SEMIOLOGIA PSICOLOGICA

Page 1

2015

Licenciada: Narda Kpler

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CARRERA: PSICOLOGIA CLINICA PROGRAMA DEL CURSO DE SEMIOLOGIA PSICOLOGICA 302-111

Esta asignatura reviste importancia en la formación y aprendizaje del futuro Psicólogo, presentando las herramientas que sirven de base para el reconocimiento de los diferentes síntomas y signos, los cuales ordenados en la historia clínica y examen mental, permiten realizar un diagnóstico exacto.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA SEDE DEPARTAMENTAL: VILLA NUEVA


2015

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CURSO: Semiología Psicológica CÓDIGO DEL CURSO: 301-111

A continuación se presenta el programa del curso, el cual se desarrollará a través de módulos, cubriendo así los diferentes contenidos que se tienen planificados para el semestre completo.

I.

JUSTIFICACIÓN

El Curso de Semiología Psicológica es indispensable para el Psicólogo en formación, ya que es la base de la patología psicológica, el cual brinda un vasto conocimiento patológico y lenguaje técnico iniciándose a su vez con la capacidad de análisis del futuro clínico. Por tanto esta asignatura se convierte en la pieza fundamental para posteriores asignaturas.

II.

OBJETIVOS

GENERAL Establecer bases importantes de conocimiento teórico, de los diferentes aspectos que abarca la entrevista clínica y el examen mental de un clientepaciente. ESPECIFICOS Que el participante: a) Adquirir conocimientos sobre los signos y síntomas que forman parte de las diferentes patologías psicológicas b) Manejar

un

lenguaje

técnico

acerca

de

los

conceptos

fundamentales de Semiología Psicológica c) Elaborar diagnóstico en base al modelo Multiaxial propuesto por el DSM-IV-TR d) Realizar historias clínicas, modelo tradicional y multimodal e) Conocer la clasificación de los desórdenes mentales f) Adquirir capacidad analítica 2|Página


2015

FACULTAD DE PSICOLOGÍA I.

CONTENIDO DEL CURSO REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

MODULO I

FEBRERO A MARZO

 Semiología: Conceptos básicos  Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales  La entrevista clínica y el examen mental  Perspectivas teóricas: trastornos de la personalidad  Psicopatología del afecto  Psicopatología de la sensación, de la percepción e imaginación  Psicopatología de la atención y memoria (tx. Cognitivos)  Psicopatología de la ansiedad

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ABRIL A JUNIO

MODULO II  Trastornos psicóticos  Trastornos del sueño y adaptativos  Psicopatología del lenguaje e inteligencia  Psicopatología de la psicomotricidad, espacio, tiempo y orientación  Psicopatología de la concentración  Trastornos de la conducta alimentaria  Trastornos somatomorfos y facticios  Trastornos de esquizofrenia  Trastornos sexuales  Ética profesional del Psicólogo Clínico

EVALUACIONES

CALENDARIO

1ERA. EVALUACIÒN PARCIAL 2DA. EVALUACIÒN PARCIAL EVALUACIÒN FINAL

ACTIVIDADES PRESENCIALES Y EN PLATAFORMA

TEMAS

VALOR

21 DE MARZO

Contenido Módulo I

15 Pts.

09 de Mayo

Contenido Modulo II

15 Pts.

Contenido Módulos I y II

50 Pts.

Todos los temas

20 Pts.

13 DE JUNIO

3|Página


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

II.

2015

METODOLOGIA: SEMI-PRESENCIAL

Este tipo de metodología, contribuirá a llevar a cabo un estudio dirigido del contenido del curso, por medio de las herramientas didácticas con las que se cuenta en la plataforma de la Universidad, así como el uso de técnicas Andragógicas y Tecnológicas, para que los participantes-alumnos consigan una experiencia tutorial mucho más cercana a ellos, tomando en consideración las nuevas tendencias en la Educación Moderna. ACTIVIDADES EN EL AULA  Discusiones y análisis  Dinámicas grupales  Conferencias y exposiciones  Clases magistrales de retroalimentación y  Resolución de dudas  Estudios dirigidos  Pruebas escritas  Laboratorio de casos clínicos  Comprobaciones de lectura  Cuestionarios  Cuadros Sinópticos  Mapas conceptuales  Cuadros comparativos ACTIVIDADES EN LA WEB  Cuadros Sinópticos  Videos tutoriales  Glosario Digital  Foros  Cuestionarios  Clases complementarias  Lecturas complementarias  Recapitulaciones

4|Página


2015

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

III.

EVALUACIÓN

MODALIDADES DE LAS EVALUACIONES 1. EXAMENES PARCIALES Su propósito es verificar y asegurar que los alumnos han comprendido el contenido de las clases y estén empleando apropiada y convenientemente los conceptos vistos.

La forma y contenido de cada examen, dependerá del grado de

comprensión y conocimiento adquirido por los participantes durante los periodos de clase, así como de los productos obtenidos de los trabajos asignados, durante los meses previos al examen. Valor de cada examen parcial: 15 puntos por cada evaluación, para un total de 30 puntos.

2. EXAMEN FINAL El examen final contemplará todos los puntos del curso, desde los puntos iníciales, hasta el último tratado.

El facilitador-Docente tendrá la libertad de aplicar la

modalidad de examen que considere apropiado, para verificar el aprendizaje adquirido por el alumno en el transcurso del semestre. Valor del examen final: 50 puntos, distribuidos dentro de las series planteadas en la evaluación.

3. ACTIVIDADES Con la modalidad semi-presencial de este curso, se persigue optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje; proporcionando recursos mucho más dinámicos y completos, promoviendo la participación, aplicando la horizontalidad y un aprendizaje mucho más significativo, en donde cada participante-alumno pueda darle seguimiento a los contenidos del curso, contar con herramientas que faciliten el estudio de los temas, tener un acercamiento al docente-facilitador para resolver dudas en línea, que no fueron resueltas en el aula.

5|Página


2015

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

4. FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL AULA Consiste en propiciar en el futuro profesional de la psicología, las competencias necesarias para la profesión a través de: puntualidad, asistencia con no más de dos faltas en el semestre y participación. Se considerarán solamente 15 minutos de espera, después de la hora oficial de inicio del curso, posteriormente a los 15 minutos se tomará como inasistencia. Más de 5 inasistencias, el participantealumno no tendrá puntaje por este rubro, ni tampoco tiene derecho a examen, según el reglamento de la Universidad.

El facilitador-docente dará un tiempo para discusión y respuesta a preguntas, en cada ronda de trabajo presencial, y así mismo en la modalidad en línea, tendrán la opción de hacer preguntas si han quedado dudas durante la clase o a través de foros o chats que el catedrático habilite.

En la formación profesional será evaluada, así mismo, la participación del estudiante durante los periodos de clase.

El docente evaluará la forma de

comunicación, tipo de presentación personal, capacidad de escucha de los estudiantes en la discusión de los temas presentados, así como su capacidad de atención y análisis cuando expone el docente, o cualquiera de sus compañeros de clase, a través de actividades que se desarrollarán en el aula presencial y virtual. Se evaluarán las intervenciones de los estudiantes en los momentos de debate y discusión, así como en las preguntas hechas por el docente.

Se observará la

calidad, creatividad, y forma de exponer sus argumentos. En todo momento, el estudiante deberá mostrar una actitud positiva, de respeto y empatía para el buen desarrollo de la clase, así como evitará salir a cada momento, comer durante el periodo; y el celular deberá estar dentro de sus bolsos, en modo silencio. NOTA IMPORTANTE: Las tareas entregadas fuera de fecha, tendrán menos valor del asignado.

6|Página


FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2015

5. OBSERVACIONES GENERALES PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS Trabajos de investigación, resúmenes o guías de estudio, deberán tener en su contenido, los siguientes elementos: a) Carátula: Con todos los datos de identificación del curso y del estudiante, así como su fecha real de entrega b) Índice: de página y tema c) Introducción: que consiste en la presentación del trabajo, su contenido y el propósito del mismo d) Desarrollo del tema: Debe expresar lo leído e investigado y cada tema debe desarrollarse con conceptos y lenguaje técnicos encontrados en cada lectura realizada. La manera de entrega de los trabajos podrá ser individual o en grupo, según indicación. e) Conclusiones: Construcción de una síntesis dando sus puntos de vista, con un orden lógico de sus ideas acerca de lo investigado, siendo breve, claro y conciso. f) Recomendaciones: Acerca del tema desarrollado e investigado g) Bibliografía: Empleando la técnica APA para citar la bibliografía, que usted encontrará en la pestaña de “Referencias” en su página de Word. Formato De Presentación De Los Trabajos a) Tamaño carta b) Tipo de letra: Ariel 12 (no se aceptará otro formato) c) Títulos: Letra Mayúscula Ariel tamaño 14 d) Reglón 1.5 e) Entrega de trabajos en folder o pasta color: Asignado f) El trabajo de investigación final, deberá entregarse en espiral o empastada

7|Página


2015

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

REFERENCIAS O FUENTES BIBLIOGRAFICAS OBLIGATORIAS APA (2002). DSM IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto Revisado. Barcelona. Masson Ricardo Capponi M. Psicopatología y Semiología Psiquiátrica Kaplan y Sadock. Manual de Bolsillo de Psiquiatria Clínica Quinta Edición

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Belloch, A. Sadin, B. y Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. Edición Revisada. (Volumen II). Madrid. McGraw-Hill Interamericana Sullivan S. (1964). La Entrevista Psiquiátrica. Buenos Aires. Editorial Psique. Halgin, R., Krauss S. (2004) Psicología de la Anormalidad. Cuarta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana R. de Arce Cordón. Semiología Psiquiátrica, Entrevista y Examen Psiquiátrico, Síndromes Psiquiátricos. Servicio de Psiquiatría. Hospital Puerta de Hierro. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid Vallejo Ruiloba J, Leal Cercós C. (2005). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ars Médica. Asociación Psiquiátrica de América Latina. (2004). Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. Sección de Diagnóstico y Clasificación OMS (1992). CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento.

8|Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.