EL JÍCARO

Page 1

EL JÍCARO Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado – 2° Semestre

Universidad de San Carlos De Guatemala

Centro Universitario de El Progreso (CUNPROGRESO)

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado

Municipio de El Jícaro

Monografía del municipio de El Jicaro, Departamento de El Progreso

Nombre de Integrantes: Carné:

Marelyn José Pereira Chávez 202242030

Keilly Naomi Amado Marroquín 202243199

Marilyn Daniela Macario García 202243205

Bianka Valentina Orellana Chácon 202247231

Joselyn Melissa Oliva Orellana 202243292

Valeryn Samanta Palencia Escobar 202247174

Astrid Guisela García Santos 202248121

Stev Josue Aldana Gasparico 201646377

Historia Jurídico Social de Guatemala

Licenciado German Paz Alvarado

Guastatoya, El Progreso, Octubre de 2022

Municipio de El Jícaro

INDICE Introducción .......................................................................................................... 1 Rúbrica del trabajo................................................................................................. 2 Aspectos Generales del Municipio:........................................................................ 3 División Territorial del Municipio........................................................................... 4 Alcaldes del Municipio de El Jícaro......................................................................... 5 Ubicación............................................................................................................... 7 Aspectos Bioclimáticos........................................................................................... 8 Costumbres y Tradiciones...................................................................................... 8 Demografía............................................................................................................ 9 Densidad de población........................................................................................... 9 Hidrografía............................................................................................................. 9 Aspectos socioculturales...................................................................................... 10 Personajes Ilustres............................................................................................... 10 Escritores, poetas y filósofos:............................................................................... 10 Educación ............................................................................................................ 11 Sector salud ......................................................................................................... 11 Económico Productivo ......................................................................................... 12 La Agroindustria:.................................................................................................. 13 Mercados y Comercialización............................................................................... 13 Turismo................................................................................................................ 14 Recursos naturales............................................................................................... 14 Las comunicaciones ............................................................................................. 16 Comunidades rurales........................................................................................... 16 Consejo comunitario de desarrollo (cocode)........................................................ 17
Comunidades Rurales del Jícaro........................................................................... 18 Comunidad Agua Caliente.................................................................................... 18 Comunidad lo de China........................................................................................ 19 Comunidad las Anonas......................................................................................... 20 Comunidad Santa Rosalía..................................................................................... 20 Comunidad de los Bordos de Barillas:.................................................................. 22 Comunidad ojo de agua: ...................................................................................... 22 Comunidad las ovejas: ......................................................................................... 23 Comunidad Espíritu Santo:................................................................................... 23 Comunidad de Piedra 24 Colonia Jorge Mario Barrios Falla (El Mitch)......................................................... 24 Comunidad De Las Joyas...................................................................................... 25 Comunidad La Palma ........................................................................................... 26 Comunidad El Paso De Los Jalapas....................................................................... 26 Grupo No. 08 ....................................................................................................... 28 Conclusión ........................................................................................................... 29 Recomendación ................................................................................................... 30 Referencias Bibliográficas .................................................................................... 31

Introducción

Guatemala esun paísmulticultural por lo cualtiene 22 departamentos yentreesos departamentos se encuentra uno llamado El Progreso, dicho departamento tiene 8 municipios, como lo es El Jícaro ubicado en la región nororiental con su respectiva extensión territorial de 249 km^2 como consecuente son 29 kilómetros los que separan a este municipio de la cabecera departamental. La historia de El Jícaro fue establecida por medio de un acuerdo gubernativo el 31 de agosto de 1908, establecido para formar parte de uno de los ocho municipios del departamento de El Progreso.

Poderhablardeestemunicipioesimportanteparadaraconocersuhistoria,sumonografía y como este ha ido transcendiendo desde sus inicios, por lo tanto, como estudiantes del Centro universitario de El Progreso del segundo semestre de la carrera de Ciencias JurídicasySociales,abogacíaynotariado,comopartedelcursodeHistoriaJurídicoSocial de Guatemala de nuestra formación académica universitaria, el contenido del presente material es desarrollado en una representación tipo revista estudiantil. Así mismo dando relevancia en su desarrollo municipal e histórico como costumbres ytradiciones, aspectos socioculturales, educación, sector salud, mercados y comercialización, turismo, sus comunidades entre otros aspectos y elementos que son esenciales en el desarrollo histórico.

Porpartedelosestudiantesqueestánacargodeplasmarpormediodelapresenterevista el municipio de El Jícaro, esperamos que sea de gran ayuda esta monografía y que contribuya a las personas que lean el contenido puedan conocer un poco más de este bello municipio y como es realmente la historia del mismo, porque conocer la historia de un municipio y sus aldeas refleja un sentido de identidad.

1

Rúbrica del trabajo

Criterios Excelente Muy Bueno Bueno Malo

Diseño titulares y leyenda

Todos los artículos tienen titulares que captan la atención del lector y describe contenidoconprecisión. Todos los artículos llevan la foto y nombre de su autor. Todas las gráficas tienen leyenda quedescribeelorigenla misma.

Todoslosartículos tienentitularesque describe su contenido. Todos los artículos llevan el nombre de su autor.

Todas las grafica tienenleyenda

La mayoría del artículo tienen titulares que describen su contenido con precisión. Todos los artículosllevanel nombre de su autor.

Todas las gráficas tienenleyenda.

Los artículos no llevan el nombre de su autor. Muchos artículos notienentitular. Las gráficas no tienenleyenda.

Ortografía y gramática

No hay errores en la ortografía, la ´puntuación o la gramática en el borradorfinalenelsitio Web.

Hayde1a3errores en la ortografía, puntuación o gramática en el borrador final de la revista.

Hay 4 a 5 errores en orto, puntuación o gramática en el borradorfinaldela revista.

Hay más de 5 errores de ortografía, puntuación o gramática en el borrador final del sitioenlaweb

Artículos y propósitos

Del 95 al 100 % establecen propósitos claros en el párrafo principal y demuestran un claro entendimiento deltema.

80a89%establece un propósito claro en el párrafo principal y demuestra un claro entendimiento del tema

70 a 79% establece un propósito claro en el párrafo y demuestra un claro entendimiento del tema

65 a 69% establece un propósitoclaroen el párrafo y demuestra un claro entendimientodel tema

Artículo e ideas secundarias

Las ideas secundarias son clarasyefectivanenun 95a100%

Lenguaje El lenguaje es apropiado, claro y precisoenun100%

Las ideas secundarias son claras y efectivan enun80a89%

El lenguaje es apropiado,claroy preciso en un 75%

Las ideas secundarias son claras y efectivan enun95a100%

El lenguaje es apropiado, claro y precisoenun50%

Las ideas secundarias son clarasyefectivan enun60a69%

El lenguaje es apropiado, claro y preciso en un25%

Originalidad y creatividad

El spot es original y único

Imagen La calidad de las imágenesesexcelentey están relacionadas con lostítulos.

El spot es original, perorepitepatrones

La calidad de las imágenes es excelente

Poca originalidad y/ocreatividad

La calidad de las imágenes se puedemejorar

El spot ha sido copiado.

Las imágenes sonborrosasyno se pueden visualizar.

2

Aspectos Generales del Municipio:

El Municipio de El Jícaro fue creado mediante acuerdo Gubernativo de fecha 31 deagostode1,908yporacuerdoLegislativo No. 1,965, por ello forma parte de El Departamento de El Progreso. Antes de la fecha citada fue Aldea del Municipio de San Cristóbal Acasaguastlán y pertenecía al Departamento de Zacapa. Cuentan sus habitantes que el Municipio recibió el nombre de Jícaro porque en el lugar existieron muchos árboles de Jícara. Según investigaciones ancestrales el Jícaro fue habitado por la raza de lo Pipiles (Lucillos), pero no se habla ninguna lengua nativa en El Municipio.

Roldan y la señora Santos Marín Cordón. Otro dato Histórico que no podíamos dejar de nombrar fue el que realizó el señor José María Vásquez al sembrar en un día del árbol en el año de 1,929 la CEIBA, frondoso árbol que sirve de descanso y punto de reuniones a los jicareños

La primera Cédula de vecindad otorgada en el Municipio fue en el año de 1,932, la cual pertenecía al Señor Juan Ramón Bracamonte quien era originario del Municipio de San Jacinto, Departamento de Chiquimula. En elañode1,938enelmesde noviembre fue instalado el servicio de agua potable. El 28 de junio del año 1,947 fue instalada la primera planta Diesel la cual generaba la Energía eléctrica de aquella época.

Después habitaron otras familias entre ellas: Hernández, Orellana, Ortega, Coronado, Marín, Jumique, Gutiérrez, Guevara y Morales. Los primeros en introducir al Municipio la Teja, Barro, Ladrillo y Cal como medios de sustitución a la Palma y el Barro fue la familia García Aragón los cuales empleaban su trabajo en la elaboración de estosmateriales.ElseñorIsaurodeLeónfue quienintrodujolaprimerafarmaciayademás Examinaba y recetaba los medicamentos adecuados a sus pacientes. Los señores Juan Ramón Bracamonte y Alberto Casasola fueron losprimeros enintroducir la radio y la televisión utilizadas en aquel tiempo para mantenerse informados de acontecer Nacional. El primer Matrimonio Legal que se realizó en el Municipio fue 19 dediciembredelañode1908quienesfueran los cónyuges los señores Tomás Mejía

Localización del Municipio:

El Municipio de El Jícaro se encuentra Ubicado en la Parte Este del Departamento de El Progreso, contando con una extensión territorial de 249 Kilómetros Cuadrados.

Fotografía: Tomado de “Aprende Guatemala.com”

3

COMUNIDAD CATEGORIA DISTANCIA Espíritu Santo Aldea 1.5 kilómetros aprox. Ojo de Agua Aldea 02 kilómetros aprox. Los Bordos de Barillas Aldea 04 kilómetros aprox. Santa Rosalía Aldea 04 kilómetros aprox. Las Anonas Aldea 07 kilómetros aprox. Lo de china Aldea 08 kilómetros aprox. El Tambor Aldea 10 kilómetros aprox. Agua Caliente Aldea 10 kilómetros aprox. El Zapote Aldea 02 kilómetros aprox. Las Ovejas Aldea 05 kilómetros aprox. El Paso de Los Jalapas Aldea 08 Kilómetros aprox. Piedra Ancha Aldea 12 kilómetros aprox. Las Joyas Aldea 12 kilómetros aprox. La Palma Aldea 12 kilómetros aprox.

División Territorial del Municipio

El Municipio de El Jícaro se encuentra divido políticamente de la siguiente manera: Catorce Aldeas Cuatro Caseríos Cuatro Fincas

Crecimiento Urbano del municipio de El Jícaro

Principales caseríos del municipio de El Jícaro

COMUNIDAD CATEGORIA DISTANCIA

El Pino Caserío

12 kilómetros aprox.

Pila de Moscoso Caserío

07 kilómetros aprox.

13 kilómetros aprox. Colonia Barrios Falla, el Mitch El Paso Caserío

Col. 31 de mayo, El Jícaro Caserío

01 kilómetros aprox.

Tabla: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

4

Alcaldes del Municipio de El Jícaro Departamento de El Progreso (19082008)

Con lo que respecta a los alcaldes del Municipios se ha tenido un número aproximado de 74 mandatarios municipales, los cuales se han nombrado de 3 formas: Al principio se les nombró Intendentes. Luego se nombraron alcaldes y Juez de Paz, del año 1985 para la actualidad solo han funcionado como alcaldes

PERIODO NOMBRE

1908 Daniel Orellana

1909 Elías Castillo

1910 Guillermo Peralta

1920 Guillermo Peralta y Timoteo Guerra

1921 Juan Clavería, Plácido Saavedra, Ignacio c.

1922

Elías Castillo y Daniel Orellana

1923 Bartolo León y Venancio Morales

1924

Efraín Minera y Manuel Oliva

1925 Rodolfo Gutiérrez

1927

1928

Ángel Alarcón

Rodolfo Gutiérrez y Enrique Pineda

1929 Luís Castillo

1930

Elías Castillo y Elías Saavedra

1931 Rogelio Casasola y Casasola

1932 Rodolfo Gutiérrez y Arcadio Orellana

1933

Macario Jiménez, Neftalí Guerra y Elías Saavedra

1934 Emilio Carranza

1936 Fidel Casasola Venegas

1937

Cupertino Sánchez

1938 Rosendo Paz y Romeo Sierra

1939 Rodrigo Reyes y Rafael López

1941

1944

Cupertino Sánchez

Ramiro Argueta, Samuel Argueta y Humberto Morales

1945 Gaudencio Y Juan Ramón Bracamonte

1946 Adán Isauro de León

1947 Humberto Morales y Melesio Venegas

1948

Rubén Casasola, Alfredo Vargas y Fidel Casasola

5
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Extensión

Territorial

1949 Arturo Sánchez Sagastume

1950 Abraham Rodas Ruiz

1954 Fidel Roldán Y Héctor Castillo

1956 Abraham Rodas Ruiz

1958 Ricardo Romero

1959 Rodolfo Gutiérrez Juárez

1960 Carlos Egberto Casasola

1962 Gonzalo Marín

1963 Tomás Roldán

1964 Pedro Quijano

1966 Leonildo Ruano

1969 Felicito Mejía

1971 Alberto Pinto

1973 Manuel Oliva

1974 Gonzalo Marín

1977 Octavio Augusto Orellana

1979 Felicito Mejía

1980 Erminio Carranza y Felicito Mejía

1983 Jesús Cardona

1986 Gustavo Morales

1988 Francisco Javier Mejía

1995 Venancio Pérez

1996 Hugo Arriaza

2000 Francisco Javier Mejía

2004 Julio César Barrientos Ramírez

2008 Julio César Barrientos Ramírez

Tabla: Tomado de "Monografía del Jícaro

La extensión territorial del municipio, según datos que obran en la Dirección General de Estadística, es de 228 caballerías, 47 manzanas, 8 varas cuadradas.

Límites del municipio

El municipio de El Jícaro limita al Norte con el municipio de San Cristóbal Acasaguastlán, al Sur con el municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa y con la cabecera de este mismo departamento, al Este con los municipios de Cabañas y Usumatlán de el departamento de Zacapa, al Oeste con el municipio de San Agustín Acasaguastlán de el departamento de El Progreso y la cabecera departamental

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro

6
2009"
2009"

Ubicación

El Municipio se ubica sobre La Sierra Madre y cuenta con cinco cerros: Malpaís, Morral, Mulatal, Nansal y Ananopa. El municipio de ElJícarolimitaNorteconelmunicipiodeSan Cristóbal Acasaguastlán, al Sur con el municipio de San Pedro Pinula del departamento de Jalapa y con la cabecera deestemismodepartamento,alEsteconlos municipios de Cabañas y Usumatlán del departamento de Zacapa, al Oeste con el municipio San Agustín Acasaguastlán del departamento de El Progreso y la cabecera departamental.

Clima

Por la Posición en que se encuentra ubicado el Municipio se tienen 2 clases de Clima a pesar de no estar bien marcadas las diferencias: Templado en las partes Altas (Piedra Ancha, Pino, Pila de Moscoso, Guayabo, Roble), Cálido en las partes bajas (Cabecera Municipal, Espíritu Santo, Ojo de Agua, Los Bordos, Sta. Rosalía, Anonas, Agua Caliente, Lo de China, El Tambor, El Zapote, Las Ovejas, Paso de Los Jalapas, Joyas, Palma).

7
Marelyn José Pereira Chávez
202242030 Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Aspectos Bioclimáticos

¿Cómo es la zona de vida en el municipio de El Jícaro?

Las zonas de vida en El Jícaro son muy buenas y agradables, porque el municipio se encuentra ubicado en unazona transicional ecológica, esto quiere decir, encontrándose con dos zonas de vida, el Monte Espinoso Subtropical y el Bosque Seco subtropical. Estas zonas se identifican por tener una “estacióndelluviaquevademayoaoctubre, con precipitación pluvial que oscila entre 580.2 mm al año. Por lo que la temperatura media anual va entre 28 y 35 grados Centígrados, con humedad relativa del 70%.

Costumbres y Tradiciones

Las costumbres que son más características de este municipio es la famosa salida a bañarse e ir de pesca al Rio del Motagua.

Así mismo, estos aspectos bioclimáticos favorecen al turismo en el municipio, porque El Jícaro cuenta con paisajes naturales que atraen a los turistas que les gusta un clima seco, árido y caluroso, ya que ofrece una diversidad en lo que respecta a la flora y fauna de este municipio.

Otra costumbres es poder “acudir a las veladas que se realizan en los centros educativos, además de asistir a misa dominical. Las tradiciones de este municipio es que su feria titular es del 22 al 26 de diciembre y el 31 de agosto se celebra el día de la fundación del municipio.”2 Otro día conmemorativo es la celebración del día del carnaval, Semana Santa, Dia de lossantos,Fiestasdeindependencias,eldía nacional del día de la madre al igual que el delpadre,yporsupuestolosdíasfestivosde la comunidad no pueden faltar en la lista.

Las costumbres y tradiciones siempre van a caracterizardeterminadolugaryelmunicipio de El Jícaro no se quedó atrás en ese aspecto, dicho municipio es muy alegre y entusiasta. Al celebrar esos días especiales se puede convivir con las demás personas ya sean familiares, amigos, conocidos o desconocidos, pero al ser un municipio creo que básicamente todos se deben de conocer,amenosquemáspersonaslleguen a vivir al municipio y las personas poco a poco se van a ir incorporando en esos días festivosyconociendoalasdemáspersonas, vecinos y las aldeas que se encuentran, ya que cuentan con numerables aldeas que ayudan al beneficio del municipio.

1 Fuente Propia de la oficina de planificación Municipalidad de El Jícaro, El Progreso. Pág.

2 Fuente: miprogresogt com

8
”1
9
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Demografía

Población por edad y género

1883

206 1517

Densidad de población

Actualmente en el municipio existe una densidad poblacional de 68 personas por KM2, según datos que fueron proporcionados por la municipalidad de El Jícaro.

número promedio de miembros de familias en área urbana y rural, según la Oficina Municipal de planificación se manejan un promedio de 5 personas por familia en el área urbana y 6 personas por habitantes en el área rural.

Hidrografía

hidrografía del municipio del El Jícaro

conformada por ríos, nacimientos de agua y corrientes Efímeras las cuales

las siguientes: Ríos: El Motagua, Agua Caliente, Las Ovejas o Rio Bravo. Yacimientos de agua: Agua Caliente, Ojo Caliente, Los Bordos,ElAguacate, La palma, joyas.

efímeras: Quebrada Seca,

otros.

3 Fuente: Monografía de El Jícaro. Pág.

9
El
3
3
La
está
son
Corrientes
entre
No. Comunidad 0 - 14 15 - 29 30 - 44 45 a más Total Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. 1. ÁreaUrbana 764 605 551 639 249 302 319 444
1990 2. EspírituSanto 409 389 656 615 287 205 165
1415 3. LasOvejas 280 239 239 240 339 182 199 200 1057 861 4. LoDeChina 158 176 52 106 70 88 88 124 368 494 5. ElPaso 715 690 460 281 204 230 179 182 15581383 6. AguaCaliente 76 68 63 61 37 33 32 37 208 199 7. LaPalma 30 26 25 24 15 13 13 15 83 78 8. PiedraAncha 53 48 45 43 26 23 22 26 126 140 9. LasAnonas 108 98 91 88 53 47 45 54 297 287 10. ElTambor 50 45 42 40 25 22 20 24 137 131 11. LasJoyas 32 29 27 26 15 15 13 15 87 85 12. ElZapote 153 138 129 124 76 66 66 76 421 404 13. PiladeMoscoso 13 12 11 11 7 6 5 7 36 36 14. SantaRosalía 67 60 56 54 33 29 27 33 183 176 15. ElPino 9 8 7 7 4 4 4 4 24 23 16. LosBordosdeBarillas 44 40 37 36 22 19 18 21 121 116 17. OjodeAgua 129 117 109 104 64 56 53 64 355 349 18 ElMitch 3151 2843 2651 2548 1556 1316 1291 1564 8649 8263 Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Keilly Naomi Amado Marroquín 202243199 Tabla: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Aspectos socioculturales

Dentro de los aspectos culturales El Municipio de El Jícaro celebra su Feria titular, Fundación del Municipio, Carnaval, Semana Santa, Fiestas de Independencias, Día de los Santos (muertos), día de la madre, día del padre, día del maestro y días festivos de la comunidad.

Personajes Ilustres

Gregorio Peralta. Nacido en este pueblo, conocido cariñosamente como Maestro Goyo,fueelprimer maestro de la escuela que se fundó en nuestro Municipio, orgullo que le valió para asignarle a la nueva escuela su nombre. (flores sobre su tumba).

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

PERSONAJES ILUSTRATIVOS

José María Orellana Una de las personalidades Jicareñas más reconocidas de todos los tiempos, con alta jerarquía ciudadana en el ejercicio de su gobierno en 1921 al 1926. Realizó la trascendental reforma monetaria y bancaria, asentó las basesdeunsistemaestable,creóElQuetzal como moneda nacional aún vigente. Creó el Banco Central, fundó la escuela de estudios superiores y la Universidad popular para obreros.

Lucila Peralta Jiménez Nacida en esta población, hermana de uno de los mejores maestros jicareños como lo era Gregorio Peralta, su dedicada labor por laeducaciónde nuestro Municipio la llevó a tener un reconocimiento al ser Nombrada la EscuelaparaNiñas con su nombre. (flores sobre su tumba)

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Escritores, poetas y filósofos:

Marco Antonio Venegas (primer escritor jicareño) Egberto Casasola (filosofo jicareño realizo la primera monografía del jícaro)

10
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

- Antonio pineda Venegas (reconocido como poeta)

Mario Raúl Juárez Vázquez (escritor)

Ildefonso barillas (escritor jicareño)

Educación

En el aspecto Educativo el Municipio de El Jícaro es cubierto por los sectores Oficiales y por Cooperativa. Según informe recibido por el Ministerio de Educación. Entre ellos están los siguientes:

1. Escuela Oficial Urbana Mixta para Párvulos Lidia Judith Cadenas

2. Escuela Oficial Mixta Gregorio Peralta

3. Escuela Oficial para niñas Lucila Peralta

4. Instituto Diversificado por Cooperativa

5. Instituto Básico Juan Ramón Bracamonte

6. Colegio Cristiano Nueva Jerusalén Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado.

7. TambiénsecuentaconlaUniversidad Panamericana plan sabatino.

Instituciones Encargadas de prestar servicios de Salud en el municipio de El Jícaro: INSTITUCIÓNLOCALIZACIÓN Distrito de salud El Jícaro Puesto de salud Espíritu Santo Puesto de salud Lo de China Puesto de salud Las Ovejas Puesto de salud El Paso de Los Jalapas Promotores de salud Todo el Municipio Médicos Particulares El Jícaro Farmacias Particulares El Jícaro y El Paso de Los Jalapas Farmacias I.N.C.A.P espíritu santo.

Entre las enfermedades más frecuentes que afectan a la población Infantil están: las infecciones respiratorias, Amigdalitis, Enfermedades de la piel, Enfermedades Gastrointestinales. Las enfermedades que Afectan a la población adulta están: Infecciones respiratorias, Enfermedades Gastrointestinales.

Sector salud

Con lo que respecta a la salud en El MunicipiodeElJícaro,entrelasinstituciones encargadas de prestar servicios de salud están:

11
Joselyn Melissa Oliva Orellana
202243292
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Económico Productivo

Situación económica y productiva del municipio

Aspectos Socioeconómicos:

En lo que respecta al aspecto socioeconómico se observa bien marcado la tenenciadelatierra,yaquesepuedendividir en Tenencia Propia y Tenencia como Poseedor (permisos que otorga la Municipalidad para elaborar), aunque hay otros que se registran como Arrendatarios estos haciendo contratos con los señores de la Tenencia Propia (Arrendante).

Sin duda alguna la actividad productiva más importante de El Jícaro la representa la agricultura, ya que es generadora de la mayor parte de ingresos a la población. Se producen básicamente granos básicos entre los cuales están: Maíz, Fríjol, los cuales un alto porcentaje de producción son destinados para consumo familiar.

Los Agricultores consideran que las tierras son poco productivas y de difícil trabajo en las partes altas Y de mejor manejo, aunque con menor porcentaje de fertilidad en las partes Bajas. Los agricultores de la región quienes producen Maíz y Fríjol realizan dos cosechas al año que se conoce como primera y segunda Siembra.

Un rubro importante en la actividad agrícola del municipio lo representaban las tabacalerasyaqueerangeneradorasdeuna escala grande de empleos e ingresos a los agricultores de la región, por razones de la tormentatropicalMitchyalgunaspolíticasde Gobierno se fueron retirando del municipio.

En lo que se refiere al acceso al empleo, actualmente las fincas El Tintero, Aycofarm, Citrex y cooperativa Las Palmas, están generando una cantidad significativa de empleos temporales, en el corte de melón, limón y mango. Es de vital importancia mencionar que los dueños de estas fincas no son personas originarias del municipio, en su mayoría el capital invertido es extranjero; losjornalerosy/otrabajadores no cuentan con las garantías sociales y

laborales por el desempeño de sus actividades; además generan salarios bajos que no les permite satisfacer las necesidades básicas al 100% de sus familias, teniendo que recurrir obligatoriamente a la realización de actividades agrícolas de subsistencia como la siembra de maíz y frijol, cuya producción en los últimos años ha sido afectada por la desestabilización climática.

Por otra parte, encontramos que la Finca productora de Mango es actualmente generadora de gran cantidad de Empleo e Ingresos a las personas de la región.

Los Agricultores que tienen posibilidades de siembra cultivan los productos tradicionales de esta región entre los cuales se encuentran: Tomate, Sandía, Chile serrano, Papaya, Pepino, Melón, Berenjena, Tabaco.

En cuanto a las técnicas de producción utilizadas se encuentran las que Asesoran las Tabacaleras, ICTA, Agro servicios y algunos Agricultores de la región con mayor experiencia.

En cuanto a la Actividad Agropecuaria de Ganado Mayor, Vacunos, Bovinos, Equinos, todavía no está muy asentada en el Municipio, pero empieza a evolucionar con cantidades significativas. Con respecto al Ganado Menor:

Gallinas, cerdos, patos, es muy notable su producción y está destinado al consumo familiar y a la venta en algunos casos Comerciales.

Es necesario hacer notar que las mujeres participan en el desempeño de estas actividades, así como también los infantes, los cuales participan junto a los hombres en las producciones agrícolas y pecuarias.

En la composición de la fuerza de trabajo el Municipio cuenta con Profesionales, Técnicos, Jornaleros, Promotores y comadronas, los cuales perciben ingresos Mensuales que se clasifican en diferentes promedios:El60%comprendeuningresode

12

Q.400.00 a Q. 600.00, el 20% de Q. 600.00 a Q. 800.00, el 15% Q. 1,500.00 a Q. 2000.00 y el 5% ingresos que pasan de Q.2000.00.

La Agroindustria: Producción Artesanal

Entre las artesanías que más sobre salen en el municipio es la elaboración de artículos de palma, como sombreros, abanicos elaboración de fundas para la prestigiosa empresa de Ron Centenario que se elaboran en la comunidad de Espíritu Santo, hechas por Don Bonifacio.

Planta maranshama (Fotografía tomada de “Monografías El Jícaro”)

Mercados y Comercialización

En el Municipio de El Jícaro se comercializa una variedad de productos agrícolas, pecuarios y artesanales estos últimos con capacidad de Exportación (algunos). En el Municipio no se cuenta con una demanda fuerte de estos productos por lo que es necesario comercializarlos en otros lugares, entrelos cualessemencionan: Mercadosde la Ciudad Capital (la Terminal, la placita, Colón) Mercados de los departamentos de El Progreso, Cobán, Zacapa, Izabal y Chiquimula

Entre los productos Agrícolas más comerciales están Limón, Tomate, papaya, Chile, Tabaco, Pepino, Sandía, Melón. Entre los productos Agropecuarios se comercializan: Productos de Aves (Carne, Menudos, Huevos), Cerdos (Carne).

Bonifacio Paz Ramírez (Fotografía tomada de “Monografías El Jícaro”)

13
Agricultores de El Jícaro muestran producto (Fotografía tomada del reportaje de Prensa Libre) (Hugo Oliva) Siembra de frijol (fotografía tomada de “Monografías El Jícaro”) Tejidos típicos de palma (Fotografía tomada de “Monografías El Jícaro”)

Turismo

Río Motagua

La región semiárida del valle del Motagua, al pie de las Sierras de Las Minas, donde se encuentra el parque Regional Municipal de El Jícaro, se ha catalogado como una Eco región, por su seguridad en la clasificación desarrollada por el Fondo Mundial para la Naturaleza. Por ser un área única en cuanto a su flora y fauna, el área presenta oportunidades tanto de conservación como el desarrollo de actividades ecoturísticas, investigación y educación. El principal centro recreativo de El Jícaro está representado por las playas del Caluroso RíoMotaguaquienrepresentaunafuentede

diversiónparalosvecinosdelMunicipioylos alrededores.

202247231

Recursos naturales

Los recursos naturales son aquellos que la naturaleza proporciona al hombre. Tienen una gran importancia a nivel económico y social y son básicos para la forma de vida humana en la tierra. Estos recursos nos proporcionan alimento, energía y materias primas entre otras cosas.

Según su tasa de renovación se pueden clasificar en renovables, no renovables o inagotables.

Ejemplos de recursos naturales: recursos renovables

Son aquellos que, si el hombreutiliza deuna forma cuidadosa y eficiente, no solo se regeneran, sino que pueden llegar a aumentar.Porelcontrario,sinosecuidan,se sobreexplotan o se contaminan, podrían no renovarse con la suficiente rapidez y en muchos casos incluso desaparecer.

Ejemplos de recursos naturales renovables: El agua: aunque el agua se puede renovar mediante todo el ciclo por el que pasa, si se

14
Plantas Agrícolas para el comercio (fotografía tomada de “Monografías El Jícaro”) Río Motagua (fotografía tomada de “Monografías El Jícaro”)

contaminan ríos y mares es muy difícil que estos se regeneren, al menos a corto plazo

El suelo cultivable: antiguamente los suelos cultivables tenían periodos de descanso para recuperarse. Hoy, debido a la necesidad de producir más y más, muchos de estos suelos se someten a una excesiva explotación que podría acabar convirtiéndolos en suelos estériles si no se les da la oportunidad de, mediante su ciclo natural, regenerarse.

de los que la naturaleza tiene una cantidad limitada.

Los metales: el hierro o el cobre son ejemplos de metales de los que, a pesar de ser muy abundantes, hay una cantidad limitada en la naturaleza.

El petróleo: el ejemplo más conocido debido a que las reservas de petróleo amenazan con acabarse en poco tiempo (desde el punto de vista histórico) poniendo en peligro la sociedad al completo si no se comienzan a introducir alternativas.

El gas natural: existe en bolsas bajo tierra, pero al igual que el petróleo en cantidades limitadas que consumimos a pasos agigantados.

Ejemplos de recursos naturales: recursos inagotables

Los recursos inagotables son aquellos recursos que no se alteran ni desaparecen por mucho que el hombre los utilice.

Ejemplos de recursos inagotables:

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Los animales: los animales destinados al consumohumanosonunestupendoejemplo de consumo renovable. Sin embargo, el hombre sobreexplota a estas especies que, si bien no tienen por el momento peligro de desaparecer, sí que son sometidas en muchos casos a untratopoco ético debido a la ambición por obtener más y más ganancias.

Ejemplos derecursos naturales: recursos no renovables

Los recursos no renovables son aquellos que existen en la naturaleza de forma limitada y que si se utilizan sin control llegarán a desaparecer.

Ejemplos de recursos naturales no renovables:

Los minerales: muchas minas de diferentes minerales se han agotado con el pasodelosaños,yaquesetrataderecursos

La luz solar: no solo es una fuente de energía inagotable, sino que también es una energía limpia. Las placas fotovoltaicas son el instrumento utilizado por el hombre para conseguir aprovechar la luz solar para producir energía eléctrica quepuede llegar a satisfacer las necesidades energéticas de edificios enteros de personas.

La energía eólica: es la que procede de la fuerza el aire. Los parques eólicos, con sus enormes molinos, han sido motivo de controversia y polémica por su influencia en el paisaje y las posibles consecuencias que pueden tener para la fauna de la zona por susconstanteszumbidos,queparalosoídos de algunas aves y mamíferos pueden llegar a ser insoportables. No obstante, como fuente de energía es totalmente inagotable.

La energía producida por las olas del mar: cada vez más aprovechada para las centrales hidroeléctricas.

La energía producida por los movimientos de las aguas: los saltos de agua en las

15
Siembra de cultivos de regadillos

centrales hidroeléctricas son un ejemplo de cómo se saca partido a esta fuente inagotable de energía

Las comunicaciones

La naturaleza del ser humano lo motiva a relacionarse e interactuar con sus semejantes, esto hace que la comunicación interpersonal sea uno de los aspectos más importantes en la vida de cualquier persona. Ya sea en la familia, un centro educativo o reuniones, la capacidad de transmitir e interpretar un mensaje es esencial para la coexistencia. Esto último recibe el nombre de lenguaje, y en el presente ensayo me encargaré de analizarlo para entender su relevancia en la comunicación.

A través del lenguaje las personas pueden entender las ideas y sentimientos que otros expresan de una manera efectiva, permitiendo que se comuniquen en diferentes entornos y situaciones. Si no se contara con algún sistema similar sería imposible la existencia en sociedad, dado que la implementación de proyectos y objetivoscomunesestaríaobstaculizada.De este modo, existen varios idiomas dependiendo el país o región donde se viva, haciendo necesario el aprenderlos si se desea entablar fluidamente una conversación.

Como el proceso de globalización en las últimas décadas ha tenido avances significativos, es inevitable que las personas busquen la mejor manera de comunicarse, tanto para compartir información como para realizar transacciones. Claramente sería muy complicado aprender todos los idiomas presentes en el mundo, así que es conveniente escoger el más utilizado y que, a su vez, sea aceptado por la mayoría.

No cabe duda de que en la actualidad el inglés es el idioma más popular, algo que se puede evidenciar en la cantidad de páginas web que lo utilizan. Entonces, resulta bastante útil aprenderlo para no estar limitado al momento de buscar información,

especialmente cuando se trata de material científico o técnico. En caso contrario, el individuo estaría optando por vivir una realidad sumida en la ignorancia parcial, pues solo podría acceder a páginas traducidas de manera automática, y sería incapaz de entablar una comunicación adecuada con personas que no hablen su idioma.

El inglés es empleado en prácticamente todas las áreas del conocimiento, siendo fundamental para el desarrollo humano. Las empresas lo ponen como requisito al momento de contratar nuevo personal, y aquellos que no lo dominan se encuentra en una clara desventaja. Asimismo, representa la única forma de estar actualizado en tiempo real con los avances tecnológicos y la realidad política mundial. Mientras que en el ámbito académico es un requisito para la obtención de títulos y certificados. Se trata de una herramienta que no debe ser considerada un lujo, sino una obligación para los profesionales y cualquier persona que desee comunicarse mejor en el mundo de hoy en día.

Comunidades rurales

Del vocablo latino communitas, una comunidad es un conjunto de personas que forman parte de un pueblo, región o nación, o que están vinculadas por ciertos intereses comunes (como la comunidad musulmana).

Lo rural, por otra parte, es todo lo referente o perteneciente a la vida en el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito de la ciudad.

Una comunidad rural es una población que se desarrolla en una región agraria.

¿Qué es una comunidad rural?

Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al

16

pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.

Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se trata de regiones donde la industria no estádesarrolladay,porlotanto,laeconomía es bastante precaria.

Puede servirte: Zona rural Algunas características:

Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A diferencia de las ciudades, las comunidades rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado público, servicio de conexión a Internet y otras prestaciones propias de la vida moderna. Losserviciospúblicos,porlotanto,selimitan a lo mínimo indispensable.

La población de las comunidades rurales es escasa. Con elcrecimiento demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndoseen ciudades ypasanaformar parte del mundo urbano.

Los gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo que no supone que descuiden las tradiciones y costumbres de estos lugares, sino que favorezcanelcrecimientoeconómicoapartir de las medidas adecuadas.

Existe una tendencia general a creer que la vida en el campo es tranquila y aburrida; por el contrario, independientemente del gusto de cada persona y de los principios morales que los lleven a estar o no de acuerdo con la explotación animal, se trata de una rutina de sacrificios y trabajo intenso, levantándose por la madrugada y dedicando enteramente las energías a diversas tareas, que resultan indispensables para la sostenibilidad de la economía rural.

Tipos de comunidad rural

* Comunidades académicas: basan su actividad económica en la enseñanza, sea a través de escuelas, universidades o de la investigación científica. Por otrolado, sonde

gran interés para personas ajenas a sus territorios, lo cual contribuye con el crecimiento de su población y el consiguiente aumento de su importancia a nivel regional.

* Centros de consumo y comercio: gracias a losautomóviles,sonposibleslosviajesentre los medios rurales y los puntos comerciales para adquirir alimentos y otros productos de primera necesidad. Si bien se trata de un beneficio para muchos, también repercute negativamente en los puestos locales, sobre todo cuando a esto se le suma el número creciente de mudanzas a la ciudad. Algunas localidades optan por la construcción de un centro comercial; este movimiento beneficia a todos aquéllos que realicen algún tipo de actividad de cara al público, ya que el flujo de gente crece considerablemente, y los visitantes suelen complementar las compras de productos con el consumo de servicios, tales como la hostelería.

* Lugares de ocio: las localidades que viven del turismo puedenbasar susactividadesen la presencia de riquezas naturales de gran interés público (tales como las playas, las cataratas y las zonas montañosas), en una serie de ofertas relacionadas con el entretenimiento, o bien resultar atractivas por ser el centro de actividades arqueológicas.

* Centros de retiro: principalmente en los Estados Unidos, hay localidades que se dedican a brindar alojamiento y cuidados a las personas mayores. Se trata de centros que no solo ofrecen asistencia a la tercera edad,sinotambiénproductosparacubrirsus necesidades especiales. Entre las instalaciones presentes se cuenta siempre con un hospital, ya sea público o privado.

Consejo comunitario de desarrollo (cocode)

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural (COCODE) pertenece al Sistema NacionaldeConsejosdeDesarrollo de Guatemala, el cual es de creación constitucional. Esta entidad reúne a varios

17

representantes de los distintos sectores de la población, en donde, se representa la participación de la población en general, es decir, tanto social como económicamente.

Integración

Pueden organizarse los Consejos Locales de Desarrollo en las comunidades con características de permanencia en un espacio territorial determinado y que cuente con un mínimo de población de 250 habitantes, mayores de 18 años.1

El Consejo se integra con:

Asamblea de vecinos.

Comités Ejecutivos.

Funciones

Son funciones del Consejo local de Desarrollo, las siguientes:

Promover el desarrollo económico, social y cultural de su comunidad.

Promover la participación efectiva de la población en la identificación y solución de sus problemas.

Identificareinventariarlasnecesidadesdela comunidad y determinar las correspondientes prioridades para la formulación de programas y proyectos.

Proponer al Consejo Municipal de desarrollo las necesidades de cooperación para la ejecucióndeprogramasyproyectos,cuando éstas no puedan ser resueltas por su comunidad.

Coordinar las actividades que promuevan o realicenlosgruposdecomunidadparaevitar la duplicación de esfuerzos.

Gestionar los recursos económicos y financieros que requieren para sus programas y proyectos de desarrollo local.

Comunidades Rurales del Jícaro

Comunidad Agua Caliente

La comunidad de Agua Caliente está ubicada en la parte Sureste de la Cabecera Municipal. Cuenta con una extensión territorial de 5 kilómetros cuadrados. La Altitud es de 240 msnm. Algo muy significativo de la comunidad es que por la posición que tienen sus construcciones (viviendas).

Una parte de la comunidad se encuentra ubicada en la zona transicional de los límites entre elMunicipio de Cabañas y el Municipio de El Jícaro.

La comunidad cuenta con un camino de terracería que es la vía principal, el cual es transitable en toda época del año, se cuenta con caminos de brecha, y veredas y

herradura. Algo bien característico de la comunidad es el contar con un Puente de hamaca el cual los comunica con Aldea El

18
Valeryn Samanta Palencia Escobar
202247174

Rosario del Municipio de Cabañas y con el Municipio de San Diego.

La comunidad surgió en el año de 1,870 el nombre original es de Agua Caliente, nombre que fue denominado por encontrarseenlacomunidadunosvertientes deaguacalientealladosurdelacomunidad. Los primeros habitantes de la comunidad fueron: Don Cayetano Betancourt y Leonor Calderón, ellos descendientes del Municipio de Huité, del Departamento de Zacapa

247msnm.Seencuentraa245metrossobre el nivel del mar y cuenta con una Latitud de 14°55’06” y una Longitud de 89°51’03”

Dentro de las vías de acceso se tiene un camino principal el cual es transitable en toda época del año, se cuenta con veredas, caminos de brecha y herradura. Como otro acceso particular, la comunidad en la parte Norte cuenta con un servicio de Canoa o Cayuco, el cual comunica con Aldea El Manzanal del Municipio de San Cristóbal Acasaguastlán.

No se tienefecha exactade fundación. Se le denominó Lo de China ya que el lugar fue habitado anteriormente por dos señoras con características asiáticas a las que nombraban las chinas y en honor a este acontecimiento le fue otorgado el nombre de lo de china. Las primeras familias en habitar la comunidad fueron los Vargas, Orellana, Lemus, Pedrosa y Hernández.

Nota:

Comunidad lo de China

La comunidad de lo de China, está ubicada en la parte Noroeste de la Cabecera Municipal. Tiene una extensión territorial de 15 kilómetros cuadrados. La altitud es de

19
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Comunidad las Anonas

La comunidaddelas Anonas estáubicadaal Sureste de la Cabecera Municipal. Tienen una extensión territorial de 7 kilómetros cuadrados aproximadamente, con Altitud de 295msnm.Seencuentraa350metrossobre el nivel del mar y cuenta con una Latitud de 14°54’15” y una Longitud de 89°51’05”

La comunidad cuenta con 82 viviendas Y 62 familias, las cuales se encuentran en forma Concéntrica. El 75% de las viviendas están construidas de techo de lámina, paredes de block y piso de torta de cemento, el 25% están construidas de techo de lámina, paredes de Bajareque o madera y piso de torta de cemento.

La aldea no cuenta con ningún caserío o colonia que le pertenezca. Actualmente cuenta con una junta directiva el cual pertenece al comité Pro Mejoramiento.

Con respecto a la salud, los comunitarios para atender sus enfermedades visitan el Puesto de Salud ubicado en Aldea Lo de China, entre las principales enfermedades que afectan a la comunidad están: Dengue, Catarros, Infecciones de la piel y Parasitismo.

La comunidad cuenta con las siguientes plantas Forestales: Aripín, Carcomo, Huele de noche, Nim, Yage. Entre las principales plantas frutales: Mango, Tamarindo, Zapote, Banano, Plátano, coco, tuno, Naranja, Marañón, Limón.

Los Agricultores de la comunidad no tienen propios ya que en los que cosechan son otorgados por convenios o acuerdos con la Municipalidad y estos se encuentran ubicados en las partes altas y bajas de la comunidad.

Las actividades a las que se dedican las mujeres son los oficios domésticos y la crianza de animales, el promedio de ingreso mensual que tiene un comunitario que trabaja en el área es aproximadamente de Q.400.00 a Q.600.00.

Comunidad Santa Rosalía

La comunidad de Santa Rosalía está ubicada en la parte Sureste de la Cabecera

Municipal, tiene unaextensión territorial de 8 kilómetros cuadrados. La altitud es de 300 msnm. Se encuentra a 850 metros sobre el

20
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009" Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

nivel del mar y cuenta con una Latitud de 14°52’38” y una Longitud de 89°51’20”

La comunidad se formó en el año de 1,986 gracias al apoyo de Plan Internacional, el cual apoyó el funcionamiento de las construcciones de las viviendas. Anteriormente los vecinos de esta comunidad vivían en el Pino, pero por razones de aislamiento, dificultades y una mejora en sus servicios decidieron poblar lo que le conoce hoy como Santa Rosalía.

En la comunidad son escasos los que tienen un terreno para sembrar ya que estas actividadestienenquehacerlasdondevivían anteriormente. La posesión de la tierra los acredita como Poseedores ya que estos son contratosoacuerdosMunicipalesquehacen los comunitarios con el alcalde

Las actividades que desempeñan las Mujeres son la crianza de animales y la elaboración de artesanías. Los ingresos están cerca de los Q.600.00 a Q.800.00 mensuales.

Recursos con los que cuenta la comunidad: Recursos Naturales: Una cuenca hídrica, Bosques y Fauna.

Recursos Materiales: Arena, Piedra, Cal, Zinc, Hierro y Cal. Recursos Humanos: Promotores voluntarios, Comadrona, Jornaleros. Recursos Institucionales: MINEDUC, CONALFA

21
Jerarquización de problemas: Mejoramiento del camino principal Salón comunal Introducción de servicio de salud Astrid Guisela García Santos 202248121 Fotografía:
Tomado de "Monografía del Jícaro
2009" Fotografía: Tomado de “LaHoraGT”

Comunidad de los Bordos de Barillas:

Comunidad ojo de agua:

La Comunidad de los Bordos, es un pueblo de la provincia de Departamento de El Progreso situado en Guatemala.

Se encuentra en el Kilómetro 30.7 a 30 minutos del Municipio de Guastatoya, el código postal de esta comunidad es el 02005, que se encuentra en el municipio del Jícaro en el departamento del Progreso. En la imagen podemos observar el mapa de la zona y la ubicación del lugar.

La comunidad ojo de agua, es un pueblo de laprovinciadeDepartamentodeElProgreso situado en Guatemala.

Se encuentra ubicado en el kilómetro 28.9 a 36 minutos del Municipio de Guastatoya, esta comunidad tiene una Latitud de: 14.8333 y una Longitud de: 90.1.

En la imagen podemos observar el mapa de la zona y la ubicación de la comunidad.

En esta comunidad podemos encontrar el Turicentro Ojo de Agua ubicado en el centro de la comunidad.

22
Fotografía: Tomado de "Héctor Ramírez Jr"

Comunidad las ovejas:

La Comunidad las Ovejas, es un pueblo de laprovinciadeDepartamentodeElProgreso situado en Guatemala.

Se encuentra en el kilómetro 23.5 a 40 minutos del Municipio de Guastatoya, esta comunidad tiene una Latitud de: 14.8333 y una Longitud de: -89.9333.

En la imagen podemos observar el mapa, la ubicación de la comunidad, coordenadas GPS y al final una imagen con vista de satélite.

Comunidad Espíritu Santo:

La Comunidad Espíritu Santo es un pueblo de la provincia de Departamento de El Progreso situado en Guatemala.

Tiene una altura de: 1692 metros y cuenta con una población estimada de: 7975 aproximadamente.

Tiene una latitud de: 14.9 y una Longitud de: 89.8833

Comunidad El Zapote:

La Comunidad El Zapote es un pueblo de la provincia de Departamento de El Progreso situado en Guatemala.

El Zapote (Lugar poblado) Departamento: El Progreso

Municipio: El Jícaro Latitud: 14.9

23
Marilyn Daniela Macario García
202243205
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Comunidad de Piedra Aspectos Generales:

LacomunidaddePiedraAnchaestáubicada en la parte Sureste de la Cabecera Municipal, cuenta con una extensión territorial de 8 kilómetros Cuadrados. La altitud es de 540 msnm. Se encuentra a 470 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una Latitud de 14°51’05” y una Longitud de 89°51’15”

Organización Política - Administrativa:

La comunidad no cuenta con ningún caserío o colonia que le pertenezca, actualmente está formado un comité pro-mejoramiento el cual se encarga de los proyectos comunitarios.

Colindancias:

La comunidad limita al Norte con Aldea Las Ovejas, al Sur con Aldea San Rafael del Municipio de Guastatoya, al Este con Caserío La Pila y al Oeste con Aldea Las Joyas.

Demografía:

La comunidad cuenta con 103 habitantes, los cuales se registran de la siguiente manera:

Ubicación Geográfica

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Colonia Jorge Mario Barrios Falla (El Mitch)

Aspectos Generales:

La comunidad del Mitch está ubicada al Este con la Aldea Las Ovejas, cuenta con una extensión territorial de 2 kilómetros cuadrados. La Altitud es de 260 msnm. Se encuentra a 300 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una Latitud de 14º. 53´27´´ y una Longitud de 89º. 55´20´´.

Colindancias:LacomunidaddelMitchlimita al Norte con la cabecera municipal, al Sur con el Paso de los Jalapas, al Este con la Aldea Las Ovejas.

VÍAS DE ACCESO: Cuenta con una carretera de terracería que sirve de acceso directo con la cabecera municipal, es transitableentodaépocadelaño. Secuenta con caminos de Brecha, Veredas y herraduras.

24
POBLACIONDISTRIBUIDAPOREDADESY SEXO EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL 0a4 años 12 9 21 5a19 años 22 21 43 20a44 años 14 12 26 45años amás 06 07 13

Síntesis Histórica: La comunidad del Mitch, estuvo viviendo cerca de la línea del tren, a orillas del río Motagua, pero a consecuencia del Huracán que llevó el nombre de Mitch tuvieron problemas estas familias que la mayoría emigraron de algunos departamentos vecinos, así es que esta comunidad, lleva este nombre, según cuentan algunos vecinos de esa comunidad que le agradecen a don Jorge Mario Barrios Falla y Bonapaz la ayuda que tuvieron por las gestiones que se hicieron para que esta comunidad tuviera donde refugiarse. Esta comunidad lleva el nombre del Licenciado, pero es más conocida como El Mitch.

Ubicación Geográfica

Comunidad De Las Joyas Aspectos Generales:

La comunidad de las Joyas está ubicada en la parte Suroeste de la Cabecera Municipal, cuenta con una extensión territorial de 3 kilómetros Cuadrados. La Altitud es de 350 msnm. Se encuentra a 720 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una Latitud de 14°51’45” y una Longitud de 89°57’30”

Colindancias:

La comunidad limita al Norte con Aldea El Paso de Los Jalapas, al Sur con Aldea San Rafael del Municipio de Guastatoya, al Este con Aldea La Palma y al Oeste con Aldea Piedra Ancha.

Vías De Acceso:

Se cuenta con un camino de terracería que sirve como acceso a la comunidad, con la característica que en época de invierno no se puede transitar. Se tienen también caminos de Brecha, Veredas y de Herradura los que sirven de conexión a las otras comunidades.

Síntesis Histórica:

La comunidad fue fundada en el año de 1,915, su nombre sederiva a quela posición topográficadelterrenopresentadepresiones de Relieve denominadas en el modismo Vocabulario guatemalteco como JOYA (pequeña hondonada), donde se encuentra situada la comunidad. Las primeras familias en habitar la comunidad fueron: Cruz y Revolorio.

Organización Política - Administrativa:

La comunidad No cuenta con ningún Caserío o colonia que le pertenezca. Actualmente No se tiene formado ningún comité, solo se encuentra un alcalde Auxiliar.

25
Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Síntesis Histórica:

La comunidad fue fundada aproximadamente en el año de 1,905, su nominación es debida a que anteriormente en el lugar Existieron plantas de Palmo (palma), por lo que se le nombró a la comunidad La Palma. Las primeras familias en habitar la comunidad fueron: Flores, Paiz y López.

Demografía:

La comunidad cuenta con 162 habitantes, los cuales se registran de la siguiente manera:

Ubicación Geográfica

Comunidad La Palma

Aspectos Generales:

La Comunidad de la Palma, está ubicada en la Parte Sureste de la Cabecera Municipal, cuenta con una extensión territorial de 5 kilómetros cuadrados. La Altitud es de 350 msnm. Se encuentra a 660 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una Latitud de 14°51’58” y una Longitud de 89°58’22”

Colindancias:

La comunidad limita al Norte con Aldea El Paso de Los Jalapas, al Sur con Aldea San Rafael del Municipio de Guastatoya, al Este conAldeaLasJoyasyalOesteconAldeade Sta. Rita del Municipio de Guastatoya.

Vías De Acceso:

La comunidad cuenta con un camino de terracería quesirve como accesoprincipal el cual en época de invierno no es transitable. También se cuenta con caminos de Brecha, Veredas y Herradura.

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

Comunidad El Paso De Los Jalapas

Aspectos Generales:

La comunidad de Paso de Los Jalapas está ubicada en la parte Oeste de la Cabecera Municipal, cuenta con una extensión territorial deaproximadamente51kilómetros cuadrados. La altitud es de 245 msnm. Se encuentra a 270 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una Latitud de 14°54’13” y una Longitud de 89°57’44

26 Ubicación Geográfica

Colindancias:

La comunidad colinda al Norte con Aldea Malena del Municipio de San Agustín Acasaguastlán, al Sur con las Aldeas La Palma y Las Joyas, al Este con Aldea El Zapote, al Oeste con Aldea El Rancho del Municipio de San Agustín Acasaguastlán.

Vías De Acceso:

Porlaposiciónenqueseubicalacomunidad es fácil su acceso, ya que se encuentra a ambos costados de la Ruta C.A-9, aproximadamente en el Kilómetro 8, cuenta también con caminos de Brecha, herradura y Veredas que son utilizados por sus habitantes para movilizarse a las demás áreas.

Distancia:

LadistanciaqueexistedeAldeaElPaso de Los Jalapas hacia la Cabecera Municipal es de 08 kilómetros. Y para la Colonia Barrios Falla, el Mitch, El Paso de Los Jalapas hay una distancia de 08 kilómetros de la Cabecera Municipal.

Organización Política Administrativa:

La comunidad cuenta con una Colonia que le pertenece denominado Jorge Mario Barrios Falla conocida comúnmente como COLONIA EL MITCH. Actualmente la comunidad tiene formado varios comités de los cuales el principal es el de Mejoramiento de Agua Potable.

Ubicación Geográfica

Fotografía: Tomado de "Monografía del Jícaro 2009"

27
Steve Josue Aldana Gasparico
201646377
28 Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de El Progreso - CUNPROGRESO Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado Grupo No. 08 Municipio de El Jícaro Historia Jurídico Social Marelyn José Pereira Chávez 202242030 Keilly Naomi Amado Marroquín 202243199 Joselyn Melissa Oliva Orellana 202243292 Bianka Valentina Orellana Chacón 202247231 Valeryn Samanta Palencia Escobar 202247174 Astrid Guisela García Santos 202248121 Marilyn Daniela Macario García 202243205 Steve Josue Aldana Gasparico 201646377

Conclusión

El municipio del El Jícaro es un lugar de mucha agricultura con la que los habitantes día a día sobresalen. Así mismo conocer las raíces de nuestros pueblos o municipios, el municipio de el Jicaro posee una diversidad de actividades económicas que van desde agricultura, ganadería, hasta pequeños comerciantes (tiendas). Posee con habitantes de calidez.

Es un lugar en el cualpodemos encontrar lugares verdespor su agricultura con uningreso económico que pueda beneficiar las condiciones de vida de su población. Conocer la historia denuestrospueblosespartefundamentalennuestraformaciónparaenalgúnmomentoevitar que suceda lo que sucedió en el pasado, por eso siempre debemos de tomar en cuenta que siempre es vital conocer el pasado y así mismo anticiparse para el futuro, para tomar decisiones o sobre algunos hechos ocurridos con anterioridad. Por eso es muy importante instar a las personas a que conozcan más sobre sus municipios o pueblos haciendo uso de herramientas y técnicas metodológicas en donde puedan plasmar sus ideas o datos importantes que tengan en cuenta.

29

Recomendación

En el municipio del Jicaro se les insta a las autoridades a crear programas con el fin de promover el desarrollo turístico a nivel local para sus habitantes, como también a nivel nacional y extranjero para que muchas personas puedan viajar hasta dicho municipio y disfrutar de los lugares turísticos.

Promover el comercio local de sus habitantes y con ello contribuir a mejorar la condición de vida de sus habitantes.

Para el Centro Universitario, seguir promoviendo actividades en las cuales se pueda obtener información relevante de los municipios, ya que algunas personas son de dichos municipios y desconocen completamente su monografía, entonces que sea en el Centro Universitario donde puedan buscar los recursos necesarios con investigaciones documentales, bibliográficas o científicas.

ComoestudiantesdelCentroUniversitariocomprometerseydesarrollarsuscapacidades tantoenelámbitooralyescrito, asímismocontribuyendoalosciudadanosohabitantesque conozcan las verdaderas historias de cada municipio ya que el desarrollo debe ser para todos sin importar el género, cultura, creencias.

30

Referencias Bibliográficas

https://docs.google.com/document/d/1A24g62id6V0Z_KKbQyRVRy93koaN5PAH/edit?usp=sh aring&ouid=110508069170953756547&rtpof=true&sd=true

https://www.google.com/search?q=el+jicaro+el+progreso&rlz=1C1YTUH_esGT1024GT1024& sxsrf=ALiCzsa4mR7cWBYe1VfdjxdCwsNDvuuMqQ:1666904244324&source=lnms&tbm=isch &sa=X&ved=2ahUKEwjO5u2apoH7AhXORjABHWhUCXsQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1024&bi h=657&dpr=1

https://mapasamerica.dices.net/guatemala/movil/mapa.php?nombre=El Zapote&id=15597

https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/municipio de el jicaro el progreso/ MiProgresoGT Municipio De El Jícaro, El Progreso.

https://www.google.com/search?sa=X&rlz=1C1YTUH_esGT1024GT1024&hl=es&sxsrf=ALiCz saK9OWJxPIgwO9k1Gj7BGN5Pft6iQ%3A1666904280370&lei=2PBaY5OnFuqOwbkPsaCGy AU&q=mapa%20del%20j%C3%ADcaro%20el%20progreso&ved=2ahUKEwiT84WspoH7AhV qRzABHTGQAVkQsKwBKAB6BAh3EAE&biw=1024&bih=657&dpr=1 https://wikiguate.com.gt/el-jicaro/ https://es.wikipedia.org/wiki/El_J%C3%ADcaro_(El_Progreso)#Clima https://es.wikipedia.org/wiki/El_J%C3%ADcaro_(El_Progreso)#Historia

Escalante Herrera, Marco Antonio (2007). «Información sobre el municipio de El Jícaro» Pbase.com. Guatemala.

31
Consultado el 2011. https://es.wikipedia.org/wiki/El_J%C3%ADcaro_(El_Progreso)#Ubicaci%C3%B3n_geogr%C3 %A1fica https://es.wikipedia.org/wiki/El_J%C3%ADcaro_(El_Progreso)#Establecimientos_educativos https://www.facebook.com/municipalidaddeeljicaroelprogreso/photos/a.305951316446185/755 392391502073/?type=3 https://www.prensalibre.com/ciudades/el progreso/cultivos riesgo jicaro 0 1037296297/ Revista Conmemorativa del Centenario del Jícaro, 31 de agosto de 2008.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.