
10 minute read
Literatura Contemporánea


Advertisement




LITERATURA CONTEMPORÁNEA
La literatura contemporánea es aquella producida en las épocas recientes y la actualidad. El límite respecto a cuándo comienza dicho período “reciente” es objeto de debate. Puede considerarse que comienza a fines del siglo XIX, pero en general se toma como momento de cambio el término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Más allá de las exactitudes temporales, lo importante a la hora de hablar de literatura contemporánea es hacerse una idea panorámica de las tendencias que han imperado en la literatura en el último siglo (el XX y a lo sumo los comienzos del XXI). Este período además fue clave para la remodelación política, social y espiritual del planeta entero. Por un lado, se atravesaron dos cruentas guerras mundiales y un conflicto de larga data como fue la Guerra Fría (1947-1991). Por otro lado, el legado filosófico, estético y espiritual de Occidente a raíz de ello se vio severamente afectado. Así, la literatura contemporánea recoge las angustias de un período de extravío en buena parte del mundo, a raíz del colapso de las potencias coloniales europeas que gobernaron hasta inicios del siglo XX, reemplazadas por los Estados Unidos como potencia económica, cultural y política de Occidente, y por la Unión Soviética como su contrapartida oriental. Esta última, además, tenía el reto de materializar las aspiraciones contraculturales y anticapitalistas de la clase media oprimida, y era la heredera de la filosofía marxista que las potencias capitalistas occidentales combatían. Por lo tanto, el desplome de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, durante la cual el mundo estuvo dividido en dos vertientes opuestas e incomunicadas, es uno de los grandes hitos cuya presencia puede sentirse aún en la literatura contemporánea, además de otras muchas artes. Este evento aparece bajo la forma de una exaltación del mundo liberal capitalista o bien del lamento por la muerte de los ideales, eso que se conoció como los “Grandes Relatos” y que según el filósofo nipónestadounidense Francis Fukuyama (1952-) representaba el “fin de la historia”. Por otro lado, la literatura contemporánea es la primera en la historia que cuenta con un mercado editorial desarrollado y de alcances internacionales propiamente dicho. Esto se debe entre otras cosas a los


procesos económicos de integración que condujeron a la globalización económica. Otro factor a considerar es la revolución científico-tecnológica que permitió acortar considerablemente las distancias del mundo y las formas de recorrerla. Debemos considerar que el mundo cambió más en términos tecnológicos y sociales durante el siglo XX, que durante eras enteras de la Antigüedad. Otro factor indispensable a la hora de pensar el contexto en que surge la literatura contemporánea es Internet. Con ella surgió no sólo una posibilidad comercial e informativa global, sino también de toda una cultura 2.0 a través de servicios de mensajería, foros, plataformas de intercambio y redes sociales. Ese fue el caldo de cultivo para el surgimiento de nuevas formas de escritura y de expresión. Incluso algunos sugieren que se están desarrollando que nuevas formas de literatura, que van de la mano de lo inmediato, lo veloz y lo diverso.
CONTEXTO SOCIAL O HISTÓRICO DE LA ÉPOCA
La Primera Guerra Mundial (1914 –1918) infundió un fuerte sentimiento de desolación y pesimismo entre los intelectuales. Dentro de los antecedentes ideológicos, cabe mencionar la aparición de nuevas corrientes de pensamiento, que se manifestaron en distintas áreas del saber y cuyos postulados fueron tan innovadores para la época que modificaron el curso del pensamiento occidental tradicional. Sigmund Freud (1856 –1939) develó la existencia de una dimensión inconsciente en el ser humano, más poderosa aún que el ámbito consciente. Friederich Nietzsche (1844 –1900) Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente generaciones posteriores de teólogos , filósofos , sociólogos , psicólogos , poetas , novelistas y dramaturgos. Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos y escritores existencialistas (Jean Paul Sastre, Albert Camus)


Albert Einstein (1879 – 1955) a través de su teoría general de la relatividad le otorgó a la Física un carácter de indeterminación, idea que se extendió hacia otras áreas del saber. La física cuántica, a principios del siglo XX, genera en el ámbito científico una gran incertidumbre, al postular que el mundo atómico no se comporta como se espera, convirtiéndose en la ciencia de las posibilidades. Estos nuevos planteamientos destruyen las antiguas concepciones y valores en los que se sustentaba la cultura occidental, cuyo fundamento era la fe ciega en la razón y en el desarrollo científico, como camino a la felicidad. Para los intelectuales del siglo XX ya no hay certeza ni seguridad, las verdades absolutas caen frente a la idea de una realidad relativa, incierta y compleja. El siglo XX comienza cargado de nuevas inquietudes y propuestas artísticas. Entre 1918 (fin de la Primera Guerra Mundial) y 1924 se desarrollan los vanguardismos (que van evolucionando durante toda la primera mitad del siglo), caracterizados por la ruptura deliberada con el realismo precedente. Los artistas buscan nuevas formas, temas y motivos para sus obras. Nacen movimientos como el Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Surrealismo, Creacionismo, etc. En la literatura contemporánea se producen cambios, tanto en las temáticas como en la forma de estructurar los relatos, incorporando nuevas técnicas de creación que afectan a todos los géneros (lírico, narrativo y dramático). Deja de ser una disciplina con estructura rígida, conforme al canon clásico, para incorporar la realidad compleja y multidimensional del nuevo paradigma cultural. Esta nueva expresión literaria da origen al Superrealismo, es decir, una forma de narración que deja de lado la idea de comunicar verdades externas, para dar paso a la expresión de la subjetividad, constituyéndose en una superación del Realismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
Cualquier caracterización de la literatura contemporánea es necesariamente injusta, pues el ritmo de cambios reales y literarios del mundo desde el primer tercio del siglo XX hasta el del siglo XXI es vertiginoso.

No parece tratarse de la misma cosa cuando pensamos en la literatura de las segundas vanguardias (1945-1970) y la literatura del nuevo milenio (2000-actualidad). Aun así, podemos resaltar los siguientes rasgos comunes:
• Se valora la experimentación y la ruptura de los patrones tradicionales, especialmente en la literatura vanguardista, transgenética o posmoderna. Inicialmente el teatro y el relato asisten al mismo fenómeno, pero finalmente la novela termina absorbiendo las posibilidades de experimentación literaria. • Surgen diversas tendencias de literatura de género (es decir, literatura popular): la ciencia ficción, el policial negro o noir, la literatura fantástica, la novela de terror, etc. Algunos gozan de mayor prestigio que otros en los circuitos académicos. • En materia de relatos, se abandona del todo la mirada decimonónica de la sociedad, para dar lugar a nuevas variantes del realismo: realismo sucio, realismo socialista, realismo mágico, etc. Algunas tienden a cumplir agendas políticas o ideológicas, mientras que otros se aproximan al periodismo en su búsqueda de anécdotas y en su manera magra, objetiva, de contar. • Otras vertientes experimentales abandonan la anécdota y se dedican a la meditación o la descripción, cuando no el meta-texto, lo fragmentario y el juego de referencias, construyendo artefactos literarios, más que novelas. • La reversión, el homenaje y el guiño a la tradición son frecuentes, especialmente en abordajes satíricos y en reelaboraciones posmodernas, que intentan actualizar algún clásico moderno. • Tiene una enorme cabida el testimonio y la no ficción como formas de elaboración literaria de los horrores de la guerra, la dictadura y la pobreza. • Hacia fines de la segunda mitad del siglo XX surge una industria editorial robusta en la mayoría de las lenguas occidentales, con carteras de autores de diversa nacionalidad y posibilidad de distribución internacional, consolidando así un mercado editorial más o menos globalizado. • Surge el interés por lo alternativo, especialmente a finales del siglo
XX e inicios del XXI, cuando la literatura escrita en países del llamado
Tercer Mundo (África, Latinoamérica, Asia menor) comienza a ganar interés en los grandes circuitos letrados y editoriales. A esto se le conoce como World Literatura.


AUTORES Y SUS OBRAS
Cualquier listado que intentáramos en esta materia estaría necesariamente incompleto, pero de todos modos podemos intentar uno resumido:
• Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, dramaturgo y escritor francés de alta implicación en la política mundial, fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1964, pero rechazó el premio debido a consideraciones ideológicas. Fue cultor del existencialismo y del marxismo humanista, y consorte de la escritora Simone de Beaouvoir. • George Orwell (1903-1950). Escritor y periodista británico nacido en el Raj británico en la India, fue un fervoroso activista socialista en contra del imperialismo británico y opositor tanto al nazismo como el estalinismo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cronista, novelista y crítico literario, y es suya la figura del “Gran Hermano” (de su novela 1984) de uso común en la política hoy en día. • Albert Camus (1913-1960). Escritor francés nacido en Argelia, desarrolló una importante obra novelística y dramatúrgica bajo el influjo del existencialismo alemán, y las obras de Schopenhauer y de
Nietzsche. Se le confirió el Premio Nobel de Literatura en 1957. • Primo Levi (1919-1987). Químico de profesión y de nacionalidad italiana, este escritor de orígenes judíos sobrevivió a los campos de exterminio del nazismo en Europa y desarrolló una importante obra testimonial contándolo y reflexionando sobre la naturaleza del fascismo. • Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008). Escritor e historiador ruso ganador del Premio Nobel de Literatura en 1970. Su obra dio a conocer el Gulag, los campos de concentración del estalinismo en la
Rusia soviética, en los que él mismo estuvo preso durante 11 años.
Fue expulsado de la URSS en 1974 y no pudo retornar hasta la disolución de esta nación comunista. • Jack Kerouac (1922-1969). Novelista estadounidense de la llamada
“generación beat”, junto al poeta Allen Ginsberg y el narrador William
Burroughs. Fue miembro de la cultura hippie en contra del radicalismo, y falleció a los 47 años por causa del alcoholismo. • Marguerite Yourcenar (1903-1987). Bajo este seudónimo escribió la novelista, ensayista, dramaturga y poeta belga-estadounidense, cuyas obras de rasgo poético y enorme erudición le abrieron las puertas de la Academia francesa.


• Sylvia Plath (1932-1963). Una de las más conocidas poetas de los
Estados Unidos junto con Anne Sexton, ambas cultoras de la poesía confesional. Estuvo casada con el también escritor Ted Hughes, y pasó la mayor parte de su vida clínicamente deprimida, hasta su suicidio en 1963. • Stanislaw Lem (1921-2006). Escritor polaco de ciencia ficción, cuya obra dotada de un tono satírico y filosófico ha sido llevada al cine con frecuencia, en filmes como Solaris. Es uno de los pocos autores de habla no inglesa considerado una verdadera autoridad en este género. • Gabriel García Márquez (1927-2014). Máximo exponen del
Realismo mágico, este escritor y periodista colombiano fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Su obra Cien años de soledad es quizá una de las novelas más famosas del llamado
“Boom Latinoamericano” de la segunda mitad del siglo XX.
• Mario Vargas Llosa (1936-). Escritor y político peruano, ganador del Premio
Nobel de Literatura en 2010 y del Premio Cervantes en 1994, posee una importante obra novelística que formó parte del “Boom Latinoamericano”. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990, cuando fue derrotado por Alberto
Fujimori. • Orhan Pamuk (1952-). Arquitecto y escritor de origen turco, ganador del Premio
Nobel de Literatura en 2006, es autor de una obra que refleja con símbolos propios el choque de culturas propio de la nación turca. Sus obras han sido traducidas a más de 40 idiomas.
