Revista finalizada

Page 1

ice The Just e Magazin


Justice Magazine: The Magazine who always says the true. The best magazine in all the world. Prepare to know everything is happening.


We are waiting for it!


FĂ­sic a Fu

n da

men tal


Nota ción Cien tífica

 Es un

a Ma núm ero u nera ráp id ti Esta nota lizando p a de rep ci rese muy o n ta r fácil ón se uti tencias u men d l pequ i te nú za para e base n eños die z mero pode  El p r i . . s r m e xpre uy g mer s dem rand asiad intento d es o ar e muy mate o máti grandes represen c desc t rito e o y filóso fue emp ar núme re ro fo Ideó n un si su obra griego ndido po s para s A E r estim tema de l contad rquímed el r o exist e ían e ar cuánto epresent r de Are s, n a n el 10 63 univ s granos ción num a, G. erso de a . rena érica


A tra v fue c és de la nota once c b repr esen ido el m ión cient íf i ta o reale s me ción de l delo de ca o idea d fue p iante co s númer os m Torre ro s Qu puesta p a flotante Zuse e . (193 vedo (19 or Leona Esa 6 Stibi r 1 tz (19 ) y Geor 4), Konr do a ge R 3 9). ob er d t


Ejem p

los

ď ˝

1. Si la sol y Distanc ia qu l e Cual a Tierra es de existe e es el n : midi endo tiempo q 149.600 tre el .000 u e se min? si p o km? r c/2 R // S reali 5 z e t ar darĂ­a km se ha a ce 30 17,95 2 h.


 A . Ma

Más ej

emp lo

s

s 5.983 a de la T ierra .000. R// 5 0 00.00 .99 x 0.000 10(2 .000. B. Di 4) 000.0 ám e 00kg tro d R//1 . e .4 x 1 l So l 0(6) 1.391 C. Ta .000k mañ m= R//2 o de .0 x 1 un V irus= 0(-8) 0.000 0000 2


Ejem plos d e Grรกf icas


a y a M a m o i Id y l a r u t l u a l C a d m a e d t i a s r u u q a’ e G v i e h D d C l a a w ’ c e i l b t u o s n í im ’a ü x B I g j n ö i n ch Li i Jalaj R l bä ’a h C j Jalajö


Jalajö j rub ’ixki ri qa l ch’ab ’al


Leng ua

ď ˝ Una le

usad ngua na tural a h is tĂłric ciert a me a com nte e h um u n i n dad ana.


Idiom

a

ď ˝ Se pue

varia de trans s f or mitir m gest os, e as, oral de , scrit a.


Di a l e cto

 Se util

geog iza en ci ertas ráfic as, e form s la p áreas aoe s el e ropia pron unci stilo a de pers c i ón ona. de c ada


Idiol

ecto

 e s la f

cara orma de cterí habl s ar pers tica d ona . Los i e cada cum d io l e p le n c l com patib a función tos l com unic e la nece de hacer arse sidad con l c on l o a nec s dem de cada esid ad d pers e qu ás, expr ona p e esar u e d su fo a de se r m r gust y de pe a partic os y sus n nsar, sus ular eces idad es.


Ar t e s Plรก

s ti c a s


ORIG AMI

 ORIG AMI  Pr i m e

es el ro que n ada, origa ¿qué origa mi ? B mi e s la t ueno, el utiliz écni ada ca para form hace a s ut r ilizan s ol a m do ente pape AQU l. Í TE D UNO S EJE EJAMOS QU E MPL OS P P U E ARA DAS PRO PI O ORIG HACER T U AMI:


Cora z

ón:

 Porqu

“alg e siempr ui e n e está ”a q rega ese uién larle un co aquí te de razó n perf ecto. jamos un , o



Ca j a

:

 Pero,

darle ¿en dónd e pie e l c o ESTA nsas razó n? A S U C QUÍ REG A J A AL AR PARA SELO ;)



Cien cias

Natu rales


Plan t cadá as: ver 1. Flo res d e

 Nomb  Clasi re Científic  Regió ficación Tax o: R//Raffles

ómic ia Ar a: R/ húm n: R// Se nold edos / Raf encu ii flesia sude de In entra  Nutri ste de Asiádtionesia y eenn los bosq co. c u las s Desc ión: R//C elva es s del  Repr omposicióna.rne muerta o o en cerc ducción :R a vital de las flo //Unise  Cons para el éxitroes mascuxluinales y por lo ta e d e la as y nto los b rvación f e p m olini : R// e osqu n  Sabia es de «B Evitar la zación. inas es s Defo or ne gran Qué?: R resta o y Su de d // E ción m a el m s t en r l a » undo a segu nda . flor m ás


C la s ifica c Cien ión tífica :

 Reino  Divis : Plantae  Clase ión: Magn  Orde : Magnolio oliophyta psid n: M a a  Famil lpigh iales ia:Eu  Géne ph or bi a c ro: eae  Espe Raffl  R.Br. cie: R. Arnesia oldii


Hydn o r a Afric ana

2. L a

 Nom  Clasi bre Científic  Regió ficación Taxóo: R//Hydno  Nutri n: R// Nativ mica: R// H ra Africana.

a de ydno c l sur race eufo ión: R// de Á rbiác ae Para frica sitan ea s .  Repr . do la oduc s raíce ción flor c s de : a R las un o rnosa qu //Bajo t lor d i e he e emerg erra, a ex natu ces p e sob rales c a . re el epción d ra at  Cons raer suelo e un erva a a y s us p ción e com m ite olini : R/ / ún e z n S a con e e la dore s spec vegeta piensa q ción ies d  Sabia u semi e es ba e Eu s Qu stant árida ph o r brev é: R/ e b q i a. u e pe / e A c se a s tú rí esca ocia raba odo de r an como e jo t está com s, y lueg tención c rampas d pleta o los uand uran men o l i te ab beran c entran te un ierta lo ua n d . o la f s lor


C la s

ifica ción Cien tífica

 Reino  Divisi : Plantae ó n: M  Clase agn o lioph : Mag  Orden noliop yta  Famili : Piperalesida  Géne a: Hydnor s ro: ac ea Hydn e ora


 Nomb  Clasi re Científic

3. D r agon tea:

o : R/ f / Dra «peq icación T axóm cunc ueño ulu s desd ica : R drag vu l g e Pli ó / / S ig ari nio e n o ser fue d nific pien l Vie ado a te», s jo, qu por e pequ e con ien d l par eña oce s e i jo qu  Regió erpie cid o e d nte. el riz e ruina n: R// Bo oma l nombre a un a  Nutri s (Bulgarias)quecillos, ti erras  Repr ción: R//Inse de c ultiv od uc ctos. oy ción emp :R le prim ando de // Se re  Cons era floraciótnres a cincporoduce por años e . semi cons rvación: p lla, a ra la erva R / / Es rv insec tos p iva la es ta es la f lor p olini peci  Sabia ara e z a , dore que s Qu a s tóxic trae é . a los a pa : R// Cu ra el alqu cons i umo era de su hum ano. s partes es


C la s ifica c Cien ión tífica :

 Reino  Divis : Plantae  Clase ión: Magnoli  Orde : Liliopsida ophyta  Famil n: Alismatale  Subfa ia: Araceae s  Tribu milia: Aroid eae  Géne : Areae  Espe ro: Dracuncu cie: D

racu n

l us

culu s

Vulg ar i

s


4. We lwits chia mira bilis :

Nom b mira re Cient  Clasi bilis. ífico: R// Wel witsc f mira icación T hia bilis a x ómic  Regió . a: R/ /Wel n witsc endé : R// An hia mica gola y Na  Nutri del d mibi esier ción t  Repro : R//A tr o del Na a, es avés mbí. hora ducción: del A s R gua lo lar de somb // Aprov  Cons go de la rorcaay un rocíeocha un par e d que están rvación: resb e ala a R Nam mejor pr // Las p la ib o conc ia, a cau tegidos ntas en A q e s n Ango ntración a de la re ue los de gola de m l inas ativamen  Sabia la, terre t e al s Qu ta s t r e a tra é s : R e // n vé sus h s de las La plant a ojas. pecu liare absorbe s est ructu el agua ras d e


C la s ifica c Cien ión tífica :

 Reino  Divisi : Plantae  Clase ón: Sperma  Subcl : Gymnospe tophyta  Ordenase: Pinidae rmae  Famili : Gnetale  Géne a: Welwits s ro: chiac W  Espec eae elwit s chia ie: W . mir abili s


Rept iles

La ma y a la v oría de lo id s desc a terrestr reptiles s ub e e Una p ierto que , pero fina han adap t lmen i a te se ado sus a el resisten lgunos vi ha da ve te y e adap ptacione s c am n e n e l a gua. ta s. o de lo ciones qu Otras de sa es una s la de e inclu reptiles e han contr s ye n ib sistem n pulmon tierra firm uido al é x e e sistem a circulato s bien de son que ito sa r fuerte a excretor io de dob rrollados le , un s q huev extremid ue conse circuito, os un rv a reptil terrestre des, fertil a el agua iz s e , corpo s pueden con casca ación inte co rn ró ral ca mbia ntrolar su n. Ademá a y ndo d s e lug temperatu los ar. ra


Serp

iente

Nombre científico: Scoliophis Atlanticus Clasificación taxomica: CLASE: Reptilia Subclase: Anapsida ORDEN: Testudines Subclase: Diapsida Supe orden: Lepidosauria ORDEN: Squamata Suborden: Lacertilia Suborden: Amphisbaenia Suborden: Serpentes ORDEN: Rhyncocephalia Superorden: Arcosauria ORDEN: Crocodilia Región: • Bosques de coníferas y encinos • Bosque de Montaña • Pastizal • Matorral • Chaparral • Sabana • Selva seca • Selva húmeda


Nutrición: Ellos comen roedores, aves, insectos, etc. Que depende del tamaño de la serpiente y el lugar de donde vengan. Reproducción: La mayoría de las serpientes se reproducen poniendo huevos, pero algunas especies han desarrollado un método diferente. El cuerpo de la madre retiene los huevos hasta que las crías están totalmente formadas para vivir de una manera independiente. Conservación: Estableciendo áreas protegidas especiales para la conservación de ellos. Sabias que? ]Una serpiente(Anaconda) a llegado comerse a una persona completa.


Coco drilo

Nombre Científico: Crocodylidae. Clasificación taxonómica: • Reino: Animalia • Subreino:Eumetazoa • Rama:Bilateria • Filo: Chordata • Subfilo:Vertebrata • Superclase:Gnathostomata • Clase: Reptilia • Orden: Crocodilia • Familia: Crocodylidae Región: Se distribuye por los ríos, pantanos y marismas. Nutrición: se compone de diferentes tipos de vertebrados, incluyendo peces, se alimentan de diferentes tipos de mamíferos, moluscos y crustáceos.


Reproducción: La época de celo de los cocodrilos por lo general comienza en agosto o septiembre. Las hembras estarán listas para reproducirse cuando tienen cerca de 10 años de edad. Los cocodrilos machos están listos para la reproducción alrededor de los 16 años de edad. Conservación: Crear áreas protegidas para la conservación de cocodrilos, multando a los cazadores de cocodrilos, evitando que utilicen sus pieles para el comercio. Sabias que? El cocodrilo mas grande del mundo mide aproximadamente 6m. de longitud.


Laga r

to Ti

zón

Nombre Científico: Gallotia galloti Clasificación taxonómica: • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Sauropsida • Orden: Squamata • Familia: Lacertidae Región: Especie endémica de las islas de Tenerife y La Palma (Islas Canarias). También se encuentra en los Roques de Anaga, Roque de Fasnia y Roque de Garachico (Tenerife). Ha sido introducido en la isla de El Hierro y en Morro Jable (isla de Fuerteventura). La cita de la especie en la isla de Madeira se considera errónea. Su rango de distribución latitudinal es muy amplio, extendiéndose desde el nivel del mar hasta las cumbres en La Palma y por encima de los 3.000 m de altitud en la isla de Tenerife.


Nutrición: Especie omnívora, con predominio de plantas en la dieta a lo largo del año excepto en invierno. El componente vegetal de la dieta incluye frutos, flores, hojas, yemas y tallos. Reproducción: El periodo de reproducción comienza en abril y dura unos cuatro meses. Las gónadas están activas desde abril a julio. En los machos más grandes la producción de esperma continúa hasta septiembre. Conservación:Esta especie no se encuentra en peligro de extinción, pero es endémica de las islas y pertenece a un género endémico de Canarias. Algunas especies cercanas se han extinguido, Lacerta goliath. Sabias que? El lagarto tizón puede alcanzar los 30 cm de longitud.


Yaca r

és O vero s

Nombre científico: Caiman latirostris. Clasificación taxonómica: • Reino: Animalia • Filo: Chordata • Clase: Reptilia • Orden: Crocodilia • Familia: Alligatoridae • Subfamilia: Caimaninae • Género: Caiman • Especie: latirostris Región: El yacaré overo habita regiones pantanosas y lacustres de Bolivia, Brasil, Argentina, Paraguay, y Uruguay, en especial las cuencas del río Amazonas, el Paraguay y el Paraná. Nutrición: Estos son algunos alimentos: peces, anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos.


Reproducción: Protegen con frecuencia a las crías durante varios meses. Las crías se mantendrán en reducidos cursos de agua hasta que se fortalezca. Comen Comida. Conversación: Se intenta crear áreas especiales para la conservación de esta especie. Está en peligro de extinción alta. Sabias que? Este caimán es del nuevo mundo, en el que tiene el hocico mas grande de los caimanes.


Mam Ă­f eros


Cerd

o Ho rmig

uero

Nombre Científico: Orycteropus afer Dominio: Eukarya Reino: Animalia Filo o división: Chordata Clase: Mammalia Orden: Tubulidentata Familia: Orycteropodidae Género: Orycteropus Especie: O. afer


Nutr ición Repr , Regió n, oduc ción Cons y erva ción

Cerdo Hormiguero: Nutrición – Come y ataca nidos de hormigas Región – Es un placentario nativo de América, donde vive en sabanas y zonas boscosas. Reproducción - Dan a luz a una cría al año, que permanece con su madre durante los seis primeros meses, después cavan sus propias madrigueras y se independizan. ¿Sabías qué? Sale a la superficie por la noche y entonces, se sirve de su agudo sentido del olfato para rastrear hormigas y termitas. Tienen también un oído muy fino, gracias a sus orejas largas y erguidas. Cuando bajan a sus madrigueras subterráneas, pliegan convenientemente sus orejas para que no les estorben la marcha.


Nombre Científico: (Ornithorhynchus anatinus)

Or ni to

rrinc

o

Dominio: Eukarya Reino: Animalia Filo o división: Chordata Clase: Mammalia Orden: Monotremata Familia: Ornithorhynchidae Género: Ornithorhynchus Especie: o. anatinus


Ornitorrinco Nutrición: Se alimenta de plantas marinas que crecen en el fondo del agua, lombrices, renacuajos, crustáceos, gusanos, larvas de insectos y otros invertebrados. Región: Este de Australia y de la isla de Tasmania. Reproducción: la hembra ponía huevos. y los huevos se asemejan a los de los reptiles en el hecho que sólo una parte del huevo se divide durante el desarrollo. ¿Sabías qué? El ornitorrinco y el resto de monotremados eran muy poco conocidos, y algunos de los mitos del siglo XIX que se inventaron respecto a ellos, todavía perduran.


Nombre científico: Trichechus Dominio: Eukarya

Man at

íe

Reino: Animalia Filo o división: Chordata Clase: Mammalia Orden: Sirenia Familia: Trichechidae Género: Trichechus Especie:


Manatíes Nutrición - Se alimenta de plantas marinas que crecen en el fondo del agua, lombrices, renacuajos, crustáceos. Región - región austral del globo. Reproducción - son mamíferos marinos de 4,6 metros de longitud, que pueden pesar 500 kilos y vivir 70 años, además son vivíparos. Cuándo una hembra está lista para reproducirse, a los 10 años de edad aproximadamente, varios machos se acercan a ella, formando una manada reproductora. ¿Sabías qué? El manatí es un mamífero acuático que los científicos clasifican como sirenio, junto con una criatura similar llamada dugongo y la extinta vaca marina de Steller.


Nombre científico: (Dromiciops gliroides)

Mon i to

del m

onte

Dominio: Eukarya Reino: Animalia Filo o división: Chordata Clase: Mammalia Orden: Microbiotheria Familia: Microbiotheriidae Género: Dromiciops Especie: D. gliroides


Monito del monte Nutrición: Se alimenta especialmente de insectos (alimentación insectívora), aunque durante el otoño también come frutos silvestres para acumular reservas en su cola Región: América y la Antártida. Reproducción: Las hembras son monoéstricas, por lo que crían una sola camada al año, la cual consiste normalmente de dos a cuatro crías. La temporada reproductiva comienza a fines de invierno y termina a comienzos de la primavera; de agosto a septiembre. ¿Sabías qué? Las medidas promedio en los adultos son: 210 mm desde la cabeza a la cola, 100 mm la cabeza y el cuerpo y 110 mm solo la cola. La cola es prensil, peluda y gorda, especialmente cerca de la base, donde acumula grasas antes de hibernar.


Form aci贸n Musi

cal


Proc eso d e Audi ción

 Más a

audi llá de las ci o e s t i m ó n h u m a n d a s so no na im ulaci deriv ón d plica ras (físic e  El oíd ados del actlos órganoprocesos fai del sonido  La ore o capta los o conscienst de la audsiiológicos, d), el proces s oni c e de o cond ja capta d os escu ión, y pr erivados de la d e la las o ucto o c d c h  El tím auditivo ndas son siguien ar un son esos psicoe la te m ido. l ó gi c or h a st a onda pano es aner os, e l tím a s q u e s u na a s s on : e  Esta v oras. membran pano. transmit en a a f le sonid ibración travé xible llega oyl s de q ue l  Finalm o transm a la cad vibra c ua n it e a ena la có ente la do l e d l o íd s c o in t e h u e s e l l e ga exist lea (peri vibracio e c n la s r i l n l os q u o a tr nes " ente l in f a  Estas s en el in y endol mueven avés de e amplif infa) la ve i " te r i o que células t , d e f lo s d o s ntan can el r. l l e ga rans orm a a l í q oval. u i do fo n qu e n do s q ue es el al nervi rman la l a s célu s o órga las c existen e no e auditivo ondas so ilia d n ncar n y oras de e as ga d o e s n im te n e d e in pu l rvi terp retar o a la co sos eléc tr rt l os s onid eza aud icos itiva o s.


Imรก g enes


Mate m รกtica


Aritm ética


1. Visualizar y analizar bien la operaci贸n. 2. Pensar en el resultado. 3. Elegir el resultado con los n煤meros dados.


Ă lge b ra


1. Visualizar las tarjetas. 2. Elegir una tarjeta. 3. Operar la tarjeta elegida.


y n 贸 i c a c i n u m e o j C a u g n e L


Sopa de lo s de Let ras s sin 贸nim ant贸 o nimo s y s


Encuentra en la sopa de letras los sin贸nimos de las palabras que se encuentran en la derecha.

S in 贸 nimo s

Terso Forzudo Enorme Aseado Ardiente


Antó nim

os

Encuentra en la sopa de letras los antónimos de las palabras que se encuentran en la derecha. Rasposo Débil Pequeño Sucio Frió


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.