It ahora 3

Page 1




O

NOTA DEL

EDITOR

L A R E V I S TA D E L C O M P R A D O R T E C N O L Ó G I C O

G O B I E R N O • C O R P O R AT I V O • P Y M E

CEO Juan Carlos Arias juan.arias@itahora.com Publicidad 02 3300 200 publicidad@itahora.com Redacción Natalia Páez / Quito Augusto Pauta / Quito Sara Herrera / Quito redaccion1@itahora.com Articulista invitada Guadalupe Durán Consejo Editorial Sara Herrera Natalia Páez Augusto Pauta Juan Carlos Arias Colaboraciones en esta edición IBM, Motorola, Romse Group, Montebello Academy, Kruger Corp., Deliktum, SRI, Safi, Provedatos, AVG Consulting, Xerox, ANF, Adexus, Polycom, Trustway, Esset, Kaspersky, Yachay EP, Compu Help, Huawei, CA, HP, Virgin Mobile, Spamina. Portada Ilustración de factura electrónica Diseño y diagramación Grucotec Ecuador

Facturación electrónica, sinergia entre tecnología y gobierno

D

que se convierte en un evento sin precedentes en la legislación tributaria ecuatoriana. De la misma manera, en esta edición, hacemos un repaso de interesantes temas de actualidad como lo es el reportaje que hiciéramos a la Ciudad del Conocimiento Yachay, centro regional que se proyecta como un precursor en el cambio de la matriz productiva de país. Finalmente, en el mes de la mujer, enviamos un saludo a todas las lectoras y seguidoras de IT Ahora, sumándose al de toda la comunidad de tecnología. El 8 de marzo, recordamos el rol protagónico de la mujer en carreras afines al sector de tecnología e innovación y su aporte crucial para su desarrollo y crecimiento. Felicitaciones mujer que trabajas por un Ecuador próspero.

esde mediados de este año la facturación electrónica será obligatoria, según lo informó el SRI, por lo que empresas de comercio, servicios, importación, exportación y alimentos deberán aplicar determinados procedimientos a fin de que se establezca el sistema. Con este proceso se cambia la factura de papel por un comprobante digital funcional y legalmente equivalente a los comprobantes físicos que tiene como objetivo el ahorro de papel, ahorro del espacio físico por almacenamiento, contribuir a la conservación del ambiente evitando la tala de árboles, además de facilitar la actividad comercial. Aunque nuestro medio de comunicación ha explorado siempre la interacción entre la tecnología y los diferentes sectores de nuestra economía, la facturación electrónica es un tema que en esta edición nos motivó a darle un importante despliegue periodístico debido a

Juan Carlos Arias

Tiraje: 3000 revistas

Comentarios o sugerencias escríbanos a redaccion1@itahora.com IT Ahora es una revista ecuatoriana que en cumplimiento con los requisitos promulgados por la nueva Ley de Comunicación vigente en la República del Ecuador, pone en conocimiento público a través de la revista y nuestra pagina web www.itahora.com nuestra políticas editoriales e informativas como visión y misión. Somos una revista apta para todo público que se distribuye a nivel nacional.

4 iTahora

Identifica nuestros contenidos bajo esta iconografía: I

Informativo

O

Opinión

P

Publicitario

F

Formativo / Educativo



sumario marzo - abril 2014

PORTADA IT Factura electrónica un cambio de procedimientos

24 22 PORTALes IT Deliktum un sitio web que reporta la inseguridad

30 SEGURIDAD IT Como protegerse ante los ataques focalizados

OTRAS SECCIONES

32 Actualidad IT

10 INFORME IT

Con Yachay viene el desarrollo,

IBM Partner World, transformación para el crecimiento

16 MOVILIDAD IT

10 fallas frecuentes de Smartphones

18 EDUCACIÓN IT

Montebello desarrolla destrezas a través del uso de tecnología

20 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Mundial Brasil 2014 transmitido por Smart TV

la innovación y la tecnología

36 CAPACITACIÓN IT Un contrato de mantenimiento ayuda en el desempeño del negocio

38 DATA CENTER Centro de datos modulares

42 INTEGRADOR IT Adexus: una multinacional de valor agregado

Síguenos en

@Itahora



OPInión

O

GUADALUPE DURÁN • @GuadalupeDuran

Con la nube el área de TI brilla Los CIO deben apalancar sus estrategias en la nube, para fortalecer las oportunidades que las Tecnologías de Información y Comunicación tienen en cada empresa.

E

n la actualidad no debe existir CIO alguno que no esté pensando en su estrategia con la Nube. Para nosotros, la nube es una oportunidad única para que las áreas de TI brillen dentro de las empresas. ¿Cuándo no hemos querido poder decir SÍ a pruebas de concepto; SÍ a que tenemos capacidad de servidores; SÍ a que podemos intentar cosas nuevas sin tener que pedir grandes presupuestos para cubrir costos de hardware y que luego por varios meses del año tienen capacidad en desuso, o que por tantos requerimientos de capacidad “se cayó

ne en cada empresa, desde conceptos tan sencillos como carga documental, hasta conceptos tan relevantes y más complejos como virtualización o montar un aplicativo completo en la nube para procesarlo al 100% sin dependencias de terceros. Microsoft le ofrece servicios tan básicos como almacenamiento, pasando por Office 365, hasta el uso de Azure.com para dar escalabilidad y sustento a sus requerimientos de procesamiento, o inclusive montar todo un aplicativo creado en Java o software libre y correrlo sobre la nube Microsoft. No solamente ese ni-

La nube tiene varios servicios entre ellos su capacidad de escalabilidad y sustento a los requerimientos de un procesamiento, el montaje de aplicativos, esta es una oportunidad para que los departamentos de TI se destaquen. del sistema”? Incidentes muy comunes y que afectan negativamente al área de TI y la calidad de servicio de nuestra empresa. Todo CIO tiene que pensar cómo apalancarse de la nube para fortalecer las oportunidades que la Tecnología tie-

8 iTahora

vel de flexibilidad, sino que puede tener una nube tan privada, tan mixta o híbrida, o tan pública como desees o necesites. Es decisión y opción suya, de nadie más, de cómo quiere manejar su estrategia personalizada de nube y Microsoft es el único proveedor del mercado que le da OPCIONES. Además de esta flexibilidad

de opciones para “subirse” a la nube, Microsoft también es proveedor del mercado que le permite “bajarse” de la nube sin ningún tipo de inconvenientes, compromisos o pérdida de información; y eso es algo que otros proveedores no han considerado. Un claro ejemplo sería el cambio de una ley que le exige tener la data soberana para “bajarse” de manera rápida y sencilla de la nube sin comprometer información o procesos y, por ende, cumplir con la ley. Otro tema relevante sobre su estrategia de nube es entender y valorar la seguridad, integridad, y confidencialidad de la data/información. Para Microsoft, cuando utiliza la nube, ya sea a través de Office365 o Azure, la información es y siempre será de la empresa que utiliza el servicio, Microsoft no escanea, ni vende, ni se apodera de la información que procesa en la nube. Respetamos la confidencialidad de los datos e inclusive podemos encriptar sus transacciones cuando procesa en la nube de Microsoft. Los derechos de privacidad del usuario son prioritarios y son respetados bajo los más altos estándares de seguridad y calidad mundial.



Informe IT

I

IBM PartnerWorld Leadership 2014, transformación para el crecimiento durante el IBM PARTNERWORLD SE PRESENTARON SOLUCIONES QUE MejoraN EL programa DE Partner para impulsar el crecimiento y la rentabilidad de sus socios en la entrega de soluciones y servicios vía la nube.

N

uevamente Las Vegas fue el centro de la noticia tecnológica mundial cuando Ginni Rometty, CEO de IBM, hizo su presentación magistral, topando varios aspectos sobre la estrategia de la empresa con sus partners. Reconoció tres puntos claves en su

10 iTahora

visión como lo es Big Data, la nube y las redes sociales, hacia los cuales, insistió, sus aliados partners de negocios deben enfocar sus esfuerzos con el fin de perfeccionar el ecosistema. “Ustedes son una parte de nosotros, representan el 20 por ciento de nuestros ingresos; el 30 de nuestro software y más del 50 por ciento

ibm se enfoca en tres puntos claves: Big data, Nube y Redes Sociales hacia los que Ginni Rometty invitó a sus aliados de negocios a enfocar sus esfuerzos en estos aspectos.

del negocio de sistemas unificados, sin duda son casi la mitad de nuestras referencias para conseguir un planeta más inteligente (Smarter Planet)” señaló Rometty. Además, especificó que tan sólo en el último año IBM ha invertido 24 mil millones de dólares en soluciones de análisis de datos, 30 millones de dólares en adquisiciones y


Informe IT

I

Anuncios del PartnerWorld Leadership Conference La presentación detallada de la Power Development Platform, una plataforma de desarrollo de apps pensada para la nube, y que proporciona a los desarrolladores de soluciones un acceso sin cargo a los servidores IBM Power Systems, para que puedan desarrollar, portar y testear aplicaciones.

GINNI ROMetty, ceo de ibm, dio una charla magistral sobre las ventajas de ser partner de IBM, EN EL EVENTO PARTNER WORLD, EN LAS VEGAS. 7 millones en desarrollo orgánico, a lo que aseguró que continuarán con las inversiones para asegurar el futuro de los socios de negocio. Este evento, al que IT Ahora fue invitado, se trató del PartnerWorld Leadership Conference, presentado por los principales directivos de IBM, liderados por Marc Dupaquier, y quienes anunciaron acerca de 1500 socios de negocios de 70 países allí reunidos, muchos de los desarrollos y focos de negocios que prevén enfatizar en los próximos años. Tom Rosamilia, Senior Vice President, IBM Systems & Technology Group and Integrated Supply Chain, afirmó que “el mundo de los negocios y la tecnología está siendo transformado por el Cloud Computing, la movilidad, el Big Data y las tendencias en Analytics. Y por eso nosotros, tenemos que facilitarle a nuestros socios de negocios las cosas para que puedan sacar el máximo partido de las oportunidades que estos cambios traen”. Además enfatizó que el objetivo de IBM es proporcionar a sus socios de negocios “con un conjunto amplio de capacidades, programas, incentivos y soluciones de la industria, que les permita aprovechar las

oportunidades de mayor valor”. Laura Voglino, vicepresidente del Ecosistema de Desarrollo de Negocios de la compañía, dijo que esta transformación busca consolidar a IBM como un proveedor de soluciones capaz de entregar hardware, software y servicios de manera unificada, donde los socios de negocio jugarán un papel fundamental por lo que deberán estar alineados en esta transformación, explicó Laura Voglino, Para IBM el análisis de grandes volúmenes de datos, las soluciones de nube y el aumento en la interacción entre los usuarios con las redes sociales y los dispositivos móviles, definirán el tipo de soluciones que los clientes necesitan y donde la compañía pondrá especial atención. Y para cubrir estos requerimientos, IBM invirtió en soluciones de software como SoftLayer, además de mil millones de dólares para el desarrollo de aplicaciones en Watson -el supercomputador de análisis de información en tiempo real- y reafirmó su apuesta por las herramientas analíticas con Cogno. Parafraseando a Marc, “por sentido común”, la inminente venta de la unidad de servidores de gama baja X86 a Lenovo.

La iniciativa “Ready for Smarter Commerce”, que busca crear un nuevo ecosistema capaz de ofrecer a sus clientes acceso a soluciones prearmadas, y con una integración validada a la nube, y con features móviles y sociales. Mejoras al programa PartnerWorld para impulsar el crecimiento y la rentabilidad para los Business Partners. Finalmente se dio a conocer la nueva solución de rendimiento FlashSystem V840 de tipo empresarial, la cual está diseñado para integrar el software de virtualización de IBM, con su gama de Flash.

laura voglino DIJO QUE IBM BUSCA CONSOLIDARSE COMO PROVEEDOR DE SOLUNICIONES CAPAZ DE ENTREGAR SOFTWARe Y HARDWARE DE MANERA UNIFICADA.

Según los expertos de IBM, “a medida que la oportunidad de negocios de soluciones basadas en la nube se acerca a los US$ 200.000 millones, (para el año 2020) nuestros Business Partners debe poder ofrecer acceso a servicios de consultoría y de diseño a través de diferentes tipos de arquitecturas Cloud y distintos modelos de implementación”.

iTahora 11


INFORME IT

I

¿Comó se alinearán los partners con la estrategia de IBM?

M

ichael Gerentine, vicepresidente del área Global Business Partners de IBM, señaló que la transición del socio ha pasado de ser vendedores de hardware a convertirse en Value Advance Resellers (VARs) de software y servicios, donde los más avanzados han pasado a la venta de infraestructura como servicio (IaaS) y posteriormente al software como servicio (SaaS). Así mismo reiteró que IBM está reclutando a miles de proveedores de servicios, la adquisición de SoftLayer ha incorporado más de 21 mil nuevos clientes en la nube, un 30 por ciento de esas cuentas son conducidos a través de una nueva versión de socios de canal. Un aspecto

clave serán los ingresos a través de anualidades; a un año es el 10% de los ingresos; el segundo es del 8% y tres años después del 6%. Una vez retenido el cliente será igual que pagar la luz, los socios sólo recibirán un cheque mensual, detalló. En este tema, Laura Voglino, recomendó a las empresas que deseen integrarse como socios de negocio de IBM no apostar solamente por el hardware, y señalo que el modelo de negocio basado en el movimiento de cajas se está terminando, “si yo voy a formar una empresa para ser un partner no la diseñaría sólo vendiendo hardware, el margen ahora está en añadir soluciones con software arriba”, destacó.

Para IBM los socios han pasado de ser vendedores de hardware a convertirse en Value Advance Resellers de software y servicio, los más avanzados pasaron a la venta de infraestructura como servicio (IaaS) y software como servicio (Saas), los socios deberán enfocarse en los servicios.

Herramientas para los Partners

E

Tom rosamilia durante su exposición en el ibm partner world leadership

12 iTahora

n 2013, IBM puso a prueba el programa “Iniciativa de Transformación de Negocios” (BTI por sus siglas en inglés) donde se invita a los asociados a hablar, entre otras cosas, del número de casos que cerró, es decir, se trata de una consultoría de negocios para descubrir las competencias de los socios, cuál es su enfoque y lo que quieren hacer. En ese sentido Gerentine invitó a los socios más pequeños a especializarse de acuerdo a sus habilidades o preferencias. “Si usted es un socio pequeño tiene que preguntarse en qué desea especializarse, no puede hacer todo. Es muy importante que identifique cuáles son sus competencias básicas y deficiencias. Tiene que encontrar la especialización alrededor de lo que hace muy bien y asociarse con otros partners”, recomendó. Finalmente y como parte de este estrategia, IBM está implementando un nuevo sistema de educación interactivo, una plataforma denominada ThinkAcademy, para ayudar a los socios de negocio a desarrollar las habilidades necesarias para aprovechar las oportunidades, además de modificar también los criterios de reward, hechos sobre las encuestas de satisfacción del cliente de IBM, así, los socios de negocios que tengan un feedback positivo de sus clientes tendrán la oportunidad de ganar más dinero y oportunidades de negocios.

CON EL PROGRAMA INICIATIVA DE TRANSFORMACIÓN DE NEGOCIOS SE INVITA A LOS SOCIOS A IDENTIFICAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y DEFICIENCIAS Y A ASOCIARSE CON OTROS ASOCIADOS DE NEGOCIOS.


INFORME IT

I La venta de los servidores X86 a Lenovo es por “sentido común”

E

n referencia a este tema, Marc Dupaquier, gerente general de IBM Global Business Partners, añadió que los socios que ofrecían este tipo de soluciones ahora pueden voltear a ver la parte de Power Systems diseñada para Big Data, cloud computing, análisis y servicios de centro de datos. “No es la misma venta, ahora es completamente diferente. En los viejos tiempos los clientes compraban cajas y ejecutaban sus aplicaciones. Todavía se puede hacer eso, pero la manera más rápida y barata es poner su aplicación en un cuadro de Intel en la nube. Es la misma propuesta de valor, y es más fácil de vender porque su cliente no necesita la aprobación de un gasto de capital. es sólo un gasto operativo”, señaló Dupaquier. Por su parte, Adalio Sánchez, gerente general de IBM X86 y PureSystems Solutions, dijo que “Ya no hay muchos socios que están vendiendo hardware porque ya no se puede hacer mucho dinero ahí. Hace dos años una cuarta parte de los socios estaban vendiendo software y las tres cuartas partes hardware. Ahora el 99% de los socios ofrece software y servicios. Aunque dejemos la parte de servidores de gama baja a Lenovo, IBM continuará siendo el proveedor de servicios y mantenimiento de los equipos”.

Marc Dupaquier.

Adalio Sánchez.

LA PARTICIPACIÓN DE CANALES ECUATORIANOS EN EL PARTNERWORLD DE IBM DEJÓ A LAS EMPRESAS CON UNA VISIÓN CLARA DEL FABRICANTE EN CUANTO AL GIRO DE NEGOCIOS QUE MANEJA.

Canales de Ecuador asistentes al IBM Partner WorlD Leadership Conference

L

a presencia de Ecuador, se vio reflejada con la participación de algunos de sus partners tanto mayoristas como Var´s, tal fue el caso de Avnet, Tecnología Avanzada y SinergyHard quienes nos compartieron sus impresiones del evento:

Julio Guzmán (Avnet) y Fernando García (Tecnoav) de Ecuador.

Mauricio Vernaza, SinergyHard.

Julio Guzmán, gerente General Avnet “IBM claramente cambió su visión de ser un proveedor de tecnología a ser parte de los procesos de negocio de los clientes y de un mundo más inteligente “Smart Planet”, las conferencias y exposiciones a las que tuvo acceso toda la red de Partners a Nivel Mundial se llevó un mensaje muy coherente en este sentido”

Mauricio Vernaza, gerente Comercial SinergyHard

Gustavo Méndez, VP, Global Business Partners, Latin America Pierre Marchand, VP, Systems and Technology Group, Latin America Francisco Thiermann, VP, Enterprise Sales, Latin America

“En este evento al que asistimos asociados de negocio, clientes y empleados de IBM de diversas partes del mundo, se evidenció como el fabricante desde su fundación siempre ha estado un paso adelante en innovación tecnológica con el propósito de tener un planeta más inteligente. Esto muestra un claro factor diferenciador entre IBM y sus competidores y una razón potente por la cual elegir a IBM. SinergyHard como asociado de negocios se alinea con la estrategia de IBM de Data, Cloud y Engament y se propone brindar a sus clientes las soluciones que más se ajusten a sus necesidades.”

iTahora 13


TWEETS DESTACADOS

24 de febrero de 2014 Juan Pablo Espinosa B Municipio de Quito, Ciudades Digitales @juanpaespi “@ReddeNodos: Mozilla creará smartphones Firefox OS de 25 dólares http://www.reddenodos.com/index.php/8noticias/41-mozilla-creara-smartphones-firefox-os-de-25-dolares …” buena oportunidad para reducir brecha digital. 25 de febrero de 2014 Ernesto Kruger @ernestokruger Próximamente en el mes de marzo en Quito habrá el primer edificio a lo Google al servicio del emprendimiento y la innovación en Quito.

28 de febrero de 2014 Kaspersky Lab España @KasperskyES Según The Guardian, Londres espió las cámaras web de millones de usuarios de Yahoo ow.ly/u6jfq #privacidad 28 de febrero de 2014 Guillaume Long @GuillaumeLong

7 de marzo de 2014 TDT Ecuador @TDT_Ecuador UIT alcanza la meta de un millón de mujeres capacitadas en TIC http://shar.es/RWggi vía @sharethis

De la LOES al COESC, la transformación de la educación superior, ciencia, tecnología e innovación, enorgullece a la juventud del Ecuador!

3 de marzo de 2014 WiKiCOESC+i @WikiCOESCi El objetivo central de #COESC+i es garantizar la soberanía cognitiva, tecnológica y cultural de #Ecuador @ tercerainfo3i @kaosenlarednet 4 de marzo de 2014 Satya Nadella @satyanadellla ¿Sabes esas ventanas emergentes que se encuentran en los blogs de tecnología sobre los recordatorios de Windows XP para actualizar OS? Ese soy yo metiéndome contigo. Bazinga! Tweet original: You know those pop ups that tech blogs are on about Windows XP reminders to upgrade OS? That’s me poking you. Bazinga!

14 iTahora

PARA ESTA EDICIÓN RECOGEMOS LOS TWEETS MÁS DESTACADOS DE PERSONAJES E INSTITUCIONES PREPONDERANTES EN TI.

11 de marzo de 2014 Ed Brill @edbrill RT: IBM Perú @IBM_Peru Ed Brill: “74% de los CIOs dice que las soluciones móviles son parte de su visión para mejorar la competitividad” #IBMConnect2014 12 de marzo de 2014 Christian Espinosa B @coberdigital “@esthervargasc: La web nació hace 25 años… y todo cambió http://bit.ly/PsLRL3 pic.twitter.com/ wFR6ml0Wla #web25” 12 de marzo de 2014 Supertel @Supertel_ec Cualquier equipo que no haya sido registrado en Ecuador debe registrarse en las operadoras @fmmundo #registraTuCelu


NOTICIAS IT

I

Una computadora con la portabilidad de un Smartphone es la TC55

Gina Acosta y César Cea de Motorola Solutions Latinoamérica.

M

otorola Solutions presentó la computadora móvil TC55, que incluye beneficios de una computadora empresarial con la funcionalidad y diseño de un Smartphone. Funciona con la plataforma Jelly Bean del SO Android. Esta solución está diseñada especialmente para trabajadores móviles y una de sus principales características es la resistencia a condiciones extremas, además de la facilidad de uso que brindan los productos basados en Android. Los trabajadores que ocupen la TC55 pueden capturar fácilmente códigos de barras, firmas, documentos, fotos y vídeos a través de tecnología avanzada en captura de datos de alto desempeño que ofrece el dispositivo. Otra característica fundamental de este dispositivo es la duración de su batería, con un uso constante la pila de la TC55 durará entre 14 y 18 horas. Según César Cea, gerente de Desarrollo de Negocios Verticales de Motorola Solutions Latinoamérica, La misión de la marca estadounidense es darle equipos y herramientas a las empresas que puedan ayudar a los consumidores a tener la información que necesitan, suplir las necesidades que tengan en momentos cruciales de su desempeño. Para Cea lo que hace Motorola es “usar todos los avances tecnológicos que hay en el lado de sistemas operativos, en las cámaras poniéndolo todo en un dispositivo que sea hecho para las empresas, para que ellos ayuden a ejecutar las necesidades de sus empresas hacia sus consumidores finales.” La TC55 es un dispositivo de clase empresarial pero tiene la apariencia y funcionalidad de un Smarthpone.


MOVILIDAD IT

I

Fallas frecuentes de smartphones

E

l término inteligente, en telefonía hace referencia a la interfaz del móvil. Un dispositivo que tiene un teclado QWERTY en miniatura, una pantalla táctil o (trackpad óptico), un sistema operativo móvil, el mismo que diferencia a un smartphone de otro, por la disposición de los menús, teclas, atajos, etc. Un teléfono inteligente o en sus siglas en inglés Smartphone es un dispositivo tecnológico de alta definición, que permite al usuario un acceso a correo electrónico y aplicaciones, es muy parecido a un peque-

16 iTahora

No existe el Smartphone perfecto, eso es un hecho. Es indispensable conocer el uso saludable de la telefonía móvil, como: errores en el software, en la tarjeta de memoria, conexión wi-fi, poca durabilidad de la batería, etc ño computador personal, que tiene como tendencia mejorar cada día la conectividad. Entre los modelos y marcas más reconocidas que promocionan este tipo de dispositivos de última generación están: Serie MOTO Q de Motorola, Nokia series E y series N, BlackBerry, Samsung Wave, iPhone. Las fallas que pueden presen-

tar según investigaciones recientes son: la versatilidad y utilidad de los dispositivos. Los desarrolladores no han podido crear el “Smartphone perfecto” por lo que en su mayoría presentan fallas técnicas y de software. Se recomienda conocer el sistema operativo de los dispositivos. Virus y seguridad son las principales preocupaciones de los usuarios.

TOME EN CUENTA: Virus: Con el envío y recepción de archivos, los celulares puede recibir virus. Esto restará evidentemente la funcionalidad del dispositivo Agua: Muy delicados a este tipo de exposición, los smartphones puede ser víctimas de graves averías. Caídas: Las caídas de los smartphones producen sin duda daños muy severos, desde averías serias en la pantalla hasta un cambio de dispositivo muy urgente. Bolsillo: Según recomendaciones de los expertos en el cuidado de smarphones es importante no llevar los celulares en el bolsillo porque los conectores pueden averiarse. Cable de carga: No halar el cable nunca, esto evitará que se rompa la parte interna de carga y se obstruye el paso de corriente. Desconéctelo de forma recta. Descarga: Evite que el teléfono se descargue completamente, porque en el momento de encenderse requerirá mayor energía, esa sobrecarga afectará al dispositivo y puede quemarlo. Evite cargarlo en el auto o en la computadora, porque la cantidad de corriente es más lenta y menos óptima. Altavoz: Usar el teléfono como equipo de sonido con un altavoz desgasta la batería y el parlante: también el micrófono puede sufrir algún daño. Conexión Wi-Fi: Aunque no se trata de un problema propio del equipo, una de las quejas de los usuarios es la falta de cobertura por los sistemas operativos.


NOTICIAS IT

I

Romse Group celebró su séptimo aniversario en el segmento corporativo

E

l canal integrador Romse Group celebró su séptimo aniversario en el Restaurante San Martín con una cata de vinos a cargo del somelier Leonardo Buratovich. En el evento se destacó la trayectoria de estos dos jóvenes profesionales emprendeodres, que vieron en el segmento corporativo una gran oportunidad para incursionar con su empresa. Además se presentaron su portafolio de productos, de equipos de cómputo (portables, tablets, ultrabooks, “todo en uno” y servidores); se destacaron también, soluciones corporativas, que se caracterizan por la confiabilidad, la integración de almacenamiento y las

herramientas de comunicación. Este evento estuvo presidido por Pablo y Francisco Román, fundadores de Romse Group. Los clientes asistentes al evento, recibieron una charla por parte de Eduardo Mejía, gerente de Producto del portafolio Dell Networking en Ecuador, mientras que los representantes de Romse Group expusieron casos de administración del sistema antivirus, soluciones de conectividad, manejo de aplicaciones, bases de datos, proyectos de mejoramiento de infraestructura tecnológica, así como respaldo de información de servidores, entre otras soluciones corporativas.

Pablo Román, presidente Romse Group, Eduardo Mejía, product Manager Nexsys y Francisco Román, gerente General.

IBM amplia su portafolio con Cloudant

I

BM adquirió la estadounidense Cloudant, Inc., proveedor privado de base de datos as a service que permite a los desarrolladores crear aplicaciones web y móviles. Cloudant extenderá la oferta IBM de Big Data, analítica y cómputo de nube, Cloud Computing y móvil. Así complementa su portafolio de Big Data y Analytics proporcionando base de datos-como-servicio que permite a los clientes simplificar y acelerar el desarrollo de la participación y aplicaciones móviles y web escalables. Esta nueva adquisición de IBM es parte integral de las soluciones MobileFirst que permite a los desarrolladores que utilizan Worklight, software de IBM para desarrollo de aplicaciones móviles, crear de forma rápida aplicaciones flexibles, confiables y escalables, que incluyen una

Alan Hoffman, co-fundador de Cloudant. variedad de datos estructurados y no estructurados. BaaS de Cloudant aprovecha la disponibilidad, la elasticidad y el alcance de la nube para crear una red de distribución global de datos

que permiten a las aplicaciones de mayor escala se mantenga a disposición de los usuarios donde quiera que se encuentren. Además permite almacenar los datos de cualquier estructura

como documentos auto-descritos de JSON, tiene un sistema de replicación multi-master y principios de diseño distribuidos avanzados para lograr agrupaciones de bases de datos elásticas que pueden abarcar varios bastidores, los centros de datos o proveedores de la nube, permite la distribución global de datos, así como cargas geo-balanceadas a fin de proporcionar alta dispon ibilidad y un rendimiento mejorado para aplicaciones que requieren que la información se encuentre cerca de los usuarios. Cloudant cerrará en el primer trimestre de 2014 y se unirá al recién formado Grupo de Analítica e Información de IBM, liderado por el Vicepresidente Senior, Bob Picciano, una unidad de negocio dentro del Grupo de sistemas de software de IBM.

iTahora 17


EDUCACION IT

I

Montebello desarrolla destrezas a través del uso de tecnología Caicedo además señala que la institución utiliza una plataforma que integra a profesores, estudiantes y padres de familia, “es una plataforma que en su primera parte les permite consultar, ver sus notas y a los padres les permite tener un registro del desempeño académico” además mediante este sistema se envían y reciben deberes, además los estudiantes tienen la posibilidad de realizar grupos de trabajo y contactarse fuera del aula con el profesor. Caicedo agrega que es una plataforma sostenida en la nube que permite desarrollar en los estudiantes ciertas características. Según Torres la idea de contar con televisores en cada aula es eliminar los libros de texto y que las niñas, niños y adolescentes que se educan en Montebello Academy

Montebello Academy como parte del programa Escuelas Microsoft Innovative Pathfinder y Mentor participará en el Foro Mundial de Educación que organiza la marca.

L

a metodología de educación está medida no solo con los avances tecnológicos sino por su aplicación en la enseñanza, es por ello que Montebello Academy fue escogida como Escuela Microsoft Innovative Pathfinder dentro del programa educativo que maneja la Fundación Gates por tener, según Microsoft, “un historial demostrado de innovación e implementación exitosa de cambios.” En este aspecto Mónica Torres, directora académica de Montebello, señala que esta iniciativa “lo que hace es buscar como se está utilizando esas herramientas (tecnológicas) dentro del ámbito educacional, dentro del ámbito pedagógico.”

18 iTahora

En Montebello Academy la tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta metodológica para el aprendizaje de sus estudiantes y que a través de su uso desarrollen diferentes destrezas para que se desenvuelvan en un mundo globalizado. Torres menciona que la innovación para Montebello es mezclar varios tipos de culturas en su institución. Alrededor del 50% de los estudiantes son becados, el sistema de financiación a estos alumnos se sostiene con las aportaciones de las pensiones completas de padres de familia con recursos económicos y a través de esos rubros se sostiene la colegiatura de un estudiante que no cuenta con dinero para acceder al centro educativo. Para Rodrigo Caicedo, coordinador de información y tecnología de Montebello, una institución de estas características debe “brindar edu-

cación con excelencia académica.” Cuenta que “los directivos del colegio están muy interesados en analizar las tendencias mundiales de educación”, y “dentro de ese análisis el uso de la tecnología está de cajón.” Esta academia cuenta con televisores en todas las aulas y cada profesor dicta sus clases con la ayuda de una computadora personal donde planifica cada actividad que va a realizar durante su cátedra. A decir de Rodrigo Caicedo las herramientas tecnológicas son utilizadas en el aula para dar soporte audiovisual y generar prácticas de investigación.

trabajen bajo una metodología de aprendizaje colaborativo, basado en el modelo finlandés de enseñanza. Uno de los espacios donde se puede observar este sistema es en su centro de cómputo, donde 40 computadoras están integradas a una biblioteca de estante abierto. Para Caicedo “la tecnología tiene que ser una herramienta que nos ayuda a superar los límites que nos ponía la educación anterior.” Y de esta manera la tecnología en el aula genera destrezas de análisis, investigación y comprensión en los estudiantes de Montebello Academy.



MUNDIAL IT

Varios fabricantes alistan sus modelos y aplicaciones de smart tv para que el usuario viva el mundial brasil 2014 como si estuviera en la cancha. diversos tipos de paneles, tamaños es lo que se oferta.

Mundial de Fútbol 2014 transmitido por Smart TV’s

L

os Smart TV’s son la nueva tendencia de la Web 2.0, para trasmisión en alta definición, así como también widgets web y aplicaciones de software en los teléfonos móviles. El principal objetivo de los televisores inteligentes es lograr la total interactividad de los usuarios y la posibilidad de instalar y usar aplicaciones diseñadas específicamente para un televisor. Estas app serán de gran utilidad para quienes pretenden disfrutar del Mundial Brasil 2014 desde la comodidad de su Smart TV. Desde el año 2010 las principales marcas distribuidoras de Smart TV’s fueron trabajando en la utilidad, el rendimiento y la conexión, hasta la

20 iTahora

introducción de controles de voz y gestos. En Europa, por ejemplo, se puede conseguir un dispositivo llamado Zero Devices Z2C el cual convierte la televisión “normal” en una televisión “inteligente”, se necesita conexión Wi-Fi para poder acceder a distintas aplicaciones. Fabricantes como LG, Philips NetTV, Toshiba, Samsung, Sony Internet TV, Panasonic cuentan con series de televisores inteligentes de última generación, aplicativos como Google TV vienen pre instalados en los Smart TV. Según la página oficial xbmc.org/ se puede “encontrar plataformas de código abierto XBMC que reciben una gran cantidad de atención pública en los medios de comunicación en el área

Resolución full hd, aplicaciones multitarea, pantallas de 22 a 50 pulgadas, son algunas de las opciones que se proyectan en smart tv. de consumo del mercado, ofertas de compañías como Logitech, Sony, LG, Boxee, Samsung e Intel han indicado los productos que darán a los usuarios de televisión las capacidades de investigación y la capacidad de ejecutar aplicaciones” Durante la conferencia para desarrolladores Samsung, realizada en San Francisco, el director de innovaciones para pantallas múltiples de Samsung, Juan Pablo Gnecco, demostró cómo un usuario es ca-

paz de conectar su dispositivo Samsung a su Smart TV para navegar en Internet, leer mensajes de Twitter o realizar videoconferencias con sus amigos, existen aplicaciones disponibles en la Google Play Store. Toshiba estructuró su nueva línea de televisores en ocho gamas diferentes. En la gama baja se encuentra la Serie L y W con modelos desde las 22 hasta las 50 pulgadas. El tipo de panel está dividido entre Slim LED, DLED y Slim DLED. Todas estas opciones llegan tienen resolución Full HD, así como el lanzamiento del nuevo sistema Smart TV Cloud con capacidad multitarea. Los Smart TV y sus diferentes aplicaciones le harán vivir una gran experiencia mundialista.


NOTICIAS IT

I

Edificio K+ de Kruger: un lugar de creatividad y emprendimiento de niñez en el K+, que además incluye salas de juego, gimnasio, catering self service gratuito, paredes de escalada y jardines verticales. El edificio K+ alberga a Kruger Labs, el primer laboratorio privado de emprendimiento tecnológico del Ecuador. Para Ernesto Kruger la apuesta es por la responsabilidad social, “yo soy un emprendedor que empezó con una maleta y un beeper y que quiere ayudar a los emprendedores,” añade que “lo que esperamos de Kruger Labs es que haya más emprendimiento, más empresas exitosas, que exista de alguna manera modelos de negocios más rápidos.” Así mismo enfatizó, “el ecuatoriano es emprendedor, el problema es que no tiene las oportunidades” y ese el objetivo de Kruger Labs apoyar emprendimientos en el país, al momento se han generado tres startups dentro del laboratorio del K+: Sisaluna de oferta digital de rosas de exportación; Revoluciona tu precio, un portal de comercio on line; y Saycont una empresa de soluciones de automatización control informático. Kruger espera que esta experiencia trascienda al exterior, “que sea la prueba de concepto en el Ecuador” pero que se exporte la idea. “Experiencia, calidad e innovación”, es lo que según Belén Páez se debe destacar de Kruger Corporation, y señala que proyectos de este tipo se pudieron hacer hace treinta años en el país. Con emprendedores “optimista y sin miedo”, con el hombre que señaló durante una reunión que era el “representante de los futuros pozos petroleros del país” se augura un futuro de grandes emprendimientos para Kruger Labs apostado en el K+.

EN El edificio K+ SE ENCUENTRA Kruger Labs, la primera experiencia de un ecosistema de innovación en el país parecido a las construcciones de Google, Facebook y Twitter.

E

ntrar al edificio K+ de Kruger Corporation es revivir ese mundo de sueños infantiles, calcomanías en la pared y parques de juegos. Esta edificación que se inauguró en marzo tiene un concepto open y lúdico, según Ernesto Kruger, CEO, “cuando eras niño te encantaba lanzarte por los toboganes o hacer cosas rayadas y no tenías miedo.” El concepto del edificio responde a esa necesidad de creatividad y nada de temor que tienen los emprendedores. Cuenta con seis pisos, en una construcción de 2.600 metros cuadrados inspirado en los mayores ecosistemas de innovación tecnológica del mundo como Google, Facebook o Twitter. Hace cuatro años durante un viaje a Silicon Valley Ernesto Kruger observó como eran los edificios y decidió construir su propio ecosistema de innovación en

el Batán Alto de la ciudad de Quito. Kruger Corporation tiene 20 años en el mercado tecnológico ecuatoriano, según Belén Páez, coordinadora de Marketing y a decir de Ernesto Kruger uno de los rostros detrás de este proyecto, “no se puede encasillar a Kruger en nada, siempre va más allá, saliendo de los esquemas y buscando cosas creativas que impulse a los otros a ser igual.” La empresa se reinventa cada cinco años y “este año la reinvención es el emprendimiento” dijo Kruger. Dos toboganes que unen tres niveles y cruzan de piso a piso, es la experiencia plena

Ernesto Kruger

iTahora 21


PORTALes IT

I

“Deliktum” un sitio web que reporta la inseguridad

U

Con el aporte de la ciudadanía este sitio web registra en un mapa la mayor incidencia de presuntos actos criminales en la ciudad de Quito.

na plataforma que se alimenta con información que proviene de la ciudadanía, una página que permite alertar sobre presuntos delitos e inseguridad a través de un sistema de geolocalización que marca las calles y sectores de la ciudad de Quito que se presume con más índice delincuencia, es deliktum.com. Según la página web esta iniciativa nace de una conversación entre amigos que llegaron a la “conclusión que el creciente crimen de Quito nos afecta a todos directa o indirectamente.” Un proyecto que

22 iTahora

tiene como eslogan: “Una ciudad segura depende de ti. Si ves un delito ¡Denúncialo!” cuyo objetivo es que beneficie a la sociedad y que miles de persona la usen. Esta plataforma está inspirada en la Teoría de las ventanas rotas, un artículo de elpais.com señala que esta premisa se basa en “si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. ¿Por qué? Porque es divertido romper cristales, desde luego. Pero, sobre todo, porque la ventana rota envía un mensaje: aquí no hay nadie que cuide de esto.”

Según la página Deliktum esta metodología consiste en mapear presuntos crímenes ocurridos en Quito y “mantener reuniones de rendición de cuentas semanales con las personas responsables de los diferentes sectores de la ciudad, muchos expertos le atribuyen a la disminución abismal del crimen en Nueva York.” Los creadores de deliktum.com son un grupo de desarrolladores, uno de ellos es Francisco Robalino quien comenta que es “una aplicación que permite visualizar de una manera georeferencial datos sobre delitos o agresiones realizados en la ciudad de Quito. Esta plataforma

nos permite localizar en un mapa datos sobre crímenes de una forma rápida y clara” Robalino cuenta que el sitio web se realizó “con un backend utilizando ruby on rails, y el front end usa tecnologías HTML5, CSS3, Backbone JS.” Y que esta aplicación se la diseñó íntegramente, no utiliza un sistema de gestión de contenidos. Al momento la plataforma tiene una versión amigable para dispositivos móviles, y la versión nativa para Ios se encuentra en desarrollo. La plataforma funciona como una veeduría ciudadana donde un botón con la palabra REPORTAR permite a las personas denunciar algún incidente con un presunto acto delictivo. Según Robalino al reportar “la localización es definida por el usuario ubicando un punto en el mapa, o buscando la dirección por entradas de texto. Al revisar la información reportada, cada evento es representado por un punto en el mapa, los puntos suficientemente próximos unos de otros son agrupados en “Clusters”.” El sitio web se apoya con Facebook y Twitter en los cuales se reciben retroalimentación de otras páginas con información y datos sobre crímenes, dice Robalino. Para el representante de Deliktum el mayor aporte de esta plataforma es “registrar todos los crímenes que conozcan o les han afectado personalmente.” Agrega que la visualización geográfica de la evolución de los crímenes puede ayudar a realizar predicciones geográficas de los mismos. “Mediante un mapa podemos abstraer el comportamiento y crear patrones de crímenes en la ciudad.”



portada it

La emisión de comprobantes electrónicos marca un hito en la gestión de tributación en el Ecuador, se espera que los procesos pasen de manuales a automatizados.

24 iTahora

F I

Facturación electrónica un cambio de procedimientos

L

a gestión tributaria en el país pasa por un cambio histórico en sus procesos de administración de comprobantes, la inclusión de la facturación electrónica de manera obligatoria, procedimiento que se incluye de manera gradual

en el Ecuador, ha tenido beneficios en los países que lo implementaron en años anteriores. El Servicio de Rentas Internas (SRI), entidad encargada de este proceso, tiene la responsabilidad de digitalizar y automatizar documentos tributarios que hasta el anterior año se entregaban de manera física.

El artículo Innovación y responsabilidad social en el proceso de facturación electrónica, publicado en la web eoi.es, expone los beneficios que según la Organización de las Naciones Unidas tiene la facturación electrónica, entre ellos, la disminución de la “evasión tributaria y la corrupción, aumenta la transpa-


portada it

I F

rencia, fortalece al gobierno corporativo, y mejora la economía en general.” Además el texto señala que para la ONU “la facturación electrónica no sólo es beneficiosa para las empresas que la incorporan, sino que además su adopción tiene efectos positivos en otros sectores importantes de la economía.” Como instituciones bancarias, que en el país serán las primeras en cumplir con la obligatoriedad del uso de este sistema, y tienen la “oportunidad de ofrecer nuevos servicios a sus clientes” también “los proveedores de soluciones informáticas (ERPs por ejemplo) pueden ofrecer actualizaciones y capacitaciones; las empresas consultoras pueden asesorar a sus clientes en el análisis e implementación del sistema; y por supuesto los proveedores de soluciones tienen la posibilidad de desarrollar servicios de facturación electrónica.” Según María Fernanda Parra, especialista de Gestión Tributaria del SRI, este es un proceso que viene desde febrero de 2012 cuando la administración tributaria “implementó el nuevo esquema de emisión de comprobantes, con el propósito de facilitar la emisión de comprobantes de venta, retención y complementarios, utilizando firma electrónica y generando la autorizaciones en línea y tiempo real.” Además la ejecución del sistema de facturación electrónica se apoya en la reforma al Reglamento de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios publicado en el registro oficial No. 877 con fecha de enero de 2013 que en su Disposición General décima plantea que: “Los sujetos pasivos que hayan sido autorizados para emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios electrónicamente mediante mensajes de datos, no están obligados a emitir y entregar de

Facturación electrónica en América Latina

S Desde 2014 empieza la etapa de obligatoriedad en la emisión de comprobantes electrónicos, las entidades financieras serán las primeras en cumplir con este requerimiento del sri. se espera que con este sistema de emisión los procesos de las empresas sean más rápidos y dependan menos del sri. manera física dichos documentos.” Para Parra los beneficios asociados a este nuevo esquema “permiten al contribuyente disponer de la información de los comprobantes emitidos y recibidos en esta modalidad, facilitando el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.” Uno de los objetivos del SRI según la funcionaria es mantener información de calidad en las bases de datos de la institución, ya que esta, “puede ser utilizada de manera certera y efectiva por los servidores responsables de procesos de gestión y control tributario, sin la necesidad de realizar requerimientos al contribuyente.”

egún el portal eoi.es países como Brasil, Chile y México son los que más avanzados en el tema de la implementación del sistema de facturación electrónica, estos tres países tienen sistemas más desarrollados, que por ejemplo, los países nórdicos, que cuentan con un avance constante en facturación electrónica pero no manifiestan un crecimiento como el alcanzado por estos países de Latinoamérica. El sitio web también señala que Argentina, Estados Unidos, Canadá y Europa poseen regímenes parciales de facturación electrónica, mientras que en Uruguay el sistema estará totalmente operativo este año. La web eoi.es manifiesta que existen factores para la penetración de esta tecnología en los países que buscan su implementación como son: • Tamaño de la economía. • Conciencia y uso de tecnologías en el sector público, social, y sector privado. • Rol del Gobierno en la promoción de políticas públicas que impulsan la innovación. • Disponibilidad y sofisticación de los servicios y soluciones ofrecidas por los proveedores.

Este sistema permite al contribuyente disponer, por la facilidad de almacenamiento, de la información de los comprobantes emitidos y recibidos facilitando el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

iTahora 25


portada it

F I

VIEJO PROCESO DE FACTURACIÓN

ACTUAL PROCESO DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

FACTURA ELECTRÓNICA

Los documentos que serán emitidos electrónicamente son facturas, comprobantes de retención, notas de crédito y débito, guías de remisión que ayudarán al contribuyente a cumplir con sus obligaciones tributarias.

Certificado de firma electrónica

E

Comprobantes electrónicos que deben ser emitidos

P

ara el portal facturae.es, la facturación electrónica es un equivalente funcional de la factura en papel, el procedimiento “consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un computador a otro), firmados digitalmente con certificados reconocidos.” Según el SRI los documentos que deben ser emitidos con esta modalidad serán: • Factura

26 iTahora

• • • •

Comprobantes de retención Notas de crédito Notas de débito Guías de remisión Estos documentos tienen la finalidad de recaudar tributos, efectuar la determinación y control de los tributos internos del Estado, además de tener un sustento de ingresos y gastos, de declaraciones, determinar la cuantía de impuestos, y tener un sustento de contabilidad. Los documentos electrónicos tendrán el mismo objetivo y valor que los emitidos de manera física.

las tres entidades certificadoras de firma electrónica son security data, banco central del ecuador y anf, estacertificación permite a los contribuyentes la emisión legal de un documento electrónico.

n el país existen solo tres entidades que pueden emitir certificados de firma electrónica que son: • Banco Central del Ecuador • Security Data • ANF Según Diego Cadena, director Ejecutivo de ANF una firma electrónica es un “stream de datos que utiliza una clave privada y una clave pública para poderla desencriptar. Quien utiliza la llave privada es quien está en posesión de la firma electrónica y quien utiliza la llave pública es el receptor de la información. Por su parte Safi califica a la firma electrónica como un documento digital de seguridad que garantiza integridad que no haya sido modificada información, también autenticidad del remitente y seguridad al tener datos encriptados.


portada it

I F Proceso de implementación de facturación electrónica en Ecuador

E

n Ecuador el proceso de implementación de facturación electrónica empezó el 24 de febrero de 2012 con un plan piloto que duró hasta el 31 de diciembre de ese año, el Servicio de Rentas Internas, tuvo contribuyentes invitados. En el año 2013 empezó una segunda fase denominada de Voluntariedad en la que se sumaron contribuyentes que desearan adherirse al esquema propuesto en el plan piloto. Según la Especialista en Gestión Tributaria del SRI “actualmente existen 199 contribuyentes en producción con

En el Ecuador el proceso de facturación electrónica empezó en el 2012 con un plan piloto, a partir del 2014 empieza el periodo de obligatoriedad, se estima que este proceso concluya en el 2015 con todos los contribuyentes. 21.960.426 comprobantes electrónicos recibidos. Con la Resolución No. NAC-DGERCGC13-00236, publicada en R.O. 956 de 17-05-2013, a partir del 01 de junio de 2014 comenzamos con la etapa de obligatoriedad con el propósito de incorporar a los contribuyentes al nuevo esquema de comprobantes electrónicos.” Este año además el SRI implementó en su página web el servicio de facturación electrónica, un portal que funciona de manera gratuita para el contribuyente, según María Fernanda Parra la entidad tributaria “pone a disposición de los pequeños y medianos contribuyentes una herramienta gratuita que cumple las funciones para generar, emitir, firmar electrónicamente, enviar sus comprobantes para la autorización por parte de la Administración Tributaria y visualizar la información.” Para los contribuyentes con una gran carga de facturación la funcionaria advierte que quienes “opten por emitir comprobantes electrónicos deberán contar con

un certificado digital de firma electrónica y mantenerlo válido y vigente. Este puede ser adquirido en una de las Entidades de Certificación autorizadas en el país. Los comprobantes electrónicos deberán estar firmados electrónicamente únicamente por el emisor.”

Por medio del portal del SRI el contribuyente deberá solicitar una autorización de emisión electrónica para, lo que la entidad denomina, Ambiente de Pruebas. “El sistema entrega una respuesta de manera automática previa validación y en línea. Los contribuyentes deben cer-

tificar bajo su responsabilidad que el sistema informático que utilizarán en la emisión de comprobantes electrónicos cumple con la especificación técnica emitida por el SRI. El tiempo mínimo de permanencia de los potenciales sistemas emisores será de 24 horas.” La funcionaria aclara que es responsabilidad del contribuyente, y no de la empresa que brinda soporte en este proceso, la determinación de cuando considere que el sistema esté listo para pasar al Ambiente de Producción. Además “el contribuyente deberá solicitar el paso a la emisión de comprobantes electrónicos en Ambiente de Producción una vez que ya cuente con un sistema de facturación electrónica, en el cual es libre de modificarlo para que cumpla la especificación del nuevo esquema de emisión de comprobantes electrónicos o construir uno nuevo.” En este nuevo esquema para la emisión de comprobantes electrónicos donde se encuentran facturas, comprobantes de retención, guías de remisón, notas de crédito y débito, según Parra, “cada contribuyente emisor envía al SRI a través de un servicio web (web services) el comprobante para su autorización (que se realiza en línea y en tiempo real). Por cada comprobante que se emita, el comprobante autorizado será entregado al adquirente mediante correo electrónico o a través de un portal web que el emisor considere poner a disposición de sus adquirentes.” Parra agrega que “en el Portal Web del SRI se encuentra publicada la Consulta Pública y Privada para verificar la validez de los comprobantes, así también para verificar la información contenida en el comprobante consultado.” Con esta implementación el SRI pretende a largo plazo simplificar los requerimientos de información a los contribuyentes.

iTahora 27


portada it

F I

ALGUNAS Soluciones de facturación electrónicA DISPONIBLES EN ECUADOR COMFIAR

C

on 7 años en el mercado argentino es una plataforma de gestión, transferencia y almacenamiento de comprobantes electrónicos. Ofrece a sus clientes un procesamiento rápido y eficiente desde un navegador sin necesidad de equipamiento ni personal especializado, por lo que se caracteriza como una Saas, funciona en la nube y además como solución In-House. Cuenta con notificaciones por e-mail de envío y recepción de comprobantes y seguridad en el resguardo de los documentos. La solución genera un comprobante electrónico en formato PDF, la publicación y envío de comprobantes a clientes de las empresas usuarias de COMFIAR en formato PDF Y XML. Xerox y Kruger realizaron una alianza con APG Consulting. Para Alain Jiménez de Xerox, lo que busca COMFIAR es “generar beneficio en los clientes en temas de ahorro productivo”. Mientras que Daira Oña de Kruger dice “la alianza se debe a que COMFIAR es un producto maduro y con experiencia.”

Safi Visual

L

a solución Safi Visual cuenta con un software especializado en manejo de documentos electrónicos que servirá para administrarlos. Una vez que el cliente obtiene su certificado de firma electrónica y selecciona una entidad de servicios de documentos electrónicos esta solución ofrece una interfaz donde identifica a sus clientes y proveedores para la utilización de documentos electrónicos. Se activarán pantallas con datos de

28 iTahora

Clientes/Deudores y Proveedores/ Acreedores. Safi Visual también ofrece recepción, registro y almacenamiento de documentos electrónicos de proveedores (facturas, guías de remisión, N/D, N/C, retención de la fuente) en los formatos requeridos por el SRI: XML y PDF. Las empresas que opten por la solución Safi Visual “podrán realizar operaciones de emisión registro y almacenamiento de los documentos electrónicos que le estén autorizados a emitir de manera rápida, eficiente, versátil y segura y además almacenarlos en los formatos requeridos por la administración tributaria, y su cliente.”

las soluciones de facturación electrónica serán el enlace entre el sri y el contribuyente, además están pensadas para empresas grandes, medianas y pequeñas.

Green Docs

P

arte del grupo Provedatos “ofrece un servicio SaaS para implementar la facturación electrónica; el mismo que no requiere de ningún tipo de infraestructura por parte del usuario ya que se encuentra alojada en LA NUBE”. A decir de Rafael Meneses, gerente General, este software cuenta con toda una infraestructura en data centers específicos. Con centros de datos alojados en EEUU, Canadá y Europa los documentos electrónicos se encuentran seguros porque se mantiene backups durante 7 años. Este servicio se integra de manera ágil a cualquier sistema ERP (Enterprise Resource Planning) o sistema contable, y genera automáticamente una factura electrónica. Funciona en la Nube, garantiza la seguridad de la data y proveé una conexión ininterrumpida con el SRI,

permite manejar un volumen más grande de datos. Green Docs incluye un portal personalizado para cada cliente adaptándose a su imagen corporativa. La empresa adquirió la comercialización del sistema Ebilling, según Meneses se maneja el mismo software desarrollado por la empresa ESdinamico.

@FACTURA.EC

D

e ANF una de las empresas certificadoras de firma electrónica. Esta solución combina el tema técnico y jurídico según Diego Cadena, director ejecutivo, “para que las personas puedan garantizarse tanto en el tema de transaccionalidad, como en el tema de seguridad jurídica en el tiempo.” Esta solución tiene un modelo

integral, donde están grandes, medianas y pequeñas industrias. En el portal se permite un interrelacionamiento entre empresas y facturas. E-File, a decir de Cadena, es un concepto para el almacenamiento de las facturas desde el punto de vista de los receptores. Otra ventaja es que este portal permite transaccionar con varios documentos electrónicos, no solo los que firman con ANF, sino los que firman con otra entidad de certificación. Los documentos enviados estarán en PDF, la parte legible de la factura y un XML parte encriptada.

e-billing

D

esde este año se exige la obligatoriedad de facturación electrónica en nuestro país, la facturación electrónica tiene la misma validez que un comprobante físico ya que cumple con todos los requerimientos que pide el SRI. Varias empresas ya están utilizando la facturación electrónica por los beneficios que se obtiene, se agilitan los procesos, hay mayor seguridad, considerables ahorros, protección de medio ambiente. e-billing es la solución de facturación electrónica más usada en nuestro país por las grandes empresas, cuenta con 5 años de experiencia en el mercado ecuatoriano brindándoles confianza y seguridad a todos sus clientes, cuenta con una arquitectura de alta disponibilidad, e-billing cuenta con esquemas de respaldo de información robustos que hacen imposible la pérdida de ésta. No esperes más y piensa digital.


NOTICIAS IT

I

Carlos Busso, CEO de Adexus, visitó las oficinas de Ecuador

C

arlos Busso, presidente Ejecutivo de Adexus, estuvo en las oficinas del integrador de tecnología en Quito con el objetivo de realizar visitas a clientes importantes, además de alinear la estrategia de la regional con el resto de filiales en Latinoamérica. A decir del CEO “Ecuador ha venido creciendo de forma importante durante los últimos cinco años,” lo que la transforma en la segunda oficina dentro de la región. Señaló que desde la matriz de Adexus en Chile se ayuda para que las oficinas de Ecuador entren en procesos de valor. Carlos

Busso agregó que existe oportunidad de negocio con “todo lo que es Cloud, ya sea nube privada o nube pública.” Adexus cuenta con cinco áreas de desarrollo, según Carlos Busso, la compañía se está alineando en estos aspectos para poder desarrollarlos y apoyarlos desde Chile, “de tal forma que crezcamos armoniosamente, sobre todo las áreas de servicio que son las que más nos interesan.” Estas cinco áreas de desarrollo son: área de infraestructura que representa el 45% de todo el negocio de Adexus; área de desarrollo de soluciones o servicios; área operacional que ofrece servicios

para empresas a través del Data Center de Adexus; área de proyectos con servicios de desarrollo de software, Big Data y business inteligent; y área de consultoría donde se ofrece apoyo en temas de procesos de certificación. Carlos Busso resaltó que la empresa en Ecuador se enfoca en dar ciertas soluciones de valor, y señaló que la compañía tiene resultados positivos en temas como sistemas de respaldo, sistemas de replicación de datos, sistema de comunicaciones, equipos de aceleradores para poder utilizar de mejor manera los anchos de banda, comunicaciones unificadas con Cisco.

Polycom presenta su nuevo portafolio de soluciones de colaboración

P

olycom presentó el nuevo portafolio de soluciones de software, servicios y hardware de video con el objetivo de facilitar la compra, implementación y utilización de la tecnología de colaboración de video. Estas nuevas soluciones están enfocadas en simplificar la entrega de video y las opciones de ambientes nuevos o actualizados. Dentro de la Plataforma Real Presence los nuevos productos de Polycom destacan las soluciones de vídeo híbrido o instalado in situ, dependiendo de los modelos de negocios y presupuestos de las empresas. En colaboración virtualizada a través de suscripción que incluye

los servicios y el software de la plataforma RealPresence para colaboración de video, voz y contenido, disponible a través de suscripciones

anuales. En Ediciones virtuales de los componentes individuales de la plataforma RealPresence se destaca el Real Presence Platform, Virtual

Editions se encuentran disponibles como software virtualizado para entrega en centros de datos, trabaja en conjunto con dispositivos de hardware para obtener una perfecta red híbrida. En cuanto a dispositivos de colaboración presenta Polycom Real Presencie Inmmersive Studio orientada a ambientes inmersivos de colaboración, la compatibilidad con la tendencia BYOD permite a los usuarios compartir contenido desde sus dispositivos móviles como tabletas o laptops. La Polycom Visual Board permite el intercambio de contenido, Polycom desarrolló el concepto de integración abierta a soluciones analíticas de medios y dispositivos.

iTahora 29


SEGURIDAD IT

F

¿Cómo protegerse ante los ataques focalizados? Los datos son el capital más valioso dentro de una compañía, resguardarlos de ataques informáticos focalizados se convierte en una prioridad de los departamentos de TI. SEGUNDA PARTE

30 iTahora

E

n la primera entrega de este artículo pusimos a su consideración las cinco primeras técnicas del Manual de Estrategias de un Hacker que contiene 10 técnicas focalizadas que pueden quebrantar la seguridad de las empresas e instituciones. El manual sostiene que los ataques dirigidos son los más frecuentes, y según Sebastían Bortnik de ESET, este ataque es lanzado con el ánimo de afectar exclusivamente a una persona, organización o segmento espe-

PROTEGER LOS DATOS ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE UNA ORGANIZACIÓN, LOS ATAQUES DIRIGIDOS SON DE LOS MÁS PERJUDICIALES Y DEPENDE DE EL PERSONAL MANTENER SEGURA LA INFORMACIÓN. cífico. “Por ejemplo, un ataque de phishing generalmente es lanzado masivamente para obtener la mayor cantidad de datos posibles. Sin embargo, grandes empresas, organizaciones o gobiernos pueden sufrir un ataque dirigido, donde el atacante lanza el mismo con el único objetivo de obtener los datos de una persona de dicha organización.”

Sexta estrategia investigar para encontrar cualquier debilidad. Trustwave señala que 42% de las organizaciones tienen personal de TI que comparte contraseñas o accesos a sistemas o aplicaciones. Y que el 48% no cambia sus contraseñas privilegiadas dentro de los 90 días. Para Dimitri Bestuzhev, especialista de seguridad de Kaspersky, no


SEGURIDAD IT

F cambiar las contraseñas por default afecta de una “ una manera directa e instantánea. Por ejemplo, muchos criminales novatos usan scanners de seguridad que por defecto prueban las contraseñas de fábrica y si es que estas son encontradas entonces le avisan al criminal.” Según Borknit “es una de las vulnerabilidades más sencillas de explotar, no cambiar las contraseñas por defecto de tecnologías o sistemas es abrir la puerta a una gran cantidad de ataques que podrían ser ejecutados con mucha facilidad por parte de los ciber criminales.” Séptima estratégia, reinventar los viejos ataques a sitios web y a correos electrónicos una estrategia de intrusión efectiva un dato de Trustwave señala que el 48% de los ataques focalizados se producen inicialmente mediante el uso de correos electrónicos. Según Borknit “los correos electrónicos son un medio para propagar amenazas, por lo que son utilizados generalmente con alguna técnica de Ingeniería Social para que la persona que lo recibe ingrese a algún sitio mal intencionado: phishing para robo de credenciales o descarga e instalación de códigos maliciosos (mayormente son estos dos casos).” La estrategia 8 es pensar lateralmente otro dato es que en “el 76% de las investigaciones de respuesta ante incidentes, un tercero responsable de la asistencia del sistema, el desarrollo o el mantenimiento de los entornos comerciales introdujo las deficiencias de seguridad.” Los atacantes buscan tipos de carga completamente diferentes en distintos sistemas, para que una vez que se vuelva a escanear la red en busca de todo se asemeje a la muestra, esto hará suponer que la compañía no se encuentra en peligro. Actúe encubierto la táctica 9 en el manual de Trustwave se dan cinco parámetros para que el atacante no sea descubierto: 1. Evite el software malintencio-

nado que se reproduce automáticamente. 2. Oculte el software malintencionado en carpetas del sistema y hágalos parecer procesos comunes. 3. Utilice las cuentas de correo electrónico web para dirigir el tráfico de mando y control con cifrado SSL hacia sus puertas traseras. 4. Utilice las utilidades empaquetadoras para ocultar los sistemas binarios del software malintencionado. 5. De ser posible, guarde algunos componentes de software malintencionado en la nube. Por último llevarse los datos de manera discreta por medio del tráfico web público es una de las maneras más eficientes de sacar datos fuera de la red de manera lenta. A decir del Trustwave “las herramientas de control de red han avanzado considerablemente a lo largo de los años para encontrar mejor los signos comunes de los ataques, pero los atacantes se las arreglan muy bien para adelantarse a la tecnología de alerta.” Además las organizaciones deben “correlacionar pequeñas alarmas de eventos a lo largo de la infraestructura de modo que una gran alarma se active cuando una cantidad suficiente de eventos se produce a la vez. Es una especialidad de las herramientas de gestión de eventos, información y seguridad (SIEM, por sus siglas en inglés) y del analista calificado que sabe cómo utilizarlas. Ambos son indispensables en la lucha contra los ataques con un objetivo específico.” Dmitry Bestuzhev dice que no es tan sencillo dar una respuesta ante qué hacer para que una organización no sufra de ataques informáticos y sugiere algunos puntos que debe hacer toda compañía para protegerse contra los ataques del día 0: • Contratar a un experto en seguridad informática que ten-

LAS ÚLTIMAS TÉCNICAS DE ATAQUES FOCALIZADOS SON: INVESTIGAR PARA ENCONTRAR CUALQUIER DEBILIDAD , REINVENTAR LOS VIEJOS ATAQUES A WEB, BUSCAR UN TERCERO RESPONSABLE DE SISTEMAS, TRABAJAR ENCUEBIERTO PARA FILTRAR SOFTWARE MAL INTENCIONADO Y LLEVARSE DATOS DE MANERA LENTA.

ga conocimientos avanzados de ingeniería reversa, arquitecturas de los sistemas operativos y el funcionamiento de los protocolos de red • Mantener el ciclo de parchado permanente • Configurar todos los sistemas operativos de forma segura y limitar los derechos de los usuarios en el sistema • Cifrar los medios de almacenamiento y sus comunicaciones • Manejar cuentas específicas y no genéricas para cada acceso • Manejar contraseñas complejas y diferentes para cada servicio y/o recurso • Poseer el mejor Anti-malware que trabaje en la detección de los exploits y malware aún desconocido • Mantener una inspección de tráfico permanente. Este debe tener la inspección de los paquetes salientes de la red • Enseñarle a los empleados sobre la ingeniería social y evaluar su conocimiento sobre estos y las medidas que deben tomar para no comprometer la red de la empresa • Mantener las prácticas mencionadas anteriormente dentro de un ciclo perpetuo.

iTahora 31


ACTUALIDAD IT

I

Yachay: Nueva sede de la innovación y la tecnología la ciudad del conocimiento no sólo tendrá instituciones dedicadas a actividades de investigación, sino que además contará con la llegada de insumos necesarios que aportan al desarrollo económico del sector centro norte del país.

E

l paisaje hermoso de la provincia de Imbabura nos acerca al cantón San Miguel de Urcuquí, cuya cabecera cantonal es Urcuquí, un valle muy extenso con hectáreas de tierra fértil y diversidad cultural afro ecuatoriana, indígena y mestiza. Nos adentramos en la carretera rodeada de montañas y fuentes de agua que brotan de las entrañas de la tierra. Jorge Quimbita, el guía del recorrido, nos llevó al sitio de la construcción de la Ciudad del Conocimiento, en ese lugar funcionó mucho tiempo atrás el primer ingenio azucarero de la zona, el mismo que tuvo gran bonanza y prosperidad, en cuyo predio también existió la conocida Hacienda San José. Según los datos históricos la Hacienda pasó por varias administraciones, una de las más recordadas por el guía y habitante de la comunidad San Vicente fue la administración de don Jacinto Jijón

32 iTahora


actualidad it

I y Caamaño en el Siglo XX, personaje querido en la zona ya que convirtió a la propiedad privada en una de las más prósperas en producción y trabajo en la provincia de Imbabura. Según el Diario del Norte la riqueza del cantón hasta la actualidad se debe a actividades como la agricultura y la ganadería. Una zona que incluso antes del coloniaje estuvo habitada por indígenas que conformaron parte de la comarca de Otavalo. Jorge Quimbita guía, habitante de la zona y defensor de los derechos de asentamiento de la comunidad comentó que las generaciones anteriores eran agricultores de caña, aguardiente y azúcar en la Hacienda San José así como en la Hacienda San Vicente. Quimbita contó que la zona tuvo varios desastres naturales y en especial las secuelas del terremoto de 1869 que produjeron escasez de agua y con esto una tremenda crisis para la agricultura, abandono de la tierra y el empobrecimiento de las comunidades. La Hacienda San José es una recuperación tras décadas de abandono y descuido. Las

instantáneas de los acabados de las instalaciones del proyecto Universidad Experimental YACHAY

Un lugar que fomenta el Buen Vivir, en temas de: movilidad, recursos y acceso a servicios públicos. Traducido en costo de inversión y aporta al core business. comunidades buscan que la zona renazca y en ella se pueda incentivar el turismo comunitario que traerá oportunidades de desarrollo señaló Jorge Quimbita. En este sector se asentará la Ciudad del Conocimiento YACHAY, la primera ciudad planificada del país cuyo objetivo principal es convertir al Ecuador en un estado que exporta conocimiento como eje principal de su nueva economía y como parte del proyecto del cambio de matriz productiva, que según Jorge Quimbita trae un modelo inclusivo comunitario para el desarrollo agroindustrial de sus comunidades, de la

provincia y del país. El concepto de ciudad de innovación y del conocimiento es crear un espacio donde se asienten empresas de base tecnológica, así como centros de investigación encargados de generar nuevas tecnologías, nuevos aplicativos, conocimiento nuevo para su comercialización y el uso en la sociedad. Según Héctor Rodríguez, CEO de YACHAY EP, el cambio de matriz productiva como una reducción de brechas en la desigualdad social imperante, nos permitirá una mayor sustentabilidad ambiental y una mejor orientación del talento humano

yachay es un proyecto como parte del cambio de matriz productiva, que cimentará en la economía del conocimiento y la capacidad de generar valor agregado.

hacia la satisfacción de su vida. “Los grandes cambios se generan desde adentro, pero no puedes generar un gran cambio desde adentro si no tienes una oportunidad. Y eso es lo que persigue este cambio de la matriz productiva: aumentar la producción, reducir las brechas, generar servicios con alto valor agregado, orientarnos hacia una producción mucho más sustentable.” Rodríguez señaló que la Universidad de Tecnologías Experimentales YACHAY se planteó como una universidad de clase mundial, con altas certificaciones y con un alto nivel de planta docente y trabajo investigativo. Una inversión sostenida en el tema de infraestructura que apoye el área de investigación y el área de docencia. Rodríguez agrega que lo que se trata “de hacer es garantizar que los mejores docentes estén acá dando sus cátedras y que haya esta movilidad académica en investigación tanto afuera como adentro del país.” La Universidad cuenta con dos grandes grupos en su oferta académica, la oferta de pregrado y la oferta de posgrado. Rodríguez dijo que este año empezará el 31 de marzo las actividades académicas en curso preparatorio de nivelación para el primer año, “los estudiantes ingresan al curso de nivelación en ciencias básicas física, química, matemáticas, biología e inglés. La planta académica y estudiantil debe

iTahora 33


actualidad it

estar muy preparada en el idioma inglés para poder contar con una movilidad académica entre Ecuador, Estados Unidos, Europa, Asia.” A nivel de postgrado está programado su inicio para el último trimestre de este año y contar con una oferta académica puntual en 2015 esto, a decir de Rodríguez, para “masificar la Universidad y poder tener poco a poco un objetivo de entre 5.000 y 10.000 estudiantes en los próximos años”. Rodríguez afirmó que es indispensable la convergencia con la empresa privada y así tener los “objetivos trazados de manera conjunta entre Yachay EP y unas 30 empresas y gremios productivos privados. En temas de TIC existen convenios con Telefónica, Microsoft, Cisco, Xeros, Cobiscorp, China Telecom, ETS, Huawei y el mismo Twitter. Por ejemplo con Microsoft se creará un centro I+D (innovación más desarrollo) para generar procesos de atracción de cerebros hacia YACHAY para desarrollar elementos o aplicativos móviles. Los acuerdos y las cartas de intención existentes por parte de la empresa privada y pública son el énfasis en las líneas de investigación que busca promover: TIC, ciencias de la vida, energías renovables, nanociencias e industria petroquímica, todas alineadas en el cambio de la matriz productiva que impulsa el Gobierno. Rodríguez comenta que entre los principales objetivos de YACHAY EP están “mejorar la genética del ganado ecuatoriano, fomentar el emprendimiento en la industria de software, desarrollar nuevas tecnologías para el sector florícola, innovar en la industria bioquímica”, además agregó, “que la vinculación de nuevos socios estratégicos es fundamental para alcanzar estos objetivos trazados, ya que pondrán en funcionamiento la Universidad pero también empezará con una exitosa movilidad de personal docente y estudiantil en lo que a investigación e innovación respecta

34 iTahora

I UNA PANORAMICA DE LAS VISITAS GUIADAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO CIUDAD YACHAY

Campus patrimonial de Yachay será inaugurado a finales del primer trimestredel 2014.

para un nuevo cambio de visión y de gestión dentro de la matriz productiva ecuatoriana”. En ciencias de la vida es donde más avances se han generado comentó el CEO “por la importante producción de cañas experimentales, un granja avícola que está generando una genética mucho más resistente y competitiva que es lo que se quiere generar en este caso, genética ganadera, desarrollo del paquete tecnológico para que la carne en el Ecuador y la leche sobretodo tenga una calidad mucho más alta para que podamos ya no depender de la importación de genética extranjera, sino que desarrollemos nuestra propia genética.” Además Rodríguez se refirió a la creación de un startup, una biofábrica en donde se testean nuevas tecnologías, biotecnologías para la producción masiva de alimentos, propagación vegetal, riego aeropónico, sistemas informáticos ligados a la agricultura y desarrollo de nuevas tecnologías para esa área. Existen también la opción de

Yachay destaca el modelo i+d (innovación más desarrollo) para generar una combinación entre academia e industria, con la universidad de tecnologías experimentales, se tendrá una infraestructura que apoye a la investigación.

profesionalización en áreas como la ingeniería en biofarmacología, nanoingeniería, ingeniería en hábitat y energía, ingeniería en software e ingeniería en polímeros. El grado científico que fomenta la Ciudad del Conocimiento Universidad YACHAY va fortalecer según el CEO de YACHAY EP no sólo las capacidades científicas sino también va a generar el talento humano interesado en la investigación. En cuestión de arquitectura la ciudad fue pensada a partir de con tres niveles de redundancia en electricidad, tres niveles de redundancia en la dotación de servicio de Internet avanzado para todos con capacidad de almacenamiento y Cloud Computing, entonces la ciudad se vuelve competitiva por los bienes y por los servicios públicos de alta calidad. La trama urbana desde lo arqui-

tectónico permite generar espacios de encuentro, uno de los principios fundamentales de YACHAY según Rodríguez es lo que se ha denominado como el playmaking, es decir, el hacer lugares de encuentro donde el científico se encuentra con el emprendedor, con el empresario, con el estudiante, con el investigador y pueden departir.”El modelo de YACHAY EP fue resultado de un análisis de varios modelos de universidades y ciudades del conocimiento alrededor del mundo.


ENTREVISTA it

I Héctor Rodríguez: Yachay es una sinergia entre academia y empresa HÉCTOR RODRÍGUEZ / CEO YACHAY-EC

¿Qué significa para el país tener una Ciudad del Conocimiento? En Ecuador estamos habituados a la presencia de universidades para la generación de tecnología, muchas veces desconectada del ámbito empresarial, esto hace que sea muy débil en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Entonces la motivación principal de esta nueva sinergia, que en otros países se llama Parque Científico Tecnológico y que son conceptos, que no hace mucho estaban muy lejanos en el país y de su historia. ¿Por qué es importante para el Gobierno Nacional el cambio de la matriz productiva? Para el Gobierno Nacional, tanto en el Plan de Gobierno como en el Plan Nacional del Buen Vivir 20132017, el cambio de la matriz productiva es el nodo central de la política pública, es el eje articulador de las acciones del Gobierno y vienen dados por una necesidad real y efectiva transformación de la sociedad. Nosotros tradicionalmente veíamos el producto interno bruto como un pastel donde lo primario exportador era lo dominante y una generación de servicios tecnológicos marginal para la economía. En cambio cuando tú ves las nuevas industrias, llámese las industrias basadas en tecnología no es potente su aporte al producto interno bruto en un agregado. Se trata de llegar en una transformación progresiva a una industria fuerte, hacia un espacio productivo que se base en servicios tecnológicos con menor vulnerabilidad para la economía. ¿Cuántas instituciones van a estar dentro de YACHAY? Por lo pronto tendremos 20 instituciones funcionando plenamente, tenemos 12 institutos ecuatorianos de investigación que se trasladarán allá,

Héctor Rodríguez es el CEO del proyecto YACHAY que tiene la filosofía innovación más desarrollo, para convertir al conocimiento como una fuente de producción y valor económico en el Ecuador. la propia empresa pública que es la gestora de la Ciudad del Conocimiento, Senescyt, IECE, IEPI, entre otras. El sistema de educación superior y el sistema de investigación, desarrollo e innovación serán los primeros conminados a mudarse a YACHAY. Pero la invitación no es solamente del sector público, tenemos más de 30 empresas privadas que trasladan sus operaciones en las divisiones de investigación y desarrollo hacia la Ciudad del Conocimiento. ¿Cómo se van a integrar los emprendimientos de base tecnológica en YACHAY? Generar las condiciones necesarias para que los experimentos, los modelamientos, las pruebas que requieran mayor complejidad tecno-

lógica se desarrollen en YACHAY. Nosotros deliberadamente como Gobierno Nacional orientamos la política pública para fortalecer los nodos intermedios de desarrollo. YACHAY en el norte del país es una oportunidad de desarrollo sin precedentes como zona con alternativas productivas e industriales. Cuando nosotros planteamos una estrategia de desarrollo de largo plazo en una economía basada en el conocimiento tenemos que encontrar un hup, un espacio donde todos podamos llegar a abastecernos y crear economías de gran escala. ¿Qué quiere decir una ciudad planificada? Porque dota de servicios, por ejemplo: si tú pretendes desarrollar

una industria de software es imposible pensar siquiera que se te pueda ir la luz, debes tener al menos tres niveles de redundancia. Se requería un lugar con fuentes de agua y es imposible planificar una ciudad que no tenga ese suministro. Un clima idóneo para trabajar en temas de biotecnología es decir templado de 17.33 ºc y a una altitud de 2,111 msnm y con baja pluviosidad. Teníamos una opción en la zona de Patricia Pilar vía a la costa pero esa zona es sumamente vulnerable por el tema de inundaciones, se planteó en algún momento una zona cercana a Machachi, pero el riesgo de erupción volcánica del Cotopaxi y el estar atravesado por una falla tectónica es un riesgo latente.

iTahora 35


CAPACITACIÓN it

FI

Un contrato de mantenimiento ayuda en el desempeño del negocio

Los contratos de mantenimiento de equipos y soluciones informáticas son responsabilidad del departamento de TI y sirven para que las empresas se enfoquen en su objetivo de negocio y desvíen sus recursos.

36 iTahora

U

no de los objetivos principales de la aplicación de las TIC en instituciones y empresas es que estas apoyen a la productividad del negocio, los CIO y sus equipos deben procurar que el mantenimiento de los recursos no retrase sus procesos. Según el artículo de Alcatel, Siga el ritmo de la evolución tecnológica con la ayuda de su proveedor, “la mayor parte de los procesos empresariales dependen de forma considerable de los

servicios y aplicaciones de TIC.” El documento de Alcatel dice que los “empresarios inteligentes saben que un fallo de la solución puede afectar negativamente la productividad y las ganancias. La gran mayoría de los problemas relacionados con la solución se pueden predecir y evitar antes de que se produzcan, adoptando un mantenimiento permanente y una gestión de parches. Mediante el mantenimiento se puede proteger la base instalada y la inversión de su empresa, siempre y cuando su contrato de

mantenimiento este vigente.” Diego Rueda, gerente General de Compu Help, señala que dentro de su trabajo, por logística, un CIO no puede “depender de un centro de cómputo que está monitoreando o atendiendo una oficina.” Según Xavier Parra, especialista en mantenimiento de equipos y soluciones informáticas, es importante que un CIO se preocupe de realizar mantenimiento a los equipos de su empresa o institución porque de esa manera se “prolonga la vida útil de los equipos y el rendimiento de velocidad.” Mientras que para Camilo Suárez, gerente Comercial de Compu Help, “la importancia radica en que los equipos son una herramienta de trabajo y por lo tanto como cualquier dispositivo necesita tener una atención de mantenimiento preventivo y correctivo.” El sitio web siepress.es en su artículo, La necesidad del contrato de mantenimiento de un ERP, señala que en “épocas de crisis es una tentación para las pymes, e incluso una necesidad, el recortar aquellos gastos que a priori no resultan vitales.” Dentro de esos recortes de presupuestos están “los contratos de mantenimiento y actualización de nuestro ERP y del software de gestión empresarial en general.” Con respecto a este tema Suárez dice que el mantenimiento “no es un costo, es una inversión.”


CAPACITACIÓN CORPORATIVA

F Para Alcatel los costos de autosoporte dentro de una empresa o institución son mayores debido al “riesgo de disponer de soluciones que carecen de cuidados.” Entre los factores de aumento de costo para las compañías están: • Las herramientas de soporte, el hardware y el software adicionales necesarios para el autosoporte. • Los recursos adicionales en horas y personal. • Los gastos considerables y no planificados de soporte técnico. • El tiempo sin actividad, costoso y no productivo. Diego Rueda, sostiene que la “empresa lo que atiende es lo que se conoce como el nivel uno” que son los “reemplazos de equipos de contingencia o soluciones sencillas a los problemas que tiene en sus equipos, pero cuando se trata de hacer trabajos periódicos de mantenimiento, cuando se requiere equipos de trabajo coordinados, actualizados, certificados y normalmente no van a tener especialista (…) lo más eficiente para la administración de un sitio tiene que ser contar con una alianza sólida, segura y a largo plazo que permita mantener a su empresa haciendo su negocio.” La página web siepress.es también menciona que “los contratos de mantenimiento siempre son más baratos que el producto y la política de darse de alta o de baja en función de nuestro interés crea un agravio comparativo frente a otras empresas que sí tienen este contrato y lo están pagando religiosamente.” Añade que “existen otras razones por las que tener un contrato de mantenimiento es vital para el buen funcionamiento y optimización de nuestro ERP. Cada actualización y revisión aportan mejoras de procesos y nuevas funcionalidades que contribuyen a la optimización de nuestros recursos, mejoran nuestra productividad y nos permiten ser más competitivos en todas las áreas de la empresa.”

Contratos preventivos y correctivos

LOS CONTRATOS DE MANTENIMIENTO PUEDEN SER PREVENTIVOS PARA VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS Y CORRECTIVO PARA REPARAR ALGÚN DAÑO QUE HAYA SUFRIDO UN DISPOSITIVO, EL CIO DEBE CONTrATAR ESTE TIPO DE SERVICIOS PARA QUE LOS EQUIPOS FUNCIONEN DE MANERa ÓPTIMA.

Según la web academia.edu el mantenimiento preventivo “puede definirse como la programación de actividades de inspección de los equipos, tanto de funcionamiento como de limpieza y calibración, que deben llevarse a cabo en forma periódica con base en un plan de aseguramiento y control de calidad. Su propósito es prevenir las fallas, manteniendo los equipos en óptima operación.” Mientras que para Camilo Suárez el “mantenimiento preventivo son revisiones programadas, es decir, para limpieza y revisión de los equipos para que estos no presenten ningún daño.” El sitio web remarca que “la característica principal de este tipo de mantenimiento es la de inspeccionar los equipos, detectar las fallas en su fase inicial y corregirlas en el momento oportuno.” El blog el rincón informático dice que “el mantenimiento correctivo es una forma de mantenimiento del sistema que se realiza después de un fallo o problema surge en un sistema,” Para Suárez los “mantenimientos correctivos son incidentes que se presentan cada vez que un equipo tiene un daño.” Rincón informático muestra el

procedimiento del mantenimiento correctivo: 1. Es la fase de diagnóstico de un fracaso o una falla en los sistemas. Este puede incluir una inspección física de un sistema, entrevista con los usuarios, evaluación del sistema. Esto es importante para determinar la causa del problema. 2. Sustitución de componentes dañados o software. En ciertos casos el daño puede ser irreparable, en otros caso, la sustitución completa con un nuevo punto puede ser necesaria para restaurar la funcionalidad del sistema. 3. Pobar el sistema para confirmar que el sistema está funcionando lentamente antes de que la sobercarga de tareas. La verificación es especialmente importante en los sistemas enviados a una instalación para la reparación.

¿De qué consta un contrato de mantenimiento? Marco Legal Descripción de la Necesidad Descripción del Objeto Modalidad de Selección Condiciones Teóricas Obligaciones del Contratista Estudio de Mercado para estimar el valor estimado del contrato Importación Presupuestal Tipo de Contrato Plazo de Ejecución Forma de Pago Supervisión Garantías y Amparos Mínimos Todos los contratos tienen una implicación lega, el CIO deberá tener una asesoría para ver el mejor modelo de contratación de los servicios que requiera su institución o empresa al momento de realizar mantenimiento a los dispositivos.

iTahora 37


DATA CENTER

I

Centros de datos modulares

La implementación y operación de un Data Center modular puede generar disminución de costos, logística y tiempo de entrega con respecto a uno tradicional

L

a implementación de Data Centers está migrando de un paradigma tradicional a uno modular. La modularidad está convirtiendo a los Data Centers en productos integrales, que se caracterizan por ser móviles, de rápida instalación y diseños estandarizados. Estas características son muy deseables en un mercado tan dinámico como el de los Data Centers, y hacen de la modularidad una nueva tendencia que llega para quedarse. Analistas de MarketsandMarkets pronostican que este mercado crecerá de $ 8.25 billones en 2013 a $ 40.41 billones en 2018. Peter De Ford, ingeniero electrónico costarricense, explica que el concepto de modularidad aparece cuando hay sistemas hechos de subsistemas, donde los subsistemas se pueden instalar y substituir de manera sencilla. En el contexto

38 iTahora

Un Data Center tiene verdadera arquitectura modular si se pueden agregar y quitar módulos de manera sencilla y sin interrumpir el funcionamiento de otros módulos. de Data Centers, la modularidad es un adjetivo asociado a la arquitectura de los Data Centers. Se dice que un Data Center tiene arquitectura modular si está compuesto por la unión de varios módulos que interactúan entre sí para lograr funciona-

lidad. Estos vienen preensamblados o listos para ensamblar fácilmente, y agregan capacidad al Data Center en cuanto a almacenamiento y procesamiento de datos, energía eléctrica o enfriamiento. Un Data Center es verdaderamente modular si se

pueden agregar y quitar módulos de manera sencilla y sin interrumpir el funcionamiento de otros módulos. El hecho de tener equipos modulares (ej. UPSs modulares) no hace que un Data Center sea modular. La idea de hacer centros de da-


DATA CENTER

I APLICACIONES

E

tos modulares se remonta al año 2003, cuando Google hizo un Data Center en un contenedor marítimo. Sin embargo, fue hasta en 2007 que este mercado ganó fuerza, cuando Sun MicroSystems creó una línea de Data Centers en contenedores llamada BlackBox. Así empezó la primera generación de centros de datos modulares, que solo incluían la parte de IT y eran dependientes de una infraestructura eléctrica y mecánica tradicional. Durante este tiempo, la motivación de hacer Data Centers modulares era principalmente la movilidad. Después vino la segunda y actual generación de Data Centers modulares, que ofrece soluciones integrales de Data Centers. Durante esta nueva generación, la motivación pasó de la movilidad a la estandarización de diseños y bajos tiempos de entrega.

la movilidad que ofrece una solución modular permite flexibilidad de ubicación, para que el Data Center se pueda trasladar en caso de peligros climáticos y sociopolíticos, o simplemente por motivos de estrategia.

n contraste con los Data Centers tradicionales, los Data Centers modulares tienen una amplia gama de aplicaciones. Estos, además de poder funcionar como Data Centers completos, se pueden usar para diversas aplicaciones: expansión de Data Centers existentes; alquiler permanente; alquiler temporal para uso en eventos, filmación en lugares remotos y emergencias humanitarias; e, incluso, como plan de contingencia, en donde, si a una empresa le sucede una emergencia, un Data Center modular está disponible para restaurar sus operaciones y así mantener continuidad de negocios. Movilidad, flexibilidad de ubicación y colocación En el mundo de los Data Centers modulares, se puede decir que el grado de modularidad es proporcional al grado de movilidad. Mover o transportar un Data Center puede sonar imprudente a los oídos de un gerente de IT; sin embargo, hay que recordar que los equipos son he-

chos para ser transportados de la fábrica al destino final, por lo que si se hace con mucho cuidado no debería haber problemas. La movilidad permite tener flexibilidad de ubicación, para así poder instalar Data Centers incluso en lugares remotos. Si se desea instalar un Data Center en un lugar lejano a la ciudad, es más barato enviar un Data Center modular que enviar equipos por separado y después pagar altos costos de instalación. Además, la movilidad permite que el Data Center se puedan trasladar en caso de peligros climáticos y sociopolíticos, o simplemente por motivos de estrategia empresarial. Los Data Centers modulares se pueden colocar en diversos lugares, como parqueos, zonas verdes, azoteas, bodegas, entre otros; pero, hay que recordar que en su mayoría necesitan una infraestructura para funcionar que provea acometida eléctrica, agua potable, conexión a Internet, seguridad de sitio, entre otros.

Implementación y operación del Data Center

L

a implementación y operación de un Data Center modular puede tener una disminución en costo, logística y tiempo de entrega con respecto a uno tradicional, aunque puede tener algunas dificultades en el mantenimiento de equipos. Distintas compañías y analistas de mercado reportan ahorros desde 13% hasta 30% en el costo inicial de un Data Center modular. El ahorro no está en la infraestructura básica o en los equipos, ya que para soluciones tradicionales y modulares estos costos son muy similares. El ahorro se deriva princi-

palmente de los beneficios de estandarización y eficiencia energética mencionados, así como también del no tener que hacer una obra civil. Hay una disminución en logística durante la implementación y operación del Data Center debido a los beneficios de estandarización mencionados. El tiempo de entrega puede ser de hasta un 70% más rápido porque, al momento de darse la orden de compra, el Data Center modular podría estar ya avanzado en su construcción o totalmente construido. Retirar un Data Center modular de operación (decomissioning)

SE reportan ahorros desde 13% hasta 30% en el costo inicial de un Data Center modular. implica mucho menos trabajo que uno tradicional además, puede reducir el tiempo de downtime, ya que si un módulo falla no se detiene todo el Data Center. Los contenedores y otros módulos

hechos de acero filtran interferencias electromagnéticas EMI y RFI, de igual forma las soluciones modulares pueden reducir el espacio utilizado ya que suelen ser muy compactas.

iTahora 39


NOTICIAS IT

I

Mobile Device Management administra dispositivos móviles

L

Rodrigo Morales y Raúl Castillo de CA.

a empresa CA Technologies presentó en la ciudad de Quito su solución Mobile Device Management una solución escalable, SaaS de movilidad diseñada para ayudar a las organizaciones a administrar los dispositivos móviles y de escritorio, además sirve para implementar aplicaciones. Diseñada con un enfoque sostenible, esta solución invita los usuarios a descubrir el valor de la movilidad. CA Mobile Device Management puede dar a su TI la flexibilidad de implementación completa, además siguiendo con la tendencia BYOD los colaboradores de empresas e instituciones tienen la libertad

de traer sus propios dispositivos. Una solución robusta con gestión de aplicaciones a nivel empresarial y las características de seguridad de datos para ayudar a mantener una experiencia móvil sin sacrificar la seguridad. Con ofertas de nube la CA Mobile Device Management ayuda a las empresas e instituciones a resolver los retos de administración de dispositivos móviles. La solución permite que el BYOD no incumpla las políticas empresariales de productividad y seguridad dando un seguimiento a los dispositivos móviles y de escritorio de los colaboradores de las organizaciones.

Nuevo portafolio de LaserJet y soluciones de impresión móvil de HP

H

P anunció soluciones para impresión móvil que permiten a los clientes empresariales imprimir lo que necesiten con mayor facilidad desde cualquier lugar de forma segura. HP también anunció nuevas impresoras multifuncionales (MFPs), scanner y soluciones que simplifican los procesos entre el papel físico y documentos digitales, e incrementan la productividad en los negocios. “Las organizaciones necesitan adaptarse rápidamente al panorama cambiante de la tecnología de la información, lo cual incluye lidiar con cantidades significativas de datos y procesos generados por una creciente fuerza de trabajo móvil.” afirmó

40 iTahora

Mariana Ferola, gerente de Categoría de Soluciones LaserJet de HP. “Las innovaciones y la línea de productos LaserJet actualizada de HP mejoran la experiencia de impresión móvil de los clientes y transforma el manejo digital y flujos de trabajo para obtener, potencialmente, un desempeño más eficiente del negocio.” La HP Laser Jet Enterprise serie M800 es la primera impresora para empresas de la serie MFP con funcionalidades de touch-to-print y wireless direct. Dentro de esta serie, la HP Color Laser Jet Enterprise Flow MFP M880 y la HP Laser Jet Enterprise flow MFP M830 también cuentan con tecnología HP Flow de manejo de documentos.

Jorge Villacís, Mariana Ferola, Elina Saavedra y María Dolores Castillo de HP.


NOTICIAS IT

Virgin Mobile estudia la posibilidad de invertir en Ecuador

P

hil Wallace, presidente de Virgin Mobile Latin America, anunció que la operadora de telefonía móvil virtual estudia la posibilidad de iniciar sus operaciones en Ecuador, un mercado que hasta el momento está en manos de tres operadoras: Claro, Telefónica y CNT. La empresa de capital británico opera países como Chile, Colombia, México, Brasil, entre otros. Wallace dice que Virgin Mobile es una “compañía que ofrece servicios de telefonía móvil al llegar a un acuerdo con un operador móvil para la compra a granel, el uso de sus asignaciones de frecuencia con

licencia del espectro radioeléctrico.” Señala que es demasiado pronto para hablar sobre un acuerdo con algunas de las compañías de telefonía móvil del país y que primero se debe entender las reglas de Virgin Mobile. Phil Wallace indica que Ecuador parece un mercado prometedor por lo que le gustaría llegar a un proyecto de inversión. Una de las características de la presencia de Virgin Mobile en el país es crear puestos de trabajo con una plantilla conformada en su totalidad por colaboradores ecuatorianos. De llegarse a concretar un acuerdo los servicios la empresa

Phil wallace dice que ecuador es un mercado atractivo para la inversión de virgin mobile. de telefonía en el país será de voz, mensajes y datos con un agregado especial de Virgin Mobile a

decir de Phil Wallace. La empresa espera competir con el resto de operadoras.

Parla de Spamina presentó correo electrónico con seguridad en la nube

S

pamina presenta Parla una plataforma de correo electrónico basado en la nube con hasta 30GB de almacenamiento, y que ofrece correo electrónico corporativo, calendarios, colaboración y seguridad integrada, está diseñada para garantizar la privacidad de los datos de la empresa ofreciendo una solución de correo electrónico libre de Prism con una ley de privacidad de datos que protege legalmente su email corporativo. Es una solución para empresa de decenas de miles de cuentas, ya que cuenta con un provisionamiento escalable. Parla proporciona un entorno de correo electrónico y de colaboración totalmente integrado

con las capas de seguridad que protegen a los empleados del spam, malware y otras amenazas externas, cuenta además con opciones de migración a medida y un soporte técnico especializado disponible en cualquier momento.

Dentro de mensajería tiene de 10 a 30 GB de capacidad, cuenta con transferencia ilimitada de datos, una interface Webmail basada en AJAZ que ofrece opciones de seguridad de Cloud Email Firewall integradas, visualización de mensajes por con-

versaciones, adaptación a dispositivos móviles, funciones avanzadas de búsqueda, funcionalidad Drag & Drop, libretas personales y libreta global de contactos, manejo de agendas simultáneas, entre otros. Además tiene acceso a correos clasificados como Spam directamente desde el buzón de correo, cuenta con servicio en la nube y no requiere de hardware dedicado. En cuanto a seguridad la Plataforma ofrece servicio de correo libre de Spam por medio del Cloud Email Firewall, protección contra malware, virus, phishing y otras amenazas. Parla de la empresa española Spamina es un email corporativo alternativo a Google Apps y Microsoft 365.

iTahora 41


INTEGRADOR IT

P I

Adexus: una multinacional de valor agregado Con presencia en cinco países a nivel LatinoamericaNO la multinacional chilena desarrolla soluciones corporativas e informáticas innovadoras.

C

ada proyecto o nuevo desafío es una oportunidad de alcanzar el máximo nivel de calidad, esa es la principal característica de Adexus, una organización que lleva 23 años de presencia multinacional y está enfocada en el desarrollo e implementación de soluciones corporativas e informáticas innovadoras. Sus centros de operaciones se distribuyen en 27 oficinas, cuenta con más de 1.600 colaboradores entre Chile, Perú, Argentina y Colombia. En Ecuador Adexus posee oficinas en Quito y Guayaquil. Su constante actualización y capacitación en las tecnologías de las marcas a las que representa, un equipo de trabajo de alto nivel comprometido con los objetivos de la empresa y varias certificaciones en la industria hacen que tenga una proyección de ingresos por sobre los USD 200 millones. Adexus enfoca sus soluciones y servicios a empresas e instituciones financieras de Gobierno, de telecomunicaciones, educación, comercio e industrias dedicadas a recursos naturales. Presenta una amplia gama de productos y tiene experiencia en la selección, diseño, implementación, además de brindar soporte en cada uno de sus productos, su objetivo es apoyar a las em-

42 iTahora

presas a conseguir sus metas de negocios mediante infraestructura y software necesarios para la gestión. Dentro del portafolio de Adexus están las soluciones: Tótem, POS, equipos bancarios, servidores, telefonía IP, wireless y software de aplicaciones. Con respecto a los servicios la empresa se especializa en movilidad, colaboración. Cloud, protección de datos, Big Data, transformación de negocios, BPO, consultoría y más. La implementación de mejores prácticas en su operación y la

Manuel Lapo, Country Manager.

Equipo Adexus, Quito - Ecuador. certificación garantizan la entrega de servicios íntegros y de calidad, Además la empresa se preocupa de disponer de las últimas novedades en materia de tecnología. Manuel Lapo, country Manager de Adexus en Ecuador, resalta que es “una empresa que representa a sus clientes, haciendo de

los objetivos de ellos, los suyos” y agrega que Adexus “ha mostrado voluntad y flexibilidad para afrontar desafíos en conjunto, como nuevos negocios o la atención de situaciones de contingencia, además señala que la organización es una aliada estratégica para otras instituciones y se ha

preocupado de obtener normas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente como una forma de mostrar su compromiso de mejora continua. Al momento tiene cinco certificaciones como organización: OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004, ISO 27001, ISO 20000 e ISO 9001 y es la primera compañía en obtener estas importantes acreditaciones a su sistema de gestión integral. Para Manuel Lapo, Adexus, es una empresa comprometida con el medioambiente y ha desarrollado iniciativas verdes, la responsabilidad ambiental ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de la compañía y será siempre una directriz a seguir en el desarrollo de la misma, con el objetivo de ofrecer tecnologías de punta a sus clientes.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.