusión y calidad del Sistema de Educación Superior en términos de eficacia, , eficiencia y pertinencia. Por todo lo anterior se promueve en el año 2007 la propuesta de creación de un Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia, desde la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).
