Estudio tecnico preliminar

Page 1

PROYECTO PARA OCAD REGIONAL REGION CENTRO ORIENTE

IMPLEMENTACION DE UNIDADES DE ATENCION VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOVACA

2. ESTUDIO TECNICO

moción de vacaOrgullo de América

Gobernación de Boyacá Calle 20 N° 9-90 PBX: 7420150 -7420222 http://www.boyaca.gov.co


IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

RESUMEN EJECUTIVO PROBLEMÁTICA ACTUAL DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA SITUACIÓN EXISTENTE DIAGNOSTICO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO PLAN DE DESARROLLO, BOYACÁ SE ATREVE! 2012-2015 CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL ESTRATEGIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL A CARGO DEL DEPARTAMENTO 8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA 8.2. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO VIAL 83. ACTIVIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA RED VIAL NO PAVIMENTADA 8.4. LOS ELEMENTOS DE LA VÍA QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO 8.5. LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE REQUIEREN ATENCIÓN DURANTE EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO 8.6. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES


1. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ busca fortalecer el Banco de Maquinaria de la Gobernación de Boyacá con el fin de dinamizar la atención de emergencias viales, realizar mantenimiento periódico y rutinario de las vías secundarias y terciarias en afirmado a cargo del departamento a lo largo de las 13 provincias. El departamento de Boyacá tiene a cargo grandes proyectos de mantenimiento vial, los cuales buscan brindar comodidad, seguridad y buenas condiciones de transitabilidad a los usuarios, realizando mantenimiento periódico y rutinario a las vías, las cuales se han visto afectadas por la fuerte temporada invernal. Actualmente el departamento cuenta con un banco de maquinaria insuficiente para atender dichas emergencias y mantener las vías en estado transitable lo cual genera incomodidad, tiempos de recorrido más extensos, inseguridad a los usuarios, traumatismos en el desarrollo de proyectos y afectación de la población boyacense vulnerable a los efectos causados por el fenómeno de la niña y beneficiarios de la red vial departamental. En aras de minimizar los efectos causados por ¡a temporada invernal, agilizar el desarrollo de los proyectos a cargo de la Secretaría de Infraestructura, brindarle apoyo a las diferentes provincias del Departamento, se pretende fortalecer el Banco de maquinaria existente para atender las necesidades de la red vial, para lo cual el proyecto plantea la

conformación de 13 Unidades de

para las 13 provincias de! Departamento.

Atención

Vial,


2. PROBLEMÁTICA ACTUAL El principal problema que afronta el Departamento de Boyacá en torno a la Infraestructura Vial es la dificultad en la conectividad intermunicipal vial secundaria y terciaria en el departamento de Boyacá.

CAUSAS QUE GENERAN LA PROBLEMÁTICA . Insuficiente capacidad instalada del Banco de Maquinaria del Departamento. . Red secundaria y terciaria desatendida • Ausencia de asociaciones en diferentes niveles de gobierno para atender oportunamente los eventos invernales. • Ausencia de recursos económicos gestionados • Amplia extensión geográfica de la Red Vial del Departamento • Incremento en la atención de eventos, debido a la fuerte temporada invernal.

EFECTOS GENERADOS POR LA PROBLEMÁTICA • Sobrecarga en las actividades concernientes a la atención vial. • Red vial secundaria y terciaria en mal estado • Estancamiento del desarrollo social y económico debido a las dificultades en conectividad vial. • Desequilibrio en la oferta de servicios prestados por el banco de maquinaria • Incumplimiento en las metas propuestas en el Plan de Desarrollo vigente. • Alto grado de afectación de la población representado en el incremento en los índices de NBI.


3. DIAGNOSTICO ACTUAL DE LA SITUACIÓN EXISTENTE Actualmente el departamento cuenta con un banco de maquinaria insuficiente para atender emergencias y mantener las vías en estado transitable lo cual genera incomodidad, tiempos de recorrido más extensos, inseguridad a los usuarios, traumatismos en el desarrollo de proyectos y afectación de la población boyacense vulnerable a los efectos causados por el fenómeno de la niña y beneficiarios de la red vial departamental. El Departamento de Boyacá actualmente maneja proyectos por Administración Directa en algunos municipios del Departamento de Boyacá, que demandan necesidades de maquinaria, por tal motivo no es suficiente dicha maquinaria para atender las necesidades ocurridas en los 123 municipios y los 5700 km de red secundaria y terciaria a cargo del Departamento. Por otra parte, es de aclarar que un alto porcentaje de la maquinaria con la que cuenta el Departamento de Boyacá se encuentra en mal estado y deteriorada debido al desgaste natural propio de su uso y a la sobrecarga en las actividades y necesidades presentadas.


4. DIAGNOSTICO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL La geografía y extensión territorial del Departamento, ha conllevado a la generación de un sistema de carreteras a lo largo y ancho, con un cubrimiento del 90%, lo que permite que el 100% de los municipios tenga conectividad, al igual que sus zonas rurales, este sistema posee una longitud de más de 17.000 Km., con diversas características en su operación y manejo, siendo muy bajo el porcentaje que posee unas especificaciones apropiadas. El sistema carretero, es la base para el desarrollo de las diferentes regiones y provincias del Departamento, siendo necesario desarrollar un plan sectorial para su administración, donde se determinen de manera clara las responsabilidades institucionales, territoriales, así como la realización de una clasificación de acuerdo a su importancia, especificaciones, utilización que permita determinar las necesidades básicas, complementarias y prioritarias para lograr una efectividad en la operación, disponiendo de un conocimiento apropiado en términos financieros, para la formulación y financiación de los proyectos de obra necesarios, para mantener el sistema en operación continua con costos asequibles para los diferentes niveles territoriales. Según lo refleja la Tabla citada a continuación: distribución de la red vial del departamento según su jerarquía y por superficie de rodadura en Km, de los 9.349.07 Km. de red vial total en el Departamento de Boyacá, el 10.97% corresponde a red Primaria a cargo de INVIAS , el 26.05% es red Secundaria, el 27.94% es red terciaria a cargo de INVIAS y el 35.04% es red terciaria a cargo del Departamento de Boyacá. La longitud de red vial departamental a cargo del INVIAS (primaria y terciaria) es de 3.637.49 kilómetros, que representa un 38.91% de la red vial del Departamento de Boyacá y la longitud de la red vial departamental a cargo del Departamento de Boyacá (secundaria y terciaria) es de


5.71158 kilómetros, que corresponde al 61.09% del total de la red vial departamental.

Tabla 1. Distribución de la red vial del departamento de Boyacá

1

Jerarquía de red vial PAVIMENTADA PRIMARIA

SECUNDARIA

TERCIARIA INVIAS

269.65

644.90

1,791.00

0.00

2,611,89

26.35

2,705.63

TOTAL

755.95

TERCIARIA DEPARTAMENTO TERCIARIA MUNICIPIOS

1 AFIRMADA j EN TIERRA 1 TOTAL 0.00

0.00

0.00

543.70

1,025.60

2,435.90 2,611. 89

3,275.68 0.00

1,427.20 7,378.17

543.70

9,349.07

Fuente: Secretaría de Infraestructura Púb

Gráfica 1. Distribución de la red vial del departamento de Boyacá.

RED VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PORCENTUAL 10,97% 35,04

26,05%

27,94%

Primaria • Secundaria E) Terciaria INVIAS El Terciaria Departamento

Fuente: Secretaría de Infraestructura Pública de Boyacá


4.1. ESTADO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL El Plan Vial Regional de Boyacá está orientado a facilitar dentro de un marco regional y nacional la competitividad e integración de los municipios y departamentos, a través de la implementación de procesos y herramientas de gestión vial, para realizar el mantenimiento y mejoramiento de vías y el fortalecimiento institucional del gobierno departamental para ejercer sus competencias en materia vial teniendo en cuenta una buena planificación, con el fin de lograr el desarrollo y progreso de las regiones y en consecuencia que sus habitantes tengan un nivel alto de vida. En la ficha vial F.V.1. (anexa) del Flan vial Regional se describe la red vial secundaria, con los criterios de calificación de acuerdo al estado en que se encuentra cada una de las vías en cada municipio. La red vial a cargo del Departamento está conformada por: vías que comunican cabeceras municipales entre si, vías que comunican cabeceras municipales con la red vial Nacional y las vías de orden terciario. Todas estas vías requieren un nivel de servicio con vías siempre transitables. 4.1.1. Estado de la red vial según el tipo de superficie de rodadura Identificar las condiciones actuales del estado de la red vial de Boyacá, teniendo en cuenta el tipo de superficie de rodadura es determinante, ya que nos indica el grado de accesibilidad en el territorio departamental. Según el tipo de rodadura se tiene que existen vías pavimentadas, vías en afirmado y vías en tierra, como se muestra en la tabla 1, en dicha tabla se muestra la distribución de las vías por jerarquía y superficie de rodadura, encontrando que del total de la red primaria a cargo del INVIAS el 73.71% se encuentra


pavimentada y el 26.29% con superficie de rodadura en afirmado. En cuanto al total de la red vial terciaria a cargo del INVIAS el 100% son vías con superficie de rodadura en afirmado. El total de red vial (primaria y terciaria) a cargo del INVIAS es de 3.637.49 kilómetros. De igual forma de los 2.435.9 kilómetros de la red secundaria a cargo del Departamento de Boyacá el 26.19% se encuentra con superficie de rodadura en pavimento y el 73.81% son vías con superficie de rodadura en afirmado. Dentro del total de las vías terciarias a cargo del Departamento de Boyacá, se encuentra el 0.8% con superficie de rodadura en pavimento, 82.6% con superficie de rodadura en afirmado y el 16.6% con superficie de rodadura en tierra. El total de red vial (secundaria y Terciaria) a cargo del Departamento de Boyacá es de 5.711,58 kilómetros. En resumen el total de red vial en el Departamento (a cargo del INVIAS y a cargo del Departamento de Boyacá) es de 9.349.07 kilómetros. De ésta de red vial departamental el 15.19% corresponden a vías con superficie de rodadura en pavimento, el 78.99% de vías con superficie de rodadura en afirmado y el 5.82% en tierra, para un total de 100%,


Grafica 2. Porcentaje de la red vial total en el Departamento de Boyacá por superficie de rodadura.

RED VIAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ SEGUN TIPfl DE RflDADURA 5,82% 1516% • Pavimentc o Afirmado u Tierra 78.92%

Fuente: Secretaría de Infraestructura Pública


Gráfica 3. Porcentaje de la red vial a cargo del INVIAS en el Departamento de Boyacá, según la superficie de rodadura.

RED NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA SEGUN SUPERFICIE DE RODADURA

20,78%

gabil

79,22%

Fuente: Secretaría de Infraestructura Pública

D Pavimento • Afirmado


Gráfica 3. Porcentaje de la red vial a cargo del Departamento de Boyacá, según la superficie de rodadura.

RED VIAL A CARGO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ SEGUN TIPO DE RODADURA

0~ 9.50% 11.80%

• Pavimento • Afirmado • Tierra

78.70%

Fuente: Secretaría de Infraestructura Pública.

En conclusión el Departamento de Boyacá en general, tiene un porcentaje bajo de vías con superficie de rodadura en pavimento y un alto porcentaje de vías con superficie de rodadura en afirmado, por lo tanto requiere muchos recursos para el mejoramiento y mantenimiento de las vías.

Estas referencias establecen que los municipios que no cuentan con un acceso por vía pavimentada, se encuentran en gran desventaja puesto que esto entorpece su desarrollo socioeconómico y cultural. Sufren el incremento en los tiempos de viaje, así como el sobre costo en la operación vehicular.

Como se ha descrito anteriormente la red vial a cargo del Departamento cuenta con una extensa longitud, lo cual unido a factores geológicos, climáticos, y de su flujo vehicular han provocado el deterioro progresivo de estas vías por lo que se


requiere atender de manera urgente sus necesidades estableciendo programas de prevención, mitigación y mantenimiento. La Administración departamental no cuenta con la capacidad financiera para atender la totalidad de esta red. Para cumplir, dentro de las capacidades de la Gobernación de Boyacá, se hace necesario realizar una priorización basados en criterios de: competitividad, conectividad, desarrollo económico, orientado a la Agenda Interna, y los mercados. 4.1.2. Estado de la red vial secundaria según el estado de conservación Es importante analizar el impacto que genera el estado de conservación de la red vial, sobre el grado de atraso o desarrollo económico del Departamento de Boyacá, por lo tanto se establece que los municipios que cuentan con accesos por vías en buen estado, tienen una gran ventaja sobre los municipios que tienen acceso por vías en mal estado, porque se entorpece su desarrollo económico y socio-cultural. Analizando la ficha F.V.1. RED VIAL SECUNDARIA, se establece que de la red vial secundaria del Departamento de Boyacá, conformada por 2,435,9 kilómetros, presenta 644,9 kilómetros pavimentados de los cuales el 36% se encuentra en buen estado (232.2 Km.), el 47% en regular estado (305,7 Km.) y el 17% en mal estado (107 Km.). De la red vial secundaria con superficie de rodadura en afirmado (1.791 Km.) solo el 6.3% presenta buen estado (111.9 Km.), el 60.4% esta en regular estado (1.082,4 Km.) y el 33.3% se encuentra en mal estado (596.7 Km.). De la información anterior se puede concluir que del total de la red vial secundaria del Departamento de Boyacá, solamente el 14.1% 'presenta buen estado de conservación (344,1 Km.) el 57% esta en regular estado (1.388,1 Km.) y el restante 28.9% se encuentra en mal estado de conservación (703,7 Km.).


Así mismo de las 123 vías de la red secundaria de Boyacá, 28 de éstas se encuentran totalmente pavimentadas lo cual corresponde al 22.8% del total de las vías y 56 vías presentan superficie de rodadura total en afirmado, que representa el 45% de las vías. El restante porcentaje corresponde a vías que presentan superficie de rodadura pavimentadas parcialmente. Gráfica 4. Porcentaje de red vial secundaria pavimentada a cargo del Departamento de Boyacá, según su estado de conservación.

RED VIAL SECUNDARIA PAVIMENTADA EN EL DEPARTAMENTO SEGÚN EL ESTADO DE CO NS ER VACIO N

17% 36% BBUENO • REGULAR

D MALO 47%

Fuente: Secretaría de Infraestructura Pública.


Gráfica S. Porcentaje de red vial secundaria en afirmado a cargo del Departamento de Boyacá, según su estado de conservación.

RED VIAL SECUNDARIA EN AFIRMADO SEGÚN EL ESTADO DE CONSERVACION 6% 33% aSUENO u REGULAR Li

%

Fuente: Secretaría de Infraestructura Pública.

MALO


Gráfica 6. Porcentaje de la red vial secundaria a cargo del Departamento de Boyacá, según su estado de conservación.

RED VIAL SECUNDARIA TOTAL SEGÚN ESTADO DE CONSERVACION 14%

u BUENO U REGULAR o MALO

sria

Fuente: Secretaría de Infraestructura Pública.


S. OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO • Garantizar la conectividad intermunicipal vial secundaria y terciaria por medio de la optimización de las unidades de atención vial en el Departamento de Boyacá. • Fortalecer por medio de la oportuna inversión el Banco de maquinaria del Departamento de Boyacá. • Realizar el mantenimiento periódico y rutinario para atender la red vial secundaria y terciaria. • Crear asociaciones en diferentes niveles de Gobierno para atender pertinentemente los eventos invernales. • Gestionar recursos económicos para financiar el Banco de Maquinaria, • Atender la extensión geográfica de la red vial a cargo del Departamento. • Satisfacer la atención de eventos debido a la fuerte temporada invernal. • Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, el mejoramiento, la rehabilitación y el mantenimiento periódico de las vías. • Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios puedan circular diariamente por las vías; es decir, que las interrupciones para su movilización sean mínimas durante el año. • Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de los vehículos que utilizan las vías. • Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al mantenimiento vial. • Atender las demandas de los usuarios viales y demás partes interesadas. • Promover una mayor movilización de bienes y de personas en la región. • Mejorar continuamente los instrumentos y las técnicas de mantenimiento vial.


6. PLAN DE DESARROLLO, BOYACÁ SE ATREVE! 2012-2015 Dentro del Plan de Desarrollo BOYACÁ SE ATREVE! 2012-2015, se encuentra enmarcado el Programa Estratégico

3.5.

INFRAESTRUCTURA PARA LA

PROSPERIDAD, cuyo objetivo es adelantar la gestión para concretar el contrato plan orientado a la financiación de las obras requeridas para consolidar los proyectos orientados al desarrollo económico del departamento (siete maravillas de Boyacá). Este a su vez cuenta con el Programa Temático:

3.5.4.

VÍAS QUE PERMITAN INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN cuyo objetivo

es Mantener capas de rodadura en óptimas condiciones, promover en los municipios la recuperación del convite; constituir medios de apoyo para el mantenimiento de la red vial municipal e intervenir vías, apoyo a través de convenios en combustible, bancos y adquisición de maquinaria. El efecto es la generación de mayor volumen de producción y posicionar a Boyacá como una de las primeras despensas alimentarías del país, además de esto se promoverá esta región como una gran propuesta turística y cultural a nivel nacional mediante convenios suscritos juntas de Acción Comunal - Municipios - Gobernación.

SUBPROGRAMA 3.5.4.1. UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL Mantener y mejorar vías en afirmado del departamento; a través de apoyo con combustible y la compra de unidades de atención vial por parte de Gobernación-municipios. Las metas de este subprogrma están encaminadas a: • Mantenimiento y mejoramiento de 500 km de vías en afirmado en el departamento (afirmando, conformación y construcción de obras de arte) 4

Mantenimiento rutinario para corredores de la red vial departamental


Incentivar a los Municipios para el fortalecimiento de las unidades de atenci贸n vial, mediante la cofinanciaci贸n para la compra de Maquinaria amarilla Apoyo en combustible para el mantenimiento de 1500 Km viales del departamento . Mantenimiento de 1020 km viales mediante la unidades de atenci贸n vial, Gobernaci贸n-municipios


7. CONFORMACIÓN DE UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL Como se indicó anteriormente, el objetivo principal del proyecto, radica en la Implementación de 13 unidades de Atención vial, para el mantenimiento, conservación y atención de emergencias en la red vial del Departamento en las 13 provincias. La conformación de dichas Unidades de Atención vial se realizara de la siguiente forma:

• ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA PARA CONFORMACIÓN DE 13 UNIDADES DE A TENCIÓN VIAL La Maquinaria será apodada por el Departamento de Boyacá, se realizaran 13 Unidades de Atención vial, para cubrimiento total de las 13 provincias del Departamento.

NUMEMUNICRIOPIDEOS N1PROVI N CI A CENT R O 1 5 342 OCCIRINEICAURTRDA 6 ENTEE 1 136 56 ORIMÁRQUEZ 1 ENTE 80 78 SUGAMUXI TUNDAMA 9 1 3 9 VALENTAD 4 DERRAMA 7 97 R E Z JTOTALA 1236


Cada unidad estará compuesta por la siguiente maquinaria. • 1 motoniveladora • 1 vibrocompactador • 1 retrocargador • 2 volquetas sencillas Además se contara con 3 motoniveladoras adicionales, 4 retroexcavadoras sobre oruga, 2 camionetas 4*4, de apoyo y 2 tracto camión con tráiler, como apoyo de las Unidades.

• MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LAS UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL El proyecto también encierra lo concerniente al mantenimiento correctivo y preventivo de la maquinaria, garantizando el buen funcionamiento de la misma a lo largo de los 3 años, dicho mantenimiento será realizado por la empresa que suministre la maquinaria. (Para garantizar el buen funcionamiento y durabilidad de la misma). Mantenimiento Preventivo: Este tipo de mantenimiento consiste en revisar que la maquina se encuentre en óptimas condiciones revisando cada uno de sus sistemas y especialmente la lubricación. (Consumibles) Mantenimiento correctivo: Este tipo de mantenimiento aplica cuando la maquina presenta una falla en uno de sus sistemas y hay que repararla de manera inmediata para que así pueda usarse y no afecte el resto de sistemas.


*

. MANTENIMIENTO PERIÓDICO Y/O RUTINARIO DE LA RED VIAL SECUNDARIA Y TERCIARIA

•:• Apoyo Técnico Para Coordinación De Las Unidades De Atención Vial

• • • •

Cada unidad de Atención vial contara con un profesional en Ingeniería Civil o ingeniería en vías y transportes aportado por la Gobernación de Boyacá, con el fin de coordinar las labores a realizar teniendo en cuenta las necesidades presentadas, siguiendo un cronograma de actividades y de obras de mantenimiento.

Asimismo, este profesional coordinara directamente con el Director de Obras del • Departamento de Boyacá - Secretaria de Infraestructura Pública, y con los • Alcaldes de los municipios de las provincias la consecución del material, los • operarios que estarán a cargo de cada maquinaria, demás personal requerido para labores de mantenimiento, etc. • Por otra parte se contara también con personal de obra calificado y no calificado, • • como son operadores de maquinaria, conductores de volquetas, ayudantes para • labores de mantenimiento rutinario y extendido de material. • C• Suministro de Combustible y Material de afirmado • e • El proyecto cuenta con el suministro de combustible y material de afirmado para el • mantenimiento vial rutinario y/o periódico. e e e e e e e e


CONFORMACIÓN CLARA Y PRECISA DE LAS ASOCIACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL DEL DEPARTAMENTO.

Para el desarrollo y constitución de la asociación es necesario crear un documento público mediante el cual nos conforma un acuerdo entre los socios con un objeto preciso en el desarrollo de las actividades concernientes al mantenimiento vial periódico y rutinario y atención de emergencias, por medio el cual se realizara una asamblea conforme a lo establecido en la legislación, realizando la aprobación de los estatutos que fomentaran de la mano el objeto y la viabilidad del proyecto, y los cuales se dejaran plasmados de forma clara y precisa sin salir del objetivo esencia del desarrollo del proyecto y conformado por los delegados de cada municipio del Departamento de Boyacá, quienes serán el Órgano que conforme la sociedad, en vista de la creación de esta sociedad queda determinada la persona jurídica se podrán tomar decisiones en concordancia de la persona delegada por la Secretaria de Infraestructura del Departamento, direccionado por el director de obras del departamento de Boyacá.

Parámetros para la creación de la sociedad según lo establecido anteriormente y actuando de una forma coordinada con la secretaria de infraestructura del departamento de Boyacá en cabeza del Director de Obras, adjuntando copia de todas las asambleas y decisiones tomadas en cada reunión realizada por quienes conformen la asociación con la aclaración que siempre en todas las asambleas debe existir un delegado de la secretaria de infraestructura, según lo anterior expuesto deberá:


Contener en todas las actividades realizadas por la sociedad

a) Nombres de los socios que conformaran la asociación que será única y exclusivamente un delegado de cada municipio. b) La identificación de los socios, que contiene, el nombre, apellidos número de cédula. o) El Municipio que representa. d) Acta de la decisión a ejecutar. e) Firma de cada uno de los socios. f) Constancia que expide copia a la Secretaria de Infraestructura del Departamento de Boyacá. g) Aprobación y constancia del Delegado por la secretaria del departamento de Boyacá, en las cuales podrá contemplar las salvedades pertinentes o manifestaciones a las que lugar.


8. ESTRATEGIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL A CARGO DEL DEPARTAMENTO La red vial departamental de Boyacá, en la Región centro Oriente del País tiene especial importancia como base para el progreso, bienestar económico, social y turístico, por tal razón se debe cuidar y preservar mediante un mantenimiento adecuado y oportuno que permita una transitabilidad satisfactoria para los usuarios. Al respecto, se ha demostrado, que un apropiado mantenimiento de la red disminuye significativamente los costos de operación de los vehículos, reduce los tiempos de recorrido, mejora la comodidad para la circulación vehicular y aminora los accidentes de tráfico por causa del mal estado de la vía, todo lo cual facilita el acceso de los bienes producidos en las localidades apartadas hacia los centros consumidores y ayuda a expandir los servicios públicos de diferente índole en las zonas rurales. Asimismo, un mantenimiento vial efectivo y sostenido, evita las rehabilitaciones y las reconstrucciones, las cuales tienen siempre repercusiones económicas costosas y son técnicamente evitables. El tema del mantenimiento vial, en términos generales, requiere de un cambio cultural en las organizaciones encargadas, empezando por el reconocimiento de su importancia, por arte de quienes toman las decisiones para asignar los recursos financieros de los diversos sectores y progresivamente ir consolidando un manejo operativo técnico riguroso, por personal calificado, para la ejecución planificada de las obras y de las actividades específicas de mantenimiento. En estos aspectos, se reconoce que el mantenimiento de las vías requiere de políticas institucionales estables, de planificación, organización, tecnología apropiada, recursos financieros suficientes y oportunos, personal calificado y, preferiblemente, participación de la comunidad, para lograr eficiencia, eficacia y alta productividad.


La ejecución de las obras y actividades de mantenimiento en las vías departamentales no pavimentadas son diversas y dependen, del tipo y características geométricas de las vías, de la topografía y vegetación del terreno, de las condiciones climáticas de la zona, de las especificaciones técnicas y de los recursos disponibles. 8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA Los vías departamentales tienen características diferentes dependiendo de la región en donde se localizan. En general, se ubican en una topografía ondulada o accidentada, con algunos casos en terreno plano. Específicamente, las vías localizadas en zona rural se encuentran en suelo fino arcilloso y/o limoso, la vegetación es exuberante, la temperatura es variable y la pluviosidad puede seres abundante debido a las olas invernales. El ancho de las vías predominante está en el rango entre 4,0 metros y 5,0 metros, y, en algunos casos extremos, se tienen vías con 3,30 metros u 8,00 metros, de ancho. El tráfico vehicular que circula por las vías es variable, depende en cuanto a su composición, de la región en donde se localiza la vía. Sin embargo, es de destacar que la mayor cantidad de las vías tienen más de un 50% de tráfico pesado. Una vía no pavimentada es una vía con una capa de rodadura conformada por una estructura de agregados pétreos o material granular. En general, los materiales de afirmado o simplemente "afirmados", pueden ser de dos tipos, según las características del material del pétreo: . Vías cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales provenientes de canteras o de excedentes de excavaciones


(gravas, cantos rodados, etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a determinadas especificaciones técnicas en relación con su tamaño, su composición granulométrica, su resistencia y su calidad de finos. • Vías cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales provenientes de canteras previamente conocidas o de excedentes de excavaciones (gravas, cantos rodados, etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a determinadas especificaciones sólo en relación con su tamaño. En general, el espesor de la capa de afirmado varía entre 10 centímetros y 20 centímetros, con un valor predominante de 15 centímetros. 8.2. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO VIAL • DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO VIAL El "mantenimiento vial", en general, es el conjunto de actividades que se realizan para conservar en buen estado las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen la vía y, de esta manera, garantizar que el transporte sea cómodo, seguro y económico. En la práctica lo que se busca es preservar el capital ya invertido en la vía y evitar su deterioro físico prematuro. En los sistemas tercerizados de mantenimiento vial, también se incluyen actividades socio-ambientales, de atención de emergencias viales y de cuidado y vigilancia de la vía. Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten:


Rutinarias y periódicas. En la realidad todas son periódicas, pues se repiten cada cierto tiempo en un mismo elemento. Sin embargo, en la práctica las rutinarias se refieren a las actividades repetitivas que se efectúan continuamente en diferentes tramos de las vías y las periódicas son aquellas actividades que se repiten en lapsos más prolongados, de más de un año. Bajo estas consideraciones, se definen el mantenimiento rutinario y el mantenimiento periódico, de fa siguiente manera:

Mantenimiento Rutinario es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente a lo largo de la vía y que se realizan diariamente en los diferentes tramos. Tiene como finalidad principal la preservación de todos los elementos de la vía con la mínima cantidad de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones que tenía después de la construcción o la rehabilitación. Debe ser de carácter preventivo y se incluyen en este mantenimiento, las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales de la vía, entre otras. En los sistemas tercerizados de mantenimiento vial, también se incluyen actividades socio-ambientales, de atención de emergencias viales menores y de cuidado y vigilancia de la vía.

Mantenimiento Periódico es el conjunto de actividades que se ejecutan en períodos, en general, de más de un año y que tienen el propósito de evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, de preservar las características superficiales, de conservar la integridad estructural de la vía y de corregir algunos defectos puntuales mayores. Ejemplos de este mantenimiento son la reconformación de la calzada existente y las reparaciones de los diferentes elementos físicos de la vía. En los sistemas tercerizados de mantenimiento vial, también se incluyen actividades socioambientales, de atención de emergencias viales menores y de cuidado y vigilancia de la vía.


8.3. ACTIVIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA RED VIAL NO PAVIMENTADA En la Red Vial Departamental No Pavimentada las actividades principales de mantenimiento periódico se destinan principalmente a: Recobrar la regularidad superficial para sostener la calidad de la superficie de rodadura y asegurar la integridad estructural de la vía por más tiempo y evitar su deterioro prematuro. Este mantenimiento se aplica cuando las vías están en estado regular y es el momento cuando debe hacerse obligatoriamente la intervención periódica antes de que las vías pasen a estar en mal estado y, en consecuencia impliquen inversiones más costosas para rehabilitarlas. De esta manera, será posible lograr un eficaz servicio vial reflejado en la transitabilidad, la seguridad vial y la comodidad de la circulación vial, al menor costo global posible. Las actividades generales previstas para el mantenimiento periódico de la Red Vial Departamental No Pavimentada, que en este caso será a través de UNIDADES DE ATENCIÓN VIAL están orientadas a recuperar las características físicas y funcionales de los elementos de la vía, a corregir ciertos funcionamientos y situaciones anómalas y a prevenir y a corregir los impactos ambientales negativos que puedan presentarse o que se presenten por la realización de la actividad. Asimismo, se pretende atender aspectos operativos de la vía en relación con las emergencias viales y con el uso y defensa de la vía. Con estos propósitos, se atenderá el mantenimiento de: Los elementos de la vía que comprenden: la calzada, las obras de drenaje y subdrenaje, el derecho de vía, las obras de arte, y la señalización y los elementos de seguridad vial; los aspectos socio- ambientales; la operación vial que incluye la atención de algunas emergencias viales y el cuidado y vigilancia.


8.4. LOS ELEMENTOS DE LA VÍA QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO Los principales elementos que constituyen una vía no pavimentado y que se deben permanentemente inspeccionar y mantener para conservar su buen estado, son los siguientes: • La calzada • Las obras de drenaje y subdrenaje • El derecho de vía • Las obras de arte • La señalización y los elementos de seguridad vial . LA CALZADA La calzada en las vías en afirmado la constituye fundamentalmente la superficie de rodadura, la cual es la franja utilizada para la circulación de los vehículos. En algunos casos, la calzada presenta un ancho para la superficie de rodadura y para franjas laterales adyacentes que podrían considerarse como "bermas", las cuales facilitan el estacionamiento de los vehículos y, además, sirven de franja de seguridad en caso de requerirse alguna maniobra por parte del conductor. La calzada es destinada fundamentalmente al tránsito vehicular y, por tanto, requiere de sumo cuidado para que se conserve en buen estado y los usuarios la puedan transitar con seguridad, comodidad, fluidez y economía. En vías de afirmado, la calzada está constituida por una capa de material granular colocada sobre la subrasante. El mantenimiento periódico de la calzada se requiere cuando la vía se encuentra en estado regular porque existe deterioro superficial generalizado y aproximadamente en un 20% de la superficie de la calzada, se tiene presencia


puntual de baches, deformaciones, encalaminado y otros defectos. En forma más objetiva, para vías no pavimentadas o afirmadas el estado regular se tiene cuando el Índice Internacional de Rugosidad está entre 10 y 14. En esta situación, se necesitan intervenciones con maquinaria pesada para ejecutar, según la magnitud y la gravedad de los daños, las siguientes actividades: • Perfilado de la vía • Reposición de afirmado • Reconformación de la calzada existente . LAS OBRAS DE DRENAJE Las obras de drenaje y subdrenaje, configuran un sistema que se destina a recibir y encauzar el agua para sacarla, en forma eficiente y rápida, fuera de la vía. De no hacerlo, la vía puede deteriorarse prematuramente, pues el agua lluvia cuando fluye por la calzada arrastra el material de afirmado, puede ocasionar inestabilidad de los taludes; socavar alcantarillas, puentes, pontones, badenes y muros; erosionar los terraplenes y el terreno natural y, además, causar numerosos daños adicionales. La limpieza y el buen estado de las obras de drenaje, son condiciones esenciales para la preservación y el funcionamiento eficiente de las vías. Por esta razón, el mantenimiento periódico debe enfocarse a asegurar que todos los elementos del sistema de drenaje mantengan las características físicas para que el agua superficial y el agua subterránea, puedan fluir libre, eficiente y rápidamente. El sistema de drenaje, está constituido por los siguientes elementos: Drenaje superficial: • Bombeo o pendiente transversal de la calzada • Cunetas • Zanjas de coronación


'Alcantarillas 'Canales 'Otros Su bd re naje: • Filtros longitudinales. • Otros: drenes de penetración transversal, capas drenantes, drenes de piedra, etc.

El bombeo: El bombeo es la pendiente transversal que se da a la calzada en la capa de afirmado, para facilitar que el agua de lluvia que cae directamente sobre ella, escurra eficientemente hacia las cunetas, los aliviaderos o al terreno natural. Generalmente en vías no pavimentados está pendiente transversal se establece de acuerdo con las características pluviométricas de la zona. En general, se considera aceptable en este tipo de vías un bombeo del orden del 3%. En el mantenimiento periódico mediante las actividades de perfilado de la vía, reposición de afirmado y reconformación de la calzada existente, se pretende mantener esta pendiente transversal.

Las Cunetas: Las cunetas son las zanjas laterales, generalmente triangulares, que se construyen paralelas al eje de la vía, entre el borde de la calzada y el pie del talud. La función de esta obra de drenaje es la de recibir y evacuar eficientemente el agua de lluvia superficial proveniente de la superficie del afirmado de la vía y de los taludes. En el mantenimiento periódico se efectúan como actividad puntual la reparación de algunas cunetas.

Las zanjas de coronación: L as zanjas de coronación son las excavaciones que se hacen en el terreno natural, en la parte alta de los taludes en corte, con el fin de interceptar y encauzar el agua lluvia superficial que escurre ladera abajo desde


mayores alturas, con la función de evitar la erosión de los taludes, la colmatación : de las cunetas y la afectación de la calzada, por el agua y el material de arrastre. • • En el mantenimiento periódico de la vía se ejecuta como actividad puntual la • reparación algunas de zanjas de coronación.

Las alcantarillas: Las alcantarillas son elementos del sistema de drenaje constituidos por ductos que permiten y facilitan el paso del agua, proveniente de • cauces naturales, canales o cunetas, de un lado a otro de la vía. Generalmente • son estructuras construidas en piedra, en concreto o metálicas. Se construyen en • forma de tubo y en cajón. • En el mantenimiento periódico se efectúa como actividad puntual la reparación de alcantarillas. e

Canales:

Los canales son zanjas generalmente rectangulares de dimensiones

• variables, algunas en terreno natural y otras revestidas en piedra o en concreto, • construidas para recibir y encauzar corrientes de agua provenientes de cauces naturales o de otras obras de drenaje. Pueden estar localizados paralelos a la vía o en zonas donde se concentran las aguas. En el mantenimiento periódico podría efectuarse la reparación de aquellos canales • • que están desprotegidos superficialmente y, por supuesto, que se ha identificado • que lo requieren.

Otras obras de drenaje superficial: Para el drenaje superficial, además, se : utilizan otros elementos como son: los sardineles que son pequeñas estructuras • • que se colocan en el borde exterior de la calzada; también, los aliviaderos, que • son encauzamientos, generalmente de mampostería de piedra, que bajan • transversalmente por los taludes de los terraplenes y que reciben el agua de bordillos o cunetas para llevarla fuera de la vía. Otra obra, denominada disipador de energía, se utiliza cuando es necesario encauzar agua de lluvia superficial en • e 1•

grandes pendientes y recorridos largos. Un ejemplo, de un buen disipador de


energía es también la vegetación que cubre taludes de cortes y terraplenes y, se constituye en una efectiva protección contra la acción erosiva del agua o del viento. En el mantenimiento periódico se efectúan reparaciones puntuales de los elementos anteriores.

Los filtros: Los filtros son obras de subdrenaje constituidas por zanjas con material drenante cuya principal función es facilitar la evacuación del agua desde el interior de la calzada de la vía o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural. En el mantenimiento periódico podría efectuarse, puntualmente, la reparación de algunos subdrenes.

EL DERECHO DE VÍA El derecho de vía lo constituyen la via y las franjas de terreno laterales contiguas a la calzada, en las cuales se encuentran las obras complementarias, obras accesorias, servicios y se incluyen los taludes de los cortes y de los terraplenes. El mantenimiento de esta zona contribuye a la seguridad de los usuarios y a la estabilidad de la vía. Normalmente, el mantenimiento es una actividad de rutina, aunque podrían requerirse algunas acciones periódicas ocasionalmente. Las principales actividades de mantenimiento periódico que podrían requerirse, puntualmente, en la zona del derecho de vía, son las siguientes: • El desquinche o peinado de taludes con equipo menor y/o herramientas manuales. • Excepcionalmente, conviene considerar la estabilización puntual de taludes para evitar una interrupción crítica de la via.


. LAS OBRAS DE ARTE Las obras de arte de la vía comprenden: puentes, pontones y muros.

Los puentes: Los puentes son las estructuras más importantes de la vía, de longitud igual o mayor a 10 metros, que se utilizan para pasar un río o una depresión del terreno. Se construyen principalmente de: concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo generalmente es alto en comparación con los demás elementos de la vía y, por lo mismo, tienen un gran valor como patrimonio vial y como elemento critico para la operación de la vía. Los puentes, por su importancia y por su valor, son elementos que deben cuidarse permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que todos ellos estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para la circulación vehicular. Las actividades de mantenimiento periódico a ejecutar, son puntuales y entre ellas están las siguientes: • Reparaciones de barandas de puentes de concreto. • Reparaciones de puentes de madera. • Cambio o reparación de maderamen de puentes metálicos. • La limpieza de los cauces o lechos de los ríos o quebradas, empleando maquinaria y herramientas manuales, para quitar restos de ramas o troncos de madera, basuras, materiales producto de la erosión y otros obstáculos que puedan afectar el paso del agua durante las crecientes y, como consecuencia, producir impactos sobre el puente y deteriorarlo o destruirlo.

Los pontones: Los pontones son estructuras de longitud menor a 10 metros, que se utilizan para pasar una quebrada o una depresión del terreno. Se construyen principalmente de: concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo es relativamente alto y, al igual que los puentes, tienen un importante valor como patrimonio vial y como elemento clave para la operación de la vía. Los


pontones son elementos importantes y valiosos que deben cuidarse permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que todos estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para el tráfico. Las actividades de mantenimiento periódico que se deben ejecutar son similares a las correspondientes a los puentes y son las siguientes: • Reparaciones de barandas de pontones de concreto. • Reparaciones de pontones de madera. • La limpieza de los cauces o lechos de quebradas menores, empleando maquinaria y herramientas manuales, para quitar restos de ramas o troncos de madera, basuras, materiales producto de la erosión y otros obstáculos que puedan afectar el paso del agua durante las crecientes y, como consecuencia, producir impactos sobre el pontón y deteriorarlo o destruirlo.

Los muros: Son estructuras de contención que sirven para dar estabilidad al terreno natural y a taludes de corte o terraplén, o sostener y proteger los apoyos de los puentes. En la Red Vial Departamental No Pavimentada se utilizan muros de concreto ciclópeo, muros de mampostería de piedra y muros de gaviones. Para efectos de mantenimiento rutinario se considera importante hacer inspecciones permanentes de los muros y efectuar su limpieza y con ocasión del mantenimiento periódico, hacer las reparaciones puntuales a que haya lugar.

LA SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL Las señales de tránsito se colocan en la vía con el propósito de contribuir a prevenir accidentes, reduciendo los riesgos, mediante dispositivos de información que contienen advertencias, prohibiciones o detalles de la vía o de los lugares por donde ella pasa. También, se emplean otros elementos, como las barreras de protección, para disminuir la severidad de los accidentes en caso de presentarse.


El objetivo de mantenimiento es procurar que las señales y los elementos estén siempre limpios, visibles, situados correctamente y en la posición adecuada. Además, se deben eliminar avisos o retirar paneles o avisos comerciales que distraigan a los conductores, produzcan contaminación visual y deterioren el paisaje natural. Las principales actividades de mantenimiento periódico que deben realizarse son las siguientes: • Reposición de señales verticales. • Reposición de hitos kilométricos. 8.5. LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE REQUIEREN ATENCIÓN DURANTE EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO Los aspectos ambientales en la actividad vial se reconocen como de suma importancia y se deben considerar en la ejecución del mantenimiento rutinario y del mantenimiento periódico. Al respecto, las principales medidas socioambientales están relacionadas con la limpieza de la vía, el manejo de basuras, la extracción de material de canteras y de zonas de préstamo, el aprovechamiento de fuentes de agua, el uso de sitios para depósito de materiales excedentes, el cuidado de las aguas, el manejo de la vegetación que incluye el roce, la poda y la siembra, y la descontaminación visual, entre otras. Asimismo, la actividad del mantenimiento vial tiene estrecha relación con los usuarios viales y con las comunidades que están localizadas en la zona de influencia de la vía, por lo que es necesario establecer vínculos de colaboración mutua entre las diferentes partes interesadas. En el mantenimiento periódico se consideran como actividades socioambientales principales las siguientes: • Medidas socio-ambientales en la extracción de material de canteras y de zonas de préstamo. • Medidas socio-ambientales en depósitos de excedentes. • La mitigación de impactos socio-ambientales por el uso de personal, equipos e insumos, en la ejecución de las actividades de mantenimiento periódico, tales


como la utilización de letrinas, de campamentos y el manejo adecuado de aceites, lubricantes y otros similares. Excepcionalmente, protección de taludes en corte y terraplén contra la erosión en sitios muy críticos, en los cuales se puede perder la calzada. 8.6. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES En el marco de la concepción del mantenimiento vial moderno bajo un sistema tercerizado, adicionalmente, a las actividades de mantenimiento periódico de los elementos físicos de la vía, se incluyen algunos aspectos operativos excepcionales como es la atención de las emergencias viales. En las vías pueden presentarse emergencias, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como períodos de lluvias o de sequías prolongados; deslizamientos, inundaciones y otros similares, los cuales pueden producir daños graves en los elementos de la vía o de su entorno. También, pueden presentarse daños por intervención humana con ocasión de accidentes, vandalismo, bloqueos o movimientos sociales y otras acciones que afecten los elementos físicos de la vía.

ESPITIA STRUCTURA PÚBLICA


LISTADO DE ANEXOS

1. Presupuesto de inversi贸n (a帽o 2012) y mantenimiento y operaci贸n (a帽os 2013, 2014 y 2015) 2. Organigrama 3. Listado - Red vial secundaria 4. Listado - Red vial terciaria 5. Especificaciones de Maquinaria 6. Cotizaciones de Maquinaria 7. Especificaciones Mantenimiento red terciaria (Normatividad INVIAS)


2. Organigrama


1 E mu fi

í L-4 1

HL1

n -

í

fi

e, -

.0 t _J '-----J

it

H u Llí LI

e

y Li

u — II

U 4

i u Pi ÍOL{H í •Lj Ii 1 ¡ n

L Í-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.