Natournee

Page 1


Somos una empresa de organización de rutas low-cost con monitores expertos en todo tipo de actividades en la naturaleza. Recuerda que ponemos a tu disposición los equipos necesarios a bajo coste por si no dispones de uno. Nuestras rutas son variadas, desde sencillas para principiantes hasta las más complejas para los más expertos y arriesgados. Tanto si vienes solo o con amigos te invitamos a que vivas la auténtica Experiencia Natournee.

1



CULTURA


Rutas en bici

Disfruta de un día perfecto con algo nuevo y especial: un tour en bicicleta por los paisajes más hermosos de nuestra Andalucía, rodeado de naturaleza y acompañado por monitores expertos que te guían por nuestras rutas ¿Por qué en bicicleta? Además de ser un perfecto ejercicio físico, la bicicleta permite recorrer muchos lugares en poco tiempo disfrutando de la naturaleza y el entorno. No es una actividad competitiva, todo el mundo puede participar y disfrutar, fomenta el espíritu de equipo y permite diseñar actividades de desarrollo de liderazgo. Nuestras rutas en bici no requieren ninguna condición física ni técnica específica, sólo ganas de conocer una nueva experiencia. Equipo Recuerda que un buen equipamiento ayuda a tener experiencias más completas y seguras:

Vestimenta Ropa adecuada para la ocasión es el secreto de una ruta completa y satisfactoria:

• • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • •

Cuentakilometros Bomba Lubricante Cepo antirrobo Sabana Saco. Saco Aislante Toalla Gps Botiquin Emergencia: Manta térmica y silbato. Varios: Navaja suiza, tapones para los oidos. Cámara de fotos

Gafas de sol Casco Calzado deportivo Guantes cortos o largos Chaqueta abrigo Chubasquero Cortavientos Culotte corto Culotte largo Maillot manga larga Maillot

Alimentación Siempre acompañados de una cantimplora con agua y de alguna bebida isotónica. Es aconsejable llevar algún tipo de alimentos energéticos. 4


Senderismo

El senderismo es una especialidad del montañismo, una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente de cada país. Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Esta actividad (también llamada hiking), es una mezcla entre deporte, cultura y medio ambiente. Historia Podemos decir que el senderismo surge en España con la llegada de un escrito de la Association de Tourisme Pédestre de París a la Federacion Española de Montañismo en 1972. Este escrito solicitaba la continuación de un itinerario europeo E-4 desde la frontera en Puigcerdá (Cataluña) hasta la parte meridional de la Península Ibérica. Al año siguiente, en 1973, se decidió adoptar el sistema francés de señalización y tomar la normativa del país vecino para desarrollar un borrador sobre normativa de señalización y aprobar el 1er. Plan de Senderos. En el año 1975, en concreto el día 2 de marzo, Enric Aguadé Sans y Joan Cullell pintan la primera marca blanca y roja en Tivissa (Tarragona, España), perteneciente al GR-7, que hoy en día se extiende hasta Tarifa y forma parte de dicho itinerario europeo E-4. Alimentación • Bebida: indispensable cantimplora para llevar agua y beber cuando se necesite. Importante llevar también alguna bebida isotónica. • Comida: si no es probable encontrar donde abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o perderse es importante contar con comida. Vale la pena llevar elementos energéticos como chocolate, frutos secos o barras de cereales, ya que proporcionan bastante energía ocupando muy poco espacio y peso.

5


Vestimenta Unas buenas botas de montaña son indispensables para prevenir resbalones y problemas lumbares. Esta debe de ser adecuada al medio o los medios por los que se va a transitar. • Calzado: Lo más común son unas botas bajas con el fin de que protejan de las torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean cómodas. • Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor pantalones largos y prendas de manga larga para protegernos de los rayos solares, plantas y picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta que corte el viento y sea impermeable para protegernos de las inclemencias ocasionales del tiempo. Guantes. • Sombrero y gafas: Cuando sea necesario un sombrero que es siempre mejor que la gorra, para protegernos del sol o lluvia. • Pañuelo: un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado por un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos bolsa, para taponar una herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un torniquete, etc.

• Mochila: de tamaño y con cualidades de acuerdo a la duración de la excursión y al equipo que se portará, el clima y la comodidad. Una mochila de senderismo debe ser de calidad para que resista el maltrato y el esfuerzo propio de la actividad, de preferencia impermeable. Debe poder sujetarse a la espalda dejando las manos libres totalmente. Además es muy conveniente que tenga ajuste de cintura y de pecho para acomodarse totalmente al cuerpo y evitar que con el movimiento propio de la actividad se golpee o estorbe. Las correas deben ser anchas y algo rìgidas. Así mismo ésta puede portar un depósito de agua con un tubo para hidratarnos en el camino.y labial), repelente para insectos y pequeño botiquín. • Recipiente estanco: para guardar los objetos que no deben mojarse. • Bastón: imprescindible para no sobrecargar la espalda

Equipo Un aspecto muy importante en el senderismo es el peso del equipamiento, se buscan objetos útiles y portátiles, del menor peso y volumen posible. Equipo básico indispensable para un senderista: • Bastón de caminata: de aluminio, madera o bambú. Generalmente se utilizan unos muy parecidos a los de esquí pero con la diferencia de que se les coloca en el extremo una roseta de mayor tamaño, esto nos proporciona mayor establidad y agarre, además de proteger de posibles lesiones.

6


Barranquismo

El barranquismo o canyoning , es un deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado: se encuentran tramos con poco caudal o incluso secos, puntos con pozas y badinas profundas y otros tramos con cascadas, encontrando también terrenos con vegetación o desérticos. El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando, destrepando o rapelando, si es necesario. Se considera que para 1 para el barranquismo debe combinar al que un descenso sea valorado como apto menos dos de estas tres características: caudal, verticalidad y carácter encajado. Aunque puede realizarse en solitario, por seguridad se practica habitualmente en grupo Equipamiento El equipamiento personal y colectivo varía mucho dentro de las características de cada descenso, pero dentro del equipo deben considerarse imprescindibles: • Mochila con drenaje para el agua • Calzado específico de barranquismo o de montaña: es recomendable que este calzado tenga una buena adherencia en medio acuático. • Traje de neopreno de al menos 3mm • Casco • Arnés • Bagas de anclaje • Mosquetones • Descensor • Cuerdas • Silbato • Navaja Equipamiento colectivo Además del equipamiento necesario para cada uno de los integrantes del grupo, es necesario complementarlo con un equipamiento colectivo que va a ser utilizado o resulta necesario para todos los integrantes. Este equipamiento está compuesto por: • Saca de instalación: con material para realizar instalaciones de reuniones en la roca. • Dos cuerdas de progresión de tipo A o B y semiestáticas: una de ellas al menos del doble de la longitud del rápel más largo que se vaya a encontrar en el barranco que se vaya a realizar. 7


• Protectores de cuerda (para evitar posibles roces de la cuerda) • Saca para cuerda • Cuerda de socorro • Otro material sería: cordelette para la recuperación de cuerdas, gafas de buceo, botiquín, mechero y teléfono móvil. Alimentación Como siempre una buena alimentación e ir acompañados de agua y alimentos energéticos.

Cascadas del Chorreón, Sierras Subbéticas (Córdoba).

8


Escalada

La escalada, en montañismo, es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Historia En origen, la escalada aparece como una actividad derivada del montañismo. Entonces se consideraba sólo como un medio de entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX cuando la actividad nació en Alemania del Este (Dresde) y en Inglaterra (el distrito de los Lagos). A lo largo de un siglo, el material evolucionó al ritmo de las actuaciones de los escaladores y a la inversa. La existencia de rocódromos a partir de los años 1960 dio un auténtico empuje a la evolución de la disciplina. Equipo Podemos clasificar el equipo de escalada • Equipo personal o Arnés o Pies de gato o Casco • o o

• o o o

Cuerdas, cordinos y cintas. Según su elasticidad: Cuerdas estáticas Cuerdas dinámicas Según su uso: Cuerdas simples Cuerdas gemelas Cuerdas dobles Mosquetones Normales De seguridad HMS

• Frenos. Hay una gran cantidad de aparatos que sirven para asegurar la progresión de un escalador o Gri-gri o Sum o Cinch o Placas de freno o ABS o ATC o Reverso o Nudo dinámico montado sobre mosquetón HMS • Rapeladores o descensores (como el "8", piraña...) • o o o

Fijaciones Clavos o Clavijas Fisureros o empotradores Friends 9


Rappel

El rápel o rapel (del francés rappel) es un sistema de descenso por superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso es complicado, o inseguro. El rápel es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso sólo se requiere, además de conocer la técnica adecuada, llevar consigo el arnés y un descensor. Es utilizado en excursionismo, montañismo, escalada en roca, espeleología, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales. También es utilizado en rescate, tanto en los medios naturales como en los urbanos, así como en operaciones militares. Equipo El equipo no varía del de la escalada.

El Rincón de la Victoria (Málaga)

10


Puenting

Historia Todo comienza en el inicio de la década de 1970 en Annecy, Suiza. Un escalador alemán llamado Helmut Kiene ató una cuerda a uno de los puentes sobre el río Cailles y saltó desde el otro. Entre esos dos puentes hay una distancia de 50m. , por lo que realizó un enorme péndulo de la misma longitud. A esta nueva y alucinante actividad se le puso el nombre de "El Péndulo de Kiene". Las primeras caídas controladas se realizan en la década de los ochenta y a partir de aquí este deporte ha ido evolucionando a toda máquina hasta convertirse en nuestros días en uno de las actividades que más expectación levanta. Existen otras actividades derivadas de este deporte, el salto vertical con material elástico, recibe el nombre de Goming,que aunque parecido al Puenting no debe confundirse con éste.

Cómo se realiza Para realizar esta actividad suele exigirse un certificado médico en el que se determine que la persona no sufre ningún tipo de afección cardíaca, ya que se trata de una experiencia muy impactante que puede provocar desvanecimientos y mareos. Para cada salto será necesaria la presencia de un mínimo de tres personas: el saltador, alguien que se coloque sobre el puente para ir soltando cuerda una vez se ha completado el salto (para bajar al saltador hasta el suelo); y una tercera persona que se colocará bajo el puente e irá recogiendo cuerda. El saltador se coloca en una de las partes del puente, armado con un arnés al que se une uno de los cabos de la cuerda de escalada; el otro extremo de la cuerda se encontrará perfectamente atado al otro lado del puente. Cuando todo esté preparado, llegará el momento del ¡¡Salto!!

11


Equipo El Equipo necesario para la práctica del Puenting se compone de los siguientes elementos: • Dos cuerdas dinámicas de escalada, de 10,5 mm a 12 mm de diámetro y con una resistencia aproximada de 2500 kg. La longitud se establecerá en función del lugar Donde se vaya a realizar el salto. • Dos "Ochos" descensores, cada uno con su mosquetón de seguridad. • Arnés. • Un rollo de cordino, que deberá ser algo más largo que la altura total del puente, con un mosquetón para recuperar los cabos de cuerda. • Cadenas de acero (4 ó 5), que sean del mayor grosor posible y que dispongan de sus correspondientes grilletes para cerrarlas. • Guantes, para evitar rozamientos y fricciones con las cuerdas Vestimenta Bastará con ropa cómoda, una camiseta y un pantalón, el cual es recomendable que no sea muy corto, para que el arnés resulte más confortable. Consejos En el salto: Saltar estando sentado o en cuclillas encima del borde del puente. Tomar impulso hacia delante al iniciar el salto. Estar perfectamente seguros, no vacilar antes de realizar el salto. El Material: Revisar concienzudamente cada elemento del material antes de realizar el salto . Hacerlo también durante los saltos, teniendo en cuenta que una mala utilización de las cuerdas podría provocar un excesivo desgaste de las mismas . Comprobar que la altura de la cuerda así como la sujeción son las correctas tirando cualquier elemento. 12


R E P O R T A J E


Hoy conocemos una ruta de las más visitadas en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Concretamente esta ruta se encuentra en la división de la Sierra de Cazorla con la de Segura, aunque la gran mayoria de la misma transcurre por la Sierra de Segura El recorrido de la misma no ofrece gran dificultad, salvo en la subida hacia el Embalse de la Feda, conocido como Laguna de Aguas negras o Embalse de los Organos. Este último nombre viene dado por el ruido que hacian los troncos de pino al caer por una catarata cercana, llamada Salto de los organos. Para llegar al inicio de esta ruta se debe de coger una carretera que parte frente a la Torre del Vinagre y que lleva hacia la aldea de la Loma de María Angela y la piscifactoria. Una vez alli, aparcar el vehiculo y la ruta comienza a la derecha subiendo por el margen izquierdo del rio. Espero que os guste la entrada..

Mapa de la ruta Distancia : 23.77 kms Dificultad: Media (Existen algunos tramos de sendero con piso resbaladizo) Tipo de ruta: Lineal (Ida y vuelta) Material necesario: Se recomienda llevar linterna o frontal para los túneles y calzado de buen agarre a ser posible con goretex para no mojarse los pies dentro de los túneles Track: Rio Borosa (Propiedad del usuario de wikiloc El zarzalar) Fecha: 20/02/2010

Inicio de ruta

El rio viene cargado de agua

14


A unos 500 mts del inicio de ruta, se incorpora por la derecha el Arroyo

Puente de los caracolillos

Plegamientos en la roca

Formaciones rocosas dentro del cauce del Rio Borosa

15


Pasarelas de la Cerrada de Elías

Puente que da acceso a la Cerrada de Elías

Cascadas de arroyos estivales caen sobre la pista forestal

Cerrada de Elías

Poyo Cerezo

16


Se suceden los saltos de agua y cascadas

El Arroyo de la Pretina se une al Rio Borosa en este punto

Peque帽a cueva en la toba Pic贸n del haza

17


Llegados a la presa a la izquierda sale un sendero que lleva al nacimiento de Aguas Negras

Dentro de los tĂşneles

Salida de los tĂşneles

Presa del Embalse de Feda

18



CURIOSIDADES


RECORD DE PUENTING 42 saltos en una hora ames Field ha logrado este fin de semana batir la marca mundial saltando desde una plataforma

PUENTING MÁS ALTO DEL MUNDO Puente para puenting más alto del mundo El puente sobre el río Bloukrans, cerca de la bahía de Plettenberg en Suráfrica, está considerado por el Libro Guinness de los Records como el bungy jumping -o puenting- más alto del mundo a nivel comercial y que se sitúa en la conocida como Ruta Jardín, un increíble recorrido que cruza espectaculares montañas y colinas, lagos y ríos.

RECORD DE ESCALADA LIBRE Dan Osman, un hombre que aunque el ascensor de un edificio esté estropeado, siempre llegará pronto al trabajo: escalando por la pared, por ejemplo. Fue un practicante de deportes extremos como la escalada natural o sin cuerda, o la caída libre controlada (saltar un acantilado de hasta cientos de metros y al final ser frenado por una cuerda de seguridad), con un récord de 400 metros.

Cuando la gente se sitúa en la plataforma para el salto a 216 metros muchos dan marcha atrás a la hora de la verdad. Y lo más curioso es que se anuncia como que no se necesita experiencia previa, vamos que no salta el que no quiere.

21


@COMPARTE


Fotos enviadas por: Francisco JesĂşs Bernal Angulo vĂ­a Facebook

23


Fotos enviadas por: @franalvarez88 vía Twitter

Envíanos las fotos de tu #ExperienciaNatournee a través de:

24



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.