4 minute read

CONDICIONES EXTREMAS EN BUENOS AIRES REALIDAD PROBLEMATICA

Buenos Aires es una localidad que esta situada en el distrito de Víctor Larco Herrera de la ciudad de Trujillo y se encuentra ubicado en la costa norte del Perú. El sector a intervenir se encuentra en la zona Sur, delimitado por la Panamericana Norte, entre la Av. Manuel Seoane y la calle 8, considerando que es el sector menos consolidado.

Advertisement

Para entrar un poco en contexto, retomamos brevemente el pasado en la época de los 80´s, Buenos Aires era considerado como una de las playas más hermosas y atractivas de Trujillo donde las familias trujillanas tenían un espacio de encuentro con la naturaleza olvidándose de la presión urbana de la ciudad. Este ambiente natural les brindaba belleza, comunicación e integración entre las personas. Los cambios que transformaron al balneario Buenos Aires Sur en lo que es actualmente, empezaron a originarse por la construcción del molón contenedor de arena del puerto de Salaverry. Esta intervención en el litoral costero es una de las principales causas del fenómeno conocido como erosión costera, que a lo largo de los años, ha provocado grandes perdidas de arena hasta llegar a su desaparición y por consecuencia, las ciudadanos emplearon soluciones improvisadas para la protección de su viviendas y su estadia en el olvidado balneario.

Actualmente, mediante un enorme enrocado de cinco metros de altura que se realizó como método preventivo para reducir el riesgo de inundaciones en las viviendas aledañas a causa de los oleajes anómalos y así evitanto que provoque más daño en sus hogares, sin embargo esto a seguido ocurriendo en muchas oportunidades e incluso, en determinados meses del año, el agua llega hasta una cuadra de la calle perpendicular al borde. Por consecuencia, algunos de estos hogares han retrocedido unos metros alejándose del borde, y otros, han quedado en el mismo lugar pero se encuentran desahabitados, en estado de abandono, convertidos en chatarreria o solo amurallado con costales de arena. De la misma manera, los ciudadanos que aún se arriesgan, solicitan la ayuda de las autoridades, quienes aparecen únicamente cuando hay una campaña política prometiendo una reforma de cambio y tranquilidad ante esta amenaza.

Si bien el oleaje presenta un peligro en el borde costero, no es el único riesgo, pues la brisa del mar viene afectando no solo las construcciones sino también los artefactos eléctricos. Toda esta situación ha hecho que las personas que residen en este sector se sientan abandonados y en constante peligro.

Por otro lado e igual de importante, mediante una visita realizada al sector y encuestas hechas a los habitantes, se detecto que existen carencias urbanas en unas zonas más que otras. Hace décadas que no hay un desarrollo urbano y esto no se debe a la falta de iniciativa, sino a la supresión de sus autoridades y su mala gestión e intervención en el lugar, por ejemplo, al dejar obras inconclusas o mal hechas que deja entrever la falta de continuidad entre mandatos, una falta de planificación y el bajo presupuesto con el que se ejecutan, dejando de lado la empatía y perjudicando a los pobladores. Además, en lo que se refiere al abastecimiento de los servicios básicos como lo es la electricidad, las personas indican que es inadecuado, debido a la falta de luz durante largos períodos del día, lo cual da hincapié e iniciativa a la inseguridad ciudadana, generando así desagrado en los pobladores, esta es una gran problemática, ya que genera un descontrol. Como bien comentó el Intendente de la ciudad

Godoy Cruz, provincia de Mendoza en Argentina, Tadeo García Salazar, "tenemos que generar las condiciones que tiendan a construir una ciudad más segura", logrando esto el sector tiende a generar bienestar a los pobladores al vivir en un entorno mas ordenado y seguro.

Asimismo otro punto importante es la falta de compromiso cívico de sus habitantes, generado en gran parte por la mala calidad de vida que llevan debido a la despreocupación de su entorno, lo cual a inducido a la falta de interés y el desanimo en el cuidado de lo que lleva siendo su hogar durante muchos años; esto deja una gran desventaja al momento de tomar iniciativas para hacer un cambio ya que algunos no están convencidos de querer cooperar. Aún así esto no debe ser un impedimento para seguir buscando una mejora y elaborar propuestas que contribuyan a ello. Así pues que si se genera conciencia para tomar acción ante los problemas, se podría lograr el desarrollo urbano. Por otra parte, con respecto a la accesibilidad para los discapacitados, no se le ha dado la importancia debida ya que si bien la zona cuenta con rampas, estas no están bien hechas y son escazas

Por ello, como estudiantes comprometidos con la carrera de Arquitectura y promotores para el mejoramiento del desarrollo urbano pensando en la población, uno de nuestros objetivos es promover la accesibilidad inclusiva para todo aquel morador con alguna deficiencia, además de diseñar mobiliario apto para que estas personas también puedan utilizarlo y disfrutarlo.

Cabe mencionar que el sector cuenta con escasas áreas de entretenimiento y descanso, y el nivel de calidad de estos espacios es el ejemplo perfecto del antagonismo ciudadano. Nuestro objetivo se centrará en la habilitación de áreas urbanas aptas y seguras para su tránsito diario. Ante todo, lo que buscamos es la integridad comunitaria entre las personas del sector, y mejorar su calidad de vida, por eso es sumamente necesario intervenir y elaborar propuestas que sean asequibles y funcionales Es así que habiendo analizado los problemas antes expuestos, consideramos que como principal factor debemos tener en cuenta el mar y tratar de cambiar el hecho de que sea una amenaza y convertirlo en algo favorable integrándolo con la sociedad. Esto no solo ayudara a crear un mayor sentido de pertenencia sino que también promoverá el crecimiento económico mediante la incentivación del turismo, generando así diferentes comercios.

Finalmente, pensamos en que brindar nuevos conocimientos y enriquecer la cultura de los habitantes, debería ser parte del proceso de cambio, empleando estrategias para hacerlos participes, ya que si estos se integran con la labor, es mucho más probable que cuiden y conserven los proyectos elaborados en su entorno.

This article is from: