Esculturas y Proyectos por Natalia Abot Glenz

Page 1

nataliaabotglenz

1


2


3


Créditos Idea y gestión: Carolina Grether Fotografías: Carlos Bosch, Soledad Abot Glenz, Pato Parodi, Ruth Ordóñez y Natalia Abot Glenz Texto y control editorial: Luján Baudino Diseño y diagramación: Natalia Abot Glenz Impresión: AGI 2017 Todos los derechos Reservados Esculturas y proyectos de arte público: Natalia Abot Glenz Asistente de taller: Ruth Ordóñez Obra de tapa, portada con dedicatoria y contratapa: Madre Bronce 105cm x 105cm x 80cm Colección privada Fotos tapa, portada con dedicatoria y contratapa: Carlos Bosch

4


nataliaabotglenz esculturas y proyectos de arte pĂşblico

5


6


A MartĂ­n Chirino

7


8


Índice

Agradecimientos Presentación por Luján Baudino Obras Espacios interiores Espacios exteriores Proyectos de Arte Público Biografía

9


10


Agradecimientos Agradezco primer lugar a Willy y a Fran que es el mejor hijo que tuve por el amor incondicional. Agradezco muy especialmente: A Caro Grether por su entusiasmo con mi trajabo, su apoyo y estímulo de tantos años y por su gran idea de llevar a cabo este proyecto A Luján Baudino, por sus valiosos aportes y su mirada lúcida y sensible hacia el arte y hacia mi trabajo A Carlos Bosch por sumarse a este proyecto, por sus hermosas fotos y por dejarse llevar por la ciudad para encontrar las obras A Ruth Ordóñez por su colaboración A Sole Abot Glenz por sus bellas fotos A Silvia Della Maddalena por su mirada profesional sobre mi trabajo A Pablo Ortíz por pensar que todo se puede y sumarse a mis construcciones A Sergio Romano por su generosidad infinita al abrirme por meses su taller y sus herramientas A Mercedes Morita por toda su ayuda A la Ricardo y Rudy Buchhass por su ayuda A Carlos Pallarols por su amistad y generosidad para generar encuentros esenciales A Dante Tisi por el placer de trabajar en equipo con el mejor nivel profesional y por su generosidad A Carolina Allaragüe y Alejandro Rodríguez A Pato Parodi por su inesperado encuentro y su hermosa foto A Carlos Falconi, Ricardo Fernández Rojas, Eduardo Cárdenas Alberto Valente, Fernando Zamanillo, Elsa Corominas, Silvina Faga A Eugenio Valentini A Juan Carlos Puzzolli Agradezco a cada uno de los amigos y conocidos que, generosamente, apoyaron este proyecto posibilitando concretar este sueño de tener un libro impreso

11


12


13


Presentación En búsqueda de la naturaleza del movimiento

Natalia Abot Glenz nació en Buenos Aires en 1974, hija de un artista plástico y de una socióloga apasionada1 por la danza y la cultura. A sus dos años de edad, la familia se exilia en Madrid, ciudad que verá crecer a esta joven escultora, pondrá a su abasto la opulencia de su arquitectura real, sus museos, y marcará su manera de ver y de crear. En los 90 se radica en Buenos Aires, donde se recibe de arquitecta (FADU-UBA), y alternará con estancias itinerantes en España por proyectos artísticos y formación. Su obra se distingue por la búsqueda de la belleza a través de la representación de la síntesis formal del movimiento, conteniendo en la estructura el gesto que dota a la materia de un sentido orgánico y evidencia la existencia de un orden intrínseco en las cosas, más allá de nuestra limitada comprensión del mundo. Su primer abordaje al universo del movimiento es a muy temprana edad a través de la danza, actividad que la acompañará gran parte de su vida y será su puerta de entrada a entender físicamente la lógica de la corporeidad del gesto. Natalia Abot Glenz ha contado en su camino con la orientación de importantes maestros, además de un contexto familiar muy propicio para la formación en artes. Inicia sus estudios de cerámica escultórica en Madrid a la edad de doce años en el taller de Elena Colmeiro, de quien aprende el vínculo directo del arte con la búsqueda espiritual de las formas desde la austeridad de la materia y la abstracción. Ya en Buenos Aires, su perfeccionamiento técnico continuará in crescendo de la mano de importantes artistas: Pablo Obelar y Cristina Dartiguelongue en modelado y dibujo, Jorge Gamarra en talla en madera y Julián Agosta en soldadura. Dos hitos en la formación artística de Natalia Abot Glenz serán el encuentro con Aurelio Macchi en Argentina y con Martín Chirino en España. Macchi a través del modelado desde una visión del objeto situado, contribuirá a su comprensión de la forma como la estructura que soporta la obra en el espacio. Chirino, por su parte, será su guía y maestro en el uso escultórico del hierro –material por demás importante dentro de su producción artística– y en la construcción de obra a gran escala. Este será un paso fundamental en su identidad como artista, marcando un camino definitivo hacia la escultura pública que profundizará en Fundición de Arte Magisa, reconocida internacionalmente por su tradición en la realización de piezas en gran formato. De complexión menuda, difícil es intuir la fuerza física y la resistencia para el trabajo que esta artista argentino-española tiene. La dureza de los materiales con los que trabaja y las dimensiones de sus obras entran en contradicción con su aparente fragilidad y con las estructuras que crea, que transitan una metamorfosis de pesados objetos inmóviles de procedencia industrial a ser signos de un movimiento constante, grácil y liviano. La imposibilidad de contar con una fragua en su taller, llevó a Natalia a un diestro dominio del hierro en frío, desarrollando un control técnico de la curva, naturaleza representacional del movimiento. Resultado de esto es su serie Dibujos del tiempo iniciada en el año 2006, que propone trazos de hierro en el aire que interceptan un tiempo y un espacio desconocidos. Enriquecidas por

la iluminación, estas obras proyectan en sus sombras el mismo orden que representan. Esta serie ha sido expuesta en el Centro Cultural Recoleta, Museo de Arte Latinoamericano de La Plata, Museo Eduardo Sívori, entre otros.

Sus padres, ambos sociólogos de formación: Jorge Abot, pintor, se dedicó con gran reconocimiento a las artes plásticas y su madre, Monice Glenz, en su estadía en España llegó a ser Ministro de Cooperación Bilateral y Agregada Cultural de la Embajada Argentina, destacándose además en los campos de planificación universitaria y de estudios culturales.

1

14


Su capacidad de sintetizar el movimiento a través de las formas, le permite a Natalia la creación de obras de diferente formato y material que pueden situarse indistintamente en paredes, suelos, techos, jardines, interiores o en el espacio público, y ser reproducidas en diversas escalas, dependiendo de su relación con el entorno. La escultura como campo de conocimiento humano ha mantenido sus principios constructivos2 casi inmutables desde la Antigüedad hasta finales del XIX. Como resultado de las primeras vanguardias europeas, la pintura tomó el papel predominante en el arte occidental y relegó el interés por la escultura, produciendo pérdidas en el conocimiento formal del lenguaje escultórico, hecho que produjo vacíos en la trasmisión de sus técnicas y saberes3. Esta situación llevó a la escultura pública a convertirse en una especie de ciénaga, dejando nuestras ciudades repletas de obras desproporcionadas y antiestéticas que hacen caso omiso de su funcionalidad, con graves problemas formales y de emplazamiento. En los años 60 se produce una revitalización del lenguaje, con la utilización de nuevos materiales, como el hierro, y la expansión del concepto, a través del desbordamiento de sus límites4. En el caso de la escultura de Abot Glenz, la complementariedad con su formación en arquitectura le permite integrar de manera natural la obra en el espacio público como Agua danzarina, ubicada en el Paseo Carlos Páez Vilaró en Tigre (Pcia. de Buenos Aires) que además de un sentido estético contempla el uso social de la misma, tal como planteara el artista Siah Armajani en sus escritos5, recuperando en la escultura su valor público. Cuando el arte es, late en su interior un misterio, el hallazgo del orden universal, una afortunada intersección con la perfección de lo creado. Cuando el arte es, late en su interior un paisaje inagotable de sentidos, un disparador de pensamientos y emociones que se renuevan en el silencio de la contemplación y el tiempo. La obra de Natalia Abot Glenz está en colecciones privadas y públicas de Buenos Aires, Salta, Madrid, Zaragoza y Río de Janeiro y, es muy deseable, que cada vez más encontremos su obra compartiendo el espacio público con las personas, que es a quien verdaderamente les pertenece.

Luján Baudino Licenciada en Historia del Arte-Universidad de Barcelona

La representación casi exclusivamente antropomórfica, la utilización de materiales nobles (mármol, oro, plata, marfil, etc.) y las reglas como la euritmia, proporción, simetría y cánones métricos. 3 Maderuelo, J. (1990) El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura. Mondadori, Madrid. 4 Maderuelo, J. (1994) La pérdida del pedestal. Cuadernos del Círculo de Bellas Artes. Visor, Madrid. 5 Armajani, S.(1995) ”Manifiesto: La escultura pública en el contexto de la democracia norteamericana” en Siah Armajani, Reading Spaces. Espacios de Lectura. MACBA, Barcelona. 2

15


Introduction In search of the nature of movement

Natalia Abot Glenz was born in Buenos Aires in 1974, the daughter of a plastic artist and a sociologist with a passion for dance and culture.i When she was two years old, her family went into exile in Madrid, a city that would mark her way of seeing and creating, providing her with the opulence of its royal architecture and museums. In the 1990s she settled in Buenos Aires, where she graduated in architecture from the Faculty of Architecture, Design and Urbanism of the University of Buenos Aires. She alternated her time in Buenos Aires with spells in Spain for artistic projects and further training. Her work is characterised by the search for beauty in movement, a formal exploration in which each element is lent an organic feel, revealing the existence of an intrinsic sense of order, one that is beyond our limited understanding of the world. Her first approach to the universe of movement at a very young age was through dance, an activity that would stay with her for much of her life and would be a way for her to physically understand the logic of corporeality. Natalia Abot Glenz has enjoyed the guidance of important teachers along the way, as well as a family background that favoured an arts education. She began her studies in ceramic sculpture in Madrid at the age of twelve in the atelier of Elena Colmeiro, from whom she learned the direct connection between art and the spiritual search for forms through the austerity of the material and abstraction. After moving to Buenos Aires, she continued to perfect her technique under the guidance of major artists: Pablo Obelar and Cristina Dartiguelongue in modelling and drawing, Jorge Gamarra in wood carving, and Julián Agosta in soldering. Her meeting with Aurelio Macchi would prove crucial. Through modelling from a vision of the situated object, Macchi contributed to her understanding of the form as the structure that supports the work in the space. She returned to Spain to continue her training in the sculptural use of iron with Martín Chirino, specializing in ironwork and public sculpture at the Magisa Art Foundry, renowned for its tradition in producing large-scale pieces. Natalia’s diminutive build conceals her notable physical strength and stamina. The hardness of the materials she works with and the dimensions of her works are at odds with her apparent fragility and the structures she creates, which go through a metamorphosis from heavy, immobile objects of industrial origin to symbols of a movement that is constant, graceful and light. As it was impossible for Natalia to have a forge in her workshop, she became very skilful at handling cold iron, developing technical control in the curve and a representational naturalness in the movement. The result of this is her series Dibujos del tiempo (Drawings from Time), begun in 2006, which proposes lines of iron in the air, intercepting an unknown time and space. Enhanced by the lighting, these works project in their shadows the same order they represent. This series has been displayed at the Centro Cultural Recoleta, Museo de Arte Latinoamericano de La Plata, Museo Eduardo Sívori, and elsewhere.

Both her parents were sociologists by training: Jorge Abot, a painter, devoted himself to the plastic arts to great acclaim, while her mother, Monice Glenz, became Minister of Bilateral Cooperation and Cultural Attaché to the Argentine Embassy during her time in Spain, while also excelling in the fields of university planning and cultural studies.

1

16


Natalia’s capacity for synthesizing movement through forms allows her to create works of a different format and material that can be situated indistinctly on walls, floors, roofs, gardens, interiors and in the public space, and be reproduced on diverse scales, depending on their relationship with the surroundings. Sculpture as a field of human knowledge maintained its constructive principlesii almost intact from Antiquity through to the late nineteenth century. As a result of the early European avant gardes, painting took the predominant role in western art while sculpture was relegated, leading to losses in the formal knowledge of sculptural language, and gaps in the transmission of techniques and knowledge.iii This situation caused a stagnation in public sculpture, leaving our cities full of disproportionate, anti-aesthetic works that ignored their own functionality, with serious problems of form and location. The sculptural language was revitalized in the 1960s, with the use of new materials like iron, and the concept expanded beyond its limits. iv In the case of Abot Glenz’s sculpture, her complementary training in architecture allowed her to place the work naturally in the public space, as seen in Agua danzarina (Dancing Water), located in Paseo Carlos Páez Vilaró in Tigre (Province of Buenos Aires), which in addition to an aesthetic sense takes into consideration the social use of the sculpture, just as artist Siah Armajani proposes in her writing,v recovering sculpture’s public value. When art exists, their beats within it a mystery, the discovery of universal order, a serendipitous meeting with the perfection of creation. When art exists, there beats within it an inexhaustible landscape of feelings, a trigger of thoughts and emotions that are renewed in the silence of contemplation and time. Natalia Abot Glenz’s work can be found in private and public collections in Buenos Aires, Salta, Madrid, Zaragoza and Rio de Janeiro. It is highly desirable that we should increasingly see her work being shared in the public space with other people, to whom her work truly belongs.

Luján Baudino Graduate in History of Art from the University of Barcelona. Specialization in administration and management of cultural platforms, institutions and companies at Universitat Pompeu Fabra.

2

The almost exclusively anthropomorphic representation, the use of noble materials (marble, gold, silver, marble, etc.) and rules such as eurhythmy, proportion, symmetry and measurement. 3 Maderuelo, J. (1990) El espacio raptado. Interferencias entre arquitectura y escultura. Mondadori, Madrid. 4 Maderuelo, J. (1994) La pérdida del pedestal. Cuadernos del Círculo de Bellas Artes. Visor, Madrid. 5 Armajani, S.(1995) ”Manifiesto: La escultura pública en el contexto de la democracia norteamericana” in Siah Armajani, Reading Spaces. Espacios de Lectura. MACBA, Barcelona. 17


18


obras

19


20


espacios interiores

21


El otro lugar II 2008 Madera y hierro 180 cm x 190 cm x 182 cm Foto: Soledad Abot Glenz

22


23


Pequeño saltarín 2008-2009 Hierro patinado 73 cm x 58 cm x 78 cm Foto: Soledad Abot Glenz

24


25


Pequeño saltarín 2008-2009 Hierro patinado 73 cm x 58 cm x 78 cm Foto: Soledad Abot Glenz

26


27


Dibujo en el muro. 2010. Multilaminado sĂ­mil madera, 3 piezas. 120 cm x 264 cm x 60 cm. Fotos: Soledad Abot Glenz 28


29


Dibujo en el muro 2010 Multilaminado sĂ­mil madera, 3 piezas Medidas totales 120 cm x 264 cm x 60 cm Foto: Soledad Abot Glenz

30


31


Lugar de juegos 2011 Madera de guindo teĂąida y laqueada sobre base de MDF blanca 120 cm x 120 cm x 135 cm Foto: Carlos Bosch

32


33


Lugar de juegos. 2011. Madera de guindo laqueada sobre base de MDF blanca. 120 cm x 120 cm x 135 cm. Foto: Carlos Bosch.

34


35


en construcciรณn

36


en construcciรณn

37


Natalia Abot Glenz

CV Buenos Aires, 1974. Escultora argentina y española. Formada en España con Martín Chirino -escultor español- y con Elena Colmeiro –escultora-ceramista española-. En Argentina se formó con los escultores: Jorge Gamarra, Julián Agosta y Aurelio Macchi. Arquitecta FADU-UBA 2001. Es arquitecta porque le interesa trabajar y pensar la escultura para una escala pública. Comienza a exponer en forma regular en el 2004. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales. Entre éstas últimas se destacan: “HUELLAS DE UN DIALOGO” con Jorge Abot, Feb-2015, SALA J- Centro Cultural Recoleta, CABA. “ESPACIOS DINAMICOS” nov-2013, Fundación Lebensohn y “Dibujos del tiempo” marzo 2010, Centro Cultural Recoleta y la escultura pública permanente, ”Aguas danzarinas” dic-2010, emplazada en el Paseo Carlos Páez Vilaró de la Ciudad de Tigre, Prov. Buenos Aires. Desde el 2009 a la fecha, ha expuesto en varias oportunidades con la galería Jorge Mara-La Ruche en ferias como Arte BA y ARCO Madrid. Desde 2010 tiene emplazada una escultura pública en Ciudad de Tigre, sobre boulevard Paseo Carlos Páez VIlaró. Desarrolla proyectos para gran escala, con un interés preciso en la relación de la obra escultórica con el público. Entre 2017 y 2018, realiza su primera obra de escala monumental para una colección privada. Su obra está en colecciones privadas particulares de CABA, Prov. Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Misiones, Madrid, Zaragoza, Río de Janeiro y Miami. Además en la Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Salta (MAC SALTA) y Colección del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (MACLA), Argentina.

Exposiciones individuales y exposiciones semi-individuales: 2018. Enero-Junio. Invitada especial exponer en el espacio DIDOT, Palermo, CABA. 2017. Enero-Mayo. Y Junio-Oct. Invitada especial exponer en el espacio DIDOT, Palermo, CABA. 2016. Invitada especial a participar de espacio de terrazas en ARTE ESPACIO2016 2015. Diciembre: Expone “Dibujo sobre el muro” en Hall de HOME Hotel, Palermo CABA. Feb-Marzo: Exposición: HUELLAS DE UN DIALOGO con Jorge Abot. C Cultural Recoleta, CABA. 2013. Noviembre- Exposición Individual ESPACIOS DINAMICOS, Fundación Lebensohn, CABA. 2012. Mayo. JOLIE, única obra con edición de 50 platos de autor. Belgrano R. CABA 2011. Septiembre-diciembre. Museo urbano. Hospital Argerich. CABA. Junio-Julio. ENCUENTROS EN EL ESPACIO. Abot-Solís. Museo Sívori. CABA. Mayo. DOS EN UNO-UNO EN DOS. Abot-Abot Glenz. UNLA, Lanús. Marzo. DOS EN UNO-UNO EN DOS. Abot-Abot Glenz. Macla, La Plata. Enero. Encuentros en el espacio. Abot-Solís. MAC Salta, Ciudad de Salta. 2010. Dic. Exposición permanente: Obra pública “Agua Danzarina” Paseo Páez Vilaró, Tigre, Prov.Bs As. Diciembre. ENCUENTROS EN EL ESPACIO. Abot-Solís. Museo Spilimbergo. Unquillo, Córdoba. Marzo-Abril. “DIBUJOS DEL TIEMPO”, Exposición individual, Centro Cultural Recoleta. CABA. Distinciones: 38


2018. 2012. 2011. 2010. 2009. 2007. 2005. 2004.

Marzo-Mayo. Exposición de 32 artistas selecionados para ESCULTURAS EN EL JARDIN XX. Homenaje a Nelly Perazzo. Jardín del Museo Larreta. CABA. Seleccionada para exposición en el Salón Nacional 2012. Finalista Premio de Escultura “Alfredo Bigatti”, exposición en el Museo Sívori, CABA. Seleccionada para exposición en el Salón Nacional de Escultura, Palais de Glace. Primer Premio en el Premio Estímulo Bonifacio del Carril de Escultura de la Academia Nacional Bellas Artes, Exposición en C.C.Recoleta, Premio Bonifacio del Carril. Segundo Premio en I Salón de Escultura Premio TAG. CABA, Argentina. Mención honorífica en Premio ARNET a cielo abierto 2010, Museo Arte de Tigre. Obra pública emplazada en Paseo C. Páez Vilaró, Ciudad de Tigre. Dic. 2010. Seleccionada en el Salón Nacional de Artes Visuales 2010. Exposición nov-2011. Seleccionada para Exposición del concurso de Arte Urbano: Homenaje a Piazzolla. Organizado por Dirección General de Museos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura del G.C.A.B.A. Seleccionada como uno de los 10 artistas invitados a participar de la IV Bienal de Escultura RIOFISA07, Madrid, España. http://www.riofisa.com/pdf/bienal_2007.pdf Seleccionada con la escultura “paisaje III” para la exposición del Concurso de Escultura “Enrique Romano” de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Seleccionada por AAGA (Asociación Argentina de Galerías de Arte) con la obra “Encuentro” para la exposición del Premio AAGA 2005, Fundación Federico J. Klem. Seleccionada para la exposición en el III Certamen de Escultura al Aire Libre del Jardín Botánico de Alfonso XII en Ciudad Universitaria, UCM, Madrid, España.

Exposiciones colectivas, certámenes, distinciones y subsidios: 2018. Exposición ESCULTURAS EN EL JARDIN XX. HOMENAJE A NELLY PERAZZO. Museo Larreta. 2017. Exposición colectiva Mistura Fina, Centro Cultural Brasilero-Argentino, CABA. 2016. Invitada a exponer en terraza de ARTESPACIO 2016. Enero-Junio: Expone “Dibujo sobre el muro” en Hall de HOME Hotel, Palermo CABA. 2015. Junio. Exposición HOMENAJE a JULIAN AGOSTA en Museo Rómulo Raggio. Feb-Marzo: Exposición: HUELLAS DE UN DIALOGO con Jorge Abot. C Cultural Recoleta, CABA. 2014. Nov-Dic 2014 hasta Marzo 2015. Exposición DÉJÀ VU, Galería Jorge Mara-La Ruche. Julio-Agosto-Septiembre-Octubre. Exposición LATIDO, HOME Hotel. Coord. Fabián Trigo. Marzo. Expo colectiva: “con Arena en La Boca”, coordinado por Claudia Aranovich. 2013. Noviembre- Exposición Individual ESPACIOS DINAMICOS, Fundación Lebensohn, CABA. Mayo- junio. 3ra Muestra y Subasta AMIA de Arte Contemporáneo Argentino. Mayo. Expone en ArteBA13 con Jorge Mara – La Ruche. 2012. Septiembre. Exposición Salón Nacional de Artes Visuales. Palais de Glace. CABA. 39


2011. 2010. 2009. 2008.

Agosto. Seleccionada para exposición en Salón Nacional 2012. Junio. Showroom Edificio de oficinas en Caballito, CABA., convocada por Estudio Falconi Arqs. Mayo. Expone colectivamente en arteBA2012. Mayo- Junio. Exposición individual en JOLIE, gentileza de GC arte. Noviembre-Diciembre. Exposición Salón Nacional de Escultura, Palais de Glace. Septiembre. Finalista del Premio de Escultura “Alfredo Bigatti”, exposición Museo Sívori, Bs As. Sept-Dic. Expone en Museo Urbano, sede Hospital Argerich, CABA. Agosto. Seleccionada para exposición en el Salón Nacional de Escultura, Palais de Glace. Julio-Agosto. Exposición Homenaje a Aurelio Macchi, Museo B. Quinquela Martín, La Boca. Julio. Recibió el Primer Premio en el Premio Estímulo Bonifacio del Carril de Escultura de la Academia Nacional Bellas Artes: Exposición en C.C.Recoleta, para Premio Estímulo Bonifacio del Carril. Junio. Exposición Encuentros en el Espacio, Mar Solís-Natalia Abot. Museo E. Sívori. Fund. Art Sur. “Dos en uno- uno en dos” Jorge Abot y Natalia Abot Glenz, pinturas esculturas, padre e hija. Univ.Nac.Lanús (UNLA). Mayo. Expone en arteBA2011 con la Galería Jorge Mara–La Ruche. Buenos Aires, Argentina. Abril. Exposición “Dos en uno- uno en dos” Jorge Abot y Natalia Abot Glenz, pinturas esculturas, padre e hija. Museo de Arte Latinoamericano de La Plata, (MACLA) Provincia de Buenos Aires, Argentina. Marzo. Exposición “escultoras” Elisa Dall’Occhio, Marcela Oliva, Natalia Abot en el MADERO MYSTIC, Puerto Madero. Febrero. ARCO Madrid 2011 con la Galería Jorge Mara-La Ruche. Madrid, España. Enero. “Encuentros en el Espacio”, Mar Solís-Natalia Abot. Museo Arte Contemporáneo (MAC) de Salta, Argentina. Coordinación Fundación Artsur. Diciembre. “Encuentros en el Espacio”, Mar Solís-Natalia Abot. Museo Spilimbergo, Unquillo, Córdoba, Argentina. Coordinación Fundación Artsur. Diciembre. Obra pública. Mención Honorífica del Concurso ARNET a Cielo Abierto, seleccionada por Municipalidad de Tigre para realizar “Agua Danzarina” en Paseo Páez Vilaró de la Ciudad de Tigre, Prov Buenos Aires. Diciembre. Segundo Premio en I Salón de Escultura Premio TAG. CABA, Argentina. Octubre. Esculturas en el Jardín XIX. Museo Larreta, CABA. Agosto. Mención honorífica en Premio ARNET a cielo abierto 2010. Museo Arte de Tigre. Julio. Seleccionada en el Salón Nacional de Artes Visuales 2010. Exposición noviembre 2011. Junio. arteBA2010 con la Galería Jorge Mara-La Ruche, Buenos Aires. Junio. Subsidio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias. Ministerio de Cultura. GCABA Marzo. Exposición individual “Dibujos del tiempo” en Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires. Octubre. Epíferas’09, junto con María Jesús Huarte. Museo E. Sívori, en los patios del museo. Octubre. Expone en Eculturas en el Jardín XVIII, Museo E. Larreta. Buenos Aires. Mayo. Expone en arteBA2009 con la Galería Jorge Mara-La Ruche. Marzo –Abril. Seleccionada para Exposición del concurso de Arte Urbano: Homenaje a Piazzolla. Dirección General de Museos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura del G.C.A.B.A. Enero. Exposición: “Jorge Abot pinturas y Natalia Abot Glenz esculturas”, Galería Hoy en el Arte, Pinamar. Octubre-Noviembre-Diciembre. Esculturas en el Jardín XII. Curadora Nelly Perazzo. Site specific: Bambúferas 08.

40


Intervención realizada junto con la colega arq. M.Jesús Huarte. Museo de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires. www.abothuarte.blogspot.com Julio. Galería Kreisler, Madrid, España. Actualmente en exposición permanente. Feb-Mar. Exposición colectiva “Arte y pasión”, Alumnos Taller Martín Chirino. Fund.Art-Sur, Madrid 2007. Dic. Convocada por Fundación Art-Sur Madrid, para Exposición de afiches en Jornadas de Cooperación Cultural, por Conmemoración Día Mundial de los Derechos Humanos, Escuela Técnica Superior de Náutica, Cantabria, España. Noviembre - Diciembre. Convocada para la exposición Esculturas en el jardín XVI, Museo Larreta, Octubre - Diciembre. Exposición colectiva “Arte y pasión”, Alumnos del Taller de Martín Chirino en Al-Norte 06. Candás- Asturias, España. www.elcomerciodigital.com. Septiembre. Exposición colectiva: “hEX arquitectura”, curaduría a cargo de Arq. Florencia Rodríguez. Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Marzo-Mayo. Convocada como uno de los 10 artistas seleccionados a participar de la IV Bienal de Escultura RIOFISA 2007, Madrid, España. http://www.riofisa.com/pdf/bienal_2007.pdf Abril-Mayo. Exposición colectiva: “hEX arquitectura”, arquitectura argentina contemporánea, curaduría a cargo de Arq. Florencia Rodríguez. CCEBA, Centro Cultural de España en BA. 2006. Diciembre. Exposición colectiva: “Futuros Maestros” en la Galería Coppa-Oliver, Bs.As. Noviembre. Exposición colectiva “Esculturas en el jardín”, Museo E. Larreta, Buenos Aires. Convocada por Nelly Perazzo. Realiza la obra: “en amarillo” junto con Gerardo Wohlgemuth, con músicas de Florencia Abot Glenz y la Orquesta Horizontal. http://www.museos.buenosaires.gov.ar/dgm_agenda02.htm Septiembre. Exposición colectiva Casa FOA06, Bs.As. Participa con la Galería Hoy en el Arte, y es convocada por la galería Coppa Oliver arte con la decoradora E. Cohelo. Septiembre. Expotrastiendas06 con Galería Hoy en el Arte de Teresa Nachman. BA Julio-Sept. Realiza la obra “paisaje en el paisaje” con 750m de tubo plástico rojo sobre 5 árboles (altura máx.19m) del Camino del Maestro, convocada por Fernando Zamanillo para Artesles 2006, Esles, Cantabria, España. www.artesles.com Julio. Exposición colectiva en Galería Kreisler, Madrid, España. 2005. Exposición colectiva:”Desde la Ventana”, una mirada hacia la ciudad, con la obra “Tres en diálogo”. Organizada por Teresa Nachman en la Cámara de Comercio Suizo-Argentina. http://artistasdebuenosaires.blogspot.com/2005/08/desde-la-ventana.html Octubre. Seleccionada con la escultura “paisaje III” para la exposición del Concurso de Escultura Enrique Romano de Vicente López, Provincia de Buenos Aires. Subsidio del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias BA, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para renovación de equipamiento en su estudio/taller. Seleccionada por AAGA (Asociación Argentina de Galerías de Arte) con la obra “encuentro” para la exposición del Premio AAGA 2005, en la Fundación Federico J. Klemm, Buenos Aires. http://www.galeriasargentinas.com.ar/premio.htm 2004. Seleccionada para la exposición en el III Certamen de Escultura al Aire Libre del Jardín Botánico de Alfonso XII, Ciudad Universitaria, UCM, Madrid, España. Homenaje a Paul Klee, con la obra “Sonido”, junto a dos escultores y treinta pintores argentinos. Organizada por Teresa Nachman en la Cámara de Comercio Suizo-Argentina, Buenos Aires.

41


Reseña bibliográfica:

2017. Abril. Nota en revista HOORNIK por Luján Baudino, http://www.lujanbaudino.com.ar 2016. Diciembre. Nota en REVISTA SCULPTURE por Carolina Baulo. 2015. Febrero. 16-02-15. SINGULAR MUESTRA DE JORGE ABOT Y NATALIA ABOT GLENZ Padre e hija, unidos por una expresión artística en común Por: Laura Feinsilber http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=778910 Febrero. 05-02-15. Nota en TELAM: Jorge Abot y Natalia Abot Glenz ”Aires de familia: padre e hija exponen en el Centro Cultural Recoleta: ” por Mercedes Ezquiaga. http://www.telam.com.ar/notas/201502/94157-aires-de-familia-padre-e-hija-exponen-en-el-centro-cultural-recoleta.html Febrero. 04-02-15. Pagina 12. LA NUEVA MUESTRA DE JORGE ABOT Y NATALIA ABOT GLENZ “De tal palo, tal astilla” por María Daniela Yaccar http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-34631-2015-02-04.html 2012. Agosto. Salón Nacional 2012. www.palaisdeglace.gob.ar / www.nataliaabot.blogspot.com 2011. Junio. http://oficinacultural.org.ar/?p=1155 Mayo. Colaboración como artista invitada en la nota: “La educación del amateur” por Sandra de la Fuente, págs 40 a 43 de la REVISTA Todavía de la Fundación OSDE. www.revistatodavia.com.ar. Abril. Entrevista “Dos artistas y la misma mirada espacio-tiempo”, publicada en diario DIAGONALES de la Ciudad de La Plata, Prov. Buenos Aires. El día viernes 15 de Abril de 2011 con Foto en tapa y págs.26 y 27 interior. Entrevista a propósito de la exposición: Dos en uno uno en dos” en RADIO PROVINCIA, Ciudad de La Plata “Jorge Abot y Natalia Abot: De tal palo tal astilla” http://www.amprovincia.com.ar/noticias/detail_noticia.asp?id=29288&seccion=1 Enero. Nota Diario El Tribuno de Salta, “Esculturas que dialogan en el mismo espacio”, por Mercedes Mosca, para la exposición “Encuentros en el espacio” realizada con Mar Solís. http://190.224.160.133:8080/salta/Salta/diario/2011/01/10/espectaculos/esculturas-que-dialogan-en-el-mismo-espacio 2010.

Diciembre. CCEC: http://ccec.org.ar/2010/11/encuentros-en-el-espacio/ Marzo. Exposición “Dibujos del tiempo”, Sala 11 Centro Cultural Recoleta. CABA. Argentina http://centroculturalrecoleta.org/ccr-sp/exposiciones/2010/02/09/natalia-abot-glenz/ http://www.arsomnibus.com/muestras/detalle.php?id=8660 http://www.ramona.org.ar/node/30773 http://www.vuenosairez.com/V2_1/evento.php?&idEvento=48213&fechaEvento=2455282 http://www.guiasenior.com/contenidos/after/archives/2010/03/natalia-abot-glenz-dibujos-del-tiempo.html Nota en Radio FM Palermo, 8 marzo 2010. http://entrenosotrasradio.blogspot.com/2010/03/natalia-abot-glenz-dibujos-del-tiempo.html Entrevista en Radio AM La Marea (am1420) programa El octavo círciulo, por Adriana Shottlender. 14-marzo-2010. Nota en Ámbito Financiero, por Laura Feinsilber, 19-marzo-2010 http://www.ambito.com/noticias/imprimir.asp?id=513205 Nota en Arqa- Arquitectura argentina http://us.arqa.com/index.php/esev/exposiciones/exposicion-dibujos-del-tiempo.html http://www.arqa.com/index.php/esc/cv/cv-de-natalia-abot-glenz.html Nota en Arte al día, por Belén Bauzá: “entre líneas”pág. 7. http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Periodico/171_Marzo_2010/Natalia_Abot_Glenz Nota en Revista Magenta, num.175. Marzo 2010, pag.43. 42


Nota/entrevistada en el suplemento LAS12 (en la pág. 13), de Página12, 26-marzo-2010 “El tiempo en movimiento” de esculturas, materiales y límites, por Dolores Curia. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5611-2010-03-27.html Texto sobre la exposición “dibujos del tiempo” por Silvia Della Maddalena Texto sobre la exposición “dibujos del tiempo”, por Guillermo Cuello: http://infoequipogc.blogspot.com/2010/03/natalia-abot-glenz.html http://gaphv.blogspot.com/search?updated-max=2010-05-17T14%3A07%3A00-03%3A00&max-results=6 web : www.nataliaabot.com

2009.

Octubre. Revista Arte al Día, y página web. Epíferas en el Sívori. http://www.artealdiaonline.com/Argentina/Agenda/Exposiciones_Muestras/Natalia_Abot_Glenz_-_Maria_Jesus_Huarte Octubre. Catálogo y video documental de Esculturas en el Jardín XVIII. Video realizado y editado por alumnos de 5to año carrera de periodismo de la UCES. Septiembre. Revista D&D num. 113. “Puras formas” texto: Sol Dellapiane A. Fotos: Daniela Mac Adden. Produción: Virginia Braun Enero. Revista Ñ. 20.01.09.Nota sobre exposición en Pinamar, junto con Jorge Abot. Entrevista radial en Radio Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Programa Pinceladas.

2008. Noviembre. Nota Clarín ARQ 04.11.08: “Un bosque de bambú para el relax”. Pág. 5. Octubre. Catálogo Esculturas en el Jardín XVII, Museo Larreta, Bueno Aires. www.abothuarte.blogspot.com Febrero. Exposición de alumnos de Martín Chirino en Madrid. Artículos Diario EL COMERCIO. Asturias: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20080203/cultura/discipulos-chirino-alnorte-exponen-20080203.html http://www.elcorreodigital.com/alava/20080207/cultura/alumnos-martin-chirino-muestran-20080207.html http://www.arteinformado.com/servletGestionPresentaPub?operacion=detExpoGoogle&codExposicion=00012933 http://www.arija.org/es/images/7/7d/CD20080208EstherCuesta.pdf 2007. Diciembre. Publicación Exposición hEX-arquitectura Contemporánea Argentina. Curaduría: Florencia Rodríguez, CCEBA. Octubre-Diciembre. www.elcomerciodigital.com, ‘Visionar-t’ en www.canal10tv.com. Junio. Libro-catálogo. Bienal de Escultura RIOFISA 2007. http://www.riofisa.com/bienalIV.asp Marzo. Diseño de premio WTPO. http://www.tpo-net.com/en/WTPO-Awards/Documents/Awards06/What-Makes-a-Winner.pdf

2006. Diciembre. www.al-norte.com. Taller de forja, escultura en hierro con Martín Chirino Diciembre,9, 2006. Diario EL COMERCIO, Asturias, España. Sección Vivir, por Leticia Álvarez: “estoy aquí para verter todo lo que sé” Martín Chirino para lo alumnos del taller de forja. Pag.54-55. Noviembre . Esculturas en el jardín XV http://www.museos.buenosaires.gov.ar/dgm_agenda02.htm Noviembre, 14-2006. Clarín Arq, Diario de Arquitectura. Argentina. Por Silvia Gómez nota de contratapa: mi oficio- Natalia Abot Glenz: “la arquitectura y la escultura dialogan”. Noviembre-Diciembre 2006. Futuros maestros. Catálogo Galería Coppa Oliver. Octubre, 13, 2006. Diario Ámbito Financiero , Argentina. Sección Galerías por Laura Feinsilber: ”Abot Glenz”. Septiembre.Libro Artesles 2006,: www.artesles.com Agosto.19, 2006. ABC de las Arte y las Letras. “Material espiritual” por G. Rodríguez. Artesles. Julio. EL PUNTO DE LAS ARTES.: nº 836 : “Colectiva de verano en Kreisler”. 43


2005.

Julio, 20,-2006. Diario Montañés, Cultura.”Artesles, diez propuestas y veinte espacios para el arte”, por Guillermo Balbona. Santander, España. Julio,23,2006. Montañés, Cultura.”Artesles certifica su singular geografía de arte y naturaleza”, por Guillermo Balbona. Santander, España. Catálogo y diploma. Seleccionada Premio AAGA2005. http://www.galeriasargentinas.com.ar/premio.htm Exposición colectiva “Desde la ventana”. Cámara de Comercio Suizo-Argentina. http://artistasdebuenosaires.blogspot.com/2005/08/desde-la-ventana.html

2004. Catálogo III Certamen de escultura al aire libre de la UCM Jardín Botánico de la UCM, España. Catálogo programa Teatro Argentino de La Plata: Ópera Sonata de Primavera http://www.elpasajero.com/tablado/opera1_fitxers/operaautorinterpretes.html 2002-2004. Colaboradora de Andrés Perea Ortega, para Aeropuerto de La Palma, Canarias y Ejecutivo de la Ciudad de la Cultura , Galicia, España. http://www.andrespereaarquitecto.com/esp/colaboradores.htm 2002.

Fadu UBA. http://www.uba.ar/extension/trabajos/arq_integrac.htm

44


45


Natalia Abot Glenz

www.nataliaabot.com www.nataliaabot.blogspot.com.ar

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.