Periodico EnDeuda

Page 1

Periódico

O ponemos en duda o asumimos la deuda.

Edición No 2- Mayo- 2012

¿Economía de Bienestar?

Con méritos, sin apoyo

Durante los últimos años a todos los colombianos se nos ha vendido la idea de que el país crece, se desarrolla y se proyecta al futuro a niveles impresionantes entre 4% y 6% para el 2012 . Razones de peso para sentirnos orgullosos de una economía que, a pesar de ser proteccionista con altas tasas arancelarias y cerrado a los grandes mercados hasta hace poco, se ha mantenido estable en las más recientes crisis económicas originadas en Estados Unidos (2008) y la que actualmente agobia a países de la Unión Europea.

Todos hemos estado hablando de él. José Antonio Ocampo fue el primer colombiano en aspirar a la Presidencia del Banco Mundial y hasta el momento, es el economista colombiano que más relevancia ha cobrado en el ámbito internacional. Para algunos es el mejor economista que ha dado el país del Sagrado Corazón. Sin embargo, el apoyo por parte del gobierno a su candidatura nunca llegó.

Ver página 5

Ver página 3

séneca, Comité Editorial:

más que una mascota Para su segunda edición, En Deuda quiso preguntarse si los estudiantes uniandinos conocían el significado de la palabra Séneca. Algunas de las respuestas que obtuvimos fueron: “ni idea”, “una fotocopiadora bajando por la pola” o “la página web de los Andes”.

Ver página 6

Endeudados en Brasil El profesor y decano de la facultad de Economía de La Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, ha sumado su voz en diversos espacios a la creciente crítica de la economía. En palabras de él: “Muchos departamentos de economía se podrían tomar por departamentos de ajedrez: se dedican a algo intrínsecamente interesante; están llenos de gente inteligente; pero, en últimas, son sólo eso: aglomeraciones de inteligencias inútiles.

Ver página 12

Los EnDeudados: David Cedeño Sebastián Eslava Felipe Orjuela Sergio Ospina Juanita Pardo

Los EnDeudados: Sofia Salas Gabriel Sánchez Guillermo Tovar Camilo Umaña Juan David Vargas

Los convocados: Adolfo Botero Daniel Espinosa Manuel Antonio Giraldo Juan Felipe Godoy Jonathan Erlich Andrés Felipe Rodríguez

Edición: Felipe Orjuela Guillermo Tovar Diseño: Natalia Villa Contabilidad: Juan David Vargas

“Líderes no son tecnócratas”

¿Matemáticas? ¿Y eso pa’ qué?

Cecilia López, economista de la universidad de los Andes, ha tenido una carrera larga y diversa. En 2011 escribió un artículo en el periódico El Tiempo cuestionando fuertemente a la Universidad. En D(e)uda habló con ella para discutir sobre éste y otros temas.

Buscando respuestas sobre la importancia de las matemáticas en el pregrado de economía, En D(e)uda entrevistó a doce profesores de la facultad para conocer el punto de vista de aquellos que nos deben formar como profesionales.

Ver página 18 Y 19

Ver página 8 y 9

¿Para qué sirve la economía? Luis Carlos Vélez, director de Noticias Caracol, y economista de la Universidad de los Andes nos habla de la importancia que ha tenido la economía en su vida como periodista.

Ver página 10

“ Citius, Altius, Fortius “ Cada cuatro años la llama olímpica se traslada de ciudad en ciudad y el mundo vuelve a ser testigo de los Juegos Olímpicos de verano, donde deportistas de diversas nacionalidades buscan la gloria al competir por ir cada vez “más rápido, más largo, más fuerte”, como dice el lema de esta competencia.

Ver página 15

Festival Iberoamericano de Desarrollo El escenario: la Universidad de los Andes. La obra: el Plan de Desarrollo de Bogotá. Los críticos: académicos con estudios doctorales en economía bajo la dirección Alejandro Gaviria, decano de una de las facultades de economía más importantes del país.

Ver página 14

Por una ciencia más responsable A pesar de que la Economía es catalogada como una ciencia social, muchos economistas parecen obviar este aspecto y la abarcan, tercamente, como si fuera una ciencia natural. Es así como el gobierno, por ejemplo, nos dice no sólo que el TLC va a ser lo mejor que nos ha pasado a los colombianos en los últimos años (...)

Ver página 13



Editorial

EnDeuda

¿Economía de Bienestar?

Las palabras del ministro deberían tranquilizar a los colombianos e inspirar confianza en sus políticas públicas que tienen al país creciendo en los diferentes sectores de la economía. Sin embargo, no se

Por: David Cedeño Torres

habla del precio que estamos pagando por estar inmersos en la teoría económica dominante: la neoclásica. Denominada por teóricos y tecnócratas -entre ellos Juan Carlos Echeverry- como la Economía de Bienestar. Una teoría -que a todo economista uniandino le inculcan desde el primer día de clases- donde la eficiencia predomina sobre la equidad, lo óptimo sobre lo justo y en algunos casos el equilibrio predomina sobre lo racional. Al analizar la otra cara de la moneda con las cifras de los medios de comunicación y de los órganos estatales, es imposible tener la tranquilidad de la que goza el ministro, ya que estamos en un país que es el más desigual de América Latina y el tercer país más desigual del mundo con un índice de Gini de 0,593 por encima únicamente de Haití y Angola4 en el ranking mundial respecto al Gini. Colombia es un país en el que el 51,3% del empleo es informal5 , dejando a más de la mitad de la población excluida de cobertura contra riesgos profesionales, régimen contributivo de salud y seguridad social en pensio-

Durante los últimos años a todos los colombianos se nos ha vendido

nes, ya sea del régimen de ahorro individual o del régimen de prima

la idea de que el país crece, se desarrolla y se proyecta al futuro a ni-

media. Con una tasa de desocupación extremadamente elevada que

veles impresionantes entre 4% y 6% para el 20121 . Razones de peso

se ubica alrededor del 10%, y que al parecer ha venido disminuyendo

para sentirnos orgullosos de una economía que, a pesar de ser prote-

por el incremento de actividades informales. Teniendo como resulta-

ccionista con altas tasas arancelarias y cerrado a los grandes mercados

do a 18 millones de colombianos en la pobreza y a otros 4 millones

hasta hace poco, se ha mantenido estable en las más recientes crisis

en la indigencia. En un país con estas características es irresponsable

económicas originadas en Estados Unidos (2008) y la que actualme-

que el Ministro de Hacienda diga que “la economía está bien parada”.

nte agobia a países de la Unión Europea. Es momento entonces de cuestionar y poner en duda los supuestos, El positivismo sobre el rumbo de la economía colombiana es corro-

los modelos y los valores de la teoría que rige a la economía actua-

borado por el Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry en una

lmente. Es importante cuestionar sobre todo porque al final modelos

entrevista realizada por el diario El Espectador en marzo de este año2

son modelos, no realidades. No se puede olvidar el hecho de que la

(Cabe recordar que Echeverry es economista de la Universidad de

economía, sobre todas las cosas, es una ciencia social. Y que Colo-

los Andes en donde cumplió como profesor y decano de la facultad

mbia un país tan golpeado por diferentes factores (económicos, po-

de Economía) En esta explica que el comportamiento de la econo-

líticos, sociales, históricos…) necesita, además de seguir creciendo a

mía no le preocupa dado que “…tengo a cuatro sectores creciendo a

los niveles altos de los últimos años, hacer la distinción entre lo que

más del 5%. Sector financiero, transporte, vivienda, infraestructura

es crecimiento económico en contraposición a desarrollo económico.

y comercio. Siempre y cuando usted tenga la mesa parada en cinco

Es así como la economía nacional envuelta en una teoría que se hace

patas, claro minas y canteras está creciendo al 14 (por ciento), eso es

llamar del bienestar, sin embargo yo un estudiante de Economía de

maravilloso, y va a seguir así…Es mas la industria manufacturera está

sexto semestre aun no logro otorgarle dicho calificativo, está crecie-

creciendo cerca del 4% y agro que tuvo un año con dos olas inver-

ndo pero está creciendo mal porque esto no está trayendo desarrollo.

nales, creció al 2%, entonces la economía está bien parada y eso me tranquiliza.”

1

Revista Dinero, “Crecer es cuestión de método”. Edición 394

2

Diario El Espectador en, articulo-334375-si-me-hacen-mocion-de-censura-regalias-bajaria-tranquilo-al-sepu. Publicado el 25 de marzo de 2012 Te faltó la mitad de la

dirección de la fuente. 3

Este coeficiente es la medida técnica de desigualdad en la distribución del ingreso, donde 0 representa es el punto más alto de igualdad y 1 el punto máximo de desigualdad.

4

Congreso Visible, “Colombia un país desigual”. En www.congresovisible.org/agora/post/colombia-un-pais-desigual/870/. Publicado el 1 de marzo de 2011

5

Informalidad laboral en Colombia llega a 51,3%. http://www.portafolio.co/economia/informalidad-laboral-colombia-llega-al-513. Publicado el 6 de febrero de 2012.

3



AlMargen

EnDeuda

Con méritos, sin apoyo.

keynesiana del déficit público, The macroeconomic effect of Import controls: a Keynesian analysis, Time for a Visible Hand: Lessons from the 2008 World Financial Crisis. Tan sólo falta leer un poco de sus

Por: Sebastián Eslava

escritos para darse cuenta de que no es ortodoxo, y que sus opiniones van en contravía del “mainstream”. ¿A quién le gustaría aceptar que

Todos hemos estado hablando de él. José Antonio Ocampo fue el primer colombiano en aspirar a la Presidencia del Banco Mundial y hasta el momento, es el economista colombiano que más relevancia ha cobrado en el ámbito internacional. Para algunos es el mejor economista que ha dado el país del Sagrado Corazón. Sin embargo, el apoyo por parte del gobierno a su candidatura nunca llegó.

el dinero no es neutral, que para bajar el desempleo no es necesario bajar los salarios, que la mano invisible no es tan invisible? Son planteamientos diferentes y aproximarse a ellos desde lo que hemos aprendido en la universidad resulta una tarea demandante. “If the decision is finally based on merit, as it should be, Ocampo will win: he is far and away better than any on the list of credible names”. Esto afirmó Kevin Gallagher a quien se adhirió Joseph Stiglitz, premio nobel y co-autor de Time for a Visible Hand: Lessons from the 2008 World Financial Crisis. Pero, ¿quién puede entender porqué el gobierno no apoyó a Ocampo en su candidatura? La explicación es bastante básica, “no tiene posibilidades de éxito” porque ya hay un colombiano a la cabeza de una banca multilateral (Luis Alberto Moreno en el BID) y tenemos que apoyar a Angelino. Era la oportunidad ideal para que nuestros políticos mostraran el carácter necesario para dirigir un país que aparentemente se perfila como el próximo milagro económico. Pero para eso sería necesario soñar en grande y estar dispuesto a escoger lo difícil y

“En ese ejercicio estoy en clara desventaja por la falta de apoyo del

no lo fácil. “We choose to go to the moon in this decade and do the

gobierno de mi país y la manera como ello ha obstaculizado la acu-

other things, not because they are easy, but because they are hard”

mulación de respaldos políticos a mi candidatura”, dijo Ocampo al

JFK. Pero en el país del Sagrado Corazón nunca elegimos hacer lo

retirar su candidatura. ¿Quién es él? Economista y sociólogo de la

que es difícil.

Universidad de Notre Dame, obtuvo un doctorado en Yale a los ¡23 años! Posteriormente, regresó al país para ser director del CEDE y profesor de la facultad de Economía de la Universidad de Los Andes,

¿En qué andan los estudiantes de la facultad?

que, dicho sea de paso, brilló por su ausencia en la carta de apoyo que escribieron algunos economistas colombianos. También fue mi-

nistro durante los gobiernos de Gaviria y Samper y posteriormente

conocido como Kallypso, quien a finales de 2011 sacó Bye Bye style

se convirtió en el Secretario ejecutivo de la CEPAL de donde saltó a

(http://www.youtube.com/watch?v=QbDA8O1jSO4)

la ONU. Allí se desempeñó como Secretario General Adjunto para

Asuntos Económicos y Sociales, el más alto cargo al que ha llegado un

Satizábal, Felipe Cantor y David Ortiz presentaron SOS Andes, que

colombiano en esta organización.

será el programa piloto de la reconocida organización canadiense en La-

Ya está por salir segundo sencillo de Carlos Felipe Romero,

El 20 de abril, Diana García, Nicolás Rodríguez, Santiago

tinoamérica. El programa consistirá en dar tutorías cuya remuneración Ese es un pequeño resumen de la brillante carrera de Ocampo, pero,

será usada para mejorar colegios y apoyar estudiantes a lo largo y ancho

más interesante aún, es entenderlo como economista. Todos los estu-

del país.

diantes de economía uniandinos lo tendremos que leer tarde o tem-

prano. Fue él quien escribió el libro Historia Económica de Colombia

das, en el que participaron más de 400 personas de todas las regio-

que se lee en la clase que lleva el mismo nombre. Lastimosamente, se

nes del país. Varios estudiantes de Economía estuvieron detrás de la

niega su papel en otros ámbitos de la economía. La facultad cae en ese

organización del evento. Se simularon dos comisiones económicas, la

odioso hábito de tratar la heterodoxia como un caso simpático que

CEPAL y el FMI. Me gustaría saber si les gustaría hacer un reportaje

sólo puede ser tratado en las clases de historia, desconociendo tanto

del evento. El tema de discussion en la CEPAL fue el Fortalecimiento y

el papel ésta como el de la misma historia. ¿Heterodoxia y Ocampo?

mejoramiento de la competitividad del agro y la Promoción de políticas

Usted se preguntará qué lleva a pensar eso y la respuesta no reside en

fiscales para América Latina y su papel en el desarrollo regional. En el

un profundo análisis, tan solo es cuestión de ver su bibliografía: Eco-

FMI el debate giró en torno a La estabilidad, riesgo y liquidez en los

nomía poskeynesiana, De Keynes al análisis keynesiano, Evolución

mercados financieros: efectos de la crisis europea. 5

A finales de abril se desarrolló el modelo de Naciones Uni-


Personajes

EnDeuda

Séneca

que nos representa como estudiantes unandinos? Y además de esto,

más que una mascota

si Séneca es nuestro símbolo, ¿Por qué hemos ido olvidando su significado? En un primer intento por despertar un interés de los

Por: Juanita Pardo

estudiantes, circuló en 1966 el primer periódico de expresión de la Universidad de los Andes. Fue llamado Séneca “no en honor de aquel gran filósofo (…), sino en honor de nuestro chivo-mascota” , como se cuenta en la editorial del primer ejemplar publicado el primero de febrero de ese año. El propósito inicial del periódico fue el acercamiento entre las facultades de la universidad para lograr la unidad del estudiante uniandino. Con el paso del tiempo Séneca se convirtió en el espacio de opinión preferido por los estudiantes. Con el pasar de sus ejemplares, Séneca intentó ser cada vez más un periódico comprometido con la Universidad. Los estudiantes que participaron en este proyecto se preocuparon por lograr que la Universidad formara no sólo profesionales excelentes, sino además personas conscientes de su realidad inmediata. Dentro de los participantes de este primer periódico estudiantil se encuentran Herbert Oberle, su primer director, quién posteriormente llegó a ser contralor general de la firma aseguradora Colseguros. Además, en su plana de directo-

Para su segunda edición, EnD(e)uda quiso preguntarse si los estudiantes uniandinos conocían el significado de la palabra Séneca. Algunas de las respuestas que obtuvimos fueron: “ni idea”, “una fotocopiadora bajando por la pola” o “la página web de los Andes”. Otros estudiantes respondieron “un símbolo o algo así” y unos más enterados “es la cabra mascota de la Universidad”. ¿Por qué no hay completa certeza acerca de la identidad de este personaje?, ¿Será que los estudiantes de la universidad hemos perdido el interés por los símbolos que nos identifican?

res participaron posteriormente el hoy reconocido editor Benjamín Villegas y el ex presidente César Gaviria, entre otros personajes influyentes. Durante sus seis años de existencia, el periódico se convirtió en un símbolo uniandino que logró efectivamente crear un sentido de pertenencia y una posición crítica frente a la educación. Volviendo a nuestra mascota, sabemos que cualquier cabra que llegara a los Andes sería llamada Séneca en honor a este primer animal que

Lo cierto es que Séneca paseaba por los Andes entre la década de

llegó un día a la Universidad para no irse nunca más. Una estudiante

los cuarenta y los cincuenta, cuando la Universidad estaba naciendo.

egresada de la Universidad en el año 1986 nos cuenta que “a mi no

Aunque no sabemos a ciencia cierta cómo, sabemos que llegó un día

me tocó Séneca, la original, pero conocí a la cabra mascota de los

al campus para no irse nunca más. Así se convirtió en la mascota de

Andes. Paseaba cerca de la estatua de San Alberto Magno. A veces,

la Universidad y posteriormente en su símbolo. Todos los estudiantes

quería empujar a la gente e intentaba comerse nuestros cuadernos,

la conocían, podían contar historias acerca de esta cabra, que fue no-

pero tenía el cariño de todos”. Hoy en día, Séneca no hace parte del

mbrada Séneca en honor al filósofo romano. En 1966 la cabra murió

día a día de la universidad y de pronto por no habitar en el campus la

al caer de un barranco, sin embargo, Séneca perduró y se convirtió

hemos ido olvidando. En un esfuerzo por recordar aquellos símbolos

en leyenda.

que nos identifican como uniandinos, cada año es traída una cabra al día del estudiante, en honor a Séneca, nuestra mascota.

Su símbolo vivió en el escudo de la Universidad una época, hasta ser remplazado por el Ciprés que, para quienes no saben, es el árbol

¿Quiere EnDeudarse?

del logo universitario y puede ser confundido con un pino por su forma. El nombre Séneca está presente hoy en día en muchos espacios de nuestra vida universitaria, como por ejemplo la autenticación para entrar a la Web universitaria o la fotocopiadora bajando por la

Si le interesa poner en duda o dejar de estar en deuda, lo invitamos a que nos escriba a endeuda@uniandes.edu.co.

Pola, Séneca. Si existieran “primiparadas” en la universidad, buscar

Recibimos columnas, caricaturas, fotos, artículos y cuentas de cobro.

el edificio Séneca dentro del campus sería una de ellas. Sin embargo,

Abrimos esta convocatoria a end(e)udados y end(e)udadas de todos lo semestres y carreras.

la importancia de conocer su origen va más allá de entender que es la mascota de los Andes. ¿Por qué Séneca se convirtió en el símbolo 1

Periódico estudiantil Séneca, Año 1, No. 1, febrero de 1966, p. 1. Tomado de: Bell Lemus, G., Pinzón de Lewin, P., Morales Regueros, L., & Rojas Roa, D. (2008). His-

toria de la Universidad de los Andes (Vol. Tomo III). Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes .

6


ElBobo

EnDeuda

El campus se seguirá renovando Por: Juan David Vargas.

Si usted entró a la Universidad en el 2007, como yo, significa que estrenó el ML, el SD, el W, el I, el Centro de Prácticas de la Facultad de Medicina, el Centro Deportivo, y más recientemente la cafetería. Después de tanta construcción, nos preguntamos, ¿qué hay por venir?, hacia donde se planea expandir la Universidad y qué vamos a poder todavía estrenar antes de graduarnos. Maurix Suarez, Jefe de Planeación del Campus, nos habló de todo lo que la Universidad está haciendo y tiene planeado hacer para mejorar el campus. Este semestre se entrega el Ed. Franco (G) y el GB (donde quedaba la Bi-

de estacionamiento. Por otra parte, la estación, como está ahora, no

blioteca General). Ahí quedará consolidada la Facultad de Ciencias Sociales

cumple con los estándares requeridos de sismo-resistencia para una

que por más de una año, por motivo de la obra, estuvo dispersa por toda

institución como ésta.

la Universidad. Se inició este semestre la construcción del “Centro de atención integrada”, en el parqueadero de la calle 18, abajo de la casita

Por todo lo anterior, en años pasados la Universidad firmó un con-

rosada. Ese edificio servirá para descongestionar la atención a estudiantes

venio de asociación con la Policía Nacional para la reubicación y

que actualmente se hace en el Navas (entrega de certificados, cheques,

construcción de la estación de policía para la Localidad de Santa Fé.

solicitud de apoyo financiero), este nuevo edificio se va a convertir en el

La Universidad unió esfuerzos con al Dirección General de la Policía

SUPER CADE Uniandino.

Nacional para elaborar estudios de criminalidad, movilidad, costos, etc., y así buscar un lugar alternativo a la estación, dentro de la jurisdicción de

A mitad de año se empieza (si todo sale como lo planeado) la cons-

SantaFé. Es así como ya está en proceso obtención de licencia una nueva

trucción de dos edificios más, que entrarán en servicio en 2013: Un

estación 3ra de policía, en la 5ta con 30 (donde queda la estación de la

nuevo Tx (subiendo hacia el restaurante Villa Paulina) y el S1(detrás

Macarena). Los Andes contribuyó con una transferencia de conocimiento

del Oma del R, contra la calle 19A). Esos edificios se dedicarán pri-

basados en un concepto nuevo en Colombia: estaciones de Policía para

mordialmente a la Facultad de Artes que ha estado rezagada en cuanto

la paz, que en vez de bunkers, son lugares de encuentro en su entorno.

a espacio en comparación con los estándares de las demás facultades.

Apenas se expida la licencia se comenzará con la construcción de esa nueva

Los encargados del diseño de estos edificio son F. González Pacheco

estación, cuya obra física es administrada por la Universidad y financiada

(Diseñador del Centro deportivo) y Daniel Bermúdez (diseñador del

con recursos de ambas instituciones. Así las cosas, en aproximadamente

W).

dos años la policía se cambiará de lugar y la actual estación al frente del Au pasará a ser nuestra.

En el 2014 tendremos un nuevo C (en el mismo lugar actual, donde quedaba la Facultad de Economía, al lado de la piscina). El nuevo C

Ahí se construirá el edificio “Z+Policía” que contará con aproxima-

será un edifico central para Arquitectura y actualmente está en pro-

damente 25.000m2 (para que se haga una idea, el ML tiene aprox.

cesos de diseño. Con el G, GB, TXx, S1 y C se busca consolidar y

36.000m2). Comparable en área al SD, ocupará todo lo que hoy es

concentrar las facultades para que no haya programas cuyas oficinas

el Z, los 3 galpones, el CJ (Archivo institucional), el Y, y clarame-

estén dispersas. Además, buscando activar la fachada sur de la Uni-

nte la estación de policía. Todavía no hay un diseño definido para el

versidad, en 2014 y 2016 entrarán en servicio el M y M1 (detrás del

nuevo Z pero se tiene planeado un esquema similar a la del W, donde

Oma de la Facultad de Ciencias), habilitados como laboratorios para

los pisos bajos son espacios públicos interrelacionados. El piso que

Ciencias y Medicina.

va a dar hacia la plazoleta Lleras ofrecerá espacios para cafetería, el Consejo Estudiantil, la decanatura de estudiantes, servicio médico y

Tal vez la construcción más importante es la que tiene que ver con

otros servicios generales. En este caso, el edificio no será dedicado a

el Nuevo Z. Resulta que la Estación 3ra de Policía (al frente del Au),

una facultad en especial sino que se tiene planeado que sea un edificio

estando en la Localidad de La Candelaria, en realidad corresponde

campus, con salones, laboratorios, talleres de arquitectura y diseño,

a la Localidad de Santa Fé. Esa situación a todas luces está lejos de

entre otros usos. En los pisos superiores quedará la Facultad de De-

ser óptima para esa institución, en especial si se tienen en cuenta

recho y de Medicina. Eso sí, nos va a tocar esperar hasta el 2018 para

la limitada accesibilidad de la ubicación actual y el fuerte problema

verlo en funcionamiento. 7


ElIntruso

EnDeuda

“Líderes no son tecnócratas”

líderes saliendo de la Universidad de los Andes y líderes no son necesariamente tecnócratas. Pero una cosa que me impresionó fue que a raíz del artículo me escribieron muchos estudiantes diciendo que

Por: Sofia Salas U.

yo tenía razón, que ellos se estaban preparando para ser CEOs de la compañía de sus padres y que yo lo estaba haciendo reflexionar. (e)¿Qué características debe tener ese líder? CL: Primero, entender, realmente entender, el país. Muchos no saben que el 75% de la población de este país es pobre o vulnerable. Y si saben, no se inmutan. Es que este país es demasiado desigual y tiene demasiadas injusticias para que la universidad más importante, que ha sacado gente muy valiosa, esté preparando gente para reproducir el esquema que ha concentrado los ingresos. Uno ve que es un grupo que está preocupado por sus negocios y ya. Yo me pongo a pensar: ¿qué tipo de profesional está sacando la

Cecilia López, economista de la universidad de los Andes, ha tenido una carrera larga y diversa. En 2011 escribió un artículo en el periódico El Tiempo cuestionando fuertemente a la Universidad. En D(e)uda habló con

Universidad de los Andes? Está sacando gente para seguir en el poder desde cualquier carrera, pero no es ese líder que quiere cuestionar y cambiar el país. Colombia necesita una élite más solidaria, más

ella para discutir sobre éste y otros temas.

generosa. Yo siento que la Universidad de los Andes es un mundo EnD(e)uda: En una carta que usted escribió al nuevo rector, afirmó

distinto que ha reproducido algo que ya es un mal del país. Este es

que Andrés Felipe Arias es el prototipo de egresado de la Universidad

un país cosmopolita, inteligente, globalizado pero que desconoce por

de los Andes. ¿Realmente lo es?

completo la Colombia profunda. O sea, los Andes no prepara gente para meterse en la Colombia profunda y obviamente no van a pro-

Cecilia López: Me da mucho miedo que fue el prototipo. En va-

ducir los cambios que este país necesita. Vaya y trate de dictar algo

rios sentidos. Y te digo que fue porque yo tuve un debate muy fuerte

un poco distinto en los Andes. Yo me siento como desplazada en los

con él en los Andes y fue la primera vez que vi el auditorio de la

Andes, no me siento acogida por la Universidad.

Universidad repleto. Ahí había un modelo que muchos querían: muy (e): Si fuera rectora de la Universidad, ¿qué haría entonces?

rápido candidato a la Presidencia, muy rápido con todo el poder, muy rápido con arrogancia. Fíjate que son los dos extremos: por un lado, creer que tener un Ph. D. es suficiente para alcanzar la gloria

CL: Yo sería feliz. Nunca me han dejado entrar ni siquiera al

en el mundo rapidito y, por el otro, tenemos el contraste que estamos

Consejo Directivo. Yo lo primero que haría sería definir, también

viendo con José Antonio Ocampo de que los méritos no valen. El

con los estudiantes, qué tipo de profesional queremos formar. ¿Qué

caso, ese día me preocupé, vi una euforia colectiva alrededor de él y

capacidad debe tener la élite para producir cambios? Y si fuera desde

me di cuenta que veían en él un modelo y eso me preocupó.

la facultad de Economía, le pondría mucho énfasis a la Ciencia Política, la nueva ciencia política que es una economía más humana, menos matemática.

(e): ¿Por qué tan fuerte la crítica en ese artículo a la facultad de Economía de la Universidad de los Andes siendo usted egresada, al

Me gustaría una cosa más humanista y acercar a los estudiantes a la

igual que su hijo?

realidad. Los sacaría a las zonas más pobres, haría proyectos que los CL: Mi crítica no es a la facultad, es a la Universidad. Me parece que

pongan en contacto con la realidad. Les haría preguntarse cuál es su

siendo la Universidad de los Andes la mejor universidad del país, con

función como ciudadanos, abriría el espacio a los debates, al cuestio-

una cantidad de doctores enseñando, con una infraestructura abso-

namiento. Es mejor que sea en la clase que echando piedra. Le pre-

lutamente envidiable, no está formando líderes. Lo que está pasando

guntaría a los estudiantes: ¿Cómo hacemos para que la política cam-

es que la mayoría quieren ser grandes empresarios, CEOs de multi-

bie? Ustedes en vez de estar vacunados contra la política, deberían

nacionales y no se están dando cuenta que este país lo que necesita

politizarse en el mejor de los sentidos, renovar la política, meterle

es que la universidad donde está la gente de la élite en todo sentido,

conocimiento, entender la política como una misión. Ustedes son los

deje de estar tan al margen de los problemas sociales. Yo quisiera ver

que van a cambiar algo. 8


ElIntruso

EnDeuda

Finalmente, haría que entendieran que si se quieren quedar en el sector

CL: Las matemáticas y los modelos son muy importantes sobre todo si

privado, la responsabilidad social es pagar impuestos, es cumplir las

tu estás tomando decisiones. Lo importante de hacer modelos es enten-

leyes, es armar una sociedad mucho más unida por un proyecto de

der muy bien los supuestos, que tu seas capaz de pensar cómo cambia

país. No se están formando ciudadanos, se están formando ejecuti-

el resultado si vas quitando supuesto. Tienes que tener la capacidad de

vos. Es que ni siquiera es cuestión de sector privado o sector público,

interpretar la realidad para así interpretar las limitaciones de un modelo

el problema es que ni para un lado ni para el otro están saliendo lí-

económico. La gran ventaja de los economistas es la rigurosidad en el

deres que tengan la visión de país y no sólo de maximizar utilidades.

análisis que es la ventaja sobre la carreta de las ciencias sociales. Pero si tu no tienes la sensibilidad de pensar que finalmente tu objetivo es la

(e): ¿La formación era distinta en su época, más cercana a lo que

gente, la equidad, la justicia, no tiene sentido.

usted quisiera? (e):¿Qué es un buen economista para usted? CL: Yo estuve en un muy buen periodo en términos de profesores. Pero era igual o peor en términos de los tecnócratas que estaban formando. Era

CL: Un buen economista es el que es capaz de liderar procesos de

EL momento de la tecnocracia. Y eso va mucho con el modelo econó-

cambio, que valora las otras ciencias sociales, que llama a los antro-

mico. Como el modelo es una fórmula que se puede hacer encerrada

pólogos, a los historiadores, a los politólogos a ver qué hacemos con

entre cuatro paredes sin contacto con la gente. Nos enseñaban que la

un país. No es el que logre que el déficit fiscal sea mínimo. Eso es

política… qué asco.

importante, pero no es todo.

Tengo que reconocer que a mi los Andes me formó bien porque me

(e): ¿Cómo era su vida de estudiante?

enseñó a pensar, pero nunca me habló de trabajar por el país y a mí me hicieron un daño en los Andes que fue vacunarme contra la polí-

CL: La mía era muy atípica porque yo tenía hijos y era la esposa

tica y por eso llegué tan tarde. Allá la gracia era ser tecnócrata.

del secretario general de la facultad. Estudié como loca, pero era ser esposa de un señor ya grande, ser mamá y ser buena estudiante. Yo

(e): Usted empezó en la tecnocracia. ¿Cómo fue el salto a la política?

vine a dormir cuando salí de la Universidad. Yo estudié casada y con hijos, Carlos nació a la mitad del camino, y con todo y eso en el

CL: : Yo empecé en Planeación, tecnócrata pura. De ahí pasé a FO-

último semestre saqué 5 en todo. Pero hoy extraño esa parte rica de

NADE y cuando nombraron a las 13 viceministras, yo fui vicemini-

las rumbas, de la vida social. Yo tenía que irme a dar teteros. Yo me

stra de Roberto Junguito y ahí me di cuenta que necesitaba un apoyo

volví rebelde fue después de la universidad. En la universidad no se

político. Una vez en Semana nos entrevistaron a todas las viceminis-

podía, además había una competitividad violenta que hacía que la

tras y nos preguntaron quién nos parecía el hombre más inteligente

posibilidad de hacer amigos fuera relativa.

de Colombia. Yo ahí dije: “es mi oportunidad” y dije, sabiendo que él era vanidoso, que era Alfonso López. Efectivamente a los quince día me llamó y ahí empezó una cierta relación política. Después de ocupar Ministerios y pasar por Planeación me di cuenta que eso no servía para nada, uno como tecnócrata es muy vulnerable, no tiene

La Universidad está en d(e)uda de:

armas para defenderse. Ahí quise ser candidata del Partido varias veces y siempre me fue como a los perros en misa.

- Enchufes… traiga su computador cargado. - Parqueaderos… llegue a la 5 a eme

(e): Unas últimas preguntas muy cortas. Tenemos entendido que us-

- Mesas de trabajo… estudie en las escaleras

ted fue compañera de César Gaviria en la Universidad. ¿Cómo era?

- Salas de estudio … hable pasito en la biblioteca. O mejor, no hable. - Zonas verdes… las que hay están inundadas.

CL: Muy inteligente, muy loco y muy hábil. Muy, muy inteligente.

- Sitios para parchar … acá sólo venimos a estudiar. - Ascensores en el SD… haga ejercicio. Y si tiene muletas, llegue una

ED:¿La Economía para qué?

hora antes. - Comida saludable dentro de la Universidad… Papa John’s y El Corral

CL: La Economía para lograr una sociedad más igualitaria, más jus-

- Un puente para cruzar el Río Salmona en estos días soleados

ta. La Economía es para la gente. Para mí la Economía es la gente. (e):¿Las matemáticas para qué? 9


ElIntruso

EnDeuda

¿Para qué sirve la economía?

que habían conversado acerca del efecto que tenían las expectativas racionales en la guerra contra las FARC.

Por: Camilo Umaña

Luis Carlos estudió economía en la Universidad de los Andes, donde dice que pasó “una de las mejores épocas de su vida”. Según él, fue un estudiante “que nunca se tiró una materia ni que tuvo que retirar nada” pero que tampoco fue de los mejores de su clase. Confiesa que hubiera podido sacar mejores notas si su interés hubiera sido trabajar como economista. Pero esa no era su idea, desde el principio supo que su verdadera vocación era el periodismo.

Luis Carlos Vélez, director de Noticias Caracol, y economista de la Universidad de los Andes nos habla de la importancia que ha tenido la economía en su vida como periodista.

Cuando le pregunté si algún profesor le había dejado huella no dudó en contestarme que siempre admiró mucho a Juan Carlos Echeverry. El hoy ministro de Hacienda fue profesor suyo de Macroeconomía 2, Macroeconomía 3 y Política Monetaria. “¿Pero cómo llega un admirador de Juan Carlos Echeverry a convertirse en director de un noticiero? ¿Cómo llega un estudiante de economía de la Universidad a manejar uno de los noticieros más importantes del país?”- le pregunté. “Mire cuando yo me gradué me fui a hacer unos cursos a Estados Unidos en administración de empresas para terminar de formarme profesionalmente. Después de eso sí empecé mi carrera como periodista. Trabajé, en éste orden, en City Tv, Portafolio, Caracol, CNN y ahora volví nuevamente a Caracol”. - me contestó. Una de las claves del éxito de Luis Carlos fue que siempre estuvo seguro de querer ser periodista. Me contaba, por ejemplo, que en la época de la universidad pasaba gran parte de su tiempo “metiéndose en RCN para conocer cuál era la dinámica interna de los medios de comunicación”. Gran parte de esa vocación la heredó de su padre, el famoso periodista Carlos Antonio Vélez, quién, dice, ha sido su mayor ejemplo.

Es martes por la tarde en las oficinas de Noticias Caracol, Luis Carlos Vélez, su nuevo director me recibe con amabilidad y me invita a pasar a su oficina.

“Le voy a contar dos historias de mi papá. La primera: cuando no existía el internet mi papá se iba al hotel Tequendama, donde se hospedaban todas las azafatas de vuelos internacionales, a conseguir periódicos de otros países. Mi papá le pagaba a las azafatas para que se los trajeran. Con la información que conseguía armaba su sección deportiva en el noticiero. Eso para mí es una clara muestra de amor a la profesión de periodista. La segunda: En la época en la que en el fútbol colombiano los narcos empezaron a comprar a los árbitros mi papá se atrevió a denunciarlo públicamente y logró conseguir que cancelaran el torneo. Todo eso a pesar de haber recibido varias amenazas y de no haber contado nunca con protección especial del Estado”.

“Hola Camilo, ¿cómo estás? Sigue, sigue tranquilo. Sólo espérame un segundo en mi oficina que ya estoy contigo”- me dice. Era la semana en la que se iba a realizar la Cumbre de las Américas en Cartagena, Luis Carlos debía estar muy ocupado. Él era el encargado de ultimar todos los detalles del cubrimiento y era apenas normal que no pudiera atenderme a tiempo. Un par de minutos después vuelve a su oficina y lo hace en compañía de su secretaria Olga y del director de información del noticiero Alberto Medina. “Olga resérveme el vuelo a Cartagena para las diez de la noche, tengo que hacer antes una entrevista”-le dice a su secretaria.

Luis Carlos ya me había contado casi todo lo que yo quería saber sobre él. Habíamos hablado de la importancia de la economía en su trabajo, de sus ídolos personales, académicos y profesionales y de su carrera como periodista. Pero no podía irme hasta que él me diera algunas recomendaciones de qué deberían hacer los futuros economistas si querían dedicarse al periodismo.

“Albertico de eso quería hablarle, conseguí para la edición de esta noche una exclusiva con uno de los últimos militares liberados de las FARC, el Ministro de Defensa acaba de confirmarme la entrevista.”-le dice a Alberto.

“Mire Camilo, aquí en Colombia, por razones que ya dí en esta entrevista, los economistas tenemos una ventaja comparativa enorme a la hora de conseguir empleo como periodistas. Mi recomendación es que se metan primero a conocer la dinámica interna de los medios. Si les gusta anímense a trabajar en ellos, yo estoy seguro que los medios están dispuestos a contratar a gente como ustedes. Yo, personalmente, quisiera que cada día más estudiantes de economía, como ustedes, soñaran con trabajar en los medios de comunicación.”

Luis Carlos había conseguido que el Ministro de Defensa le concediera una entrevista alrededor de las 6 de la tarde con uno de los militares recién liberados por las FARC. El único problema era que el momento de la entrevista coincidía con la hora a la que salía su avión a Cartagena Para poder asistir tuvo que pedirle a Olga que intentara aplazar su vuelo y obtener una reserva para el último vuelo del martes, el de las 10 de la noche. Cuando Alberto y Olga salen de su oficina aprovecho para hacerle la primera pregunta

Cuando termina de responderme la pregunta me despido de él y de su secretaria Olga. Por fin había descansado después de haber conseguido la reserva en el vuelo de las 10 para su jefe.

“¿Luis Carlos usted por qué decidió estudiar economía?”-le pregunté. En pocos palabras, lo que me contestó fue que la economía le da a la gente es un método que le permite entender la mayoría de los temas sociales. Me dijo que él, por ejemplo, venía de una reunión con el Ministro de Defensa, en la

10


EnDeuda Las opiniones de nuestros columnistas no comprometen la posición editorial de EnD(e)uda

Opinión

Cuentos económicos Por: Sebastian Eslava y Gabriel Sanchez El reloj marcaba las ocho y media de la mañana y Andrés Fernando parecía un espanto por sus ojeras. Salió de su parcial de dos horas y media pensando: “No quiero presentar algo así otra vez. ¿A quién se le ocurre hacer un parcial a las 6 de la mañana? ¿Cómo voy a hacer el parcial a las 10? Tengo que ir por un café.”

sumidor que maximizaba, encontraba betas, hacia diagramas de fase, repetía la lección sobre el gasto público pero, sobretodo, derivaba e igualaba a cero para determinar su canasta de bienes. La misma canasta que nunca podría consumir porque el Subastador no encontraba los precios de equilibrio y no le permitía hacer nada. Se dijo a si mismo: “¿Qué tal que me tocara hacer todo eso para comprar un café? Yo tan sólo abro la billetera, veo si tengo plata, elijo el billete que menos me gusta y pago.” De repente, recibió un mensaje, “ya estamos en el salón, caiga rápido que ya va a empezar el final de Análisis ”5. Entonces salió rumbo al SD, ideando caminos alternativos para cruzar el rio. A medida que reflexionaba, comprendió que gran parte del fundamento se había desvanecido y ya nada tenía sentido, los modelos no son, como le había dicho su porfesor de Teoría de Juegos, “como las modelos, donde uno elige la que más le gusta”. Los modelos son pesadillas y, afortunadamente, “los sueños, sueños son”. El sueño había terminado y los mundos irreales con él, ahora le tocaba afrontar la verdad. Esa realidad sin supuestos simplificadores, sin subastadores, ni funciones de utilidad.

Cuando iba caminando empezó a imaginar cómo sería el mundo del equilibrio general. Un mundo donde los multimillonarios no existen, en el que las personas apenas se comunican y sólo importa el interés propio. Un mundo donde un almuerzo se cambia por pantalones y las lecturas de Hermes por tintos. Es decir, un mundo en el que sólo es posible el trueque. Al llegar a “Las monas” se dio cuenta de que no tenía los suficientes pantalones para comprar un tinto; se acercó a la caja y le dijo a la monita: “Monis, esos precios no pueden estar bien porque no satisfacen la maximización de mi función de utilidad 1 que le había informado al Subastador S.A2 . Además, si no consumo lo suficiente voy a ser ¡infeliz!”. Entonces la monita le respondió: “Monito, está en todo su derecho de llamar y quejarse a la línea de atención al cliente 01-8000-SUBASTADOR”.

Andrés Fernando reflexionó sobre su experiencia surreal y escribió lo siguiente: “Es una verdadera lástima que nos enseñen teorías como la mayoría de libros de texto acostumbran hacer. Exponen una teoría sin que conozcamos sus bases, sus motivaciones, su contexto histórico, ni sus debilidades sistemáticas. Cuando llegamos a entender sus limitaciones y nos damos cuenta de la necesidad de nuevas teorías que consideren la sociedad y sus dinámicas internas y no sólo individuos asociales que maximizan su utilidad, así como teorías que consideren algo más que el consumo.

Al llamar al Subastador S.A escuchó la siguiente grabación: “Estimado usuario, actualmente estamos presentando inconvenientes con los precios de los años: 2080, 2879, 4678,17998. Para actualizar su restricción presupuestal marque 1. Para hacer un reclamo sobre su dotación inicial marque 2. En este momento nuestros subastadores se encuentran ocupados atendiendo los reclamos. Por favor espere en la línea. Lamentamos informarle que no podrá consumir ni producir nada hasta que no hayamos “tanteado”3 todos los reclamos para poder equilibrar los n-1 mercados”.

Ya no creo. Siento que esa teoría que parecía tan poderosa se desmorona ante mis ojos. Ante nosotros se levantan miles de posibilidades. Puedo suponer que nunca pasé por el curso de defender la teoría a capa y espada. También podría estudiar hasta ser el próximo académico super estrella y arreglar la teoría. Otra opción es elegir una vida alejada de esas discusiones. También podría salirme de la teoría y arriesgarme a adentrarme en los intrincados caminos de Keynes, Marx, Sraffa, Kalecki, Ocampo, Robinson, Minsky, Jaramillo, Matallana y todos aquellos que huelen a

Andrés Fernando se negó a esperar en la línea y vociferó: “¡Siempre es lo mismo con esta economía, monita! Nunca me dejan hacer nada, ni siquiera comerme mis pantalones. Siempre dicen lo mismo: “Muchas gracias por esperar en la línea” y cuelgan. Las personas queremos consumir, relacionarnos con los demás, vivir en sociedad, poder debatir mientras nos tomamos un café”. La monita le respondió: “Monito, recuerde que Subastador S.A no nos permite relacionarnos por esa política del “Individualismo metodológico”4 . Decepcionado, se dijo a sí mismo: “Andrés Fernando lo siento, no hay un modelo para ninguna de tus respuestas”. Como raro, estaba lloviendo.

heterodoxo “6. (Andrés Fernando, 20XX)

Las primeras gotas hicieron que Andrés Fernando reaccionara. Su imaginación le había jugado una mala pasada, se había quedado parado al frente del mostrador durante 5 minutos, las arepas de las monas estaban quemadas y la fila que bajaba hasta el W le gritaba ¡economista, bájese de la nube, este es el mundo real! Imaginó que era un con-

1

Función de utilidad: Dícese de los bienes y servicios de los que derivamos placer.

2

Subastador S.A: Corporación encargada de poner los precios porque dejar que la mano invisible es inútil.

3

Tantear: Dícese de el nombre sofisticado para el método científico de prueba y error.

4

Individualismo metodológico: Fundamento filosófico de la teoría del valor neoclásica, supone individuos asociales y ahistóricos

5

Materia obligatoria de quinto semestre.

6

Heterodoxia: Visión opuesta a la economía tradicional.

11


Opinión

EnDeuda

Por: Adolfo Botero (Estudiante de la facultad que está de intercambio en Sao Paulo) El profesor y decano de la facultad de Economía de La Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, ha sumado su voz en diversos espacios a la creciente crítica de la economía. En palabras de él: “Muchos departamentos de economía (en los Estados Unidos especialmente) se podrían tomar por departamentos de ajedrez: se dedican a algo intrínsecamente interesante; están llenos de gente inteligente; pero, en últimas, son sólo eso: aglomeraciones de inteligencias inútiles.” Me alegra, y me uno a su posición. La economía no debe desarraigarse de la sociedad. La economía es y debe ser siempre una ciencia SOCIAL, no exacta.

ra. Sólo en la economía han descubierto la felicidad. Es cuestión de desechar todos los valores que hacen de usted un ser humano. Pero no se preocupe, una vez hecho esto, el modelo le determinará cuan feliz será y mejor, cuán feliz podrá ser. Desde mi punto de vista, esto es lo que hace tan atractivo a los modelos. El hombre y su infinita persecución por la felicidad. Dicha esta caricatura, es preciso volver al tema principal. Si el Decano Gaviria está tan preocupado e informado de las revueltas sociales y está tratando de hacer frente a la ortodoxia en la economía, ¿cuál es el miedo en cambiar verdaderamente el programa? ¿Qué pasa si deja de opinar por un momento y comienza a actuar? La facultad maquilla el cambio introduciendo más historias (y no bien contadas), que a veces se pueden homologar en el colegio. Es decir, introducen algo fundamental para hacer economía, como lo es la historia, pero la clase abarca tantos temas relevantes y complejos, que la mayoría quedan naufragando en nuestras cabezas. Es un bombardeo de información que no tiene mucho sentido si no se aborda con cuidado.

Sin embargo, ¿De qué vale que Alejandro Gaviria exprese con vehemencia su posición frente a los medios, cuando dirige la facultad más neoclásica y, sin duda, más acorde con la hegemonía ideológica que reina en Estados Unidos y en el mundo? La Facultad de Economía de Los Andes es, desgraciadamente, la más influyente en la política del país, pero hablar del porqué desviaría la atención de la crítica principal ¿Qué puede ser más peligroso que un tecnócrata haciendo política?: Sin duda, un tecnócrata que se crea político. Es decir, un estudiante de economía de la Universidad de los Andes, que ha sido educado para ser tecnócrata (y evidentemente llega a serlo).

Pero esta charlatanería no sólo ha caracterizado a la academia colombiana, sino al gobierno mismo. ¿Por qué no se toma partido sobre la legalización de la droga?¿Por qué, como dijo Juan Manuel Santos, esperar a qué otros países lo hagan? ¿Por qué no tomar la bandera y hacerlo o, de no hacerlo, tomar posición?¿Por qué no decidir si quieren o no a Cuba en la cumbre? El gobierno es como el picaflor que quiere mantener a todo el mundo feliz picando de flor en flor. Lamentablemente para ellos, no estamos contentos. Nos cansamos de ser el país que siempre espera para actuar.

Digo esto basado enteramente en la experiencia propia que he tenido por 6 semestres en la facultad y con el contenido del plan de estudios que la facultad dispone. En primer lugar, las clases técnicas que se ofrecen en el ciclo básico son subordinadas completamente a la economía neoclásica, que ocupa el pensamiento ortodoxo desde hace ya muchos años en el mundo. ¿Cómo vamos a entender a Marx o a Keynes (en semestres posteriores) o cualquier otro economista cuyos estudios se basaron en supuestos totalmente diferentes?

Sopa de letras

Nos enseñan que “felicidad” igual a utilidad (término medible) y que podemos y debemos, porque somos racionales, comportarnos solo de cierta manera para que el modelo se cumpla. La economía neoclásica intenta reducir el vasto comportamiento humano en unas cuantas fórmulas matemáticas. Pero más impresionante aún, es que crea y asegure que el hombre se comporta así. Es tanto el poder que tienen los paradigmas (y los mismos economistas), que estamos empezando a creer en ello. La economía ya no estudia personas sino individuos. El hombre perdió su carácter humano en los modelos desde hace ya mucho tiempo. Los modelos neoclásicos más populares son impregnados de consumismo, insaciabilidad, avaricia, y envidia. Imagine por un momento que durante tres años, todos los profesores con todos los títulos que quiera, obtenidos en el lugar del mundo que quiera, le repite esto todos los días: “Entre más bienes usted consuma será más feliz”, o “Entre más dinero usted tenga, es más feliz”. Más que atentar contra visiones alternativas de la economía, el daño psicológico que puede llegar a causar es muy grande. Salgo de clase y me doy cuenta cuan absurdo sería estudiar otra carre-

Seneca - endeuda - enduda - monito - intruso - informal - exógeno - almargen - economía

12


Opinión

EnDeuda

Por: Jonathan Erlich López A pesar de que la Economía es catalogada como una ciencia social, muchos economistas parecen obviar este aspecto y la abarcan, tercamente, como si fuera una ciencia natural. Es así como el gobierno, por ejemplo, nos dice no sólo que el TLC va a ser lo mejor que nos ha pasado a los colombianos en los últimos años –y que van a llegar Apple, Google y Mr. Donald Trump a contratar jóvenes por doquier-, sino que conocen la cantidad exacta de empleos que este acuerdo va a generar en el país: entre 500.184 y 500.185 con un nivel de confianza del 99%. Y los que no sabemos, exaltados, exclamamos: ¡nivel de qué, del 99%, bastante, eso debe ser bueno, a estos hay que creerles! Por eso, cuando venga Don Obama, lo esperaremos con burrito en mano y Ley Lleras –pero no la normalita, sino la 2.0, la recargadapara que no crea que nos estamos aprovechando de él. Y felizmente embaucados quedamos, sin burrito y con Ley Lleras, a la espera del milagrito…

Y esto último, precisamente, es lo que la hace tan fascinante. Señores economistas, todavía tenemos un mundo que descubrir, miles de piedras que levantar y millones de lugares donde buscar. Los invito a que pensemos en la Economía como un bebé, que antes de correr debe aprender a gatear. No dejemos que se desdibuje nuestra ciencia por la ambición de querer explicar el mundo, cuando todavía estamos lejos de entender cosas mucho más simples. Abogo por una Economía con metas más realistas: por una ciencia más responsable. Así, si dejamos madurar a la ciencia económica gradualmente, tal vez en un futuro podamos saborear plenamente sus frutos. Quizás, cumpliendo el sueño de muchos que se deberían dedicar a la futurología, podamos predecir todo con certeza. O tal vez, para alegría de otros, podamos llegar a pensar por nuestra cuenta: como economistas colombianos. Porque aunque los beneficios derivados de la Ley Lleras 2.0 puedan ser evidentes a la luz de la teoría gringa que resalta la importancia de los derechos de propiedad, esta sigue siendo sólo una teoría. Cabe reflexionar acerca de por qué, en un país como Suecia, donde el nivel de vida es excepcional, no se han instaurado este tipo de leyes (de las que restringen el acceso a contenidos en Internet). Paradójicamente, mientras que los neoyorquinos suelen asegurar sus bicicletas cada vez que les van a quitar el ojo de encima, los suecos las dejan por ahí sin ningún reparo.

Con lo anterior, que es una evidente exageración, quiero hacer un llamado a que cumplamos con uno de nuestros deberes como economistas. A que les contemos a los que no saben de qué se trata la ciencia económica, que lo nuestro es más una filosofía, una filosofía con matemáticas si se quiere. Que estamos lejos de entender lo que se pasa por la cabeza de un individuo en términos económicos y lejísimos de comprender la dinámica de la economía mundial. Que, en últimas, la nuestra es una ciencia nueva y en formación y que por eso todavía se debe tropezar muchas veces.

Crucigrama

13

1. 2.

“En mi paper que salió publicado en tres revistas lo pueden ver.” “La mujer promedio tiene unodostrescuatro hijos”

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Pedalea y pedalea. Tiene un primo que no cree en la globalización. El hijo perdido de Marx. Enemigo íntimo de Carolina Sanin. Un señor divinamente, ala. Padre e hijo “Cuál es el signo del beta gorro, hermano?” “En alguna medida, en general…” Si “no la ve”, no adivina quién es. El nieto perdido de Keynes. “Yo quiero que a todos los vaya bien” (Y por eso no exijo nada). “Le zampamos una diferencia y ya queda ese chorizo”


EconomíaInformal

EnDeuda

TLC no va a generar más empleos. Así dieron la venia y se fueron a dor-

Festival Iberoamericano de Desarrollo:

mir esperando que los críticos se dedicaran a sus palabras.

Petro visto por economistas

La crítica

Por: Guillermo Tovar

Como un uniandino esperando los resultados del final de Ecomat, los actores tomaron asiento y leyeron en el periódico las críticas del día

El escenario: la Universidad de los Andes. La obra: el Plan de Desarrollo de Bogotá. Los críticos: académicos con estudios doctorales en economía bajo la dirección Alejandro Gaviria, decano de una de las facultades de economía más importantes del país. El protagonista: ausente. O mejor dicho, el protagonista: Gustavo Petro, el Alcalde Mayor de Bogotá. Lo que sucede, por absurdo que suene, es que la obra tuvo que arrancar sin su actor principal. El libreto lo hacen en conjunto el actor principal y su confidente, su mano izquierda, el doctor Jorge Pulecio. Y se sube el telón.

después de la función. Alejandro Gaviria, el crítico jefe, fue claro en expresar que lo que su público había pedido fue que se le “diera duro” a la obra. Les concedió un suspiro de alivio al brindarles un triunfo en su ampliación de la jornada estudiantil, por caro que saliera. Pero su lanza se fue en ristre para juzgar. Llenó de palabras como “utópico” a las puestas de escena, y aseguró que aunque hicieron la tarea de estudio de causa, no la completaron con políticas que le competan al distrito. Se podría decir que expresó algo como: saben por qué escribieron el libreto pero no saben cómo actuarlo. La continuación de la crítica se vio interrumpida por un alcalde que no renunciaría a su papel. Irrumpió en la sala para tratar de recuperar su protagonismo. Al ver que lo suyo ya se había dicho decidió recordarle rápidamente a su público expectante de qué se trataba la obra. Pero viendo a los críticos en su balcón cambió su discurso para intentar blindarse de lo que sabía se venía encima. Por eso cayó en repetir parlamentos dudando entre ir y volver al libreto. Afortunadamente, su voz prominente y convincente, quizás reflejando su liderazgo en cargos anteriores y ex-

Al igual que en toda obra de teatro, hay un actor de reemplazo relega-

periencias en la militancia, lo acompañó en el recorrido. Sin embargo,

do a las sombras esperando en el camerino, sin mala intención, a que

no logró esconder su afán y ni siquiera pudo quedarse para escuchar la

el actor principal contraiga una gripe o literalmente, como dicen en

crítica de los doctores académicos.

el mundo de las tablas, se “rompa una pierna”. Pues en esta ocasión el sueño y la oportunidad se dieron para Antonio Navarro Wolf. ¿El

Terminó la lectura de la crítica con una Ana María Ibáñez que puso en

resultado? Una improvisación magistral en donde defendió a capa y

duda la propuesta del crecimiento interno por la alta tasa de fracaso de la

espada los tres puntos primordiales del Plan de Desarrollo: respeto

inversión en el microcrédito y recordó que hay compañías de teatro más

por todas las formas de vida, el innovador tema ambiental con una

calificadas para hacerlo que el Distrito. Siguió un Daniel Mejía firme,

ciudad que se construya alrededor del agua y “lo público primero”.

quien sin que le temblara la lengua proclamó: “todas parecen ser muy

Desafortunadamente, como sucede en toda improvisación (confesa

loables, pero en la realidad se queda corto. Parece haber un completo

por el mismo Navarro), el libreto no se llevó a cabalidad y el actor se

desconocimiento del tema”. El siguiente acto estuvo a cargo del profesor

veía perdido en una estructura hecha especialmente para un alcalde

Carriazo, que lucía más confundido que un lector de EnD(e)uda cuan-

que brillaba por su ausencia. Aún así, sacó adelante los temas impor-

do queda EnDuda, y dijo: “¿Qué estrategia se va a usar si la política es

tantes de la ampliación de la jornada académica, la culebra de la ALO

de densificación? ¿Cuáles son los proyectos concretos? ¿Cuáles son las

y las alianzas público privadas. Es una lástima que a la fecha, aquel

inversiones? No observé esto en el Plan de Desarrollo.” Y así se cerrarían

que salvó una obra completa, no se encuentre más en el reparto.

las columnas, dejando sin sabores y ganas de réplica. Otros quedaron con ganas de retirarse de la compañía, como fue el caso de Navarro, el

Para mitigar la ausencia de líneas en el parlamento, el co-libretista

“héroe dramático” de la obra y el foro.

Jorge Pulecio se lanzó a la boca del lobo, esperando salir de ahí con éxito. En una locución breve recordó temas más técnicos que ayuda-

Resultados y críticas que favorecen, que confunden y que dejaron a mu-

rían a entender la dramaturgia. Recordó la importancia de invertir en

chos como soñadores. Actores a los que se les jalaron las orejas para ver

educación e investigación e insistió en que Bogotá es una ciudad de

si despiertan y comienzan a actuar. Si usted quedó EnDuda como el

economía popular que debe crecer hacia adentro invirtiendo en em-

Doctor Carriazo o la obra “El Plan de Desarrollo” le quedó EnDeuda

presas pequeñas y medianas. Incluso lanzó una frase que despertaría

como al Decano, no se preocupe que hubo oportunidad para una se-

de su siesta de medio día al crítico decano retirado y ahora Ministro

gunda parte: “La movilidad en Bogotá”. Protagonista: EL mismo. Pero

de Hacienda, Juan Carlos Echeverry. A él y a otros les planteó que el

la obra resulta difícil de entender hasta para el mismísimo Shakespeare. 14


EconomíaInformal

EnDeuda

“ Citius, Altius, Fortius “

cada cuatro años, y los juegos vuelven a poner en evidencia el estado

Por: Felipe Orjuela

y militar del mundo. La alternancia del primer puesto en las olim-

del mundo. Desde 1948 empieza la batalla entre la Unión Soviética y los Estados Unidos por la supremacía deportiva, económica, política piadas entre estas dos potencias, junto con la falta ausencia de los estadounidenses en Moscú 1980 y de los soviéticos en Los Ángeles 1984, fue una muestra clara de la guerra fría que se esparcía a lo largo del globo. Durante el periodo anteriormente mencionado se dieron en Múnich unos de los juegos más famosos de la historia. Las olimpiadas del 72 se vieron opacadas por el asesinato de dos integrantes del equipo israelí y el secuestro de nueve de estos por parte del grupo terrorista palestino Septiembre Negro, que buscaba la liberación de presos palestinos. Este evento volvió a poner a los Juegos Olímpicos como el reflejo de la realidad mundial, al evidenciar el conflicto existente entre los israelíes y el mundo árabe. Para finalizar es pertinente mencionar la olimpiada de Beijing 2008, donde China mostró que su poderío no es solamente económico, sino también deportivo, y vale la pena preguntarse quien mostrará ser el competidor “más rápido, más largo, más fuerte” en Londres 2012 y si se dará la consolidación de esta nación como potencia deportiva.

Cada cuatro años la llama olímpica se traslada de ciudad en ciudad y el mundo vuelve a ser testigo de los Juegos Olímpicos de verano, MEA CULPA

donde deportistas de diversas nacionalidades buscan la gloria al competir por ir cada vez “más rápido, más largo, más fuerte”, como dice el lema de esta competencia. Pero estos juegos no sólo reflejan esta

En la primera edición, En D(e)uda cometió un par de primiparadas y quedó

puja deportiva, sino también cómo las distintas naciones buscan la

debiéndole:

supremacía en términos políticos, económicos e ideológicos. - Fecha y número de edición. Queremos ser eternos. Desde la antigüedad las olimpiadas han reflejado las creencias y la

- La fecha de la convocatoria y la pauta de Tuboleta. El tiempo es relativo.

cultura de sus participantes, como las de los griegos que les dieron

- El contenido de una reluciente página en blanco.

origen. En 1896, con la versión moderna de los olímpicos, reapareció

- Los nombres de los autores de los artículos. Por si todavía le interesan, acá están:

el reflejo del contexto político, económico y cultural. Así sucedió

- ¿Quién tiene la culpa? →Felipe Orjuela y Camilo Umaña

en Los Ángeles 1932, cuando la Gran Depresión redujo el número de

- Nosotros tenemos la culpa →Felipe Orjuela y Camilo Umaña

participantes al más bajo desde 1904.

- Monito, monita: los otros uniandinos→Sofia Salas - Colombia: de carnavales a festivales → Guillermo Tovar

Cuatro años más tarde, los Juegos Olímpicos de Berlín pasarían a la

- Sobre tus parqueaderos → Juanita Pardo y Sergio Ospina

historia por ser el escenario en el que Hitler esperaba demostrar la

- “Quedé de primera, de segunda, de tercera” → Camilo Umaña y Sofia Salas

superioridad de la raza Aria. Para desgracia de éste, el atleta afro-ame-

- Entrevista a Simón Gaviria → Sebastián Eslava Bejarano y Gabriel Sánchez Oléa.

ricano Jesse Owens se convirtió en héroe tras ganar cuatro medallas

- Entrevista a Pablo Navas → Sebastián Eslava Bejarano, Gabriel Sánchez y

de oro en las pruebas de 100 metros, 200 metros, relevos de 4 x 100

Camilo Umaña

y salto largo. El gran impacto de esta edición de las Olimpiadas no

- La ficha técnica de la encuesta. Para que vea que no sacamos los datos del

sólo se dio por hacer evidente este conflicto, sino también por ser los

sombrero:

primeros en ser transmitidos por televisión. ¿Qué más le quedamos debiendo? Pero la transmisión televisiva no pudo dar a conocer las olimpiadas de Escríbanos a endeuda@uniandes.edu.co y pásenos su cuenta de cobro.

1940 y 1944, pues el mundo estaba en guerra y no había espacio para este tipo de eventos. A partir de 1948 se reanudan las competencias 15


LoExógeno

EnDeuda

Un verdadero clásico Por: Sergio Ospina Ospina

al balompié colombiano. El equipo Los Millonarios, famoso por tener jugadores de alto perfil como Adolfo Pedernera, Néstor Raúl Rossi y Julio Cozzi, reconoció de inmediato el talento de este chico, Alfredo Di Stéfano, y lo fichó. Junto a los futbolistas anteriormente mencionados, Di Stéfano integró un plantel de lujo que, debido a la calidad de juego que desplegaban en la cancha y en honor al color de su uniforme, fue bautizado el “Ballet Azul.” Durante el periodo de 1949 a 1954, el equipo se hizo imbatible en el medio local, consiguiendo los campeonatos de 1949, 1951, 1952 y 1953, y la Copa Colombia de 1952-1953. Con estos espectaculares resultados, las invitaciones a jugar con grandes equipos extranjeros no se hicieron esperar. Fue así, como en 1952 el equipo azul fue invitado por el Real Madrid al torneo de sus Bodas de Oro que se disputaría en el Nuevo Estadio Chamartín (hoy conocido como Santiago Bernabéu). En dicha competencia, Millonarios derrotó al campeón de Suecia, IFK Norrköping, y luego, en la final, se impuso ante el local con un contundente 4-2. De esta manera, Millonarios se coronó campeón del certamen internacional. No obstante, y debido al excelente fútbol que exhibieron en su primer duelo, ese mismo año Millonarios y Real Madrid disputaron 4 amistosos más. Los dos primeros partidos se jugaron en la ciudad de Bogotá y resultaron en triunfos para el “Ballet Azul” con marcadores 2-1 y 2-0. Posteriormente, ambas escuadras se encontraron en Caracas, donde sus dos enfrentamientos terminaron en empate con marcador 1-1.

Aprovechando la confirmación del partido entre Millonarios y el Real Madrid, el Periódico En D(e)uda se dio a la tarea de investigar la historia que une a estos dos equipos. ¿Es posible que un equipo colombiano se haya enfrentado antes al poderoso Real Madrid? Si han jugado partidos, ¿cuánto han quedado en el marcador? En las últimas semanas, el equipo de fútbol Los Millonarios ha sido protagonista de los titulares deportivos en el país. Este rol estelar, no sólo ha sido producto de la pobre campaña que lleva a cabo la escuadra capitalina en la actual Liga Postobón . Se ha dado, especialmente, a raíz de la confirmación de dos de los partidos más importantes que disputará este año. El primero será contra el Atlético de Madrid, equipo liderado por los colombianos Radamel Falcao y Amaranto Perea, y se jugará el 16 de mayo en el estadio Nemesio Camacho el Campin de Bogotá. En el segundo amistoso, fijado para el mes de agosto, Millonarios tendrá la oportunidad de viajar hasta la capital española para medirse frente a uno de los equipos más importantes y con mayor número de seguidores en el mundo, el Real Madrid.

Siguiendo con su protagonismo internacional, el equipo azul participó a finales de 1952, junto al Botafogo de Brasil, La Salle de Venezuela y el Real Madrid, en un torneo denominado “Pequeña Copa del Mundo de Clubes.” En dicha competencia Millonarios terminó de subcampeón tras empatar 1-1 en ambos encuentros frente al equipo merengue. Sin embargo, no todo fue felicidad para el equipo colombiano: al finalizar la copa los presidentes de Millonarios y del Real Madrid llegaron a un acuerdo económico por el traspaso del jugador Alfredo Di Stéfano . De esta manera, y por la suma de 89.000 pesos, la “saeta rubia” (como también se le conocía a Di Stéfano en Colombia), autor de 90 goles en 101 partidos oficiales en la Liga colombiana, 10 goles por Copa Colombia en 10 partidos y 51 goles en 61 partidos no oficiales nacionales e internacionales, se convirtió en la nueva adquisición del Madrid. Finalmente, ya con Di Stéfano en el lado contrario, Los Millonarios y el equipo blanco se enfrentaron por última vez en 1959. Dicho partido se disputó en Bogotá y terminó en empate a un gol.

Para muchos, el encuentro entre Millonarios y los Merengues (popular forma de referirse al Real Madrid) surge como un acontecimiento inédito. Sin embargo, aquellos amantes de la historia del fútbol tienen claro que este duelo no es un partido más de entre tantos que suele jugar el equipo español durante los meses de pretemporada, y que le permiten ganar sumas astronómicas de dinero. Es más bien un encuentro entre dos viejos amigos que se conocieron años atrás cuando el balompié colombiano vivía una época dorada y que luego, con el correr del tiempo y las evidentes diferencias futbolísticas y económicas que éste trajo, se alejaron y perdieron contacto. Debido a lo anterior, y al igual que pasa con aquellas buenas amistades de infancia que vamos dejando en el olvido, sólo un suceso de suma importancia podría resucitar dicha relación. Es así, como el deseo de honrar a Alfredo Di Stéfano, jugador predilecto y excelso que militó en ambos equipos y que es presidente honorario de las dos instituciones, se convirtió en la excusa perfecta para volverse a reunir.

Después de haber recorrido la rica historia que comparten estos dos grandes equipos sólo queda esperar que los protagonistas del nuevo capítulo que está por escribirse estén a la altura. Lo anterior, con el fin de volver a gozar de un encuentro con mucha tradición y un fútbol de excelente nivel.

En 1949, tras la huelga que se inició en el fútbol gaucho, un joven rubio, de nacionalidad argentina y apodado como “El Alemán” llegó 16


LoExógeno

EnDeuda

Reportaje Lanzamiento del libro:“Empresariado antioqueño y sociedad 1940-2004” Por: Manuel Antonio Giraldo Nauffal

“Costumbres y dineros, Hacen hijos caballeros” Refrán Popular

Nicanor Restrepo Santamaría es, sin duda alguna, un colombiano ejemplar, éticamente intachable, profesionalmente exitoso y uno de los grandes exponentes del talento que Antioquia ha aportado al desarrollo de la empresa y la industria nacional. Sin embargo, detrás de la seriedad que transmite un personaje como él, hay un estudiante, con las mismas preocupaciones que un uniandino, pero con algo más de experiencia. Estuvimos presentes en el lanzamiento de su libro “Empresariado Antioqueño y Sociedad” que tuvo lugar el pasado viernes 20 de Abril en el marco de la 25° feria internacional del libro de Bogotá.

rio, 38 años después de haberse graduado de ingeniero. Para sorpresa nuestra, sus preocupaciones resultaron ser las mismas que las de cualquier universitario. En el desarrollo de su doctorado y su tesis encontró sumamente difícil cumplir con los seminarios, las entregas, las memorias y los avances que se complicaban aun más para él que tenía que desarrollarlas en francés. Su investigación arrojó resultados asombrosos, destacando que la preminencia antioqueña en la industria nacional fue un asunto de familia. Uno de los puntos que toca el libro es la capacidad de asociación del antioqueño como una de sus principales características según los investigadores. De ahí que se lograra consolidar algunas de las empresas más prósperas a nivel nacional (ej. Nutresa, Argos y suramericana) mediante matrimonios mediante los cuales se transmitían valores de rectitud, ética, honestidad y sencillez, con impronta católica y fieles a su doctrina social y de carácter conservador. Destaca el libro además la importancia que tuvo la educación en el desarrollo de la industria antioqueña. Ésta se dio gracias al capital humano disponible en la región. El estudio va desde 1940 hasta 2004 y se configura como un hito en la investigación del desarrollo empresarial colombiano.

Tras su retiro del Grupo Empresarial Antioqueño, el cual lideró por

Éste tendrá, afirma Rettberg, un papel preponderante en el estudio

alrededor de dieciséis años, se propuso cumplir una de sus proyectos

de dicha materia.

de vida. Estudiar en Francia. Así y “a 39 años de distancia del pupitre”

Finalmente es fascinante saber que Nicanor Restrepo, aun cuando

inició su doctorado en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Socia-

sostiene que el momento más aterrador de la vida de un estudiante es

les de París y el producto de su investigación, su tesis, fue publicada

la sustentación de su tesis, haya encontrado un sitio en la academia y

por la editorial Universidad de Antioquia.

afirme que es gratificante dar sustento teórico a su experiencia, que

En la presentación del libro la Dra. Angélika Rettberg, directora del

por si sola ya es valiosa. En la actualidad trabaja en su post-doctorado

departamento de ciencia política de la Universidad de los Andes, hizo

y vive, como nosotros, las angustias de la tesis, de los seminarios y de

un recuento del libro que estuvo a su vez acompañado de elogios al

las entregas, es sin duda un ejemplo a seguir, que contribuirá muchí-

trabajo investigativo del Dr. Restrepo. Rettberg resaltó entre otros

simo a la investigación en Colombia.

aspectos la importancia que tiene que un miembro de la élite patronal antioqueña tenga la capacidad de analizar su evolución y comporta-

¿Quiere EnDeudarse?

miento desde afuera, con la objetividad propia del investigador, consignando el resultado en un texto ameno y novedoso, aún a la hora de

Si le interesa poner en duda o dejar de estar en deuda, lo invitamos a que nos escriba a endeuda@uniandes.edu.co.

tratar temas sensibles, como la respuesta que la sociedad antioqueña, fiel a los valores tradiconales, tuvo frente a fenómenos como el para-

Recibimos columnas, caricaturas, fotos, artículos y cuentas de cobro.

militarismo y el narcotráfico en Medellín.

Abrimos esta convocatoria a end(e)udados y end(e)udadas de todos lo semestres y carreras.

Tras la elogiosa presentación del libro, el Dr. Restrepo se dirigió al Auditorio y compartió su experiencia como estudiante universita17


ElW

EnDeuda

¿Matemáticas? ¿Y eso pa’ qué? Por: Juan Felipe Godoy, Andrés Felipe Rodríguez y Daniel Espinosa

guaje que convence y demuestra las hipótesis que se lanzan desde las ciencias sociales. Dicho de otra manera, esta vez parafraseando

Buscando respuestas sobre la importancia de las matemáticas en el pregrado de economía, En D(e)uda entrevistó a doce profesores de la facultad para conocer el punto de vista de aquellos que nos deben formar como profesionales. Con las preguntas que se realizaron a los profesores, se pretende analizar si en definitiva se necesita ser un buen matemático para ser un buen economista.

al profesor Andrés Álvarez, las matemáticas son el alfabetismo de la economía. Queda en evidencia entonces que si bien las matemáticas importan y son una herramienta valiosa, no necesariamente son el único requi-

“¡La economía está en crisis! ¡Derive e iguale a cero!”. Ésta fue una

sito. Pablo Querubín da un primer acercamiento a nuestra crítica al

de las frases con las que se lanzó el periódico En D(e)uda, queriendo

afirmar que si bien las matemáticas son una herramienta valiosa, son

hacer énfasis en lo que muchos estudiantes de economía sentimos:

sólo una de tantas disponibles.

que la economía se ha vuelto demasiado matemática dejando de lado la parte social de nuestra disciplina.

Precisamente el hecho de que tengamos múltiples herramientas para analizar el mundo constituye una de las ventajas del economista.

Muchos pensamos que la economía ha dejado de lado su interacción

Esta ventaja se vuelve aún más grande cuando se comprende que las

con las ciencias sociales para convertirnos en matemáticos de segundo

matemáticas y las ciencias sociales no se excluyen mutuamente, sino

orden. ¿Es esto cierto? ¿Se deberían ver más o menos matemáticas

que mas bien se complementan, como lo expresa Alejandro Gaviria.

durante el pregrado? ¿Me servirá saber cómo dibujar una flor de ocho

Antes de concluir, es importante retomar el tema del ‘Depende’: ese

pétalos para resolver los problemas de la economía? ¿Son realmente

‘Depende’ que a veces utilizaron los profesores mientras miraban al

relevantes las matemáticas a lo largo de la carrera?

techo ante la dificultad de las preguntas. Podemos afirmar entonces que, por un lado, no hay que ser matemáticos para poder ser buenos

Como bien lo muestran los datos, la gran mayoría de los profesores

economistas y por el otro, que dependiendo de lo que deseemos ha-

está de acuerdo en que las habilidades matemáticas de los estudiantes

cer, ciertas formaciones complementarias serán mejores que otras. Si

son importantes o muy importantes en el estudio de la economía.

tuviéramos que intentar resumir todas estas sólo una frase, sería algo

¿Implica esto que sólo somos matemáticos que analizan comporta-

parecido a lo que nos dijo Jimena Hurtado, quien no cree que exista

mientos sociales? La respuesta es no. Si bien hay varios profesores

una dicotomía entre las matemáticas y las disciplinas sociales y que

que aconsejan el doble programa con matemáticas, existen varias opi-

tanto el pensamiento cualitativo como cuantitativo son fundamenta-

niones entre las que se incluye el ‘Depende’. Aquellos que aconsejan

les en la formación de un economista.

complementar la economía con las matemáticas, lo recomiendan para personas que deseen obtener un doctorado en economía. De igual

Para terminar es importante preguntarse: ¿por qué los estudiantes

manera, afirman que el estudio de las matemáticas les brinda un pen-

sienten que la economía está matematizada, si los profesores dan su

samiento estructural a los estudiantes, como también lo hacen las

apoyo a las diversas áreas de formación complementaria? ¿El proble-

ingenierías. Sin embargo, algunos profesores opinan que tener una

ma será el método de enseñanza, la perspectiva del estudiante inex-

formación en ciencias sociales como filosofía o ciencia política sería

perto o la actualidad y la realidad que nos hacen reacios a los resul-

un buen complemento.

tados económico-matemáticos? Si ustedes creen tener una respuesta, que todo lo que se ha dicho aquí no tiene nada que ver con lo que se

Según muchos profesores, otro valor agregado de una formación

vive el aprendizaje de la economía o realmente creen que hace falta

complementaria en matemáticas es abrir las puertas al campo de la

enseñar más matemáticas en el pregrado, no dude en EnD(e)udarse,

investigación, pues consideran que las habilidades matemáticas son

escríbanos, participe y haga oír su voz.

determinantes a la hora de contratar sus asistentes de investigación. Esto no implica que los profesores dejen de lado otras habilidades,

Profesores entrevistados: Profesores entrevistados:

pues dependiendo del proyecto, buscarán otras aptitudes como ma-

Ximena Hurtado, Adriana Camacho, Alejandro Gaviria, Leonardo

Ximena Hurtado, Adriana Camacho, Alejandro Gavi-

nejo de software estadístico o dominio de herramientas de las ciencias

Garcia, Jairo Rendón, Regina Mendez, Andrés Álvarez, Fernando Ca-

sociales.

ria, Ximena Leonardo Garcia, Rendón, Regina rriazo, Cadena, PabloJairo Querubín y Marcela Esl

Mendez,

Andrés Álvarez, Fernando Carriazo, Ximena Cadena,

¿Entonces por qué parecen ser las matemáticas tan relevantes? Según

Pablo Querubín y Marcela Eslava

el profesor Leonardo García, las matemáticas permiten tener un len18


ElW

EnDeuda ¿Qué opción o doble programa recomendaría usted a lso estudiantes?

ENCUESTAS

14%

Gráficas hechas por los autores

7% 7%

¿Considera que el nivel de matemáticas que se enseña en el pregrado de economía es...? 0%

ante

29%

14%

de ¿Matemáticas? ¿Y eso pa’qué?

29% 100% Filosofía

¿Qué métodos usa para evaluar las aptitudes de los aspirantes a monitores, profesores, complementarios o asistentes de investigación? 7%

7% 13%

Depende del estudiante matemáticas

excesiva suficiente

Ingeniería industrial

insuficiente

¿A la hora de seleccionar asistentes de investigación, qué tan importante es para usted su información matemática?

¿A la hora de seleccionar asistentes de investigación, qué tan importante es para usted su información matemática?

46%

7%

73,1

0%

0%

10%

10%

20% 40%

50%

40%

50%

notas entrevista habilidad de escritura

Muy importante

Muy importante

manejo de paquetes estadísticos

importante Poco importante

importante Poco importante

Depende

nada importante

Pensamiento lógico y analítico referencias

Cómo nos ven

EnDeuda

primer lugar de la temperatura. De hecho, llegué acá con muchas camisetas y unos pantalones cortos pero sólo pude utilizarles una vez cuando fui a la costa. Sé que hubiera tenido que verificar en la rúbrica “clima” del articulo wikipedia pero seguramente quería ocultar la realidad de manera inconsciente… también me permitió no mentir cuando mis amigos dijeron que tenían celos porque me fuera en un país donde hay siempre sol. Respecto a este tema tengo también algunas preguntas: ¿Por qué no hay calefacción en los apartamentos? ¿En serio existen personas quienes usan pijamas térmicas? ¿Por qué llueve siempre entre la 1pm y las 3pm?.

Por: Nicolas Peccatte Nicolas Peccatte, estudiante francés de la École Supérieure de Commerce de Toulouse que está de intercambio de la Universidad de los Andes le contó a En D(e)uda algunas de sus impresiones sobre el país. Al principio no sabía que pensar del hecho de irme a Colombia y debo admitir que a veces tenía un poco de medio. No sabía si era una buena idea por culpa de los “clichés” ridículos que uno tiene en Francia. Aun después de decidir, estando en Colombia, tuve algunos dudas durante los primeros días que siguieron mi llegada. Al comienzo fue bastante difícil porque me enteré de que el clima no era parecido a lo que pensaba (tropical) y aprendí que pueden existir trancones 3 veces peores que en Paris. Pero luego llegó la temporada de la integración a los Andes y pude encontrar gente muy amable -también al menos 3 veces más amable que en Paris (aunque eso no sea tan difícil…)- y descubrí fiestas donde todo el mundo baila y nadie juzga al otro como se acostumbra en Francia. A partir de ese momento empecé a conocer la verdadera Colombia: un país lleno de riquezas y oportunidades con habitantes que siempre tienen ganas de mostrar su potencial y que están motivados para cambiar las cosas. El entusiasmo que suscitó la cumbre en Cartagena es un buen ejemplo de esta actitud. Cuando hay una cumbre en Francia, cuando acoge el G8 por ejemplo (como el año pasado en Cannes), sólo hay demonstraciones para protestar contra la globalización y también porque a nosotros nos gusta reivindicar cosas: es cultural… y estúpido a veces.

En segundo lugar, debo decir que extraño bastante la comida francesa. Porque aunque el arequipe, las empanadas y los jugos naturales (especialmente de lulo) me consuelan un poco, es muy difícil conseguir jamón de parme y quesos franceses. También hay cosas que me parecen raras en cuanto a la comida: ¿Porqué todos los líquidos son en bolsas, lo cual los hace muy difícil de almacenar? ¿Por qué no se pueden encontrar botes de arequipe más grandes? Respecto a las buenas noticias, ¡son numerosas! Primero, el ambiente en la U es simplemente genial: las clases son de calidad, la gente muy acogedora y la infraestructura impresionante (el centro deportivo es chévere). Segundo, pude descubrir frutas con las que nunca pude haber soñado: con formas muy extrañas y colores especiales pero muy ricos. Tercero, descubrí un país con una gran variedad de paisajes, de culturas y de ambientes. Cartagena debe ser una de las ciudades más lindas que he visitado en el mundo y nunca había visto agua como la de las playas de Barú… pensaba que sólo existía en las películas. Para resumir, me parece que a todos los extranjeros que conozco les encanta Colombia y ahora estoy poniendo en duda mi regreso a Francia el próximo mes de diciembre.

Hace ya un poco más de 3 meces que estoy acá y puedo hacer un primer balance de mi vida en Colombia: respecto a las desilusiones debo hablar en

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.