Animales en el espacio urbano: gatos y perros callejeros en San José

Page 1

1

Animales en el espacio urbano Gatos y perros callejeros en San José Formulación y gestión de proyectos I


2


3 Universidad de Costa Rica Escuela de Arquitectura

Formulación y gestión de proyectos Profesor Manuel Morales

Animales en el espacio urbano Gatos y perros callejeros en San José David Martinez Carrillo - A93637 David Vega Marín- B17065 Kristel Valverde Brandford - A96416 María José Astorga - B20684 Natalia León Arce - B03424 I Ciclo, 2016 San José, Costa Rica


[ Índice ]

4

Presentación del Proyecto.........................................70 Acrónimos .................................................................. 7

Objetivos....................................................................72

Conceptos .................................................................. 8

Actividades................................................................74

Presentación General ................................................. 11

Actividades Realizadas.............................................76

Introducción ............................................................... 13

Conclusiones Generales............................................92

Ubicación y delimitación de zona de estudio ............ 14

Anexos.......................................................................94

Antecedentes ............................................................. 16

Bibliografías...............................................................102

Linea de tiempo.......................................................... 22 Situación Actual en Costa Rica .................................. 25 Animales dentro del espacio social urbano ............... 28 Perfil de animales abandonados ............................... 30 Animales en las redes sociales. ................................. 32 Actitud frente al problema ......................................... 42 Europa ........................................................................ 44 Estados Unidos .......................................................... 50 Latinoamérica ............................................................. 51 Actitud General ......................................................... 54 Justificación del Proyecto .......................................... 57 Metodología.................................................................58 Árbol de problemas....................................................60 Árbol Positivo (Objetivos)...........................................62 Estudio de caso..........................................................64 PLAN ESTRATEGICO Lluvia de ideas...........................................................66 Mision y Vision...........................................................68


5


6


[ Acrónimos ]

7

A.B.A.A.: Asociación para el Bienestar y Amparo Animal.

HSI-L.: Humane Society International-Latinoamérica.

ACOPROBA: Asociación Costarricense Pro Bienestar Animal.

ONG: Organización No Gubernamental

AHPPA: Asociación Humanitaria para la Protección Animal de Costa

PANI: Patronato Nacional de la Infancia.

Rica. SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal. ANPA: Asociación Nacional Protectora de Animales. T.S.E. : Tribunal Supremo de Elecciones. A.R.A.: Asociación Rescate Animal. U.C.R.: Universidad de Costa Rica A.S.C.R.: American Stafford Costa Rica. UNA: Universidad Nacional DIY: Do it Yourself, Hágalo usted mismo (por sus siglas en inglés). W.S.P.A.: World Society for the Protection of Animals, Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (por sus siglas en inglés).

Imagen: Elaboración propia


8

[ Conceptos ] Abandonar: Dejar solo algo o a alguien alejándose de ello o dejando de

Crueldad: Que se deleita en hacer sufrir o se complace en los padecimientos

cuidarlo. Descuidar las obligaciones o los intereses.

ajenos.

Adoptar: Acoger a un animal como mascota.

Cultura: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Bienestar: Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. *Ecosistema urbano: conjunto de organismos vivos que conviven en Calidad de vida: Percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de

un medio ambiente no vivo, es decir, en una ciudad. Creado por el ser humano, con calles, edificios, casas, puentes, edificaciones de diferentes tipos y donde la flora o zonas verdes son controladas y anteriormente prevista su localización.

modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los

*Espacio urbano: perteneciente al ecosistema urbano, donde podrían

elementos esenciales de su entorno.

interactuar diferentes tipos de organismos vivos, tanto humanos como animales, con o sin mobiliario que facilite dicha interacción..

Callejero: Perteneciente o relativo a la calle, especialmente para referirse a lo que actúa, se mueve o existe en la calle.

Empatía: Sentimiento de identificación con algo o alguien. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

*Compañero de vida: individuo de carácter animal, con quien se comparte un vínculo afectivo, de respeto y convivencia.

Igualdad: Correspondencia y proporción que resulta de muchas partes


9 que uniformemente componen un todo. Conformidad de algo con otra

incluso viajar en el transporte público.

cosa en naturaleza, forma, calidad o cantidad. Plaga: Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie Indiferencia: Estado de ánimo en que no se siente inclinación ni

que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. Calamidad

repugnancia hacia una persona, objeto o negocio determinado.

grande que aflige a un pueblo.

Mascota: Animal de compañía.

*Red Social: conjunto social integrado por personas, instituciones, organizaciones o entidades conectadas entre sí por una o varias relaciones

Negligencia: Descuido, falta de cuidado. Realengo: Dicho especialmente de un animal: Que no tiene dueño. *Pet friendly: ciudades, sitios, negocios, empresas o espacios donde es posible llevar a la mascota de acompañante, en algunas empresas se realiza una vez al mes para que los empleados interactúen con ellos y mejore su productividad; en negocios como cafeterías, restaurantes, etc, es permitido también compartir el espacio con los animales propios, lo cual ameniza el ambiente para los clientes e incluye en sus actividades a las mascotas al ser compañeros de vida. Además, en Europa mayormente, existen ciudades que son pet friendly, ya que es posible ir a cualquier sitio con su mascota,

que se dan a nivel tecnológico, sin intervenir la distancia entre puntos, donde se puede difundir información de diverso carácter.


10


[ Presentación General ]

11

Desde el momento mismo en que el hombre comenzó a sentirse el centro

algunas personas escapan de esta ideología y consiguen comprender la

de la creación, los problemas entre todo tipo de ser viviente y el ser humano

importancia de dejar de ver al resto de seres como inferiores. Inspirados

comenzaron.

en ellos surge la idea de realizar un trabajo en favor de los animales que conviven diariamente con nosotros y no sólo en favor de los seres humanos.

El hecho de ubicarnos a nosotros mismos en la cima de la cadena alimenticia solo es una prueba de la cultura antropocentrista que nos ha

El siguiente informe busca incluir a animales que comúnmente comparten

dirigido, que con el aumento de la cantidad de población a nivel mundial

nuestro entorno en los procesos de pensamiento y de diseño, sentando

ha creado barreras entre seres vivos, ya sea de indole politico, social o

precedentes en cuanto a la planificación de ciudades realmente inclusivas,

territorial. Esta cultura influye en aspectos que por lo general ignoramos;

ya sea de manera teórica o práctica; es nuestra forma de contribuir con el

sin embargo en medio del avance desmedido del ser humano por la tierra,

cambio de actitud que creemos que el mundo necesita.

Imagen: Elaboración propia


12


[ Introducción ]

13

El siguiente trabajo de investigación trata el tema del maltrato animal

También, se hará una pesquisa sobre el abordaje que hay actualmente en el

de perros y gatos callejeros en el área urbana nacional, a partir de una

país, desde puntos económicos, políticos, jurídicos, culturales, educativos

investigación general a nivel mundial y nacional, que permitirá hacer

y de salubridad, para descubrir cuál es la actitud que tienen las personas

una comparación y análisis en ambos casos, sobre la manera en que se

ante el problema y cuáles instituciones u organizaciones se encuentran

visualiza o trata con los animales en diferentes lugares.

trabajando en esta situación y cómo.

Se establecerá una problemática principal, desde donde construiremos

Finalmente, se plantea una posible solución, desde el rango de acción de la

posibles causas y consecuencias, que han llevado a los animales a ser

arquitectura que intenta influir positivamente no solo a nivel de diseño, sino

abandonados, como la poca información, el descuido de los dueños, la

también, a nivel cultural, sentando un precedente en el tema de ciudades

irresponsabilidad y falta de una educación consciente de las necesidades

inclusivas, amigables con los animales, donde existan pautas que ayuden

de la vida animal, y cómo repercute en sus vidas, haciendo que sean

a fomentar la inserción de las mascotas en la vida cotidiana humana, así

abandonados en las calles, que sufran maltratos, enfermedades, hambrunas

como medios que se pueden aprovechar para difundir información que

e indiferencia de parte de la sociedad; todo esto en la dinámica social

concientice a la población.

humana y en el espacio urbano, específicamente en la ciudad de San José.

Imagen: Elaboración propia


[ Ubicación y delimitación de zona de estudio ]

14

El tema de estudio es una problemática a nivel nacional, a lo largo del

mayor parte de la población nacional. Es por esto que el área de acción

territorio los casos de maltrato animal son comunes.

inicialmente se limitará al gran área metropolitana, específicamente el centro de san José, dónde actos como intervenciones urbanas, entrevistas

Sin embargo al profundizar en la investigación, del problema se puede observar fácilmente zonas en las que la incidencia de estos casos es mayor, estas zonas representan para nosotros puntos importantes de estudio de los cuales vamos a obtener mucha de la información aquí planteada. Sin embargo debido a las limitaciones que nos presenta el hecho de ser un grupo de personas reducido a la hora de ejecutar el proyecto, nuestro plan de acción tendrá características similares a lo que se conoce como acupuntura urbana, propuesta por el arquitecto y teórico social finlandés

y movimientos en favor de esta causa tendrán lugar, ya que presenta características de conglomeración de personas que nos permiten un mayor impacto a nivel social que es lo que queremos lograr. Sin embargo esta delimitación no incluye las áreas de acción de entidades que durante el proceso de búsqueda de colaboraciones logremos aliar al proyecto, por lo que no debe verse como único beneficiado al sector central del país sino que la idea debe ser entendida como una red de trabajo de la cual seremos donantes de ideas y colaboradores.

Marco Casagrande, de la Universidad Politécnica de Helsinki, Finlandia, que consiste en realizar pequeñas actividades puntuales, en zonas estratégicas para garantizar un mayor impacto, en este caso alcanzar una

Por lo cual, la totalidad del país podrá, en un futuro cercano, ser alcanzada.


15

Imagen: Mapa de la Provincia de San JosĂŠ. Fuente: http://www.lahistoriaconmapas.com/atlas/cuba-mapa/mapa-costa-rica-san-jose.htm


[ Antecedentes ]

16 Según Altuma, J. (1980) los gatos han sido compañeros del ser humano desde

especie se esparció por toda Europa hasta que eventualmente llegó al Nuevo

hace al menos 9000 años, y descienden del Felis Silvestris, que literalmente

Mundo junto con los peregrinos. Hasta ese entonces y con excepción de

significa “gato del bosque”. Altuma también afirma que “lo más probable

un corto período durante el siglo XVIII en el que se dio su persecución por

es que los humanos acogieron a los gatos porque éstos controlaban a los

ser asociados con el Demonio y en el cual fueron quemados por cientos

roedores que consumen sus cosechas de grano”, por lo que era una relación

de personas durante la famosa “noche de San Juan”, los gatos han sido

fructífera para las dos partes: los humanos se deshacían de la plaga de

populares en hogares de todo el planeta. Singer, P. (1999).

roedores y los gatos se alimentaban con ellos. Pero algunos investigadores creen que los gatos más bien se domesticaron a sí mismos. Se “invitaron a pasar”, y con el tiempo, las personas los favorecieron con premios como caricias y alimento, haciéndolos más dóciles. De estos, algunos gatos se adaptaron a este nuevo ambiente y produjeron las docenas de las razas de gatos domésticos que conocemos hoy.

Por otro lado, según Valadez, A. Raúl & Mendoza, E. Velia. (2005) los cazadores y recolectores que habitaron el viejo continente fueron los responsables de adiestrar y domar a las especies de lobos salvajes de las que descienden los perros actuales. Esto se da en Europa entre 19.000 y 32.000 años atrás; se cree que para este momento la población de lobos que dio origen a los perros modernos está extinta. Según Gerritsen, se trató de

Se sabe que los egipcios los veneraban tanto que implantaron la pena de

un proceso largo y gradual en el que confluyeron varios acontecimientos.

muerte para quien matara a uno de estos (De Lucas, J. 2009). También De

“La protección de otros depredadores puede haber desempeñado un papel

Lucas, J. (2009). cree que los gatos de pelo corto se esparcieron desde Egipto

importante en el inicio de la relación entre el perro y el hombre, aunque

y los de pelo largo desde Turquía e Irán, y que otras civilizaciones antiguas

más tarde se produjeron actividades como el pastoreo y la caza; y cambios

comenzaron a domesticar al gato y lo llevaron a Italia, donde lentamente la

morfológicos como el color del pelaje y el tamaño de los animales”, indican Valadez, A. Raúl & Mendoza, E. Velia. (2005)


En el origen de esta relación ambas especies se benefician de una

la Revolución Industrial, ya que hasta ese momento, las ciudades eran

coexistencia inicial: por un lado, los lobos aprovecharon los restos de

lugares excepcionales en la superficie terrestre del planeta; eran pocas,

comida que dejaban los humanos en los lugares de caza o cerca de sus

distantes entre sí y de dimensiones restringidas (Toynbee, 1973).

asentamientos, y por otro, los humanos se beneficiaron de la protección y defensa frente a otros depredadores que les ofrecían los lobos al merodear en las proximidades de sus poblados. (Valadez, A. Raúl & Mendoza, E. Velia. 2005)

Hoy en día la humanidad tiende a lo contrario; por ejemplo, aproximadamente el 77% de la población de los países desarrollados y el 40% de la residente en países en vías de desarrollo habita en áreas urbanas. Para el 2.020 se espera que unos 4.000 millones de personas residan en

Una vez se produjo este acercamiento entre especies, los cazadores

ciudades, frente a 3.000 millones que ocuparán el resto, lo que elevará

recolectores comenzaron a alimentar con plantas y restos de animales a

los porcentajes anteriores a un 80% y 52% respectivamente (Robinson,

los lobos salvajes; se iniciaba en ese momento, la domesticación canina,

1996). Según Robinson en apenas 25 años, el número de ciudades que

“esta cercanía provocó una interacción más intensa, el adiestramiento y la

superen la barrera de los 10 millones de habitantes se multiplicará por dos

incorporación de estos animales a los asentamientos”.

y posiblemente supere la cifra de 25 millones de habitantes.

Sin embargo el hábitat del ser humano ha evolucionado considerablemente

Es por esto que podemos afirmar que lo urbano es una realidad creciente, en

en los últimos siglos haciendo de ésta relación humano-animal en muchos

franca expansión y que sin embargo como ecosistema es frecuentemente

casos un problema. Una de las características principales de la civilización

ignorado e incluso rechazado por naturalistas, ecólogos, biólogos y

actual es la forma de vida urbana; en apenas unos miles de años, la especie

población en general. Su naturaleza ‘artificial’ -como si la especie humana

humana ha pasado de ocupar las enormes extensiones geográficas de las

no formará parte de la naturaleza-, su rápida expansión y la agresividad

sociedades primitivas nómadas de cazadores y recolectores, a concentrarse

que ésta implica contra otros ecosistemas circundantes promueven estos

en áreas reducidas a las que llamamos ciudades. Dicho proceso se ha

sentimientos de rechazo. No obstante, esta negación es un rechazo que

visto espectacularmente potenciado en los últimos dos siglos a partir de

históricamente ha sido parte de la percepción de ciudad, que ha causado

17


18

también que la ciudad sea tratada como un espacio exclusivo para

buena capacidad de dispersión -colonizadores ‘natos’ al igual que el ser

humanos -no como ecosistema- trayendo problemas de convivencia entre

humano- y hábitos alimentarios poco especializados. En comparación con

especies. Es así como la ciudad, un ecosistema artificial -negado por la

otras especies, tanto perros como gatos han demostrado gran capacidad

mayoría-, creado y adaptado únicamente a la especie humana crece como

adaptativa lo que los coloca como unos de los principales “invasores” ya

un espacio de cierta forma negativo en el que el hombre se ve obligado a

no tanto compañeros a la hora de percibir la ciudad. Aunado a esto no

compartir hábitat con gran cantidad de organismos y animales.

están exentos de sufrir las consecuencias que trae habitar en un medio desequilibrado, estresante y con todos los problemas que vienen de la no

Como se mencionó anteriormente, este ecosistema urbano es un medio adaptado a las necesidades de la especie humana -artificial- y, en

aceptación de su estancia en el espacio. El maltrato aparece como aspecto cotidiano en la vida de los principales pobladores no humanos de la ciudad.

consecuencia, los restantes habitantes -no humanos- son el fruto de lo que el hombre ha considerado invasión; en estas condiciones es lógico que

Lamentablemente desde épocas antiguas, en lo que conocemos como

exista un bajo o muy bajo nivel de integración.

las primeras ciudades el maltrato animal estaba presente, un ejemplo son los gladiadores romanos que luchaban a muerte contra fieras como

No es extraño que surjan luchas conscientes o inconscientes por el dominio del espacio en la ciudad y que dentro de tales circunstancias estos conflictos sean más perceptibles entre especies con un mayor potencial colonizador como resultan ser los animales domésticos que se han visto

forma de entretenimiento. (Altuma, J. 1980). Y en la actualidad a pesar de la evolución que han tenido las civilizaciones, seguimos viendo maltrato animal en actividades como las corridas de toros, peleas de gallos y peleas de perros.

obligados a habitar la ciudad junto con el hombre. Como sabemos se trata de especies con un alto potencial reproductivo, gran velocidad de desarrollo,

Algunas posturas que se adoptaron en el pasado respecto al maltrato, las cita Berruecos, A. (2004). a continuación:


Cuadro 1: Desarrollo del pensamiento humano hacia el animal Pensamiento humano hacia el animal

• En la religión Islámica, pasajes de las enseñanzas de Mahoma indican que sí se debía matar un animal, éste no debía tener sufrimiento alguno. • En la Biblia, se detallan distintas consideraciones de la Ley de Dios hacia el sufrimiento animal; por ejemplo, no someter a los animales pequeños a trabajos forzados o sobrecarga.

19

Desarrollo Histórico Época

Referente

Concepto Teoría bíblica de la Creación: Descripción de los orígenes de la Tierra y los seres vivos

Pensamiento judío

servirían como fundamento para las relaciones del ser humano no solo con el animal sino con la naturaleza, como un administrador, y más que un administrador como un propietario.

Antigüedad

• En el Hinduismo y Budismo Bajo, en el principio de la no violencia, se construyeron hospitales destinados a animales, se consideraba igual delito matar una vaca o un perro, que a un ser humano.

Pensamiento Babilónico s. XVII aC.

Código Hammurabi: regulaba que los animales fueran cuidados, especialmente los bueyes, debido a que eran utilizados para los trabajos esenciales para la s obrevivencia de la sociedad de la época. No era unánime: estaba dividido en escuelas rivales cuyas doctrinas básicas procedían de

Pensamiento griego

sus fundadores. Eje: Pitágoras era vegetariano y defendía el respeto a los animales;

(s. I aC)

mientras que Aristóteles que defendía la esclavitud indicaba que los animales sirven a propósitos humanos.

• Los Puritanos estaban en contra del dominio o posesión de un animal; ellos proclamaban la tenencia responsable de los animales. • Luego de muchos sucesos en la historia inglesa, en el año 1822 fueron finalmente prohibidas las corridas de toros.

Decía que el ser humano al estar hecho a imagen y semejanza de dios, esto es, en virtud de la razón y de la inteligencia, es antepuesto a todos los animales irracionales. Mantenía el pensamiento de la superioridad del ser humano sobre los animales, sin Cristianismo y

Tomás de Aquino

es vegetativa, en los animales el alma sensitiva y en los hombres el alma intelectiva.

Edad Media

Devoción por defender y proteger a la naturaleza. Se le atribuye el milagro de poder San Francisco de Asís

• Durante la revolución industrial, varias personas comenzaron a movilizarse y luchar para que se erradicara la popular “tracción a sangre” (transporte a costa de caballos, asnos y mulas).

hablar con los animales. En su investidura de sacerdote, y líder espiritual de la reforma a la Iglesia, reprocha de manera categórica el maltrato anim al, poniéndolo al mismo nivel del maltrato a seres humanos.

Utilitarismo (Jeremy Bentham)

• Las primeras leyes de conocimiento público de protección animal fueron en 1635, 1641 y 1645, en distintos lugares del mundo. Todas en contra del maltrato animal.

embargo los reconoce como con alma de grado menor, decía que en las plantas el alma

Época Contemporánea

Idealismo (Inmanuel Kant)

derechos, a él se le endilga la famosa frase: “La cuestión no es, ¿pueden razonar?, ¿pueden hablar? S i no, ¿pueden sufrir?” Limitaba la ética y el derecho a las relaciones entre seres humano Reconocía la evolución de los seres vivos, pero los únicos titulares de derechos serían los

Spencerianismo

humanos superiores, destinados a tutelar a los inferiores sin mucha exageración, para no

(Spencer)

privarlos de su evolución, es decir, los animales merecían cierta piedad pero era obvio que no tenían derechos en sentido estricto.

Cuadro 1. Elaborado por Paulino de Jesús Madrigal Rodríguez en su tesis de graduación de la UCR.


A nivel mundial se ha planteado lo que se podría llamar como los derechos

20

de animales domésticos en estado de abandono.

mínimos de un animal, esto es conocido como las ‘cinco libertades de los animales’ y fueron establecidas por el Comité Consultivo del Ministerio de Agricultura del Reino Unido en el año 1970 (León, M., 2006, pág. 4) más conocido como Informe Brambell. Las cinco libertades del animal son: •

Vivir libre de hambre, de sed y de desnutrición.

Estar libre de temor y de angustia.

Estar libre de molestias físicas y térmicas.

Estar libre de dolor, de lesión y de enfermedad.

Ser libre de manifestar un comportamiento natural.

Por otro lado Costa Rica posee su propia versión de derechos mínimos para animales, la Ley de Bienestar Animal en su artículo 3, dispone de una lista de condiciones básicas para el bienestar de los animales: •

Satisfacción del hambre y la sed.

• Posibilidad de desenvolverse según sus patrones normales de comportamiento. • Muerte provocada sin dolor y, de ser posible, bajo supervisión profesional. •

Ausencia de malestar físico y dolor.

Preservación y tratamiento de las enfermedades.

En Costa Rica la situación no ha sido diferente, la ciudad crece y con ella la cantidad de animales salvajes y domésticos que habitan en ella, trayendo con sigo una serie de problemas, no por su presencia, sino porque su presencia no ha sido tomada en cuenta dentro de la planificación urbana

“Nuestra tarea debe ser liberarnos a nosotros mismos… ampliando nuestro círculo de compasión, abrazando a todas las criaturas y al total de la naturaleza y su belleza”. (Albert Einstein)

del país. Todo esto sumado a la cultura antropocentrista hace que, el maltrato animal sea cosa de todos los días. “Realmente el hombre es el rey de las bestias, porque su brutalidad excede la En un intento por contrarrestar esta situación el país posee leyes que

de ellas. Vivimos de la muerte de otros, somos como cementerios andantes.

protegen parcial e insuficientemente, tanto a animales salvajes como a

Llegará el momento en que el hombre verá el asesinato de los animales

animales domésticos pero con dueño dejando un vacío en cuanto al tema

como ahora ve el asesinato de los hombres”. (Leonardo Da Vinci). Imagen: Elaboración propia


pia

21


[ Linea de acontecimientos ]

22

1924

1841

Primer decreto sobre maltrato animal.

Ley: el responsable de un animal es responsable de los daños que cause.

1853 Primer decreto que regula la tenecia de cerdos, vacas y perros.

1973 Se prohibe absolutamente la presencia de animales en las vias públicas.

1954 Primer reglamento de tenencia de perros.

1854 Se prohibe la caza de aves en los centros de población.

1959 Se le exige al dueño de un perro tenerlo vacunasdo.

1850 Ley de animales perdidos: establecia multas para los dueños si perdían la mascota.

1800

1934 Se sanciona el maltrato sin motivo a cualquier ave.

1980 Se rechaza decreto para prohibir las peleas de animales.

1900

Se ap


23

2012 Se aprueba la Ley de Vida Silvestre que prohibe la caceria deportiva.

1992 Se ilegalizan las peleas de gallos, se incluye el maltrato a los animales en el Código Penal.

Si bien, en el país ha habido movimientos en torno al bienestar animal durante años,

esta

investigación

preliminar

deja ver que los avances obtenidos son principalmente debido a la acción de

2002

organizaciones no gubernamentales en

Se prohíbe el ingreso de circos con animales mediante Decreto Presidencial.

favor de los animales. Es preocupante la aparente falta de interés por parte del gobierno en proponer soluciones reales en torno a la forma de vida que llevan los animales debido a los humanos, principalmente mascotas que dependen

1994

del ser humano para sobrevivir, sabemos

Se aprueba la Ley de Bienestar Animal vugente No 7451

que el maltrato animal ha sido cosa de todos los días en Costa Rica, sin embargo el número de aliados a la hora de defender

2006

el bienestar animal es cada día mayor.

Ley que crea SENASA sobre Bienestar Animal.

2000


24


[ Situación Actual en Costa Rica ] 66.5% De los hogares En Costa Rica la protección de los animales se ha dejado de lado por un

costarricenses tienen almenos un animal como mascota

25

33.5% Este

porcentaje no tiene animales dentro de sus viviendas.

largo tiempo, actualmente, se han estado realizando esfuerzos que buscan proveer a los animales una vida digna, libre de abusos y agresiones. Es importante tener claro que el maltrato animal comprende aspectos más allá del simple hecho de la agresión física, se enmarcan dentro del abuso animal también las acciones que generan estrés en los animales, la negligencia en cuanto a sus cuidados básicos y el abandono, entre otros. Muchos hogares de nuestro país cuentan con mascotas o animales de compañía dentro de su núcleo familiar (ver gráfico 1), los cuales se integran

Gráfico 1. Proporción de hogares costarricenses en los que se cuenta con al menos un animal. Fuente: Escuela de Estadística de la UCR, Encuesta Actualidades 2013.

al hogar de diversas forma, ya sea mediante compra, regalo o adopcion (ver gráfico 3) y sin una noción clara de quién es la persona que se va

100%

hacer cargo del animal (ver gráfico 2), esta situación contribuye en gran medida al posterior abandono que llegan a sufrir estos animales, siendo la situación actual del país.

70% Porcentaje de animales que

30%

llegan a los hogares sin un acuerdo sobre quien se hararesponsable de ellos.

Gráfico 2. Claridad sobre la responsabilidad de los animales en los hogares costarricenses. Fuente: Estudio de tenencia de perros con dueños en Costa Rica 2016, WSPA Latinoamérica.


26

Adquisicion de Perros en los hogares costarricenses

Adquisicion de Gatos en los hogares cosgtarricense

Total de perros en hogares 1.492.544

Total de gatos en hogares 358.566

Regalo 48.4%

Regalo 40.5%

Compra en otro lugar 21.1%

Compra en otro lugar 5.3%

Recsate de la calle 11.2%

Recsate de la calle 27.6%

Cría propia 9%

Cría propia 11.9%

Veterinaria o Comercio 4.4%

Veterinaria o Comercio 3.6%

Centro de adopción 3.6%

Centro de adopción 8.6%

Otro 1.8%

Otro 2.6%

NS/NR 0.6%

Gráfico 3. Adquisición de gatos y perros en los hogares costarricenses. Fuente: Escuela de Estadística de la UCR, Encuesta Actualidades 2013.


Estimaciones de diferentes organizaciones como SENASA han arrojado

sostenible, como la protección de todos los seres vivos, nos garantizan y

datos aproximados de la cantidad de perros callejeros que se calcula

afirman que vivimos en un ambiente sano”, Asamblea Legislativa de la

habitan en el país, y las cifras son realmente alarmantes, para el año 2009

República de Costa Rica. Proyecto de Ley. Reformas al código penal, Ley

se contabilizó un total de un millón mientras que para finales del 2015

N°. 4573, del 4 de mayo de 1970 y reformas de la Ley de Bienestar de los

dicha cifra ya había logrado duplicarse, alcanzando los dos millones, se

Animales, Ley N°. 7451, de 17 de Noviembre de 1994. Rita Gabriela Chaves

estima que para el 2016 este número podría alcanzar los tres millones de

Casanova y otros señores diputados.

animales en abandono viviendo en las calles, mostrando un acelerado crecimiento exponencial y desproporcionado, lo cual finalmente llega a generar la problemática social que estamos viviendo. Un dato importante de acotar en estas mediciones, tienen que ver con que los dos millones que se hablan del 2015 se refieren solamente a la población canina, los cuales representan el grueso de la comunidad animal en abandono, tomando en consideración otras especies, como gatos y otros, este número asciende a un total de 1 millón y medio para el 2015, esto según estimaciones de la ARA y la WSPA.

Queriendo decir lo anterior, que la protección a los animales de toda índole, ya sean estos domésticos o callejeros, debe ser una actitud que el estado costarricense debe adoptar; las leyes que se han aprobado en los últimos años y que se encuentran vigentes en el país enfocan la problemática desde diversos puntos, tomando en cuenta la protección de los animales domésticos, animales de exhibición de consumo humano e incluso de experimentación, sin embargo el abordaje y tratamiento de la problemática que generan los animales callejeros es un tema que se ha dejado de lado.

La Constitución Política de nuestro país menciona que “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, “Erróneamente se ha dado una orientación única, de carácter ecológico, su interpretación debe ampliarse y referirse a un ambiente moral, psicológico y ecológicamente sano, donde tanto la naturaleza, como medio del desarrollo

27


28

[ Animales dentro del espacio social urbano ] La convivencia de personas y animales dentro del entorno social se torna

Existen en el país lineamientos dictados por el Ministerio de Salud en

un poco complicado debido a una “cultura del no” tan generalizada en la

el cual se reglamenta el funcionamiento de los establecimientos en los

que nos desenvolvemos diariamente, y entre esas negativas diarias, nos

cuales se sirve comida al público, el Reglamento para los Servicios de

encontramos con la de permitir el acceso de los animales de compañía

Alimentación al Público N°37308-S con fecha del 30 de agosto del 2012

a los establecimientos e inclusive a parques, afortunadamente los perros

en su artículo 61 inciso c, cita textualmente “Se prohíbe la permanencia

guías y de asistencia médica se encuentran exentos a dicha medida.

o ingreso de animales domésticos excepto los perros guías utilizados por las personas no videntes”, esto como uno de los requisitos fundamentales

Como se mencionó anteriormente, gran parte de la población costarricense ha optado por adueñarse de un animal de compañía, según estudios realizados por SENASA y en colaboración con WSPA Costa Rica, el porcentaje de hogares que cuenta con uno o más de estos animales varía según la localidad, con números que oscilan entre un 46% y un 57%, cabe recalcar que dicho porcentaje representa solamente la población canina,

que deben cumplir los locales comerciales con el fin de poder mantener vigente sus patentes de funcionamiento. Este lineamiento planteado tiene como finalidad preservar la inocuidad de los alimentos preparados para el consumo humano, libre de agentes contaminantes que pueden ser introducidos debido al contacto con animales o los desperdicios que estos pueden provocar.

por otro lado, según datos arrojados por encuestas de la U.C.R., un 66.5% de los hogares costarricense tiene al menos 1 animal doméstico mascota,

Se denota entonces la necesidad de poder mantener a los animales en un

mostrando la gran cantidad de animales presentes en las comunidades,

lugar alejado de los sitios de preparación y circulación de los alimentos

esta misma estas encuestas muestran que de este total de animales solo

con tal de conservarlos en un estado libre de contaminantes que puedan

un 28% de ellos tiene la posibilidad de poder salir del hogar, debido a la

eventualmente llegar a perjudicar la salud de las personas.

carencia de lugares a los cuales les sea permitido su ingreso.


29

Imagen . ProhibiciĂłn a le permanencia de animales en espacios comerciales. Fuente: ElaboraciĂłn propia, imagen tomada en la inmediaciones de local comercial ubicado en la avenida central, San JosĂŠ Centro.


30

[ Perfil de animales abandonados ]


31


32

[ Animales en las redes sociales. Casos de la actualidad ] El papel que juegan las redes sociales en la actualidad puede ser un poco ambiguo según el punto de vista desde el cual se les vea, para algunas personas, el auge y la difusión del contenido a ayudado a crear una mayor conciencia en las personas con respecto al maltrato que sufren los animales, sin embargo, otros consideran que a quienes no se les había ocurrido antes una idea de cómo maltratar a un animal, observan un caso y posteriormente replican la metodología, es por esta razón que se vuelven un arma de doble filo. Surge entonces una interrogante, ¿Es acaso que existe actualmente un mayor maltrato hacia los animales, o lo que sucede es que se da una sobreexposición en los medios debido a la mayor facilidad que se tiene para compartir contenido? Hemos visto varios casos perturbadores que ejemplifican el maltrato que sufren los animales a nivel nacional.


Perrita quemada 33 Ubicación: La Campiña Guayabal, Cartago. Fecha: 4 de abril del 2016. Este caso se encuentra en investigación actualmente por SENASA y se presume que dos menores de edad, estudiantes de una escuela, quemaron viva a una perrita embarazada y le sacaron las crías de sus vientre. Se mantienen varios sospechosos en el caso y una vez terminada las investigaciones dependiendo de la edad de los responsables se procederá con las sanciones que corresponden; de determinarse que los responsables son mayores de doce años, se procedería a aplicar los castigos del Codigo Penal Juvenil, con sanciones de hasta veinte millones de colones, si por el contrario, los responsables figuran ser menores de doce años, se debe acudir a las autoridades indicadas, como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI).

Fuente de la noticia: Periódico la La Nación. Imagen: Cortesia de la rescatista Mary Marín para el periódico la La Nación. http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Investigan-perra-quemadasupuestamente-ninos_0_1553044770.html


Caso poodle 34 Ubicación: Cervantes de cartago Fecha: 16 enero 2015 Otro caso se reportó cuando un grupo de vecinos encontró a un perro raza French Poodle con un alambre en el cuello mientras colgaba en un puente ubicado en Cervantes, en Cartago. De inmediato, los vecinos vieron al can colgado en el puente y alertaron al Servicio de Salud Animal (Senasa), que atendió la emergencia. El can fue rescatado, se recuperó de las lesiones provocadas y fue adoptado. Hasta el momento, no se tienen mayores detalles sobre qué pasó con los dueños del animal. Fuente: La prensa Libre CR, 16 enero 2015 Imagen. Heridas que presentaba el animal en el cuello. Fuente. La Prensa Libre. http://la.prensalibre.cr/Noticias/detalle/8963/nuevo-caso-de-maltrato-animal,cuelgan-a-perro-de-puente-para-ahorcarlo


Peluche Francisco 35

Ubicación: Campus de la Universidad Nacional (UNA), Heredia. Fecha: 8 de marzo del 2016. Este perro era perteneciente a un grupo de caninos que habitan dentro del campus de la universidad conocido como la Manada UNA conformada por 9 perros, y Peluche Francisco en específico, era un perro símbolo de la lucha en contra del maltrato animal debido a la historia de su vida, fue un zaguate que era usado como carnada para el entrenamiento de perros de pelea; su actitud agresiva como mecanismo de defensa fue domesticada poco a poco gracias al cariño que le brindaban en la universidad hasta lograr convivir tranquilamente con los otros perros y las personas dentro del campus de manera inofensiva. El martes 8 de marzo del presente año, estudiantes de la casa de enseñanza encuentran al canino convulsionando en horas de la mañana y proceden brindarle la atención veterinaria para salvar su vida, sin embargo, en horas de la noche el perro fallece, se presume que fue envenenado, actualmente se investiga el caso.

Noticia. Fuente: Periódico La Nación: http://www.nacion.com/vivir/ambiente/ Peluche-Francisco-simbolo-Universidad-Nacional_0_1547445287.html Imagen. Fuente: Perfil da Facebook: https://www.facebook.com/PelucheFrancisco/ photos/a.447630371948399.107690.447629121948524/1042276685817095/?type= 3&theater


Caso Alfredito 36 Ubicación: Ruta 27 Fecha:26 Diciembre 2014 Un perro que fue abandonado en la ruta 27, donde fue hallado en carne viva, con llagas y varias enfermedades. Pesaba 15 kilos, y yacía bajo el sol y la lluvia, con una pesada cadena. Fue rescatado y tras varios meses en recuperación, halló una familia donde aún continúa en tratamiento. La productora Flying Dreams realizó un documental sobre este caso, el cual está disponible en veterinarias. Los fondos recaudados serán destinados al rescate de otros animales en situaciones como la de Alfredito. Noticia. Fuente: La nación, 16 septiembre 2015 http://www.nacion.com/vivir/ambiente/Alfredito-dosis-amor-superarabandono_0_1512448752.html Imagen. Alfredito se recupera de las lesiones. Fuente. Periodico la Prensa Libre http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/49881/468/los-10-casos-demaltrato-animal-que-estremecieron-el-2015


Caso de Diva Ubicación: Esparza Puntarenas Fecha: abril del 2015 Diva es un caso en el que una adopción en refugio terminó en maltrato animal. Ella murió tras pasar varios meses sin recibir alimentos. María Jesús Araya, de la Asociación Adopciones Colitas Arcoiris, relató que a la

Caso Machetazos 37 Ubicación: Aserrí Fecha: 12 noviembre 2015 Un adulto mayor se metió a una propiedad privada en Aserrí, lo cual provocó que uno de los perros de la familia de dicha propiedad comenzará a ladrar.

dueña le dieron en adopción la perra, raza bóxer, en noviembre de 2014 y que siempre mintió sobre el estado del animal.

En consecuencia el hombre macheteó al perro hasta provocarle la muerte.

"En ningún momento me dijo que no quería a Diva ni que era un problema,

“Un día llegó a golpear la puerta y a decirme obscenidades, ayer llegó

nada de eso, siempre me habló bellezas de la perra, que le cuidaba la casa,

nuevamente a molestarme, ingresó a la propiedad y lógicamente el perro

que corría con los perros que juegan con ella. Siempre me mintió sobre el

le ladró. Mi perro, un American Stanford de 2 años, intentó defenderse,

estado de la perra", comentó Araya en ese momento.

pero las lesiones provocadas por los machetazos se lo impidieron”, relató a La Prensa Libre, la dueña del perro, quien prefirió no identificarse.

A pesar de los esfuerzos del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), el ente no ha podido contactar a la dueña que en apariencia cometió el acto, por lo tanto, quedaría impune. Luego de la muerte de Diva, los vecinos de la localidad convocaron a una marcha para protestar contra el maltrato animal. Fuente: La nación,21 abril, 2015. http://www.nacion.com/sucesos/Muerte-inanicion-convoca-marchaEsparza_0_1482851824.html

Fuente: La Prensa Libre, 4 diciembre 2015. http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/49881/468/los-10-casos-demaltrato-animal-que-estremecieron-el-2015


Caso de Paquito

Caso Gatito

Ubicación: Barranca puntarenas

Ubicación: desamparados, San josé

Fecha: septiembre 2015

Fecha: 16 octubre 2015

En setiembre, se dio el caso de Paquito, quien fue hallado amarrado a un

En Desamparados, un hombre le incrusto una varilla a un gato, y le provocó

mecate y fue llevado a la orilla de una quebrada en Barranca, Puntarenas.

la muerte. La denuncia la interpuso Asociación Defensa Animal el 16 de

Por suerte, unos policías se percataron de la presencia de unos zopilotes

octubre.

38

-quienes iba a comerse al animal desnutrido- y fue rescatado por Vida Animal Costa Rica.

El hombre de apellido Oviedo fue buscado por Senasa en su vivienda, pero no se pudo contactar días después de la denuncia del caso.

Fuente: La Prensa Libre, 4 diciembre 2015. Fuente: La Prensa Libre, 4 diciembre 2015. http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/49881/468/los-10-casos-demaltrato-animal-que-estremecieron-el-2015

http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/49881/468/los-10-casos-demaltrato-animal-que-estremecieron-el-2015


Caso de Milagro 39 Ubicación: Orotina, Alajuela Fecha: 2015 Milagro sufrió quemaduras en el 70 % de su cuerpo en setiembre anterior. Ella fue hallada por las rescatistas independientes Stephanie Ugalde y Gabriela Araya. Esta perrita fue encontrada en Orotina y deambuló durante una semana en ese estado por las calles del lugar. Milagro sobrevivió a las heridas, a una infección y fue adoptada por una familia en Alajuelita, quien inicialmente fungió como casa cuna para el animal. Imagen: Milagro después de meses de recuperación Fuente: La Prensa Libre, 4 diciembre 2015. http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/49881/468/los-10-casos-demaltrato-animal-que-estremecieron-el-2015


Caso de Pinto 40 Ubicación: Cartago Fecha: 1 diciembre 2015 Rescate Animal dio a conocer el caso de Pinto. Al perro le rociaron ácido de batería en los ojos en un barrio en Cartago, lo cual le ocasionó hasta convulsiones. El incidente se dio en Paraíso de Cartago. Según el Colegio de Veterinarios cada vez son más frecuentes las agresiones y abandonos de perros, en especial en diciembre. En el 2015, 70 especialistas atendieron a 5 perros abandonados o con lesiones mensualmente es decir 350 perros en total. Cada atención de un can abandonado cuesta entre 50 y 100 mil colones. Imagen: Pinto recuperado, en el link, imagenes de Pinto al ser rescatado. Fuente: La Prensa Libre, 4 diciembre 2015. http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/49881/468/los-10-casos-demaltrato-animal-que-estremecieron-el-2015


[ Nuestras concluciones ] Actualmente los esfuerzos en pro del bienestar animal son muchos, nunca antes en Costa Rica se habían visto tantos movimientos en favor de ellos y de la aprobación de leyes efectivas para castigar el maltrato, no obstante tampoco habíamos sido testigos de tantos casos de maltrato animal. Una de nuestras teorías y una teoría que comparten los conocedores del tema es que al haber mayor conciencia por parte de la población hay un aumento en la cantidad de denuncias, a esto se le suman las posibilidades que nos presentan las redes sociales de difundir temas. Es esta imagen de la actualidad la que nos hace reflexionar sobre quienes realizan qué papeles, quienes son aliados y a quienes debemos tener en cuenta como opositores de esta manera se aborda el tema teniendo en cuenta las diferentes posibilidades que podrían surgir.

41


[ Actitud frente al problema ]

42

La nueva era viene acompañada del pensamiento “Amigable con el

El problema principal radica en la protección jurídica del animal, en este

animal”. Principalmente, el cambio de los espacios en la ciudad donde

caso mascotas, los más radicales en favor de ellos piden que se prohíba

el acceso de los animales es casi nulo, o son excluidos en su totalidad.

su explotación del todo mientras que al otro lado de la balanza existen

Teniendo como visión una ciudad para humanos, donde estos no son los

quienes se oponen rotundamente a estas leyes estando incluso en favor de

únicos habitantes.

las peleas de animales.

La ciudad para los animales, es pensar una ciudad donde los animales,

Algunas corrientes de pensamiento actuales entorno a la protección

sean parte del eje de diseño o factores influyentes en la construcción de la

jurídica del animal se presentan a continuación:

misma, y con esto, desde el espacio físico, sensaciones, dinámicas, lo cual hacen a la ciudad lo que es. Actualmente aunque existen muchos en favor del bienestar animal también existen movimientos en contra de muchas de las leyes y propuestas que se han planteado en los últimos años.


Cuadro 2: Corrientes de pensamiento actuales

Corrientes de pensamiento actuales en torno a la protección jurídica del animal Bienestar Animal 1. Busca eliminar mediante la reglamentación o regulación legal, todo sufrimiento innecesario en el proceso de utilización de los animales involucrados, se ocupa de cómo son tratados los animales así como de las formas de mejorar su vida.

Postulados

2. Acepta que los animales son utilizados por los hombres para su consumo pero trata de mejorar su vida antes y durante su muerte.

3. Para el Bienestar Animal lo importante no es si los animales pueden o no razonar sino si pueden sufrir. La capacidad que tienen de experimentar sufrimiento es lo que los hace merecedores de consideración moral por parte del resto de los humanos.

1. Los objetivos del Bienestar Animal son meramente comerciales.

Derecho Animal

Nuevo Bienestar Animal

1. Busca reconocer derechos a los animales, algunos lo llaman los Derechos No Humanos o N o H um an Rights, es decir, reconocer a los animales como sujetos de derechos .

1. Busca un a conciliación entre Bienestar Animal y el Derecho Animal, bajo el argumento d e que ambas pueden sumar fuerza en la lucha por una mejor calidad de vida de los animales

2. Busca la erradicación o abolición de la explotación del animal como recurso

2. El Nuevo Bienestar Animal podría colaborar mediante cambios incrementales o paulatinos a la futura abolición del uso y explotación animal, estableciendo así, un frente común en la lucha por el reconocimiento de derechos de los Animales entre el movimiento de Derecho Animal y el Bienestar Animal.

1. Los derechos de los animales es un absurdo jurídico. Pensar en reconocerle a un chimpancé el derecho al voto, o la jubilación no tiene sentido. 2. Imposibilidad de los animales de asumir deberes y de ejercer derechos

Argumentos en contra

2. El Bienestar Animal sigue defendiendo el Especismo

3. Declaración de Bienes Jurídicos a tutelar: para garantizar la protección a los animales no es necesario reconocerles derechos, sino que sería

Al tratarse de una posición en común, tendría las mismas críticas según la etapa de desarrollo de este .

jurídicos tutelados.

Cuadro 2.Elaborado por Paulino de Jesús Madrigal Rodríguez en su tesis de graduación de la Universidad de Costa Rica.

43


44

En cuanto a regiones o países a nivel mundial es posible afirmar que la

Caben destacar algunos países de Europa donde, la protección animal ha

situación es similar aunque con predominancia de unas posturas sobre

evolucionado de diferentes formas:

otras.

España

Europa

Hay aplicaciones en España, como Gudog, creadas para facilitarles a

Actualmente, la protección animal desde el punto de vista legal, está muy

los dueños de perros y gatos, el cuidado de los mismos, ahí encontrarán

consolidada en Europa, incluso, muchos llaman al Derecho de Bienestar

diferentes cuidadores con características diversas, horarios, especialidades

Animal como la nueva rama del derecho y algunos incluso le atribuyen

y comodidades espaciales distintas para cada necesidad que tengan los

esto a la europeización del Derecho Británico desde 1822 (López de la Osa,

animalitos. Es una forma eficiente para no dejar descuidados a sus

2012).

compañeros de vida mientras se trabaja o se va de viaje a vacaciones.

Algunos convenios que se han firmado en Europa son:

Además, la aplicación al mismo tiempo intenta ayudar a la adopción de

• Convenio para la protección de los animales en el transporte internacional. París 1968 y su revisión en 2003.

animalitos callejeros; tienen un segmento donde se pueden ver fotos de

• Convenio para la protección de los animales en explotaciones ganaderas. Estrasburgo 1976.

seguimiento de su rescate y recuperación.

cada uno de los pequeños que están buscando un hogar, junto con un

• Convenio para la protección de los animales de experimentación. Estrasburgo 1986. • Convenio para la protección de los animales al sacrificio. Estrasburgo 1979. • Convenio para la protección de animales de Compañía. Estrasburgo 1987.

España – Valencia La empresa FELCAN, está en proceso de construcción del primer centro de acogida de animales callejeros, que tiene la capacidad para albergar 150 caninos y 30 felinos: Oasis. El tiempo de construcción se estipula con una


aproximación de 5 años, dando inicio en el año 2015. Ya la etapa de permisos

45

y cumplimientos de requisitos, está aprobada. La visión de este centro es explicado por la FELCAN: “Oasis además de luchar por los derechos de los animales será un centro sostenible y siempre respetando el medio ambiente. El proyecto del arquitecto está realizado para ser sostenible por sí mismo y enmarcado dentro del entorno que lo rodea.”(FELCAN, 2015). También incentivan a la población a ser partícipes de la protección animal, ya que cualquier persona o familia puede ayudar dando servicios de acogida, durante unos días, unas semanas, unos meses o hasta que adopten a los perros y/o gatos, estando en contacto con la Asociación para asegurarse de que el animal durante ese tiempo viva bien, se recupere satisfactoriamente y que no se escape o sea abandonado de nuevo. En caso de que sea complicado ayudar de esta forma, existe un programa de voluntariado, donde los interesados pueden colaborar donando material, imprimiendo y colocando carteles, difundiendo información, buscando adoptantes, vendiendo lotería para recaudar fondos, haciendo seguimiento a los casos, trasladándolos, visitandolos o sacándolos a pasear y jugar, entre otras actividades. Imagen. Los perros en Madrid pueden hacer uso junto con sus amos del Metro desde el 6 de julio del 2016. Fuete: http://www.cronicanorte.es/los-perros-podranviajar-metro-madrid-partir-del-6-julio/102179


Alemania-Berlin 46

en caso de extravío, dicho animal pueda identificarse o rastrearse; además de tener al día todas sus vacunas y desparasitaciones, porque en caso de

En el caso de Alemania (Berlín, Hamburgo y Frankfurt), país donde se ve a

una inspección, si el animal se encuentra atrasado, el responsable recibe

los caninos con ojos de respeto y tolerancia, donde el transporte puede ser

una llamada de atención o una multa.

utilizado tanto por perros con dueño o perros callejeros y es obligatorio que cada animal debe ser inscrito en el ayuntamiento.

Los responsables de perros pequeños que no pasan los 40 cm (desde el suelo hasta la parte más alta del lomo) y pesan menos de 20 kg, deben

También para tener el derecho de adoptar a un perro, la persona debe

ir con correas para su seguridad en prácticamente todas las partes de la

de cumplir con una serie de requisitos, que indiquen que es capaz de

ciudad, plazas, calles, centros comerciales, etc.

cuidar de la manera debida al canino; los perros son parte del censo del ayuntamiento local y el dueño debe de pagar un impuesto por cada

Para quienes posean mascotas caninas de más de 40 cm (desde el suelo

mascota, aproximadamente unos 100 € pero si se tiene más de uno, se

hasta la parte más alta del lomo) y pesan más de 20 kg se deben cumplir

aumenta entre 10 € o 20 € por los extra, aunque si es una raza considerada

los anteriores y otros requerimientos, por ejemplo, pagar un seguro de

peligrosa, el monto incrementa dependiendo del Estado, con excepciones

responsabilidad civil: un mínimo de 500.000 € de daños personales y

para los perros que sirven de: seguridad pública, funcionarios forestales,

250.000 € de daños no personales; también una prueba de comportamiento:

perros guía para invidentes, perros de ayuda para personas discapacitadas

donde la autoridad competente es la única que puede exigir y realizar dicha

y perros pastores para labores de campo. En caso de que no sea posible

prueba, que intenta identificar si el animal posee reacciones violentas a

pagar tales montos, el Estado da ayuda a los dueños después de un estudio

determinadas situaciones.

de caso, donde se cercioran de que la mascota sea querida, valorada en el hogar y tenga una buena calidad de vida.

En cuanto a los perros de razas peligrosas, que miden más de 40 cm (desde el suelo hasta la parte más alta del lomo) y/o pesan más de 20 kg

Desde el 03 de julio del 2011, en todo Alemania es obligación que cada

(algunas de estas razas son American Staffordshire Terrier, Bull Terrier,

mascota tenga un chip instalado debajo de los pliegues de su piel, para que,

Staffordshire Bull Terrier, Pit Bull Terrier, Mastín Inglés, Mastín Español,


Mastín Napolitano, American Bulldog, Bullmastiff, Rottweiler, Tosa Inu,

47

Fila Brasileiro, Alano,Dogo Argentino y Doberman), los mandatos son: poseer una Licencia especial para la tenencia de dichas razas; prueba de comportamiento: la autoridad competente es la única que puede exigir y realizar dicha prueba, igual a la anterior mencionada o incluso más minuciosas; seguro de responsabilidad civil: con los montos antes descritos, correa obligatoria en todo momento y bozal a partir de los 6 meses de edad. Esto con el fin de que los animales grandes no sean usados para intimidar a otras personas, para peleas u otras actividades que no dignifiquen la vida del canino. Aparte de los deberes que los dueños deben cumplir, en Alemania, también cuentan con facilidades de parte del gobierno, como para quienes son cuidadores de perros pueden recibir un préstamo económico, -lo ya mencionado- usar el transporte público sin restricciones (siempre y cuando se cumplan con las reglas citadas), ser aceptados en tiendas, playas y diferentes negocios, la existencia de muchas guarderías, alojamientos y escuelas para el cuido de las mascotas, todos bajo reglamentos del Estado, seguros contra enfermedades para mascotas de bajo costo, y además, el mismo gobierno local ofrece cursos económicos para la educación de la mascota, con tal de poder contribuir a una sana convivencia.

Imagen. Restaurante Pets Deli para perros y gatos en Fuente: http://allesgerman.com/catering-canines-cats-berlins-pets-deli/

Berlin.


Bélgica-Bruselas 48

Al igual que en Alemania, el chip identificador también es obligatorio, si se quieren sacar del país deben tener su propio pasaporte Europeo para

En Bruselas no existen restricciones de entrada para ningún perro, a

animales, deben tener vacuna contra la Rabia y certificados médicos que

cualquier espacio público. Ya sea un perro callejero, con dueño, o su

hagan constar su salud, cuáles enfermedades padecen o han padecido y

tamaño sea grande o pequeño.

como fue o es su tratamiento.

Mientras que en otros países solo se permite la entrada a perros guía en ciertos lugares, aquí no se colocan obstáculos para el libre tránsito de los peludos, incluso en los bares es aclamada su presencia al hacer cerveza para ellos, con un costo de 3 €, la llamada Red Dog, es para todas las razas, y se ha vuelto una atracción tanto para locales como para turistas, que llevan a sus peludos para probar esta bebida sin alcohol que sabe a hueso, como una iniciativa para incluir en todas las actividades humanas a los animales, dejando la excusa de que no hay formas de estar con ellos en la vida nocturna. En playas también es favorecida su presencia, con depósitos especiales para desechar las heces de los animales, accesibilidad a bolsas para recogerlas también, con fuentes exclusivas para que puedan beber agua y una demarcación informativa sobre los sitios ideales para ellos y en los que no se encuentran estas facilidades.

Imagen. En Bélgica la mayoria de las cafeterias permite el ingreso de mascotas. Fuente: http://www.reporterasdeguardia.com/paola-diaz/145-bruselas-belgicasociedad/335-iuna-de-perros-en-belgica.html


Francia- París 49 Tienen la política de dejar entrar a los caninos, en restaurantes y confiterías del urbe. Como también el ingreso a parques y lo que esto conlleva, la utilización de espacios para la diversión de la mascota, tomando en cuenta, el compromiso del dueño. También pueden hacer uso del tren que comunica la Torre Eiffel con ciudades italianas. Acá también es importante la utilización del chip, especialmente porque es obligatoria, al igual que la vacuna antirrábica y certificados sanitarios; sí tienen restricciones en cuanto a perros de razas peligrosas (Pitbulls, Boerbulls y similares con características morfológicas asimilares a los perros de raza Tosa) y su ingreso al país, ya que está completamente prohibido su ingreso, en cuanto a los de defensa o guardia, pueden entrar al país con sus amos, con un certificado de nacimiento y carné genealógico.

Imagen. Francia, considerada una metropoli pet friendly. Fuente:http://www.perricatessen.com/dog-travel-viajar-con-nuestro-perro/


50

Estados Unidos En este país norteamericano se ha desarrollado de manera muy interesante el llamado Legal Standing o legitimidad para actuar a nombre de los animales. En Estados Unidos, los animales con capacidad de experimentar dolor, tanto físico como psíquico, y responder a estímulos, se denominan sentient, a través de este término se pretende hacer alusión a la capacidad moral que puede tener un animal y por ende conceder la titularidad de intereses (López de la Osa,2012, pág. 64).

San Francisco- California En San Francisco, California; existen playas para perros y 56 parques caninos. Y es una de las ciudades de Estados Unidos con más perros residentes (120000 al día).

Imagen. Perro disfrutando del espacio publico en un vecindario en San Francisco. Fuente: http://blog.livelovely.com/2014/11/19/6-pet-friendly-neighborhoods-sanfrancisco/


Latinoamérica

Bolivia 51 Sobre Bolivia, su Constitución Política del 2009 en su artículo 33 reza: “Las

A nivel latinoamericano puede decirse que casi la totalidad de países de la región poseen en cierta medida legislación pertinente a protección animal. No obstante, destacan algunos, especialmente los andinos o suramericanos

personas tienen derecho a un ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir… además de (a) otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente”.

por el trascendental hecho de que algunos de estos países han llevado la discusión más allá, se trata de los Casos de Ecuador y Bolivia.

Ecuador

México-Ciudad de México Es el primer Hospital Veterinario, para la atención de los animales de la

En el caso de Ecuador, en su Constitución del 2008 como un pacto social nacional, reconoce a la naturaleza como un ente viviente del cual formamos parte, que en el preámbulo dice:

clase media – baja que no pueden pagar un servicio veterinario privado, y principalmente para tratar a animales de la calle, que están en muy malas condiciones. Esta se construye en una de las zonas más pobres de la

“…CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte

ciudad, que comprende aproximadamente un 30% de la población de esa

y que es vital para nuestra existencia…”

ciudad. El propósito explicado por El País Silvia Viruega, se trata de una

Así mismo el artículo 71 de la misma norma fundamental, le otorga a la

buena nueva porque:

Naturaleza en general, incluidas todas las especies vivientes el derecho a

“Nos encontramos con casos en los que los animales nunca han ido al

que se respete su existencia y al mismo tiempo le otorga una legitimidad

veterinario y ni siquiera han sido vacunados. Han vivido sanos de milagro o quizá porque han estado en una azotea sin poder salir a la calle […]

para actuar a cualquier persona frente a los aplicadores y administradores de justicia.

Con cada paciente que vemos tratamos de hacer conciencia y fomentar el cambio.” (Vignolo 2016).


Cuadro 3: Derecho Comparado

52

Derecho Comparado Europa

Estados Unidos

Convenio para la protección de los animales en el trasporte internacional. Paris 1968 y su revisión en 2003.

La Animal Welfare Act (o Ley de Bienestar

Convenio para la protección de los animales en explotaciones

Animal) de 1966

ganaderas Estrasburgo 1976. Consejo de Europa

Convenio para la protección de los animales de experimentación. La Endangered Species Act o Ley de Especies

Estrasburgo 1986 Estrasburgo

Amenazadas, del 28 de diciembre de 1973

1979. Convenio para la protección de animales de Compañía. Estrasburgo 1987. Unión Europea

La Lacey Act del 25 de mayo de 1900, controla la introducción en ese país de especies exóticas

Protocolo sobre Protección y Bienestar de los Animales, 1999 Latinoamérica Ley para la protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados (Ley No. 747 de 11

Nicaragua

de Mayo de 2011) Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal (Ley No. 291 de 1998).

Panama

Ley de Protección a los Animales Domésticos (15 de marzo del 2012) (marzo, 1941) .

México

Ley General de Sanidad Animal–Federal- (26/07/07) Ley Federal de Vida Silvestre (04/07/00)

Guatemala

Ley Protectora de Animales (LPA), Decreto No. 870 del 18 de enero de 1952 Ley para el Control de Animales (LCAP), Decreto No. 22-2003 del 15 de mayo del 2003

Ecuador

Constitución Política de Ecuador, 2008

Bolivia

Constitución Política de Bolivia, 2009

Cuadro 3.Elaborado por Paulino de Jesús Madrigal Rodríguez en su tesis de graduación de la Universidad de Costa Rica.


Costa Rica

Cuadro 4: Instituciones y organizaciones competentes.

Competencias y funciones institucionales en materia de protección animal en CR

A nivel público y privado se han creado

Públicas Servicio Nacional de Salud AnimalE

organizaciones para intentar abarcar el problema, en el siguiente cuadro se presentan sus competencias:

scuela Veterinaria, UNA

Es creada por la Ley N˚ 8495, según el artículo 6 sus funciones son: -

Cuenta con tres programas que son:

Controlar y garantizar la salud de los animales domésticos,

A- Programa de prevención de enfermedades

acuáticos, silvestres u otros de las diferentes especies, - Establecer

de animales silvestres.

criterios de autorización de personas físicas y jurídicas para cada

B- Programa de asistencia veterinaria en

actividad e

zonas marginales. C- Programa de

limitaciones. - Control Veterinario. - Regulación del comercio de

eliminación del dolor en especies de

animales y sus productos. - Regulación de importación y exportación

laboratorio .

de animales. -Capacitación a productores. - Tramitación y resolución de denuncias Privadas (funcionan como Asoc World Animal Protection(WAP)

Humane Society

Asosiaciónde Bienestar y Amparo de los

International

Animales(ABAA)

Es una organización internacional con

Cuenta con tres

El objeto de esta Asociación es la protección y

una sede regional para Centroamérica y

programas

defensa de la fauna nacional, con especial

el Caribe con sede en Costa Rica.

fundamentales a ser:

énfasis en los

A- Programa de

desvalidos, abandonados, enfermos,

“mover a la gente para proteger a los

Animales de Compañía.

maltratados o abusados. A quienes buscara

animales”; a nivel internacional cuenta

B- Programa de

lugar casa cuna y rescate, se combinan las dos

con cuatro áreas de acción: animales de

Animales de

cosas. Se realizan jornadas de salud donde se

vida silvestre, animales de producción,

Producción.

promueve la tenencia responsable,

animales de compañía y animales en

C- Programa de

fomentamos la castración, vacunación y

desastres.

Animales de Vida

desparasitación gratuita para prevenir las

Silvestre.

diferentes enfermedades.

Cuadro 4.Elaborado por Paulino de Jesús Madrigal Rodríguez en su tesis de graduación de la UCR.

53


[ Actitud General ]

54

Vertientes de abordaje de la problemática a nivel nacional:

Jurídico:

Económico:

Vivimos con leyes antiguas y obsoletas para el ritmo de vida de la sociedad actual, tomemos en cuenta que la sociedad es un ente vivo y que se encuentra en constante cambio, que afronta nuevas problemáticas con el pasar del tiempo, y que tal vez estas problemáticas no fueron imaginadas en el pasado, por esta razón a nivel jurídico se deben proponer acciones que ayuden a mantener un orden y equilibrio social. Actualmente la falta de apoyo por parte de dichas autoridades relega la responsabilidad en la sociedad civil, quienes se organizan de diversas maneras con el fin de encontrar soluciones y ayudar a muchos de estos animales que viven en abuso.

A nivel económico muchas organizaciones se ven afectadas ya que continuamente se ven obligadas a trabajar con recursos insuficientes. Se comprende que a nivel tanto de los gobiernos locales como del gobierno central, se debería de tratar de destinar una cantidad de recursos económicos que pueda ayudar a disminuir el impacto de esta problemática dentro del ecosistema urbano.

Cultural:

Político:

La cultura de enajenación nos gobierna, nosotros como ciudadanía en general, no nos estamos responsabilizandonos de nuestras acciones y existen personas que no se están haciendo cargo de las responsabilidades que adquieren al adoptar una mascota, muchos prefieren tirarlos a la calle en lugar de afrontar y encarar debidamente la situación, Esto demuestra que la actitud del tico en general es desinteresada y se agrava con situaciones como el aumento en la costumbre de dar como obsequio mascotas.

Se puede apreciar la falta apoyo por parte del gremio político, son unos pocos los que tratan de generar conciencia en cuanto a la problemática que se está viviendo. sin embargo, no han sido tomados en cuenta y no han logrado el apoyo de sus compañeros. por razones como esta, las iniciativas que se crean, no están siendo discutidas de manera eficiente y son desechadas, sepultando y dejando en el olvido, los cambios que se proponen.


55

Educativo: La parte educativa se relaciona bastante con con eje cultural, se reconoce que es de suma importancia inculcar una nueva cultura a través de la educación y comenzando desde edades tempranas con la enseñanza de valores que puedan generar a futuro juicios éticos y morales que les ayuden a discernir entre lo correcto y lo incorrecto, esto con el fin de disminuir las acciones abusivas en contra de otros seres vivos.

Como podemos ver son muchas las posturas que se han tomado respecto a esta problemática, la mayor parte de los países del mundo está de acuerdo en que es necesario reconocer a los animales como seres con derecho a existir sin sufrimiento, el problema según creemos a partir de esta investigación es que no muchos países han decidido tomar las medidas necesarias en cuanto a legislación o educación para combatir el problema. a nivel nacional sentimos, como ya lo hemos mencionado antes que falta profundizar en el tema, sin embargo la actitud de cambio que han tenido empresas privadas, refugios y particulares han iniciado el cambio de

Salud: Actualmente se sabe que la sobrepoblación de animales callejeros y las malas condiciones en las cuales viven y se desarrollan estos animales, llega a afectar no solo a ellos, sino que representa un peligro para la salud de las ciudadanía en general, debido a las altas posibilidades de transmisión de enfermedades de las cuales son portadores. estos animales en abandono llegan a contaminar suelos y fuentes de agua con sus heces, e inclusive representan un problema de salud pública por mordeduras y ataques a humanos. La actitud del costarricense sin embargo es bastante desinteresada en cuanto a este tema y los demás, es por esto que no se avanza significativamente en la solución de dicho problema.

conciencia que tanto deseamos.


56

Imagen: Elaboraciรณn propia


[ Justificación del Proyecto ]

Las ciudades son pensadas y diseñadas por y para el ser humano, bajo este

no existiesen con anterioridad personas o entidades interesadas en ofrecer

concepto se han llegado a construir inmensos complejos urbanísticos en

ayuda a los animales marginados o en condición de abuso, sino que debido

los que se satisfacen las necesidades de éste, sin embargo, la indiferencia

al desconocimiento de la ciudadanía, dicha labor no era apreciada e incluso

hacia las necesidades de los animales que obligatoriamente habitan en estos

hoy en día no es conocida por todos; por tal motivo, uno de los principales

ecosistemas urbanos ha sido clara desde el principio, nunca habiendo sido

intereses del presente trabajo es incentivar una relación saludable y de

tomados en cuenta en los procesos de planificación de dichas ciudades.

respeto con los gatos y perros callejeros,además de dar a conocer la labor conjunta que hacen algunas entidades con el propósito de crear conciencia

Actualmente en Costa Rica, la problemática entorno al maltrato animal ha venido llamando paulatinamente la atención de los ciudadanos, específicamente en las áreas urbanas, donde se vuelven más evidentes los

en las personas y que no solo se ataque el problemas con una Reforma a la Ley con fuertes penalizaciones, sino que se abarque la situación de raíz evitando que sucedan acciones penalizables.

problemas de los perros y gatos callejeros. Al ser los perros y gatos, los animales de tipo doméstico predominantes Debido a la propuesta de Reforma de Ley de Bienestar Animal que se discute en el plenario, una gran cantidad de abusos han salido a relucir en los medios de comunicación y en las redes sociales, donde se facilita la distribución de videos, noticias y material correspondiente al tema. El sorpresivo auge de dicha temática en los últimos meses, no significa que

dentro del casco urbano, y al existir una influencia directa del ser humano en su situación de abandono, el proyecto se enfocará en ellos, con el fin de mejorar su calidad de vida, creando paulatinamente conciencia en las personas, especialmente en los más jóvenes.

57


58

[MetodologĂ­a ]


59

MetodologĂ­a


[Árbol de Problemas ]

60

Legislación incompetente, ya que a pesar de los maltratos y casos actuales, no hay forma de hacer justicia

Ausencia de medidas de control/acción eficientes que pueden ser aplicadas en los casos actuales

Ciudadanos excluyentes, no hacen participes a sus mascotas de sus actividades cotidianas.

Abandono desmedido, al no incluir en su vida a sus mascotas aunque comparten la vida juntos

Inseguridad animalhumana, existe un estigma especialmente hacia los callejeros, donde se creen peligrosos y por eso se alejan

Ciudad excluyente, existen pocos sitios donde sea permitido compatir con las mascotas.

Ausencia de espacios “animales” que faciliten interacciones positivas, por lo que se genera una brecha

CIUDAD HOSTIL

CULTURA ANTROPOCENTRISTA

Enfoque Negativo

Insalubridad, porque no hay quien limpie sus desechos, ni siquiera sus dueños por irresponsabilidad Sus desechos se quedan en las calles, causando contaminacion y malos olores

No hay un control sanitario, por lo que se produce una proliferacion de enfermedades, que puede afectar a animales caseros y/o personas

Si no se previenen o eliminan estas enfermedades (que podrían ser plagas), puede provocar muertes en los casos


La indiferencia y falta de conciencia

Una desvinculacion con el problema y por ende se ve como ajeno

La sociedad no se ve como un componente positivo incluyente para solucionarlo, si no que cada vez se intenta ignorar más el problema

Se les da un papel inesxisten a las autoridades, ya que no proponen soluciones, sin legislacion, ni iniciativa

Falta de educacion a la sociedad

Ignorancia frente al problema y falta de información, ni de los deberes o derechos de los animales

Toma de decisiones indebidas o con formas de pensar no relacionadas con la problematica al no tener informacion

Control de natalidad y nacimientos desmedidos

Sobrepoblacion creciente principalmente en la zona urbana

Exclusion y estratificación por parte de un gran porcentaje de la poblacion

Toma de medidas extremistas para el control de “plagas”, dando como resultado muertes masivas o con dolor

DESVINCULO CON EL PROBLEMA

61

Se concluye con esto, que la problemática gira alrededor de la falta de vínculo entre, sociedad -animales (de la calle), espacio urbano-animales (de la calle), y por ende las ciudades (ciudad hostil) se ha convertido en un lugar desvinculado y no un espacio de vinculación entre los diferentes actores que la conformen. Marcando así la cultura antropocentrista, donde el ser humano es el punto culminante de la pirámide de relaciones, quien no se informa ni toma las medidas necesarias para proveer de una buena calidad de vida a los gatos y perros callejeros. Además la no existencia de una legislación pertinente a este problema, genera una brecha aún mayor.


[Ă rbol de Objetivos ]

62

LegislaciĂłn competente que protege y hace justicia si algun animal subre abusos Existen medidas de control de natalidad y en los casos de maltrato o abandono hay acciones eficientes y justas

Ciudadanos incluyentes que hacen participes a sus mascotas de su vida cotidiana MĂĄs familias son responsables de sus mascostas y comparten sus vidas de forma respetuosa y amorosa

Seguridad animalespersonas, los gatos y perros callejeros son mas adoptados y castrados para controlar su poblacion

Ciudad incluyente, donde existen espacios y sitios donde poder asistir con nuestros animales Creacion de espacios incluyentes y abiertos que permiten una interaccion respetuosa, eliminando las brechas entre humanos y animales

CIUDAD PARA TODOS

CULTURA EMPATICA

Enfoque Positivo

Espacios saludables donde personas responsables recolectan los desechos de sus mascotas y si encuentran botados, los recogen tambien

Existen estaciones exclusivas para el descarte de los desechos animales

No hay amenazas por enfermedades o plagas a causa de la prevencion y aseo de parte de las personas hacia sus mascostas Al haber prevencion y limpieza, las personas y animales no sufren peligros y por ende, tienen una mejor calidad de vida


s sn s n-

s n

or

63

Ciudadanos concientes

Las personas se animan a ayudar y tienen iniciativa

Los ciudadanos en su totalidad quieren cooperar

Sistemas cantonales de control de natalidad, con una ampliación de las campañas de castración, por medio de, un patrocinio por parte de las comunidades participantes y entidades gubernamentales

Educacion desde la niñez, con sistemas educativos inclusivos en temas de proteccion animal

Información fácil de obtener y al alcance de todos, donde se informen los deberes y derechos de los animales Poblacion informada y conciente, por lo que toma acciones para dar una mejor calidad de vida a los animales y promueven relaciones sanas

Imagen: Elaboración propia

Campañas de castración y natalidad responsable, escasez de venta de mascotas porque la gente adopta Población en vías de ser controlada sin la necesidad de “ponerlos a dormir”

Distribución adecuada y optima de animales en casas y refugios, sin que existan en las calles Integración y aceptacion de los animales como miembros de nuestro diario vivir, ademas de tenencia responsable que da una vida larga y prospera a los animales


[Holanda ]

64

Primer país sin animales abandonados

La problemática que llegan a generar en la sociedad la acumulacion de animales domesticos en abandono es una situación que no muchos gobiernos se toman con seriedad, a excepción claro está de unos cuantos casos a nivel mundial, es por eso que noticias como el caso de holanda, al convertirse en el primer país del mundo en el cual no existen animales domésticos en abandono, merece no solamente ser celebrado, sino, que también merece ser analizado por otros países para poder tomarlo como un eje de partida en sus procesos de erradicación del maltrato animal, ofensa que según las leyes holandesas, es considerada como una falta grave. ¿Cómo llega Holanda a lograr esto?, son cuatro los ejes de trabajo en los cuales se basa Holanda para poder atacar el problema de una manera efectiva y asertiva evitando recurrir a métodos como la eutanasia canina . Concientización: Bien sabido es que toda norma puede ser transgredida, entonces de nada sirve una ley si esta no es acompañada por un trabajo de concientización, y como lo dice un dicho callejero que muchos en alguna ocasión hemos escuchado o repetido: “las leyes se hicieron para romperlas”, es por esta razón que Holanda trabajó para que su población entendiera que el maltrato animal es un crimen tan grave como el maltrato hacia las personas y que lograra calar en ellos un sentimiento de respeto hacia los animales, que ellos, tienen derechos equiparables a los que disfrutan los seres humanos. . Leyes y multas: Las leyes bajo las cuales se rige Holanda con respecto al maltrato animal actualmente son muy duras, las multas que se imponen a las personas por el abandono de un animal llegan a ascender a los miles de euros, mientras que por el maltrato animal, se pueden dictar condenas no excarcelables de hasta tres años, estas medidas hacen que la población tome una mayor conciencia y los piense unas dos veces antes de cometer alguna falta en perjuicio de los animales. .

. Campañas de castración masivas y gratuitas: A pesar de los esfuerzos ya realizados en cuanto a concientización y multas para impedir que se siguieran abandonando mascotas, Holanda aún presentaba la problemática de los animales abandonados que poblaban sus calles. Esto se debió en gran parte a que la moda llevó a los ciudadanos a comprar perros de raza en lugar de adoptar. Por eso, era necesario impedir que los perros que ya vivían en la calle y no encontraban hogar se siguieran reproduciendo. El gobierno asumió el costo de las castraciones y organizó campañas de castración masivas para esterilizar tanto a los perros de la calle como a los de los refugios, y para que aquellas personas que tienen mascotas pudieran esterilizarlas de forma gratuita. . Altos impuestos: Parte de la problemática al intentar dar en adopción a perros previamente recogidos de la calle, era que la gente precisamente no quería adoptarlos y se inclinaban por comprar lo que conocemos como perros de raza o puros en los diferentes criaderos, se llegaron entonces a establecer elevados impuestos a la compra de estos animales, esto con el fin de desalentar el negocio que gira en torno de la cría y compra de estos animales y fomentar así que quienes realmente deseaban encontrar una mascota o animal compañero de vida se decidieran por adoptar uno que no contara con un hogar.

.


Dejando Huellas

[Fundación] La Fundación dejando Huellas es uno ONG Mexicana fundada en el 2007 que trabaja en el tema de la educación y concientización infantil en el tema del respeto y el bienestar animal, esta organización busca inculcar en los niños los valores de respeto y tolerancia hacia los animales con la premisa de crear a partir de ellos, una sociedad más inclusiva para los animales. . Misión: Mejorar la calidad de vida de los animales elevando el nivel de salud y educación de la población. . Filosofía: promover el respeto a todo ser vivo, creando vínculos positivos entre el hombre, los animales y naturaleza, promoviendo una cultura de paz. . Visión: Lograr una sociedad comprometida con el bienestar animal.

“Uno a uno, niñas, padres de familia, maestros y autoridades de gobierno muestran su compromiso para brindar respeto, atención y afecto a los animales mientras conjuntamente construyen una sociedad sin violencia ni maltrato. La educación en bienestar animal que se desarrolla en Centros de Atención Infantil (CAIC) del Estado de Puebla en México, se cimenta en el respeto a la vida y las comunidades en su conjunto se suman a esta noble iniciativa.” (Carlos Chacón - World Animal Protection)

. Imagen: http://cdn5.upsocl.com/wp-content/uploads/2016/07/ portada-perros-holanda.jpg

65


66

[Lluvia de Ideas] A partir del proceso de investigación y la búsqueda de análisis de casos, la herramienta de la lluvia de ideas nos permite determinar qué enfoque queremos darle al proyecto teniendo nuestras capacidades para abarcar dicho enfoque.

Se concluye de este ejercicio que nuestro enfoque principal se dirige hacia la inclusión de los animales en el medio urbano de una manera sana, y el método en que se podría abordar este objetivo es mediante la educación desde edades tempranas. de esto se desprende la visión de nuestro proyecto a partir de la cual abordaremos la siguiente etapa: la planificación, por medio del enfoque Zopp, para así generar un plan objetivo de acción, frente al problema y plantear una propuesta como solución a esta problemática.

Imagen: Elaboración propia


67


68

[Visión] Generar un cambio de conciencia en la población costarricense de manera que humanos y animales domésticos lleguen a convivir pacíficamente y en igualdad de condiciones en el espacio urbano.

Imagen: Elaboración propia


69

[Misión] . Ser creadores de oportunidades de encuentro y educación en los cuales se ataque el problema del maltrato animal que se vive actualmente en nuestra sociedad costarricense, para lograrlo, buscaremos aprovechar espacios ya existentes tales como escuelas y colegios, esto con la finalidad de enfatizar la solución en personas jóvenes y niños, fomentando en ellos, una mentalidad que propicie el bienestar animal. . Ser impulsores de diferentes campañas que concienticen en las personas sobre cómo ser un dueño responsable en la tenencia de animales de compañía.

. Servir como facilitadores de diseños que incluyan a los animales en el espacio urbano.


70

[Presentación del Proyecto ] A través del desarrollo de empatía y afecto en los pequeños, buscamos generar en ellos una conciencia de respeto tanto hacia los animales como con las demás personas que lo habitan, dicho sea de paso, sembrando en ellos una pequeña semilla, la cual se espera germine con el paso del tiempo y posteriormente puedan promover el mensaje que les ha inculcado. La inclusión de conceptos referentes al bienestar animal, busca promover en ellos una noción de paz, tolerancia, respeto, compasión, solidaridad, convivencia armoniosa e igualdad desde edades tempranas con la finalidad de generar que estos niños lleguen a crecer con estos ideales y con una visión consciente de procurar el bien a los seres que los rodean y posteriormente ver esto reflejado en cambios positivos a un mayor nivel social. La educación que se busca promover en los niños, busca ser también una cadena educacional, a través de los niños, se espera poder llegar a educar a los padres de los mismos, y posteriormente a la comunidad entera, de manera que se pueda generar un impacto social, encaminarse poco a poco hacia un mundo sin violencia, donde se minimice el maltrato y la crueldad hacia los animales. Imagen:http://www.goerie.com/storyimage/GE/20160424/ LEL06/304249996/AR/0/AR-304249996.jpg


71


72

[Objetivo General ]

Mejorar la calidad de vida de los animales callejeros, promoviendo una educaciรณn de respeto y tolerancia que permita formar una cultura donde los animales sean aceptados y valorados en la dinรกmica social e integrados dentro del espacio urbano.


73

[Objetivos Específicos ]

1. Promover una sana convivencia entre las personas y los animales callejeros a través de procesos educativos y espacios que faciliten su interacción. 2. Impulsar las adopciones como una alternativa ante la compra de mascotas, mediante campañas de concientización y charlas informativas que promuevan la idea de que una mascota no es un objeto, sino un compañero de vida. 3. Integrar a los animales callejeros (perros y gatos) y propios como parte de nuestra vida cotidiana con la ayuda de espacios que fomenten y den la libertad de llevarlos como compañía. 4 .Generar pautas de diseño que puedan tomarse en consideración para la construcción de espacios y mobiliario urbano incluyente, que estimule la convivencia entre los diferentes usuarios y que ayude a valorar la presencia de los animales como parte del ecosistema.

I m a g e n : h t t p : // v i d a m a s v e r d e . c o m / b l o g / w p - c o n t e n t / uploads/2016/06/Territorio-de-Zaguatas-Dog-Paradise-in-Costa-


74

[Actividades ]

Objetivo específico 1. Promover una sana convivencia entre las personas y los animales callejeros a través de procesos educativos y espacios que faciliten su interacción.

A partir de los objetivos especificos

Actividad 1.1 Visitas a niños en edades claves, para una primera etapa de talleres de concientización y aprendizaje con niños entre 4-12 años y la realización de talleres de trabajo comunal con instituciones educativas medias (colegios). Indicadores actividad 1.1 - Entrevistas respecto a charlas. 1.1.1. Obtener las diferentes opiniones de los niños previamente a la realización de las charlas. 1.1.2. Obtener una opinión positiva en mayoría de niños entrevistados posterior a la realización de las charlas. Actividad 1.2. Visitas de estudiantes a refugios - Por medio de las visitas de proponen las visitas de los estudiantes a los refugios, como método de acercamiento al problema y por lo tanto se genere un mayor nivel de concientización hacia la problemática que se intenta abordar.

Objetivo específico 2. Impulsar las adopciones como una alternativa ante la compra de mascotas, mediante campañas de concientización y charlas informativas que promuevan la idea de que una mascota no es un objeto, sino un compañero de vida. Actividad 2.1. Campañas publicitarias fomentando adopciones, ya sea en conjunto con alguna otra asociación, o con algún centro educativo. O que sean generados a partir de las actividades con los niños. (Mayor impacto, un dibujo denota más que palabras). Indicadores actividad 2.1 2.1.1. Exposición de campaña a nivel nacional, alcanzando a la mayoría de población nacional, ya sea mediante redes sociales o medios de comunicación.

Indicadores actividad 1.2 - Entrevistas respecto a visita refugio 1.2.1. Obtener las diferentes opiniones de los niños previamente a la realización de las visitas a los centros de refugio animal.

Actividad 2.2. Concientización en Centros de rescate, Criaderos y veterinarias sobre la Indicadores actividad 2.2 - Importancia de dar el animal de forma responsable.

1.2.2. Obtener una opinión positiva en mayoría de niños entrevistados después de visita. 1.2.3. Obtener una opinión positiva por parte de los dueños del refugio a visitar antes de visita.

2.2.1. Apoyo del 80% de refugios populares a nivel nacional 2.2.2. Apoyo del 50% de criaderos populares a nivel nacional.

Actividad 1.3. Campañas de concientización

Actividad 2.3. Colaboración con veterinarias y centros de adopción ya sea Territorio de Zaguates, ACoproba e InteractionCR con su campaña en conjunto con Territorio de Zaguates y Superperro (Aplicación Dogmates), para incentivar de igual forma la adopción.

Indicadores actividad 1.3 - Estadísticas respecto a campaña

.

1.2.4. Obtener una opinión positiva en dueños de refugio posterior a la visita.

1.3.1. Exposición de campaña a nivel nacional, alcanzando a la mayoría de población nacional, ya sea mediante redes sociales o medios de comunicación.


Objetivo específico 4. Generar pautas de diseño que puedan tomarse en consideración para la construcción de espacios y mobiliario urbano incluyente, que estimule la convivencia entre los diferentes usuarios y que ayude a valorar la presencia de los animales como parte del ecosistema. Actividad 4.1. Donación de diseños de refugios pensados realmente para hábitat de animales Objetivo específico 3. Integrar a los animales callejeros (perros y gatos) y propios como parte de nuestra vida cotidiana con la ayuda de espacios que fomenten y den la libertad de llevarlos como compañía. Actividad 3.1. intervenciones urbanas: refugio Indicadores actividad 3.1 - Pequeñas Intervenciones Urbanas 3.1.1. Utilización de las intervenciones como refugio durante la primera semana por al menos 5 animales. 3.1.2. Utilización de las intervenciones refugio de alguna manera (aún si no es como refugio) por al menos 10 animales durante la primera semana. indicadores actividad 3.2 Actividad 3.2.intervenciones urbanas: comederos Indicadores actividad 3.2 - Pequeñas Intervenciones Urbanas 3.2.1. Utilización de las intervenciones como comedero durante la primera semana por al menos 15 animales. 3.2.2. Utilización de las intervenciones comedero de alguna manera (aún si no es como comedero) por al menos 20 animales durante la primer semana. Actividad 3.3. Intervenciones, bajo el concepto DIY. Los cuales se diseñan por el grupo de trabajo y se puede proponer como actividad complementaria en colegios y escuelas.

Indicadores actividad 4.1 - Refugios diseñados según necesidades de animales. 4.1.1. Utilización de uno de los diseños en construcción o modificación de algún refugio o recinto para animales. 4.1.2. Opinión positiva sobre diseños por parte de los encargados de dirigir los refugios en los cuales se implementen los refugios diseñados. Actividad 4.2. Donación de diseños de espacios inclusivos para animales. Indicadores actividad 4.2 - Espacios diseñados para mascotas 4.2.1. Utilización de los diseños en construcción de al menos 3 espacios para animales. 4.2.2. Opinión positiva sobre diseños para habitat animal de al menos 1000 personas

75


76

[Actividades Realizadas ] Recopilación de datos preliminares para la realización de actividades descritas en la matriz de planificación del proyecto y análisis de resultados para determinar

1. PRIMER CONTACTO Previo a las entrevistas a personas con mascotas adoptadas y/o compradas, a refugios, a veterinarias, a sitios pet friendly y al contacto con los niños, se realizó una simple pregunta a diversas personas, de variadas edades y procedencias dentro del Área Metropolitana, expresamente en San José, con la intención de conocer cómo las personas perciben a los animales callejeros: “¿Qué pensamiento o palabra viene a su mente cuando le hablan de perros y gatos callejeros?”


77

1. Conclusiones Fueron muchos los pensamientos que comunicaron, pero ciertas palabras tuvieron más impacto y fueron dichas en reiteradas ocasiones, tales como zaguate, hambre, tristeza, abandono, soledad, adopción, castración, indiferencia, salud pública, entre otras, que reflejan la perspectiva que tienen los ciudadanos con respecto a los perros y gatos callejeros, una perspectiva que muestra cómo unos cuantos están conscientes de lo que sufren, al saber que están abandonados y en soledad, pero que muchos otros a pesar de eso, los ven como un problema de salud pública donde en algunas ocasiones hasta demuestran indiferencia hacia ellos. Así como algunas palabras tienen significados negativos, también las hay positivas, y es ahí desde donde se puede empezar a trabajar para cambiar las relaciones negativas que tienen algunos individuos en torno a ellos; ya que si mencionaron la compasión, oportunidad, lástima, impotencia, solidaridad y amor, se puede inculcar a los ciudadanos que sí pueden hacer algo para cambiar la situación de estos animales, que la impotencia no debe sobrellevarlos, porque existen múltiples opciones y tareas realizables en pro del bienestar animal.


78

2. ENTREVISTAS A PREESCOLARES Objetivo 1. Recopilar información preliminar para la realización de actividades 1.1 y 1.2 Objetivo 2. Búsqueda de indicadores positivos para la realización de actividades 1.1, 1.2 Dibujos realizados por los niños del Kinder de la Escuela de San Francisco en Coronado


79

2. Conclusiones La actividad nos demuestra que interactuar con los niños, específicamente hablando con ellos mientras dibujan, es más fácil que se abran y pierdan el miedo o la timidez y nos cuenten sus experiencias con los animales, que preguntándoles directamente, varios de los niños contaron sus experiencias rescatando animales de las calles, su experiencia con sus propios animales de compañía, nos contaron cómo los cuidaban, otros que no tenían animales en sus casas expresaron las ganas de poder tener ese compañero y amigo, de igual manera se vuelve más fácil el poder enseñarles y hablarles del buen cuido de los animales y de la responsabilidad que requiere tener un animal de compañía, durante los siguientes días los niños hablaban a sus padres sobre el tema. Lo que nos da resultados positivos para los indicadores 1.1.1 y 1.2.1. también nos resulta positivo el hecho de que los niños lleguen a sus hogares y hablen el tema con sus padres y de cierta manera ellos eduquen a sus mayores.

Imagen: Elaboración propia

Imagen: Elaboración propia


80

3. ENTREVISTAS A ESCOLARES Objetivo 1. Recopilar información preliminar para la realización de actividades 1.1 y 1.2

Nombre: Génesis//Edad: 12//Escolaridad: 6 grado Escuela: Pública Barrio los Ángeles

Objetivo 2. Búsqueda de indicadores positivos para la realización de actividades 1.1 y 1.2 Centro de Tutorías, Guápiles, Limón, Costa Rica.

1. -Mmm, sí. /// 2.-Si /// 3. -Creo que hay que adoptarlos pero son muchos /// 4. -Que los adopten y les den mucha comida, agua y jueguen con ellos. También que no los maltraten porque hay muchas personas que tienen perros pero no los tratan bien. /// 5. -Si.

Niños de 6-12 años

Nombre: Cristopher//Edad: 12//Escolaridad: 6 grado

Entrevistas efectuadas por la tutora, observadas y registradas por miembros del grupo.

Escuela: Pública Barrio los Ángeles

Miércoles 8 de Junio durante el día. Preguntas:

1.- Si. /// 2. -Sí, pero si no me hacen exámenes. /// 3. - Que es malo abandonar perros, si uno compra un perro tiene que cuidarlo. En mi casa hay un perro lobo y a mí me toca bañarlo y peinarlo los domingos.Lo malo con los gatos es que se escapan, y tienen muchas casas entonces hay muchos en la calle. /// 4. -Que les den comida, los saquen a pasear, que no los pongan a vivir afuera. Los gatos nunca son felices aunque les den de todo (risas). /// 5. - Si.

1. ¿Le gustan los animales? Nombre: Juan Aurelio//Edad: 12//Escolaridad: 6 grado

2. ¿Le gustaría que en su escuela les enseñaran sobre protección de animales? 3. ¿Qué piensa de los perros y gatos de la calle? 4. ¿Qué cree que necesitan los perros y gatos para ser felices? 5. ¿Le gustaría que alguna vez los llevaran a conocer y cuidar perros o gatos en un albergue?

Escuela: Pública Barrio los Ángeles 1.-Si /// 2.-sí, me gusta aprender de los animales, mi papá siempre pone historias de animales en la pantalla. /// 3.-Que hay que recogerlos y llevarlos a un lugar donde viven perros callejeros. Yo he juntado varios pero mi mamá me hace devolverlos. /// 4.-Que los traten bien, que los cuiden, no vivir en la calle y que no los dejen botados. /// 5.-si, en la escuela nunca nos llevan a ninguna parte.


81

Nombre: Britany //Edad: 9//Escolaridad: 3 grado

3. Conclusiones

Escuela: Pública Barrio los Ángeles

La actividad nos arroja resultados positivos en cuanto a la participación de los niños en las actividades 1.1 y 1.2; que intentan integrar la educación desde temprana edad con la interacción de niños y mascotas. Estos resultados nos acercan a la comprobación de los indicadores 1.1.1 y 1.2.1, que buscan una respuesta positiva de los niños ante la posibilidad de ser parte del proyecto.

1.-Sí, tengo muchos. 5 perros, un conejo, un gato, y mi hermana tiene hamsters /// 2.Sí, porque tengo compañeros que no saben tratarlos. /// 3.-Que hay que hacer algo para adoptarlos a todos, los perros no tienen que vivir en la calle. Tampoco los gatitos bebés porque no saben cuidarse. /// 4.-Que los cuiden bien y que no estén amarrados, también que les den comida para ellos, no comida de personas porque se enferman. /// 5.- siiiiiiiiii. (saltos) ¿Teacher, usted nos va a llevar?

Nombre: Nicol //Edad: 9//Escolaridad: 3 grado Escuela: Pública Barrio los Ángeles 1.-Si /// 2.-Si /// 3.-Que hay que tener cuidado porque algunos muerden. A mí un día de estos me mordió un perrillo café que anda siempre por aquí. /// 4.-Que no los molesten, ni les peguen, que tengan comida y agua y cosas para jugar o tener otro perro. /// 5.-si Nombre: Breiner //Edad: 12//Escolaridad: 6 grado Escuela: Pública Barrio los Ángeles 1.-Sí, mucho /// 2.-sí, es importante saber cuidarlos para que no se enfermen. /// 3.Que tienen enfermedades, por eso si uno se encuentra uno tiene que llamar a un refugio,

pero no hay que tocarlos. /// 4.-Una casa, estar limpios, comida y agua. También que tengan con quien jugar. /// 5.-Si, aunque no creo que mi mamá me deje ir porque ella se pone muy nerviosa si voy a lugares nuevos.


82

4. ENTREVISTAS A VETERINARIAS Objetivo 1. Recopilar información preliminar para la realización de actividades 1.3, 2.1 y 2.3

Veterinaria Colono de Orotina 1.-Si han dejado animales afuera de la veterinaria o cercanías.

Objetivo 2. Búsqueda de indicadores positivos para la realización de actividades 1.3, 2.1 y 2.3. Entrevistas efectuadas por miembros del grupo Preguntas: 1. ¿Ha habido ocasiones en que encuentran perros o gatos dejados en su veterinaria o que sean traídos para tratamiento y después los responsables no aparecen de nuevo? 2.

¿Qué hacen con estos animales?

3.

¿Qué tan seguido ha pasado eso?

4.

¿Ustedes venden mascotas?

5. Si la anterior fue positiva, ¿cómo consiguen estos animalitos y cómo se relacionan con los criaderos? 6. Si tienen relación con los criaderos, ¿ustedes solo compran a los cachorros o se aseguran de que el sitio tenga las condiciones necesarias para darles una buena vida a los padres de estos? 7.

¿tienen animales para dar en adopción?

8. ¿Colaboran dando ayuda médica o de otra índole a los animales callejeros? 9.

¿Participan en campañas de castración?

2.-Se les busca casa cuna, primero con funcionarios de la veterinaria, y si no hay alguno que pueda cuidarlo, se busca con personas cercanas a ellos. 3.-Por lo menos 4 veces al año, y casi siempre pasa con camadas de cachorros. 4.-No venden, es solo para atención médica. Pero si anuncian de venta en otros lugares. 5.-No respuesta, no aplica. 6.-No respuesta, no aplica. 7.-En este momento no tienen, pero si tienen como relación con casas cuna, o la asociación de Rescate Animal de Orotina. 8.-No ha pasado este caso aun, mencionan que en Orotina, la cantidad de perros callejeros no es tan grande. 9.-Sí, pero en el caso de esta veterinaria, es una empresa que está por todo el país, entonces cuando se hacen, se hacen a nivel nacional. Y se complementan con asociaciones que se dediquen a, o grupo de veterinarios.


83 Veterinaria Curridabat 1. -Se da mucho, que dejan animales en revisión médica y no vuelven por ellos. Y se alimentan a animales de la calle. 2.-La veterinaria los mantiene como casa cuna por un tiempo, y si tardan mucho lo llevan a un refugio más grande. Pero se intenta que no vayan a parar a otro refugio, para evitar aglomeración de mascotas. 3.-Regular, pero si son varias veces al año. 4.-No venden, pero si tienen el contacto si desean comprar, pero se evita. Se ofrece primero la adopción. 5.-No aplica. 6.-No aplica. 7.-No tienen, los dos que tenían, ya fueron adoptados. 8.-Se les da comida, y si amerita se les da atención médica, se les busca un patrocinador. 9.-Si pero son campañas pequeñas, unas vez al año. O se unen a otras veterinarias para realizarlo.

4. Conclusiones Este primer acercamiento nos arroja datos superficiales sobre la participación de las veterinarias como parte de la solución, en acercamientos posteriores se podrían incluir en la ejecución de las actividades 1.3, 2.1 y 2.3, sin embargo no se puede establecer este primer acercamiento como un indicador positivo aún.


84

ACOPROBA Fundada en el 2013, Asociación Costarricense Pro Bienestar Animal. Es una asociación creada para ayudar animales heridos, proporcionarles asistencia médica, asistirlos durante su recuperación y brindarles la oportunidad de ser reubicados en un hogar.

5. CONTACTO CON REFUGIOS Objetivo 1. Recopilar información preliminar para la realización de actividades 1.2, 2.1, 2.2, 2.3, 4.1, 4.2 Objetivo 2. Búsqueda de indicadores positivos para la realización de actividades 1.2, 2.1, 2.2, 2.3, 4.1, 4.2 Se entablaron comunicaciones con diversos refugios para conocer sus iniciativas, necesidades y disposición de colaboración.

ACOPROBA surge por la gran cantidad de casos de maltrato, indiferencia y abandono de animales en nuestras calles. Su logo fue inspirado por Canelo, un perrito de Guápiles que sufrió fracturas en su mandíbula luego de ser golpeado por varias personas. Acoproba representa la principal alianza conseguida para el proyecto, se trata de un refugio dispuesto a prestar sus instalaciones para la realización de distintas actividades propuestas anteriormente. y que además está gustoso de utilizar posibles recomendaciones de diseño pro animales para futuras construcciones en el refugio.


85

5. Conclusiones Los resultados de estas actividades arrojan indicadores preliminares positivos en cuanto a la disposición de colaborar y de recibir colaboración de las empresas contactadas. la confirmación total de los indicadores como positivos se daría tras un primer encuentro de los refugios con niños o adolescentes con resultados positivos.


86

En este primer acercamiento a empresas pro mascotas, que van desde restaurantes hasta oficinas pudimos obtener información a manera de estudio de casos de cómo algunos lugares están aportando su granito de arena para acercarnos hacia el objetivo de una ciudad verdaderamente inclusiva.

6. CONTACTO CON REFUGIOS Objetivo 1. Recopilar información preliminar para la realización de actividades 4.1 y 4.2 Objetivo 2. Búsqueda de indicadores positivos para la realización de actividades 4.1 y 4.2 Se entablaron comunicaciones con diversas empresas pro mascotas para conocer sus iniciativas y analizar su potencial colaborador con el proyecto.

Actualmente existen bastantes lugares que permiten a las mascotas dentro de sus locales; restaurantes que cuentan con un área de terraza donde se puede estar con la mascota en un ambiente controlado y agradable para todos, en algunos es importante llamar antes para hacer una reservación para que el área de la terraza para poder llevar a la mascota, también en tiendas de implementos de deporte donde se puede ir a comprar tranquilamente con la mascota, de igual manera en muchos hoteles de montaña y también de playa se ha empezado a aceptar el ingreso de mascotas, siempre y cuando sean dueños responsables, pero muchos ya tienen hasta las áreas adaptadas para la permanencia de las mascotas. Sabemos que las leyes en Costa Rica restringen muchas de estas acciones llegando a poner en riesgo la continuidad de dichas prácticas, es por esto que como una forma de respeto hacia posibles colaboradores omitiremos el nombre de dichas empresas no sin antes dejar una invitación al lector para que realice su propia investigación sobre locales que permiten el ingreso, permanencia y participación de los animales y sea parte del cambio.


87

DOGMATES (Aplicación)

6. Conclusiones

Se habló con la empresa Interaction CR, que es una empresa de publicidad originaria de Costa Rica, y en conjunto con Territorio de Zaguates y Super Perro, idearon una campaña para fomentar la adopción de perros, por medio de una aplicación móvil, qu ese encuentra en las plataformas IOs y Android. Se llama DogMates, y la aplicación consiste en una interfaz donde el usuario crea un perfil, y tiene un catálogo de 310 perros, los cuales se encuentran en Territorio de Zaguates, y tiene la posibilidad de escoger por medio de un me gusta, Telemaratón Canina, Refugio Animales de Orosí y Asociación Animales de Asís. Cada perro, tiene un perfil, donde se encontrara información básica (color, tamaño) e información médica y por ende si posee alguna característica especial, ya sea una discapacidad o enfermedad, que el posible dueño deba de tomar en cuenta. Según el director de Mercadeo y ventas de Súper Perro, la finalidad de la aplicación es “es quitarle la idea a la gente de que los refugios son solo para ir a dejar perros, sino más bien que hay una gran oportunidad para sacar de ahí a los animales y darles un hogar propio”.

De cierta forma el contacto con locales de este tipo nos deja indicadores positivos en cuanto a la aceptación del proyecto, sin embargo, nos arroja el primer indicador negativo y son las posibles trabas que puedan existir por parte del gobierno y el ministerio de salud para acercarnos al objetivo de la ciudad inclusiva.

Se piensa trabajar en conjunto con la empresa, para utilizar la aplicación como plataforma de enseñanza para los niños, y a la vez nosotros como promotores de uso de la misma.


7.ENREVISTAS A ADOPTANTES 88

Objetivo 1. Recopilar información preliminar para la realización de actividades 1.3 y 2.1 Objetivo 2. Búsqueda de indicadores positivos para la realización de actividades 1.3 y 2.1 Preguntas: Entrevista para un adoptante 1. ¿Qué le motivó a adoptar? // 2. ¿ Ha tenido antes otras mascotas? Compradas o adoptadas? // 3. ¿A cuántos animales tiene la posibilidad de adoptar? // 4. ¿En donde adoptó su mascota? // 5. ¿Cómo supo de esa persona/refugio/ veterinaria? // 6. ¿Cómo fue el proceso de adopción? // 7. ¿Hubo algún proceso de seguimiento? // 8. ¿Alguna vez consideró darle su mascota a otra persona? Por qué? // 9. ¿Aún lo considera? // 10. ¿Tuvo que pagar algo para lograr adoptarlo? // 11. ¿Cómo es el espacio físico donde mantiene a su mascota? // 12. ¿Cómo es la rutina con su mascota? // 13. ¿Incluye en sus actividades a sus mascotas? // 14. ¿Cuanto tiempo deja solo a su mascota cuando usted no puede atenderlo? Lo deja al cuidado de alguien? // 15. ¿Cómo ha sido la experiencia de ser un adoptante? // 16. ¿Su mascota socializa bien con otros animales o personas? // 17. ¿Considera que su mascota lo ha ayudado a socializar o a salir a recrearse más? // 18. ¿Cómo percibe usted a los animales callejeros cuando los ve?

Adoptante de perro con problemas de agresividad: 1.La adopción fue casi que a la fuerza, no había otra alternativa ya que estaban a punto de sacrificarlo. // 2.Tengo una más, la compramos en el 2009. Seguro en aquel entonces no teníamos la conciencia que tenemos ahora sobre la responsabilidad que hay con el cuidado de los animales, y como a mi mamá le gustaba esa raza quería uno y ya. // 3. Como vivimos en un edificio tener dos es lo máximo para poder cuidarlos bien. // 4.En el barrio, unos funcionarios de Senasa se presentaron al parque infantil donde los guardas lo tenían (porque un día solo llegó), alguien puso una denuncia de un perro agresivo y venían para llevárselo, lo iban a sacrificar, pero los guardas lo escondieron y después mi familia y yo fuimos a sacarlo de ahí antes de que alguien más se quejara. Esa noche se quedó en la casa y le empezamos a buscar un hogar, pero siempre fue agresivo e insoportable por lo que nos lo quedamos nosotros, aunque durante mucho tiempo el plan era darlo a algún refugio porque era mucha carga un perro con ese comportamiento. // 5.Porque sucedió en el barrio donde vivo. // 6. Difícil, porque al principio no pensábamos quedárnoslo, entonces tuvimos que buscar ayuda para entrenarlo y cambiar nuestros hábitos también. // 7. No aplica // 8. Si, desde el principio ese era el plan, pero por lo difícil de él, era complicado que alguien más lo adoptara, entonces nos contactamos con una experta de territorio de zaguates y con dos sesiones el perro se reformó, ahí nos dimos cuenta que era inteligente y que valía la pena el “sacrificio” de educarlo y disciplinarlo, y eso era algo que nos iba a ayudar a nosotros también ya que requiere mucho carácter y de los perros se puede aprender demasiado, y digo sacrificio entre comillas porque en realidad es muy satisfactorio asumir esa responsabilidad y más si el perro es agradecido, fiel y disciplinado como lo es ahora.

//

9. El entrenarlo era para entregarlo a otra familia pero nos encariñamos, él depende mucho de nosotros, no nos lo imaginamos en otra manada, de hecho estamos seguros que se va a empezar a sentir en abandono y no se va a poder adaptar a otra manada, o tal vez sí, pero sería como repetir el mismo proceso otra vez y encontrar personas así con esa rectitud y dedicación es muy difícil. // 10. No, lo recogí de la calle (barrio). // 11.Vivimos en un edificio, pero tenemos acceso a áreas verdes y un parque grande cerca, donde lo llevamos todos los días varias veces para recrearlo y que pueda caminar. // 12. Él sale cada 3 horas al baño y tiene como 2 paseos largos al día. // 13.Sí, cuando salimos a hacer ejercicios, ellos vienen con nosotros. // 14. Cuando no estoy en la casa es por mucho rato, pero él nunca está solo, siempre hay alguien en la casa, y si nos vamos de paseo se queda en una guardería. // 15.Muy educativa, no solo él aprendió de nosotros, sino, nosotros de él, hay que cambiar muchas cosas del carácter, paciencia, disciplina y constancia que valen totalmente la pena, porque nos ha hecho crecer más. // 16.Si, bueno, excepto con las personas y animales que le tienen miedo, y algunos casos de gente que simplemente le caen mal, pero generalmente se lleva bien, sin embargo nunca lo suelto y anda con bozal en sus paseos para mayor seguridad. // 17. Si. algo de comer les doy.

//

18. Interés, los quiero acariciar y si tengo


Adoptante de un gato y un perro:

Adoptante de perro

1. Me encantan los animales, especialmente los gatos y aquí en SJ siempre me ha costado tener, porque casi en ningún lugar permiten mascotas, pero logré convencer al dueño y adopté un gatito hace poco, porque la muchacha los había encontrado en la calle y los cuidó un mes. Me da mucho pesar que haya tanto animalito sin casa // 2. En el pasado si, hace 17 años habíamos comprado un perro, y murió el año pasado de hecho, de viejito. Y gatos si he tenido varios, todos adoptados. // 3. En este momento solo puede tener mi gato y perro aquí en San josé cuando uno alquila es muy difícil, todo el mundo ve raro tener mascotas en vez de que sea más natural porque siento que cada vez es más normal tenerlos. // 4. Con una muchacha que los encontró abandonados siendo muy peques y eso fue hace un mes. // 5. Porque me metí en facebook, en varios grupos de adopción de perros y gatos, y de hecho los gatos son muy cotizados cuando son bebés como éstos se adoptan demasiado rápido. // 6. Pues me fije en varios sitios, pero en casi todas las ocasiones ya no los tenían, entonces me decidí por el que tengo ahora. // 7. Si, la muchacha es rescatista, entonces si ha habido mucho seguimiento, yo lo adopté hace dos meses y ella todavía me pregunta cómo está, cómo se ha portado y si lo he llevado a castrar. // 8. No, no lo haría, si la razón es muy extrema lo llevaría donde mis papás, pero no se lo daría a nadie. // 9. No, los tengo porque sé que puedo cuidarlos. // 10. No, yo no, pero sí sé que en algunos lugares casa cuna, veterinarias creo, piden una contribución de 10 mil colones y se lo dan desparasitado y con la pipeta al menos. // 11. Es un apartamento en un tercer piso, pero es muy amplio. // 12. Siempre que estoy en la casa está conmigo haciendo todo, cuando estudio se me acuesta al lado hasta que termine y tiene varios juguetes, entonces se divierte solito también. // 13. Pues todo lo que hago en el aparta si, y saco mucho a mi perrito para que se despeje. // 14. Solo los dejo cuando vengo a la U, pero mi compañera de apartamento igual está ahí a veces, lo más que se ha quedado solo fueron 5-6 horas quizá, y cuando he tenido que ir de gira por la U, un amigo se ha ido a quedar a la casa a cuidarlos. // 15. En general, siento que desde que los adopté hasta mi salud mental ha mejorado, el estrés es menos y me siento mejor y más feliz. // 16. El perrito es todo sociable y relajado, el gato es demasiado sinvergüenza jaja con otra gente es todavía más chineado que conmigo. Es súper sociable con la coneja y el erizo que tenemos también. // 17. Pues como salgo con el perrito sí, y también aunque no esté con ellos porque siempre salgo todo tranquilo y feliz de haber estado con ellos, así que cuando estoy con otras personas me siento muy buena vibra. // 18. Yo soy de los que saluda más a los perros y gatos en la calle que a la gente. Incluso en las giras de la U al principio siempre nos topábamos muchos perritos callejeros porque por lo general a los lugares que vamos es a zonas muy pobres y ahí siempre hay muchos perros. Entonces de un tiempo para acá siempre que vamos de gira llevó un paquete de alimento y siempre regreso con la bolsa vacía

1. Que podía económicamente hacerme cargo y que él necesitaba una familia. // 2. Sí, adoptadas, cuando era peque tenia un perro que murió envenenado por un vecino. // 3. A los que tengo actualmente, dos. // 4. Por medio de fundación tierra de animales, un dia lo vi en su pagina y me enamore.... // 5. Por medio de facebook. // 6. Me comunique por Facebook y luego me hicieron una entrevista por Messenger y luego me lo vinieron a dejar. // 7. No, yo si me comunique para contarles como estaba, pero ellos nunca me preguntaron. // 8. Si, al principio, porque aún no nos habíamos adaptado, tanto yo con el, como el conmigo. // 9. No. // 10. Si, un tipo de donación de 10 mil colones. // 11. Dentro de la casa, el duerme conmigo y hay jardín y patio donde el sale a tomar el sol. // 12. Sacarlo, dos veces al día, dormir con él, jugar y alimentarlo. // 13. Si, los fines de semana más que nada, para ir a trotar o si voy a hacer mandados o cuando viajo. // 14. La jornada de trabajo, pero lo dejó con alguien todo el día. // 15. Genial, una vez que me adapte lo amé. // 16. Si. // 17. Si. // 18. Dulces, tiernos, adaptables, me dan compasión.

7. Conclusiones A partir de este primer contacto obtuvimos información para la parte de análisis y para tener una noción más clara de la forma de pensar de los adoptantes. si bien las dichas entrevistas no son determinantes para el análisis de los indicadores, fueron actividades necesarias para la comprensión del entorno con el que trabajaremos.

89


8.ENREVISTAS A PERSONAS SIN 90

MASCOTAS

Objetivo 1. Recopilar información preliminar para la realización de actividad 1.3

1. No tengo porque una vez intenté tener cuando tenía 7-8 años, pero como me dio pereza con el tiempo recoger sus desechos, mis padres me lo regalaron, era un cachorro de pastor alemán.

Objetivo 2. Búsqueda de indicadores positivos para la realización de actividad 1.3

2. Pues si tuviera más tiempo libre si, supongo que si.

Preguntas:

3. Al rato me gustaría adoptar, pero más que nada porque ahora uno se entera de los que no tienen casa, creo que antes uno ni sabía o no les ponía atención.

1.

¿Por qué no tiene mascotas?

2.

¿Le gustaría tenerla?

3.

¿Consideraría comprar o adoptar?

4.

¿Sabe de los cuidados básicos que deben tener?

5.

¿Ha tenido en el pasado alguna mascota?

6.

¿Le agradan los animales?

7.

¿Si decidiera comprar qué tipo de animal tendría?

8.

¿Si decidiera adoptar, qué tipo de animal tendría y a donde lo adoptaría?

9.

¿Cómo percibe usted a los animales callejeros cuando los ve?

4. Creo, darles comida y llevarlos al... veterinario. 5. Solo ese pastor que me quitaron. 6. Bastante. 7. Comprado? un conejo o un hamster 8. Un perro, definitivamente, pero uno peque. Me fijaría en face en rescate animal o territorio, pero no hay como una galería de fotos de cada uno y mucho menos una actualizada donde uno pueda escoger e ir a esos sitios es complicado porque están lejos como para ir a verlos. 9. Me gusta saludar a los que se ven amigables o menos sucios, los demás me dan algo de miedo, no sé si serán agresivos o si me van a pasar alguna enfermedad o bacteria.


91

8. Conclusiones Las entrevistas a personas sin mascotas nos arrojaron datos importantes en cuanto a las razones que tienen las personas actualmente para no tener mascotas, es alentador que en su mayoría no se trata de personas con ideas radicales opuestas al bienestar animal y aunque no obtuvimos datos que nos indiquen que podemos encontrar en esta población una cantidad considerable de aliados, la investigación nos indica que tampoco existe dentro de esta población una cantidad considerable de opositores.


92

[Conclusiones Generales ] Creemos que el antropocentrismo es el lastre por el cual, la humanidad no logra reconocerse como un ser que forma parte de un todo y que es tan importante como cualquier otro ser viviente. Esto nos ha llevado a una era en que el hombre, vuelto dominante, ha alterado el planeta a su antojo. Esta visión radical ha hecho que lo no humano sea visto como objeto, provocando abusos que para los defensores del bienestar animal son inconcebibles. El inicio en la ejecución de este proyecto que busca un cambio de mentalidad en la población Costarricense arroja indicadores positivos que nos dan la esperanza de que a mediano plazo un sector considerable de la población sea consciente del derecho animal a la vida libre de maltrato y esté dispuesto a velar por ese derecho. El cambio se está dando, la mentalidad de la población costarricense ha comenzado a modificarse desde tempranas edades. Gran número de organizaciones se están aliando en esta lucha; nuestro proyecto pertenece a una red de personas conscientes de la necesidad de cambiar que han comenzado a actuar, sin embargo es nuestro deber mantener el movimiento activo, que el cambio sea constante en la mentalidad de las generaciones venideras para así, tal vez en un futuro no muy lejano Costa Rica sea un país con mentalidad de cambio hacia la inclusividad real, un país en el que humanos y animales convivan armoniosamente. Imagen: Elaboración propia


93


94

[Anexos ] 1.Experiencias personales que influyen en la escogencia del proyecto 1.1.Experiencia personal David Arnoldo Vega // Carnet: B17065 Amante de Animales, miembros de mi familia Desde pequeño el contacto con animales en mi familia ha sido muy marcado, creo que nunca he pasado un año que no haya un compañero animal en mi casa. He tenido desde perros hasta un erizo africano. Por lo tanto la sensibilidad con la que me relaciono con los animales es mucha. Mi familia por lo tanto desde mi infancia, siempre me inculcó el respeto, deber, compromiso, amor y muchos otros valores que se deben de tener para tener un compañero animal. Desde la comida, el baño, hasta el deber médico, así también el amor, cariño, tiempo que se debe de dar. En realidad es solo darse cuenta, que este animal es un miembro más de su casa, y al igual que uno tiene muchas necesidades y también tiene mucho que ofrecer, y el deber de nosotros es actuar como buenos receptores y emisores. Comprender que los animales son seres que ocupan un espacio físico y un espacio de respeto, en medio de las relaciones de las personas, es primordial para poder crear un vínculo. Por esto la problemática de la segregación de especies que se en el mundo y la no inclusión de los animales en la planificación de ciudades, en el espacio de una casa, en las leyes de un país, me afecta directamente, y no solo lo veo como un problema ajeno, sino como un problema propio, que yo como ciudadano y poseedor de estos compañeros, debería de luchar, para que se logre comprender como seres vivos que son.

1.2.Experiencia personal David Martinez Carrillo/Carnet: A93637 De niño tuve un cachorro como mascota, allá por el año 1999 tuve un Doberman Pinscher, Sansón se llamaba, un perro de “raza” como suelen llamarlos, no duró en nuestro hogar mucho tiempo, mis papás me lo dieron como regalo, sin embargo fue en una época en donde solíamos viajar y acostumbramos a dejarlo solo en casa los fines de semana o teníamos que dejarlo donde algún familiar, llegó a nuestra casa como un capricho por así decirlo, en un momento en el cual realmente no éramos capaces de tener esa responsabilidad y brindarle al animal la vida digna que se merecía, por lo que no nos quedó otra opción más que regalarlo, se lo dimos a mi abuelita, pero ella tampoco pudo hacerse cargo del animal en ese momento, así que también tuvo que regalarlo, tiempo después la persona que lo tenía nos informó que el perro había sido envenenado por su vecino ya que a esa persona le molestaba su presencia; fueron una cadena de factores los cuales acabaron en esta horrible muestra de maltrato animal, el comprar un cachorrito por el simple hecho de que es un animal bonito y llevarlo a un hogar donde realmente no se está capacitado para manejar esta responsabilidad, una falta de educación por parte de las personas y el descuido en el cuidado que se merecía este indefenso animal. Actualmente en casa tenemos una perra, un perro, dos gatos, peces y una tortuga, hemos encontrado una madurez como familia para poder hacerle frente a la responsabilidad que conlleva la tenencia responsable de mascotas o animales de compañía, en cuanto a los perros y gatos, todos ellos adoptados de una u otra manera, el que llevó el primer perro a casa fui yo, un dia ibamos en el carro de camino a casa y había en la calle una cachorrita abandonada, yo le insistí a mi padre que detuviera el carro para poder auxiliarla ya que se veía en malas condiciones, llena de pulgas, garrapatas, desnutrida, golpeada y temerosa del contacto con las personas, la acogimos en nuestra familia y logramos curarla de los males que en ese momento la aquejaban, hoy por hoy es una hermosa, leal y cariñosa perrita que nos llena de felicidad y poco a poco fueron uniéndose a casa los demás. Hoy día aún recuerdo a aquel pequeño cachorrito Sansón, quien tuvo que pagar con su inocente vida, el descuido, la irresponsabilidad y la falta de educación de las personas que en aquel momento le rodearon, un caso de maltrato animal que queda en el anonimato al igual que muchos otros en la actualidad debido a la indiferencia que muestra gran parte de la sociedad hacia los animales, es ahí donde entra a jugar un papel importante la concientización social con respecto al respeto de la vida y el bienestar de los seres en general.


1.3.Experiencia personal María José Astorga//Carnet: B20684 Desde que estoy pequeña recuerdo que siempre han habido perros en mi casa, después de que murio mi primer perrita, mis papas decidieron comprar una, al tiempo esta tuvo perritos y tuvimos que regalarlos, después no recuerdo bien porque pero me hicieron regalar la perrita a una vecina y compraron otro perro, se llamaba Chulo un Cocker de ¨raza Pura¨que por ser el más pequeño de la camada no valía lo mismo que los demás, al tiempo llego Simon un perrito que estaban regalando, luego a los años decidimos comprar un Schnauzer, se llama Luka, este fue el primer perro en vivir dentro de la casa, con él fue que nos encariñamos mas, despues llego Billy un Maltes que también estaban regalando porque decían que era muy tremendo y por ¨espacio¨, para este momento los dos perros que vivían en el patio empezaron a pelearse hasta que ya era imposible que estuvieran juntos y decidimos regalar a Simón, el señor que se lo llevó le dio una mejor vida de la que nosotros le podíamos dar, paraba viajando a la playa… pero en este momento nosotros como familia no habíamos comprendido que uno no se deshace del problema nada mas, si no que hay que lidiar con él, afortunadamente Simon paso a una mejor calidad de vida, pero cuántas veces uno hace esto y los perros terminan en malas manos o aún peor en la calle. Tiempo después compramos otra perrita, ya eran 3 viviendo dentro de la casa y uno en el patio. Hace 3 años llego a mi casa Tsuki una stafford que estaban regalando, mi mamá siempre decía ¨nunca jamas en la vida un perro de esa raza va a entrar a mi casa¨, pero la verdad Tsuki nos robo el corazon a todos apenas la vimos por primera vez, la adoptamos y yo me dediqué a cuidarla y educarla para que sea una perrita con buen comportamiento y que no sea agresiva. Con ella hemos aprendido que las ¨razas¨ no existen, son palabras nada más para encasillar a los animales, todos tienen su propia personalidad, son únicos, Tsuki es una perrita de 30kg que ama dormir conmigo y es la más chineada de la casa, sabe manipular a todos con los ojitos que hace. Poco a poco en mi familia fuimos aprendiendo que los perros, en realidad todos los animales tienen sentimientos, todos son diferentes y son parte de la familia, son como un hermano, un hijo más, actualmente todos los perros que viven en mi casa son tratados como ¨un humano¨ incluso hasta mejor, hay muchas personas que hablan y se quejan de que sea así, pero ¿cuál es la diferencia entre ellos y nosotros?, más bien ellos son más sinceros con un amor incondicional. El tema de maltrato animal me ha llamado la atención desde hace unos años ya, todavía no logro comprender que tiene una persona en la cabeza para poder maltratar un animal, un ser tan puro y tan maravilloso, no solo los perros si no a todos los animales, como las personas dicen amar a los animales y aun asi comen carne, toman leche, como dicen cuidarlos y protegerlos pero solo a los perros y gatos, igual pueden matar un cerdo, comerse una vaca y no sentir absolutamente nada de tristeza. Al inicio del curso recuerdo cuando me preguntaron si era vegetariana, en el momento lo estaba intentando y mi excusa era ¨es muy dificil¨ pero despues de meterme mas en el tema y ver como matan a los animales, tomé la decisión de hacer ese cambio y dejar de comer carne. Muchas personas se burlan y dicen ¨no lo va a lograr, usted necesita la proteína¨, pero no es tanto el que no lo voy a lograr o que es difícil o todas las excusas, si no el ver todo ese maltrato, toda la matanza de animales y no hacer nada. El cambio empieza por uno mismo, soy una persona más en el montón de veganos en el mundo, una más que puede hacer un pequeño cambio, una más que se preocupa por los demás seres vivos y no solo por los humanos que somos los verdaderos intrusos en este mundo, imponiendo nuestras leyes, nuestras ciudades, cuando el mundo es para todos por igual y al parecer lo único que importa es sobrevivir nosotros y los demás no importan.

1.5.Experiencia personal Kristel Valverde Brandford//Carnet: A96416 Adopciones irresponsables: Alquilaba un apartamento con 6 personas más, uno de los inquilinos adoptó un poodle sin consultar al resto, el perro vivía estresado porque el apartamento era pequeño, no lo sacaban a pasear y pasaba solo durante el día; comenzó a comerse los sillones y cuanta cosa había en el apartamento a su alcance; meses después el mismo inquilino adoptó un Husky también sin consultar. Los dos perros estresados destruyeron todo, incluyendo partes del apartamento, el dueño no se hacía cargo de los animales por lo que el resto de inquilinos nos encargábamos de comprarles comida, bañarlos y sacarlos a pasear; traté de convencer a mis compañeros de apartamento para que lleváramos al menos al husky a un lugar con más espacio, como ninguno quiso me fui a alquilar a otra parte. Maltrato animal: Estaba en 7° grado cuando alguien encontró una caja con cachorros en el colegio, varias personas recogimos uno con la intención de adoptarlo. Mi mamá no me dejó adoptarlo por lo que un muchacho (desconocido) me dijo que él podía encargarse de él (antes había conseguido que le dieran otros dos perros). Se lo di porque en ese entonces no pensé que alguien pudiera lastimar a un cachorrito. Lo vi caminar unos metros con los perritos en una caja y al pasar sobre un puente (dentro del colegio) los tiró al río. Todos los que estábamos corrimos a tratar de salvarlos y no pudimos sacar a ninguno. Nadie supo que se hizo la persona ni siquiera de dónde había salido o si era estudiante. El tema me interesa porque trato de evitar que casos como estos se repitan, soy consciente de que si no se cambia la mentalidad del tico la tarea de adoptar a todos los animales en peligro y llevarlos a refugios se hace imposible.

95


2. Ley de Bienestar Animal

1.4.Experiencia personal Natalia León Arce//Carnet: B03424

96

Es un poco complicado empezar a hablar de este tipo de temas, cuando no son referentes a la actualidad, más que nada debido a la vergüenza que siento al narrarlo, ya que era muy pequeña -tanto que los recuerdos son escasos y poco puntuales-, si me preguntan sobre mi primera mascota, ésta fue Lobito, o más bien Lobita, el cambio de género en el nombre es una muestra más del poco cuidado que se le prestó a esta gatita. Como dije, era una gatita, ella fue un regalo o una adopción -también es difícil encasillarlome la dió una tía porque su gata quedó “panzona” y no sabía qué hacer con todas sus crías; yo siempre le había pedido a mis padres un gato -nunca un perro en esos tiempos, porque me decían que eran más difíciles de cuidar- llegó a la casa siendo no tan bebé, recuerdo que yo la adoraba, pasaba jugando con ella, tanto que en veces ya la molestaba y me rasguñaba, pero yo seguía de necia detrás de Lobito, mis padres no le prestaban mucha atención, pensaban que era varón, y tengo cero memorias de verlos alzandola, entonces no la revisaron para corroborar su sexo, si sé que nunca le faltó comida y agua, mis padres y mi abuelita siempre le daban, a mi me gustaba darle leche tibia, pero al tiempo empecé a mostrar asma y un poco de alergias y se lo atribuyeron al gato. Tal problema permaneció así, no hicieron algo para cambiarlo porque les pedí que me lo dejaran, hasta que un día lo vimos muy gordo y a las semanas nos dimos cuenta que Lobito era una Lobita, había tenido una camada entre mis cobijas porque le pareció calientito, regalaron todos sus gatitos, y así también con la siguiente camada y con la siguiente, a la tercera por algún motivo uno de sus gatitos nació muerto y con una malformación ya que presentaba más extremidades que las normales, mis padres estaban cansados de que tuviera gatitos, de los cuidados que había que darle, además que no la dejabamos salir mucho para que no la atropellara un carro o se perdiera y por eso se hacía dentro de la casa. Al principio mencioné la palabra vergüenza, y es porque terminaron regalando a mi gatita, solo me lo comunicaron y un día se la llevaron, yo sentí que ella entendía que pasaba y que no quería irse de casa, aunque tal vez sean inventos de una niña, pero siempre creí que ella lo sabía, todo porque mi familia no supo informarse de cómo cuidar al animalito, si hubiéramos tenido una caja de arena y si tan solo se hubiera considerado la opción de castrarla, ella se había quedado con nosotros, pero la ignorancia y la poca información hicieron que nos separaran, nunca supe más de ella, mis padres no me dijeron más, pero da verguenza que uno haya sido parte de eso, sin importar la edad, no me estaban enseñando a ser responsable en ese momento, ni tampoco con el tiempo, porque poco después me compraban tortuguitas, tuve tres creo, y todas fallecieron, porque no me inculcaban el valor de cuidarlos, me regañaban una que otra vez pero no pasaba a mas, uno murió por sobrepeso y los otros no sé, simplemente me queda de recuerdo que si les quería y mucho, pero que no era capaz de darles lo que necesitaban y que eso cobró sus vidas porque un niño no es completamente capaz de hacerse cargo de un animal, los padres deben estar ahí todo el tiempo para ilustrar qué se debe hacer y cómo, no solamente mandar y esperar que el infante aprenda solo, es una instrucción que debe tener cariño y constancia para formar adultos responsables.

Muchos años después, un par de perritos llegaron a mi casa, uno negrito, que momentáneamente le llame Frijolito y Rosquilla, ambos machos, éste último era blanco alto con manchitas, Frijolito resultó tener dueños, de ese tipo que los deja andar en la calle solos, sin collar ni plaquita, dejándolos a su cuenta y que tal vez al final del día regresen a casa, una noche de mucha lluvia pasó en mi casa porque quiso y a los meses cuando venía del colegio lo vi en un caño tirado, atropellado y muerto, lo habían dejado ahí y ni siquiera pudieron enterrarlo, la negligencia de sus dueños y esa desatención hicieron que padeciera ese final. Rosquilla si era un auténtico sobreviviente de las calles, mis padres no me dejaban quedármelo porque era grande y no estábamos listos para tener mascotas -con el tiempo entendieron la verdadera responsabilidad que esto significaba- pero yo siempre le daba comida y dejaba cobijas afuera de la casa para que durmiera, así fue por meses, unas noches estaba ahí y otras no, algunas lo logre bañar y llevar al veterinario, pero por no hacerlo mi compañero, por no luchar por él, un día simplemente dejó de llegar Rosquilla, y me rompió el corazón porque él nunca hubiera dejado de llegar por la conexión que teníamos, así que no sabré si tuvo la misma suerte que Frijolito o si tuvo una increíble suerte de ser rescatado y adoptado, en mi mente siempre será la segunda opción. Con el paso del tiempo los animalitos han sabido encontrarme y he logrado ayudar a varios a salir de la calle y encontrar hogar, otros a tener una vida digna antes de fallecer, han sido varios casos y a todos los recuerdo con cariño, tengo ahora 5 perros con diferentes historias cada uno y un hamster sirio albino que compré porque nadie lo quería por ser adulto y porque mordía -lo cual siempre puse en duda porque nunca me ha mordido y es simplemente tan inocente-, pero son mis compañeros de vida y espero poder darles una buena calidad de vida mientras estén conmigo, ahora que mi familia y yo aprendimos el valor que tienen y que compartimos las responsabilidades que ellos conllevan entre todos.


Ley de Bienestar de los Animales (Ley N°7451 del 16 de noviembre de 1994)

ARTÍCULO 3.- Condiciones básicas.

Esta ley promulgada desde noviembre de 1994, es la más importante en Costa Rica sobre

Las condiciones básicas para el bienestar de los animales son las siguientes:

protección animal, en su momento fue tal vez de las más progresistas que había en la región y

a) Satisfacción del hambre y la sed. b) Posibilidad de desenvolverse según sus patrones normales de comportamiento.

en toda Latinoamérica, su primer artículo sobre los “valores” es una muestra clara de la c) Muerte provocada sin dolor y, de ser posible, bajo supervisión profesional. importancia político-social que tuvo en ese año y lo más importante deja claro cuál es el d) Ausencia de malestar físico y dolor. fundamento axiológico de la misma, algo de lo que la mayoría de leyes carece. e) Preservación y tratamiento de las enfermedades. Su artículo 1 dice lo siguiente: ARTICULO 1.- Valores.

En conclusión, sobre esta ley se puede indicar que se trató de una ley especial de avanzada para el año en que fue publicada, hoy sigue teniendo vigencia; sin embargo, muchas de sus

La familia y las instituciones educativas fomentarán, en niños y jóvenes, los valores que

indicaciones carecen de sentido al no tener una manera adecuada de hacerlas cumplir, sin

sustentan esta Ley. De manera particular se enfatizará en los siguientes:

sanciones ni multas no es más que unas letras escritas en papel, de ahí nace la lucha por

a) La conciencia de que los actos crueles y de maltrato contra los animales lesionan la

reformar esta ley junto con el Código Penal para establecer un marco sancionatorio acorde con los principios que persigue esta ley.

dignidad humana. b) El fomento del respeto por todos los seres vivos. c) La conciencia de que la compasión por los animales que sufren dignifica al ser humano. d) El conocimiento y la práctica de las normas que rigen la protección de los animales. Esta ley es perfecta promotora de los principios básicos del Bienestar Animal, por ejemplo lascinco Libertades Básicas del Animal, al respecto se puede citar el artículo 3 de la Ley:

97


98

ACOPROBA El Lugar Asociación Costarricense Pro Bienestar Animal. Es una asociación creada para ayudar animales heridos, proporcionarles asistencia médica, asistirlos durante su recuperación y brindarles la oportunidad de ser reubicados en un hogar. ACOPROBA surge por la gran cantidad de casos de maltrato, indiferencia y abandono de animales en nuestras calles. Nuestro logo fue inspirado por Canelo, un perrito de Guápiles que sufrió fracturas en su mandíbula luego de ser golpeado por varias personas. Pasó varias semanas sin poder comer hasta que fue rescatado y traído a nuestras manos. Requirió alimentación por sonda esofágica durante 15 días para luego ser sometido a una costosa cirugía para corregir sus fracturas y poder darle una segunda oportunidad de vida.

Fuente: https://www.facebook.com/Acoproba/info?tab=page_info


99


100

Enfoque del Proyecto Una de las principales causas del problema del maltrato y abandono animal, es el desinterés e indiferencia de parte de las personas, lo cual ha hecho que con los años haya crecido el número de casos al respecto y así también, la cantidad de gatos y perros en abandono. Ante tal problemática, el proyecto tomará un planteamiento hacia esa conducta humana, con el fin de minimizarla y eventualmente revertirla, mediante la inclusión de los más jóvenes, es decir, los niños y adolescentes, intentando acercarlos a los animales para empezar a crear lazos afectivos y una relación de respeto. Esto puede cambiar la conciencia y cultura de la población, porque aunque es un cambio lento (y además, debe ser constante), es necesario para no depender de posibles leyes que castiguen a los malhechores que cometen actos ilícitos y de crueldad contra ellos, es decir, atacando el problema de raíz y no cuando ya el daño está hecho. Conforme nazca aprecio por los gatos y perros, los más chicos pueden enseñar a sus hermanos, padres y conocidos sobre la importancia del tema, lo cual podría hacer que más animales sean dados en adopción y no terminen abandonados, desembocando en una tenencia responsable, dándoles una mejor calidad de vida, donde exista un control en su natalidad y en su castración. El proyecto tiene este enfoque, donde se puedan relacionar tales metas con la arquitectura, mediante un espacio que facilite su interacción y sea amigable para ambos, por consiguiente, un sitio que sirva de refugio y santuario para los perros y gatos sin dueños que llamé a los ciudadanos a ser parte del mismo propósito.


101


Alemania, el país que respeta los perros | El encantador de Perros (2013). Recuperado de http:// www.encantadordeperros.es/adiestramiento/alemania-el-pais-que-respeta-los-perros.html

102

Animal Planet (s. f.). Por qué los animales son beneficiosos para las ciudades Recuperado de . http://www.latam.discovery.com/animal-planet/por-que-los-animales-son-beneficiosospara-las-ciudades/

Bibliografia

Blog Pijamasurf. (2015). Breve historia de la domesticación del gato. marzo 22, 2016, de Información alternativa pijamasurf Recuperado de: http://pijamasurf.com/2015/06/breve-historia-de-ladomesticacion-del-gato Cabibbo Guillén, M. (2014). Garantías jurídicas para la protección de los animales domésticos. Master. Universidad de Costa Rica. Desconocido. (fecha desconocida). Los derechos de los animales: Antecedentes históricos. Marzo 22, 2016, de Diario animales Recuperado de: http://www.diarioanimales.com/los-derechos-delos-animales-antecedentes-historicos Gerritsen, R. y Haak, R. (2000). K9 Schutzhund Training. A manual for Tracking, Obedience and Protection. Detseling Enterprises Ltd: Calgary, Alberta, Canadá. ISBN 1-55059-205-X. Gutiérrez, M. (2015). En Costa Rica somos “compradores compulsivos de mascotas”, advierten especialistas. CRHOY. Costa Rica. Recuperado de: http://www.crhoy.com/en-costa-ricasomos-compradores-compulsivos-de-mascotas-advierten-especialistas/ Lizano Vega, D. (s.f.). Creación de un refugio de transición para animales domésticos sin hogar o en riesgo. Master. Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT. Costa Rica. Recuperado de: http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/043080.pdf Mata, E. (2012). Ley de Vida Silvestre sería la primera aprobada mediante iniciativa popular. marzo 22, 2016, de La Nación Recuperado de: http://www.nacion.com/archivo/Ley-VidaSilvestre-mediante-iniciativa_0_1296470450.html Melic, A. (2007). Entomología Urbana. Aracnet, 27, 300.pp 293-300. Murillo, A. (2014). Luis Guillermo Solís concede “prioridad” a proyecto contra maltrato animal.


La Nación. Costa Rica. Recuperado de: http://www.nacion.com/nacional/gobierno/LuisGuillermo-Solis-prioridad-proyecto_0_1449055110.html OASIS. Construcción de un refugio de animales abandonados.II Brindis Solidario. Proyectos solidarios presentados. (s. f.). Recuperado de http://www.bodegasprotos.com/brindissolidario/ proyectos/24/oasis-construccion-de-un-refugio-de-animales-abandonados/ Proyecto de Ley, expediente N°. 18.298. Recuperado de: http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_ informacion/biblioteca/Centro_Dudas/Lists/Formule%20su%20pregunta/Attachments/305/ Expediente%2018298.pdf Robinson, W. H. (1996). Urban Entomology. Chapman & Hall, Londres. Rodríguez, M. (2014). Los perros como catalizadores de socialización y de cambio en espacios públicos. Reflexiones, 93, 8. Ruiz, P. (2015) En Costa Rica 2 millones de perros se encuentran abandonados en las calles. La Prensa Libre. Costa Roca. Recuperado de: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/ detalle/27185/282/en-costa-rica,-2-millones-de-perros-se-encuentran-abandonados-en-lascalles Schumacher, C. (2014). Un millón de perros viven en las calles de Costa Rica. La Nación. Costa Rica. Recuperado de: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/15/aldea1873421.html San martin, E. (2014). Las diez ciudades donde tu perro querría vivir Recuperado de . http://www. consumer.es/web/es/mascotas/perros/convivencia-y-psicologia/viajar/2014/02/05/219245. php Serranoybarquero (2013). Ciudad de Perros Recuperado de http://www.serranoybaquero.com/ Proyecto-045-CiudadDePerros.html SENASA (2013) Convenio marco entre las asociación WSPA Costa Rica Protectora de Animales y el Servicio Nacional de Salud Animal de la República de Costa Rica. Recuperado de: http:// www.senasa.go.cr/senasa/sitio/files/210513042542.pdf Tendencias sociales. (2013). La domesticación del perro comenzó en Europa, hace al menos 19.000 años. marzo 22, 2016, de Tendencias 21 Recuperado de: http://www.tendencias21.net/

La-domesticacion-del-perro-comenzo-en-Europa-hace-al-men

Tenencia Responsable de Animales. Recuperado103 de: http:// detalle.php?id=468

Toynnbe, A. J. (1973) Ciudades en marcha. Alianza Emecé, Madr

Vignolo, K. (2016). México abre su primer centro veterinario p www.veoverde.com/2016/03/mexico-abre-su-primer-centro-v


104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.