
6 minute read
Literatura de la Edad de Oro


Advertisement






LITERATURA DE LA EDAD DE ORO
El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento
de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los
Austrias o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.
Fue un período histórico de relativa fortaleza política española, dominada por el espíritu de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia Española, de manera que se trató de un período esencialmente católico, pero que le brindó a España el reconocimiento y la admiración internacionales.
CONTEXTO SOCIAL O HISTÓRICO DE LA ÉPOCA
El Siglo de Oro da sus primeros pasos en el lapso entre el fin del Medioevo y el inicio del Renacimiento, en el siglo XV, una época signada por grandes cambios en la cultura europea: los inicios del pensamiento secular y científico, la caída de Constantinopla a manos de los turcos y con ella los restos últimos del Imperio Romano, la invención de la imprenta y, posteriormente, el inicio de la Reforma protestante.

España no jugó un papel de vanguardia en ninguno de estos asuntos, dado que se hallaba inmersa desde el siglo VII en la reconquista de la Península Ibérica de manos de los musulmanes. Esa reconquista se completó en 1492, tras la conquista del Reino de Granada.
Además, la unión en 1469 de los reinos de Castilla y Aragón, con el matrimonio de Isabel “la católica” y Fernando de Aragón, cimentó el proceso de unificación política y territorial de España, pero también religiosa: los judíos que no se convirtieran al cristianismo fueron expulsados en 1492. En ese mismo año se produjo el “descubrimiento” del continente americano, preludio a su conquista, colonización y evangelización.

En los siglos venideros, España jugó el papel de gran bastión católico en el mundo, de la mano del surgimiento de su vasto imperio ultramarino.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA
El Siglo de Oro español fue un período de intensa creación artística, intelectual y científica. En ese sentido, estas son algunas de sus características:
Períodos
El Siglo de Oro español tuve dos momentos determinantes con sus propios lineamientos estéticos:
• Renacimiento español: se inició en el siglo XV y se caracterizó por hacer una reinterpretación del renacimiento italiano. • Barroco español: comenzó en el siglo XVII y fue un período de abundancia y exageración estética, que se reflejó especialmente en la literatura.
Artes
Aunque el Siglo de Oro se relaciona usualmente con la literatura debido al legado universal de sus autores más destacados, la realidad es que este período también implicó un florecimiento en otras expresiones artísticas como la arquitectura, la pintura y el teatro.
Ciencias
El descubrimiento del Nuevo Mundo trajo consigo el hallazgo de especies animales y vegetales. Esto impulsó el desarrollo en áreas científicas como la biología, la farmacología y la medicina.
Educación
El Siglo de Oro fue también un momento prolífico para la academia. Fue en ese período en el que la Universidad de Salamanca se convirtió en el centro educativo de mayor relevancia, no solo de España, sino de Europa.
Allí surgió la llamada Escuela de Salamanca: un movimiento intelectual y académico liderado por profesores de dicha universidad cuyos aportes fueron esenciales para el desarrollo de las ciencias económicas, las leyes y la teología.


AUTORES Y SUS OBRAS
Entre los principales representantes del Siglo de Oro figuran:
• Miguel de Cervantes (1547-1616), conocido como “el manco de
Lepanto” por haber perdido una mano en la batalla de ese nombre, es considerado el máximo exponente de la literatura en español, universalmente célebre por haber escrito el Quijote, la primera novela moderna. Otras de sus obras más famosas fueron las Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y
Segismundo y Viaje al Parnaso. • Fernando de Rojas (c. 1470-1541), es el autor de la conocida obra teatral La celestina, aunque también fue pintor y sobre todo abogado: para sus contemporáneos fue un jurista destacado más que un literato. • Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536), fue un poeta y militar español, cuya obra poética suele compararse con la del italiano Petrarca, pues el autor renacentista habría influido en Garcilaso de la Vega durante la estancia de este último en Nápoles, durante la Guerra italiana de 1536-1538. • Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), escritor e historiador nacido en Cuzco, actual Perú, se le considera el primer “mestizo” tanto biológico como espiritual de la historia colonial hispanoamericana. Su obra figura entre las más apreciadas en español del siglo XVI, y abarca tanto la prosa y la filosofía, como la poesía. Se le apodaba
“inca” para no confundirlo con Garcilaso de la Vega. • Luis de Góngora (1561-1627), fue un poeta y dramaturgo creador de un estilo poético barroco de mucho éxito en América y Europa, conocido posteriormente como gongorismo. Sus obras no fueron publicadas en vida, sino que pasaron de mano en mano en copias manuscritas. Sin embargo, fueron ampliamente discutidas y alabadas por sus contemporáneos. Entre ellas destacan poemas como Soledades, Fábula de Príamo y Tisbe o las piezas tetrales Las firmezas de Isabela, Comedia venatoria y El doctor Carlino. • Francisco de Quevedo (1580-1645), uno de los poetas más destacados de la literatura española, que cultivó también la narrativa, el teatro y la filosofía. Fue caballero de la Orden de Santiago y señor de la Torre de Juan Abad, y entre sus obras más famosas están la novela picaresca La vida del buscón y los poemas de Sueños, entre muchos otros.


• Lope de Vega (1562-1635), uno de los tres grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Enemigo de Cervantes y de Góngora, compuso alrededor de 3000 sonetos, tres novelas, nueve epopeyas y varios centenares de comedias. Entre ellas figuran La Dorotea, El peregrino en su patria, Fuenteovejuna, entre otros. • Tirso de Molina (1579-1648), seudónimo del fray Gabriel Téllez, es el segundo de los tres grandes dramaturgos del Siglo de Oro, con obras tan conocidas como El burlador de Sevilla, La Santa
Juana, Don Gil de las Calzas Verdes o El convidado de piedra. • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), el tercero de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, cuya muerte pone fin al período.
Compuso una obra inigualable que marcó tendencia en los tiempos posteriores, y se le reconoce por obras centrales en la tradición hispana como La vida es sueño, El alcalde de Zalamea o Los cabellos de Absalón, entre muchas otras.
EJEMPLOS
• La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1514). ... • Lazarillo de Tormes (1554). ... • Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615). ... • Fuenteovejuna (1619). ... • La vida es sueño (1635).
