ARTESANIAS DE COLOMBIA

Page 1

MOMENTO DESARROLLO TAREA 3

CIBERCULTURA

Nancy Milena Guzmรกn

UNIVERSIDAS NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Ciencias Sociales Artes y Humanidades Bogotรก, Colombia 2015

* Rafael Hernadez


ARTESANIAS DE COLOMBIA, UNA MUESTRA DEL PAIS ANTE EL MUNDO

Las artesanías de Colombia se han posicionado como mercancías de alta calidad y variedad que constituyen una de las cartas de presentación que tenemos ante el mundo. Nuestra amplia geografía y cultura, así como la experta utilización de materiales que implementan nuestros artesanos, son algunas de las características que el país posee en este sector. Diversidad geográfica Las diferentes regiones se han encargado de crear su identidad en cada artesanía, mostrando su talento e ingenio para exponer la diversificación que existe en todos los rincones de Colombia. Desde La Guajira hasta Amazonas y de Nariño hasta la Orinoquía, nuestros artesanos son muestra de la enorme creatividad que caracteriza a esta nación. Estos productos han cruzado fronteras, llegando a vitrinas de Milán y Nueva York. Además, turistas canadienses, rusos, franceses y chinos y de muchos otros países del mundo los llevan a sus lugares de origen y las comparten con sus coterráneos. Por eso, estos objetos han adquirido verdadero valor comercial a nivel global. Transmisión cultural Nuestros artesanos representan sus tradiciones y creencias: los miembros de la tribu Wayúu, por ejemplo, tejen mochilas en las que plasman su historia guajira y, a su vez, realizan un tributo a la Madre Tierra. En un tejido Wayúu las figuras geométricas representan el agua, la tierra, el aire y el fuego, representaciones que también se pueden apreciar en la fabricación de hamacas y chinchorros que llegan a pesar hasta 6 kilos. Variedad de materiales y técnicas La tierra colombiana le ofrece al artesano la posibilidad de crear sus objetos con diferentes materiales; al alcance de su mano tiene productos como el bambú, la lana, el fique, la arcilla, la madera, el cuero, el totumo y los metales preciosos, materias primas que exigen técnicas de implementación para su acabado. Las creaciones colombianas son la máxima expresión de la cultura e idiosincrasia que envuelve a nuestro país, por eso en artesanías podemos decir que la Respuesta es Colombia.

PRODUCCION POR ZONAS


Un mapa artesanal de Colombia mostraría bien definidas las zonas productoras. Al sur, el departamento de Nariño es el núcleo principal, con un 14 por ciento de participación en el número de artesanos del país. En el centro, Boyacá y Tolima representan respectivamente el ocho y el cinco por ciento del total nacional. El resto se lo llevan cuatro de los departamentos de la costa atlántica, Sucre con el diez por ciento, Córdoba con el nueve, Cesar con el siete y Atlántico con el 16. Según estimaciones de Artesanías de Colombia, 260.000 personas producen artesanías, cifra que representa un 15% de la población de la industria manufacturera.



RECONOCIMIENTOS 7 artesanos representan a Colombia en Reconocimiento UNESCO Por Sistema de Información para la Artesanía Siart miércoles 23 de abril de 2014 Siete son los artesanos que representan a Colombia y aspiran a ganar el Reconocimiento a la Excelencia UNESCO para la Artesanía.

Eduardo Muñoz Lora - Barniz de Pasto - Imagen: Artesanías de Colombia vinculos relacionados • • •

Recibidas 44 postulaciones para el Reconocimiento UNESCO Reciba asesoría para postularse al Reconocimiento UNESCO Postúlese al Reconocimiento de Excelencia UNESCO para la Artesanía Entre los 44 artesanos colombianos que se postularon para representar a nuestro país y obtener el reconocimiento de la Unesco, el comité organizador colombiano seleccionó siete artesanos cuyos productos fueron una muestra de identidad e innovación a través del oficio, la técnica y las materias primas.


Los artesanos que lograron superar las exigentes expectativas del panel de expertos y cuyas piezas aspiran a ganar el Reconocimiento son: • Edgar Alfonso Díaz Urguatt (Bogotá) Oficio: Carpintería. Técnica: Torno. Producto: Vasija. - Edgar Alfonso Díaz Urguatt (Bogotá) Oficio: Carpintería. Técnica: Torno. Producto: Vasija.


Eduardo

Elias Trabajo

Oficio: Técnica: Producto: Copa ceremonial

Muñoz en Barníz

Lora Barníz

(Pasto, de de

Nariño) Pasto Pasto


Blanca

Ligia

Oficio: Técnica: Producto: Canasto Nayak

Suarez

Ochoa

(San

José

del

Guaviare,

Guaivare) Cestería Tafetan


Javier

Oficio: Técnica: Producto: Escultura en arcilla

Sierra

(Ráquira,

Boyacá) Alfarería Talla


Corpolienzo

Oficio: Técnica: Producto: Ruana

(Charalá, Telar

Santander) Tejeduría horizontal


Norbey

Dovigama

Oficio: Técnica: Producto: Collar en chaquiras

Auchama

(Neiva,

Huila) Bisutería Ensartado


Hermes

Romero

Oficio Técnica: Producto: Campechana

Vidal

(Paz

de

Ariporo,

Casanare) Marroquinería Calado


CAPACITACIONES


Preparación para el diseño de productos artesanales Por Artesanías de Colombia

Capacitación con artesanos - Imagen: Artesanías de Colombia Objetivo general: Lograr el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y responsable en la preparación del diseño del producto artesanal, según requerimiento del mercado, área artesanal, materia prima, contexto cultural y plan de producción. Al finalizar su formación la persona estará en capacidad de: • Proyectar los productos requeridos por el mercado especificando características físicas y pautas de producción. • Desarrollar las alternativas de diseño aplicando técnicas de representación gráfica. • Dibujar producto artesanal según requerimiento de proyecto. • Elaborar la información requerida para la construcción del prototipo o el producto. • Construir un soporte efectivo en la gestión administrativa de recursos del taller artesanal. • Utilizar las herramientas contables para construir un soporte efectivo en la gestión contable del taller artesanal. • Crear unidades productivas competitivas que brinden nuevas fuentes de empleo. • Participar como ciudadano responsable en la construcción de una sociedad participativa y democrática que respete la pluralidad, identidad y valore las diferencias en pos de la convivencia pacífica.


EXPORTACIONES

Guía para exportar Por Proexport Colombia La comercialización internacional de las artesanías, enfrenta tanto amenazas como oportunidades. Por ende, realizar un buen estudio de mercado hace parte de los puntos más importantes del proceso. Es importante escoger los mercados cuidadosamente, desarrollar estrategias bien pensadas y que rindan buena retribución. ¿Quiénes pueden exportar artesanías? Personas naturales y/o jurídica que cumplan lo siguiente: Inscripción ante la Cámara de Comercio. RUT como Exportador. Facturación autorizada por la DIAN. Producto a exportar y la Subpartida Arancelaria determinadas Identificar si el producto, de acuerdo con el mercado al que va, requiere Certificado de Origen. 6. Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores. Pasos para efectuar una exportación 1. 2. 3. 4. 5.

Estudio de Mercado y de la demanda Potencial. La exportación supone un Estudio de Mercado para el conocimiento de la demanda de nuestros productos como para la determinación del precio. Para realizarlo se deben tener en cuenta aspectos del producto, precios, comercialización, competencia local y promoción. Realizado el estudio y realizados los contactos comerciales se da inicio a la negociación. 2. Remisión de la Factura Proforma (Cotización). El artesano exportador debe suministrar una Factura Proforma (Cotización) para facilitar al importador la solicitud de licencias o permisos de importación y la forma de pago a favor del exportador. Esta factura debe incluir la identificación del comprador, su ubicación, las cantidades, precio unitario, valor total, forma de pago, validez de la oferta y las condiciones de negociación. 3. Aceptación de las condiciones. El importador en el exterior confirma al artesano exportador colombiano la compra de la mercancía y la aceptación de las condiciones de la negociación. El importador efectúa el pago de acuerdo con la forma establecida en la factura proforma (apertura de carta de crédito, transferencia bancaria o cheque certificado). 4. Confirmación del pago. Una vez el importador en el exterior realice el pago, el Banco Comercial colombiano recibe copia de la transacción, del banco corresponsal garante y comunica al exportador para que este inicie los trámites para el despacho de la mercancía. 5. Procedimiento de Obtención del Certificado de Origen. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de sus Direcciones Territoriales y Puntos de Atención 1.


expide los Certificados de Origen, para los productos de exportación que vayan a gozar de las preferencias arancelarias otorgadas en los diferentes Acuerdos Comerciales y Esquemas Preferenciales. Para obtener el Certificado de Origen, el exportador debe diligenciar el Formulario “Registro de Productores Nacionales, Oferta Exportable y Solicitud de Determinación de Origen” (Forma 010A) 6. Factura Comercial. Es una cuenta por los productos, la cual se envía al comprador en el extranjero y es utilizada por las autoridades aduaneras del país importador como el documento básico para determinar el valor en aduana de las mercancías sobre el cual se aplicarán los derechos de importación. 7. Compra y diligenciamiento del Documento de Exportación (DEX). El Documento de Exportación es la declaración de la exportación relacionando el embarque efectuado (Productos, Posiciones Arancelarias, Precio de Venta, etc.) la cual es presentada a la Aduana Nacional. 8. Solicitud de Vistos Buenos. La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o otorgamiento del visto bueno. Este requisito debe cumplirse en forma previa a la exportación de productos artesanales colombianos. 9. Lista de Empaque. Es la relación detallada del contenido de cada una de las piezas que conforman la carga. Esta lista acompaña la factura comercial, proporciona información sobre el empaque y embalaje, peso y volumen, así como las condiciones de manejo y transporte de la mercancía. 10. Contratación del Transporte. El exportador contratará el medio de transporte y la compañía de transporte más adecuada (teniendo en cuenta la clase de mercancía, los costos y la necesidad de disponibilidad), en los términos acordados con el comprador. Las modalidades de transporte más usadas a nivel internacional son la aérea y la marítima.

Bibliografía


http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_noticias/7-artesanos-representan-acolombia-en-reconocimiento-unesco_5190 http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/template_index.jsf http://www.delcarmendecor.com/categorias/item/102-artesan%C3%ADas-de-colombia-y-susregiones.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.