de rejas vendadas a caminos de agua

Page 1

De rejas vendadas a caminos de agua

ScuadrAbierta con: Natalia Auffray García César Osorio Carpeño Ana Pérez Pereda


Intervención Verjas-Rejas encabeza la primera propuesta de trabajo del grupo ScuadrAbierta, presen tada en Abril 2011 en la sala Intermediae del Matadero de Madrid… Líneas generales El proyecto Intervención Verjas-Rejas, que en esta primera fase podría llamarse “Descubriendo rejas”, pues la elección del lugar a intervenir no es otra cosa que ir descubriendo espacios que nos gustan, asustan, indignan, inquietan, sorprenden, etc. "Descubriendo rejas" consiste en tejer sobre la propia reja o verja divisoria, diferentes formas y tamaños de marcos en relación con el lugar a intervenir, a modo de ventanas que invitan a mirar lo oculto, lo que pasa desapercibido, lo protegido y lo vedado al mismo tiempo. El marco como contenedor que dibuja el contorno de las cosas dándoles otro contenido, permitiendo que nos reencontremos con lugares cotidianos, apartados, prohibidos, desaparecidos..., con personas, recuerdos, objetos y ciclos de la naturaleza. La reja nos hace recapacitar sobre una misma realidad desde dos puntos de vista diferentes.Quién se está protegiendo de quién, qué y por qué queremos conservar o confinar?. La reja enmarcada nos hace cómplices con el lugar, nos da la posibilidad de mostrar y señalar un fragmento de espacio determinado durante un tiempo indeterminado. Las rejas hacen alusión a las interferencias físicas, visuales y a nuestro modo de vida actual en donde la inseguridad y el exceso de celo hacen que nos aislemos del entorno en que vivimos, modificando la forma de comunicarnos y repercutiendo en nuestra percepción individual. La reja como objeto que se reproduce tanto en el ámbito urbano, rural o entorno natural, ya se trate de espacios públicos, privados o concertados. Una vez que desaparezca la intervención, siempre nos quedará un fragmento de paisaje que pasa de ser visto a ser mirado, lo hacemos nuestro al recordarlo e interiorizarlo, lo que supone de alguna manera traspasar la REJA, sin necesidad de añadir más elementos a nuestro entorno, sólo a través del marco vacío, tejido por SCUADRABIERTA. "Descubriendo rejas" invita al espectador o transeunte a descubrir otra mirada...

“Descubriendo rejas en Madrid”, abril 2011. Propuesta presentada por Ana Pérez Pereda. En esta intervención el marco de atención es la natu raleza compartiendo espacio con el entorno urbano. El árbol en relación a nuestro ciclo estacional. Reja del Centro Cultural Casa del Reloj. Paseo de la Chopera, Madrid 2011.


Tras varias propuestas de ubicaciones posibles, seleccionamos un lugar... Recinto vallado, ubicado en Madrid, en la calle Bravo Murillo 49. Nos llama la atención la extensión del cerramiento, la arquitectura y ornamentación del edificio, con un interés cultural e histórico para la ciudad de Madrid, propiedad del Canal de Isabel II, empresa que gestiona un bien público como es el agua, en un recinto privado, dependiente de la Comunidad de Madrid. Reconocimiento del lugar C/ Bravo Murillo, 49, CP 28003, Madrid. Distrito municipal: Chamberí Coordenadas: Latitud 40º 26´ 22´´N Longitud 3º 42´15´´O Fachada principal del edificio orientada al Este. Linda con el parque Enrique Herrero. Zona no comercial. www.cyii.es

Vista del recinto interior del Canal de Isabel II desde la calle Bravo Murillo. Madrid, 2011.

Nombre de la calle... Juan Bravo Murillo (Fregenal de la Sierra, Badajoz 1803 - Madrid 1873), da nombre a la calle. Político, jurista y economista. Fue presidente del gobierno bajo el reinado de Isabel II. Puso en marcha la importante obra de la canalización que lleva agua a Madrid desde el río Lozoya mediante el Canal de Isabel II. ... y nombre del canal Bravo Murillo quiso que se llamase “Canal de Isabel II” para perpetuar en una gran obra de ingenieria civil, el nombre de la soberana bajo cuyo reinado se realizaba la más importante mejora urbana de toda su historia en beneficio del pueblo madrileño. La reina también invirtió en la obra parte de su fortuna personal.

Gestión El Canal de Isabel II es responsable de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid,es decir servicios de abastecimiento, depuración de las aguas residuales para su retorno al cauce de los ríos, mejora y conservación de los mismos . La Empresa fue creada en 1851, en 1977 se convirtió en Empresa Pública dependiente del Ministerio de Obras Públicas y en 1984 Canal de Isabel II pasa a depender de la Comunidad de Madrid.

Arquitectura 1er depósito del Canal de Isabel II. Construido a finales del S.XIX Construcción de ladrillo visto, parcialmente soterrada, adornada hacia la C/ Bravo Murillo con una fuente de aire neoromántico tardío con una representación del río Lozoya esculpida por Sabino de Medina y flanqueada por alegorías a la Agricultura y la Industria (ahora Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino), de los escultores Andrés Rodriguez y Jose Pagnucci respectivamente. El interior está concebido a modo de cisterna romana, como una inmensa construcción hipóstila rectangular 125x86m en planta y 58.540m3 de capacidad. Dividido en dos vasos con 242 pilares cuadrados de ladrillos, unidos por arcos de medio punto dispuestos en 12 naves paralelas cubiertas por bóvedas de cañón, que se interrumpen en su centro para dar paso a los respiraderos rematados por óculos ovales.


…constituimos un grupo de trabajo y colaboradores Natalia Auffray García César Osorio Carpeño Ana Pérez Pereda Miren Aguirre Jose María Molina

... damos nombre al proyecto De rejas vendadas a caminos de agua

…y se va configurando en diferentes lugares y mesas de trabajo - Mientras andábamos y reconocíamos el lugar. - Mientras recopilábamos información sobre los orígenes, crecimiento y desarrollo del Canal, sobre las características arquitectónicas de la ingeniería hidráulica, los elementos ornamentales, etc. - Mientras trabajábamos colectivamente en la red y en cada espacio personal de trabajo. - Mientras registrábamos nuestra experiencia con el lugar. - Mientras observábamos el paso del tiempo, el roce con el lugar, la labor del personal de limpieza y mantenimiento, el desgaste de las pisadas, las huellas de los animales, la interacción de usuarios y espectadores,las inclemencias naturales (viento, lluvia, sol, etc ). - Mientras trascribimos el relato documental “De rejas vendadas a caminos de agua”.


Estrategias: Reconocimiento del lugar por capas En relación a las distancias entre la calzada, la acera, la valla, el recinto interior, la fachada ornamentada del edificio y su arquitectura interior. En relación a los obstáculos sensoriales y de acceso: - Valla de 2,60m de altura. - Carteles del Canal de Isabel II indicando Propiedad privada. Prohibido el acceso a toda persona ajena al Canal de Isabel II. - Puerta de acceso al interior del recinto cerrada. - Postes con cámaras y un cartel nos avisan de que la zona está videovigilada. - Personal de seguridad que prohibe el acceso al interior. - Instalaciones no visitables salvo permiso expreso por parte de la Administración. En relación al agua, nos preguntamos: de dónde viene, cúal es su recorrido, cómo llega hasta nuestra casa, etc. Partimos desde su aprovechamiento exclusivo a partir de los ríos a la explotación de agua subterránea y con ello a la construcción de depósitos y presas para su almacenamiento y posterior canalización a los centros urbanos. En relación a la arquitectura hidráulica como un valor de la ingeniería civil, artístico a través de las esculturas adosadas a la fachada que nos hablan de la historia y como ornamentación a través de la construcción de fuentes, la cara visible del agua, elemento alrededor del cual se configura un nucleo urbano. En relación al color azul, color identificativo de la empresa del Canal de Isabel II, representa el agua, lo que fluye y tiene vida, lo que es de obligado cumplimiento, como las líneas que delimitan los aparcamientos colindantes de la zona azul para coches. En relación al patrimonio público,¿intereses públicos o privados?, ¿rentabilidad social o rentabilidad económica?. En relación al tiempo, transcurso y visualización en diferentes espacios perceptivos: recopilación e intercambio de información, conversaciones y experiencias entre el mundo real y el virtual, entre la mesa de trabajo y la red, entre la velocidad de la información frente a la productividad no inmediata, entre la imagen documental, nuestras percepciones individuales, el trasvase conceptual y su puesta en escena. En relación a los nombres de las calles: - Bravo Murillo, además de dar nombra a una calle de Madrid de 350 números, una estatua recuerda hoy a este ilustre personaje, alzada en la cercana calle de Cea Bermúdez, frente a su obra del Canal, después de haber estado muchos años ubicada en la glorieta de Bilbao. En una placa en el frontal de su pedestal se lee:“ A Bravo Murillo, la villa de Madrid 1803-1873” y en otra placa más pequeña y detrás de la estatua aun puede leerse:“A D Juan Bravo Murillo. Con nuestro agradecimiento como profesionales y ciudadanos por dotar de agua corriente a Madrid.Tal día como hoy del año 1858. La asociación de empresarios de fontanería de Madrid. 24 de junio de 1981”. Bravo Murillo es el padre de todos los fontaneros. - Lozoya, calle próxima al Canal y perpendicular a la calle Bravo Murillo, hace honor al río Lozoya,“ El río puesto en pie” le llamó el cronista Férnández y González al chorro de agua del Lozoya que emergía, hasta 30m de altura, en la fuente que estuvo en la calle San Bernardo.


Dónde intervenimos

Cuatro espacios: - Suelo, la horizontal, superficie desde la que arranca la acción, es nuestro reconocimiento sensitivo con el lugar, es el camino del agua subterránea, el sustento de los otros tres espacios. - Reja, un espacio intermedio que entreteje visualmente dos lugares separados, dentro y fuera del recinto. Enfatiza los diferentes espacios perceptivos. - Mástil con cámara que vigila, ¿cúal es la frontera entre lo público y lo privado?, ¿protege o crea indefensión?, ¿quién se protege de quien?. - Árbol, el elemento más lúdico y espontáneo de la experiencia con el lugar. La naturaleza como cómplice y testigo del lugar.


Cómo y por qué intervenimos - Sobre el Suelo, acción de limpiar y descubrir, Suelo de piedra artificial imitando al granito rosa y gris.Alcorques de tierra, bordeados con bloques de cemento gris. La palabra ScuadrAbierta troquelada en un acetato se ha ido dibujando con aguafuerte sobre el suelo a lo largo de la reja del Canal. Las huellas que dejamos son el producto de limpiar el suelo, de descubrir y vaciar. 16 impresiones, 1 en el respaldo de un banco de madera, 12 para cada uno de los alcorques y 3 flanqueando cada una de las entradas al recinto.

- Sobre el entramado de la Reja, acción de enmar car. Se configuran 3 marcos rectángulares que se tejen sobre la propia malla de la reja, como si se tratase de una segunda piel que la viste. El marco conceptualiza la idea de vendar una intriga, una herida, una maquinación sobre algo, una llamada de atención, que invita al viandante a concentrar el ángulo de visión, a mirar y pasear de otra manera, más allá de lo que alcanza la mirada o el recorrido habitual. El marco, un objeto y un formato determinado con el que se establecen vínculos físicos. 2 marcos iguales de 30 x 20 cm entretejidos a la reja con venda de gasa hidrófila, teñida de “azul canal”, colocados de forma contigua a dos de los carteles que hacen alusión a la propiedad privada. Los carteles del Canal están enganchados desde dentro y los marcos que hemos entretejido con la reja conviven en ambos espacios, un intento de acercar lo privado al espacio público. 1 marco, de 61x 41cm, entretejido a la reja con venda de gasa hidrófila, teñida de “azul canal”. Este marco se situó a la altura de los ojos y justo delante del poste de vigilancia, que dificulta la visión del conjunto escultórico central que representa el río Lozoya.


- En la vertical del Mastil con cámara de vigilancia. Visibilidad de lo no visible. Soporte situado dentro del recinto sobre el que pegamos una fotografía retocada, en donde se representa el río Lozoya manando agua, actualmente la fuente no echa agua. Fotografía impresa en papel de 22 x 27 cm, plastificada y retocada. Una manera de reconvertir la mirada, de hacer visible el agua que no vemos, una forma de reconocer el entorno a través de la arquitectura hidráulica y su ornamentación en su función de abastecimiento de agua.

- Árbol, en la vía pública. Acacia situada frente al mástil de vigilancia. El tronco ha sido vendado también con la gasa hidrófila, teñida de “azul canal”, a modo de marco circular que invita a mirar y ser mirado en un radio de 360º. Este árbol representa el elemento más amable del lugar, contenedor del ciclo espacio-temporal de la naturaleza y del hombre. Al rodearlo lo estamos enmarcando, aludiendo a la representación pictórica del paisaje, con la intención de acercar y señalar una naturaleza viva en relación con la calle.


De Rejas vendadas a Caminos de agua Que salir a la calle no se convierta en un acto rutinario, que a través de otras experiencias artísticas, diferentes a las de los circuitos habituales del arte podamos traspasar el ensimismamiento que llevamos tiempo arrastrando, despertar la curiosidad o la necesidad de sentir y de emocionarnos en lo cotidiano. Trabajar con la métrica de la calle, de la vida. El agua como elemento de aproximación al terreno, desde lo urbano a lo natural. Reflexionar de forma colectiva nuestras emociones y conflictos. Interés por el caracter procesal y de continuidad en el tiempo...marcos que se desmarcan de la reja, un árbol que se desvenda, huellas que se borran lentamente, una imagen que permanece esquiva, visible y oculta. Renovar las formas, recortar y pegar, crear nuevos pensamientos, proporcionar otra mirada hacia lo mas cercano y encontar una forma que ya estaba ahí. Generar espacio y experiencias allí donde aparentemente no ocurre nada. Complicidad con el lugar. Hibridación entre los distintos medios de expresión. Convivencia simultánea de varios ámbitos de realidad. Limpiar, vaciar y señalar como método para conocer y acercarnos a los lugares y a la memoria de las cosas.

Vídeo “De rejas vendadas a caminos de agua”: http://www.youtube.com/watch?v=Vi6kpJytfzM&list=UUeSSNBqape2V5HY_h4mxhxw&index=2&feature=plcp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.