Lineamientos y acciones
divulgativo como guías de identificación de especies de fauna y flora característica en estos ecosistemas.
Limpieza manual de macrófitas acuáticas en la madrevieja La Carambola, municipio de Vijes.
Respecto a la implementación de acciones se ha extraído la vegetación acuática, principalmente buchón de agua, lechuguilla y enea en humedales como Laguna de Sonso, Román, La Herradura, El Burro, La Guinea, Bocas del Palo, El Cabezón, Guarinó, Videles, Avispal, Chiquique y Madrigal.
Limpieza mecánica de macrófitas acuáticas en la madrevieja El Cementerio, municipio de Bugalagrande.
De igual forma se conformaron y coordinaron ocho comités locales para la conservación de las madreviejas ubicados en zonas de influencia en estos humedales. En la vigencia 2005 se continuó con la formulación de los Planes de manejo ambiental para los humedales El Avispal, Navarro, La Bolsa, Marañón, El Estero, Timbique, San Antonio, El Cocal, Alfa, Higueron, Platanares, Ciénaga Tiacuante o El Conchal y Reserva Natural Laguna de Sonso. En este mismo periodo se ejecutaron los proyectos de implementación de acciones de manejo prioritario en las madreviejas, La Trozada, Guarinó, Carambola, Guinea, Madrigal, Roman, Videles, La Herradura, Bocas de Tulúa y Remolino, proyectos que han permitido la socialización, restauración y uso sostenible de los bienes, productos y servicios que ofrecen estos espacios de importancia para la conservación. En este periodo se realizó además el estudio de evaluación geomorfológica multitemporal del comportamiento espacial de las madreviejas la Trozada, Guarinó, Carambola, Guinea, Madrigal, Roman, Videles, la Herradura, Cementerio, Bocas de Tulúa y Remolino, para definir el área a deslindar de estos ecosistemas como principal insumo para la ejecución
del trabajo conjunto con el INCODER para establecer el área de propiedad privada y del Estado de los humedales Bocas de Tuluá, Cementerio, Remolino, Videles y la Herradura. Para el Plan de Acción Trienal 2007-2009, la CVC formuló el proyecto “Conservación y manejo integral de humedales lénticos priorizados del Valle del Cauca”. Este proyecto se ejecutó en un total de 32 humedales e incluye formulación de Planes de manejo ambiental en cinco humedales, designación Ramsar de los humedales del complejo del centro del Valle, formulación de un Plan de ordenación de humedales para el departamento, la publicación de este libro e implementación de las acciones prioritarias de los Planes de manejo ambiental como acciones de rehabilitación, conservación, educación y uso sostenible de los ecosistemas, tomando como eje central La Reserva Natural Laguna de Sonso.
149
Suelo de protección: constituido por las zonas y áreas de terrenos, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.