Histologia y embriologia bucodental

Page 1

C.D. ElĂ­as Ernesto Aguirre Siancas 2010


Cambios en la regiรณn craneal del embriรณn

Prominencia cardiaca

Final de la tercera semana

Inicio de la cuarta semana


Cuarta semana Prominencia frontonasal Primer arco branquial Segundo arco branquial Prominencia cardiaca


Cuarta semana Prominencia Frontonasal

PO PN

Prominencia maxilar Prominencia mandibular Segundo arco branquial


Cuarta semana

Aparece la prominencia frontonasal y los arcos branquiales El primer par de arcos branquiales se dividen  2 procesos maxilares  2 procesos mandibulares


 

Evidencia del estomodeo Aparición de las plácodas óptica, ótica y olfatoria Las prominencias mandibulares se fusionan

PN

PN


Quinta semana

Prominencias nasales internas

Desarrollo de las prominencias nasales internas y externas Se hace visible la fóvea nasal Crecimiento de los prominencias Fóvea nasal maxilares y mandibulares

Prominencias nasales externas


Sexta semana Ojo en formaciĂłn ďƒ˜ Empieza la fusiĂłn entre las prominencias nasales externas y las prominencias maxilares Surco nasolagrimal



Sexta semana Surco supranasal La parte inferior de los PNI 

(procesos globulares) se desarrollan y su fusión originará el paladar anterior Montículos auriculares

Ojo en formación


SĂŠptima y octava semana

SĂŠptima semana

Octava semana


Procesos de fusión en la embriogénesis facial A. Mesodermización  B. Consolidación remodeladora


Mesodermizacion


Consolidacion remodeladora


PalatogĂŠnesis sexta semana Paladar anterior

Prominencia maxilar


Sexta Semana Crestas palatinas verticales

TN

CP Cresta palatina


Séptima y octava semana Horizontalización de las crestas palatinas Cresta palatina horizontal  

Descenso lingual Rotación de las crestas

L


Proliferación de las caras mediales de las crestas Regresión de las partes inferiores de las crestas


-

La armonización entre TBX3 y Bmp4 controla la proliferación de células para regular el desarrollo del paladar secundario ›

-

Lee JM, Kim GD and Cho YZ “Modulation of cell proliferation during palatogenesis by the interplay between Tbx3 and Bmp4”. Cell Tissue Res (2007) 327:285–292

MSX1 al igual que PAX9, LHX8 y DLX2 se han asociado con regulación de los procesos de proliferación ectomesenquimal en paladar IMPLICACIÓN No. 2, 2004 17

Parada CA, Bayona F. “PALATOGÉNESIS Y HENDIDURAS PALATINAS: DE TGFb3 Y BMPs” Acta Biológica Colombiana, Vol. 9


Alteracion en el gen Prdm 16 que regula al TGFbeta produce alteraciones en el desarrollo del paladar t

Bjork BC, Turbe-Doan A, Prysak M, Herron BJ, Beier DR. “ Prdm16 is required for normal palatogenesis in mice”. Hum Mol Genet. 2010 Mar 1;19(5):774-89. Epub 2009.

El grupo de vitaminas del complejo B incluida el ácido folico usadas como suplemento durante el embarazo han mostrado ser efectivas en la prevencion de las fisuras de labio y paladar en humanos. ›

Schubert J, Schmidt R, Syska E. “B group vitamins and cleft lip and cleft palate”. Int J Oral Maxillofac Surg. 2002 Aug;31(4):410-3.


C.D. ElĂ­as Ernesto Aguirre Siancas 2010


Embriรณn a durante la cuarta semana

Endodermo

Intestino anterior

Estomodeo

Ectodermo


Cuarta semana de desarrollo intrauterino Proceso Frontonasal

Primer arco Segundo arco

Tercer arco

Cuarto arco Proceso mandibular Vista lateral del embriรณn

Apariciรณn de los arcos branquiales


LENGUA


Cópula

Final de la cuarta semana:

Inicio de la Quinta semana:

Tubérculo impar

Cópula

Tubérculos laterales

Primer arco

Eminencia hipobranquial

Segundo arco Tercer y cuarto arco


Quinta Semana


Resumen del desarrollo inicial de la lengua

Cuarta semana

Sexta semana


AGUJERO CIEGO



Papilas fungiformes Las papilas fungiformes ď‚žAparecen en la novena semana


Papilas caliciformes Las papilas caliciformes y foliadas ď‚žAparecen en la dĂŠcima semana


Papilas filiformes Las papilas filiformes (terminaciones tactiles) ď‚žAparecen en la dĂŠcima primera semana t


Corpúsculos gustativos › Los corpúsculos o yemas gustativos se

forman entre la semana 11 y 13


Mucosa anterior: TrigĂŠmino Facial

Paladar

Lengua Epiglotis

Surco glosoepiglĂłtico Proceso mandibular


› Mucosa Posterior

Glosofaríngeo Vago

Paladar

Lengua Epiglotis

Surco glosoepiglótico Proceso mandibular


Motora: Hipogloso (excepciĂłn del palatogloso inervado por ramas del plexo farĂ­ngeo)

Paladar

Lengua Epiglotis

Surco glosoepiglotico Proceso mandibular


Sabores •Sabor salado •Sabor ácido •Sabor amargo •Sabor dulce •Sabor umami


Umbral de sabor Sustancia

Sabor

HCL ClNa Sacarosa Estricnina

Acido Salado Dulce Amargo

Concentraciรณn umbral (umol/ L) 100 2000 10 000 1.6


   

Quistes y fístulas linguales Anquiloglosia Lengua bífida Macroglosia Microglosia


GLÁNDULAS SALIVALES


Desarrollo de una glándula salival Es una manifestación de los mamíferos. Empiezan a formase a partir del segundo mes. Morfogénesis ramificante. Acinos se empiezan a formar a partir del tercer mes. Canalización entre el tercer y sexto mes.

41




Bolsa masticatoria

Glรกndula parรณtida

L PM

Glรกndula submandibular Glรกndula sublingual

Surco paralingual


Desarrollo de las glándulas Vaso sanguíneo •

Parénquima (tejido propio) • Unidades de secreción (acinos) • Sistema de conductos (túbulos) Estroma (tejido conjuntivo) • Cápsula • Lóbulos

Túbulos

Acinos


› Los acinos serán: Mucosos (elaboran un lubricante) Serosos (fabrican una enzima como la ptialina) Mixtos


Parótida › Conducto de

Stenon

Submandibular

› Conducto de

P

Wharton

Sublingual

› Conducto de

Rivinus › Conducto de Bartolino

SL

SM


 

Glándula Parótida

Ectodemal Aparece a inicios de la sexta semana Se originan en la bolsa masticatoria Conducto de Stenon

Bolsa masticatoria

Glándula parótida

L




Acinos tipo seroso


Glándula Submandibular  Endodermal  Aparece a fines de

la sexta semana  Se originan en el surco paralingual  Conducto de Wharton

Surco paralingual

Paladar

L PM

Glándula submandibular




Acinos Tipo mixto predominio seroso


Glándula Sublingual  Endodermal  Aparece en la octava

semana  Se originan en el surco paralingual  Tiene múltiples conductos excretores (Bartolino, Rivinus) Surco paralingual

Paladar

L PM

Glándula sublingual




Acinos Tipo mixto predominio mucoso


Parénquima y estroma de las glándulas mayores


Glándulas menores › Aparecen entre el tercer y cuarto mes › Von Ebner (en relación a las papilas

caliciformes) t Son serosas puras


› Linguales medias Son de tipo mixto › Linguales anteriores Son de tipo mucoso › Labiales y bucales Son de tipo mixto › Palatinas Son de tipo mucoso


Inervación  Sistema nervioso autónomo Alteraciones  Quistes  Ausencia  Fusión (submandibular y sublingual)


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA EMBRIOLOGÍA TEMA: MALFORMACIONES FARINGEAS Y FACIALES

C.D. Elías Ernesto Aguirre Siancas 2009


Fisuras labiopalatinas 1. Fisura labial: › Unilateral

-Bilateral


2. Fisura labio – palatina anterior (unilateral y bilateral)


- Fisura palatina - posterior


- Completa unilateral (Involucra labio paladar anterior y posterior a la vez)


-Fisura palatina completa bilateral


4. Fisura media del labio superior



Fisura media del labio inferior


Fisuras faciales oblicuas


Macrostomia - Microstomia


En menos del 10% de los casos, las fisuras labiopalatinas están vinculadas con aberraciones cromosómicas o síndromes genéticos. En el 90% restante la etiología se le denomina multifactorial.

Noirrit-Esclassan E. Pomar P. Esclassan R. Rerrie B. Galinier P.Woisard V. Plaques palatines chez le nourrisson porteur de fente labiomaxillaire. Stomatologie. 2005; 22: 6- 55.


Síndrome de Treacher Collins Hipoplasia del hueso zigomático y mandíbula  Defectos en el oído medio y externo.  Defectos en los parpados inferiores  Paladar hendido t


Secuencia de Robin 

Complejo Morfogenético de Robin › Hipoplasia mandibular (micrognatia) › Desplazamiento posterior de la lengua (glosoptosis) › Paladar hendido


Odontogénesis y sus bases genéticas

Profesor: C.D. Elías E. Aguirre Siancas


Migración de las células de la cresta neural hacia la region cráneo facial … …. …. …. ... . ….

T U B O N E U R A L

Ectoderm o Ectomesenqui ma

T U B O N E U R A L


Estomodeo


Aparicion del listรณn primitivo

Listรณn primitivo

Proceso mandibular


Lรกmina vestibular y lรกmina dental

Lรกmina dental

Lรกmina vestibular

Proceso mandibular


Apariciรณn del listรณn primitivo โ ขLรกmina dental y lรกmina vestibular


Estadios del desarrollo del germen dentario Brote o yema  Casquete o caperuza  Campana temprana t

› Lámina sucesional  Campana

tardía  Corona o aposición  Formación de la raíz


Estadio de brote o yema  Desde

la séptima semana de DIU.  Forma aproximadamente cilíndrica.


 Proliferación. Ectodermo

Ectomesenqui ma


Estadio de casquete o caperuza ď‚ž Desde

la novena semana de DIU.


Proliferación • Epitelio bucal • Lamina dental Retículo estrellado

• Epitelio interno del órgano dental • Papila dental • Saco dental


Epitelio interno Estas cĂŠlulas se diferenciarĂĄn formado los ameloblastos ď‚ž Origen ectodermal t


Papila  De

la cual se deriva los odontoblastos y las células propias de la pulpa  Origen ectomesenquimal


Saco dental  Del

cual se originarán tres tipos celulares: cemetoblastos, fibroblastos y osteoblastos: › Cemento, ligamento periodontal y hueso

alveolar

 Origen

ectomesenquimal


Casquete o caperuza


Campana A partir de la semana 14 de DIU  Morfodiferenciación e histodiferenciación

• Campana temprana


Estrato intermedio  Células

planas que se ubican sobre el epitelio interno y son ricas en fosfatasa alcalina  Origen ectodermal


Campana temprana

• Estrato intermedio

Asa cervical


 Campana

tardía


Campana tardía

 Aparecen

los ODONTOBLASTOS

 Síntesis

de predentina


Corona o aposición A

partir de la semana 18 de DIU  Formación de esmalte y dentina  Empieza en los bordes más altos del diente en dirección cervical


Corona o aposición  La

predentina induce la diferenciación final de las células del epitelio interno en AMELOBLASTOS


Aposiciรณn


Esmalte y dentina


Formación de la raíz  Se

inicia cuando concluye la formación de la corona


FormaciĂłn de la vaina de Hertwig ď‚ž Se

deriva del asa cervical

Vaina de Hertwig


Vaina de Hertwig  Tiene

una función modeladora en la formación de la raíz

 Determinará

dentinario

el límite cemento


Dentina radicular y cemento


Ectomesénquima y ectodermo •El ectomeséquima y el ectodermo interaccionan durante el desarrollo dental


Las vías de señalización de BMP, FGF, SHH y WNT constituyen las vías fundamentales que se utilizan reiteradamente durante el desarrollo dental y median en las interacciones epitelio-mesenquimal. Mikkola ML: Genetic basis of skin appendage development. Semin Cell Dev Biol 2007, 18:225-236.  Thesleff I: Epithelial-mesenchymal signalling regulating tooth morphogenesis. J Cell Sci 2003, 116:1647-1648.


Genes reguladores

Despina S. Koussoulakou, Lukas H. Margaritis, and Stauros L. Koussoulakos. “A Curriculum Vitae of Teeth: Evolution, Generation, Regeneration”. Int J Biol Sci. 2009; 5(3): 226–243. Miletich I and Sharpe PT. “Normal and abnormal dental development” Hmg. 2003. 12:69–73.


Msx1 y Pax9 interactúen sinérgicamente a lo largo del desarrollo de los incisivos y afectan a múltiples vías de señalización que influyen en el tamaño de los incisivos y la simetría. 

Nakatomi M, Wang XP, Key D, Lund JJ, Turbe-Doan A, Kist R, Aw A, Chen Y, Maas RL, Peters H. “Genetic interactions between Pax9 and Msx1 regulate lip development and several stages of tooth morphogenesis”Dev Biol. 2010 Apr 15;340(2):438-49.


Reguladores de la formación radicular BMP 2 – 4  Msx2 t

Yamamoto H, Cho S, Kim E, Kim J,Fujiwara N and Jung H “Developmental Properties of the Hertwig’s Epithelial Root Sheath in Mice”. J Dent Res. 2004. 83(9):688-692


Síndromes genéticos  Displasia

ectodérmica

› Alteración de las estructuras derivadas del

ectodermo:

t Anodoncia  Síndrome

de Rieger

› Anodoncia



 Displasia

cleidocraneal

› Agenesia o hipoplasia de la clavícula › Dientes supernumerarios  Síndrome

de Gardner:

› Pólipos a nivel cólico › Dientes supernumerarios



Muchas de las vías de señalización molecular conocida por estar involucrada en el desarrollo normal del germen dental también puede dar lugar a los dientes adicionales si inadecuadamente son reguladas. Estos incluyen los componentes de los Hedgehog, FGF y las familias BMP, que proporcionan un recurso útil de genes candidatos que potencialmente pueden jugar un papel en la formación humana de dientes supernumerarios. 

Fleming PS, Xavier GM, DiBiase AT, Cobourne MT. Revisiting the supernumerary: the epidemiological and molecular basis of extra teeth. Br Dent J. 2010 Jan 9;208(1):25-30.


C.D. ElĂ­as Ernesto Aguirre Siancas 2010


•El ectomesenquima induce el desarrollo inicial del ectodermo suprayacente


Despina S. Koussoulakou, Lukas H. Margaritis, and Stauros L. Koussoulakos. “A Curriculum Vitae of Teeth: Evolution, Generation, Regeneration”. Int J Biol Sci. 2009; 5(3): 226–243.


ď‚žEs

el proceso de formaciĂłn de la dentina, en la cual intervienen activamente los odontoblastos


Son

células diferenciadas de la zona periférica de la papila dental

Aparecen

en el estadio de campana avanzada o tardía


Es

una célula especializada

Función

principal es la secreción


Se

da en 2 etapas:

› Secreción de la matriz orgánica de la

dentina (predentina o matriz dentinaria) › Mineralización t Patrón lineal Patrón globular Patrón mixto


Proteína colágena › Fibras de Von Korf Proteínas

no colágenas

› Fosfocreatina Sustancia

fundamental

› Mucopolisacáridos


El odontoblasto migra centrípetamente Al

migrar deja una prolongación › Proceso odontoblástico

o fibrilla de tomes


La mineralización se inicia después que se ha formado una capa de matriz (capa de 6um) En

esta matriz se depositan los elementos inorgánicos: › Calcio, fosfato (vesículas matriciales)


Patrones de mineralización: › Patrón lineal › Patrón globular › Patrón mixto


Dentina

del manto

› Primera capa de dentina (espesor de 20um) › Fibras de Von Korff › Vesículas matriciales


Se

desprender por gemación de la base del odontoblastos

En

su interior hay calcio y fosfatos


Dentina del manto


Capas

superficiales de la dentina circumpulpar

Los

cristales de hidroxiapatita se unen formado estructuras globulares: › Calcoferitos (3 a 50 um)

Estos

se unen homogéneamente


ď‚žSi

se unen defectuosamente se forman zonas hipomineralizadas › Espacios de Zcermak o dentina interglobular


La mineralización se produce alrededor de las fibrillas de tomes  Dentina

peritubular Túbulo dentinario Más mineralizada

 Dentina

intertubular Entre los túbulos dentinarios Menos mineralizada


C.D. ElĂ­as Ernesto Aguirre Siancas 2010


Proceso

de formación del esmalte

dentario En este proceso están involucradas dos células: › Ameloblasto › Célula del estrato intermedio


Ameloblastos Estrato intermedio


Se deriva de las células del epitelio interno del órgano dental Secretan

la matriz orgánica del esmalte


Secretan

fosfatasa alcalina

Funcionan

como una unidad funcional con los ameloblastos en la formación del esmalte


Se

realiza en etapas:

› Secreción de la matriz del esmalte › Mineralización › Maduración


La secreción diaria es de 4um. Secreción rítmica. Componentes: Tuftelina Amelogenina 90% Enamelina


El contenido proteico constituye el 20% (en el esmalte maduro es sĂłlo el 0.36%). ď‚žLos

ameloblastos se mueven centrĂ­fugamente conforme dejan su matriz.


Se visualiza el proceso de Tomes ď‚žSe

visualizan los cuerpos adamantinos


Consiste en la aparición de los cristales de hidroxiapatita  Se da por la llegada de iones › Calcio › Fosfato › Carbonatos › Magnesio


• Los

elementos inorgánicos provienen del ameloblasto y el medio intersticial.

• La

mineralización se inicia en la unión amelodentinaria.

• La

tuftelina dentinaria inician la mineralización.


Composición de matriz de esmalte:

la

› 65% agua › 20% material proteico

t Amelogeninas Enamelinas › Sólo

15% inorgánico

material


ď‚žSe

da por el crecimiento de los cristales de hidroxiapatita

ď‚žSe

produce una vez que se ha secretado la mayor parte del espesor de la matriz


Se

inicia en los bordes mas altos del diente en formación

Se

eliminan grandes cantidades de agua y matriz orgánica


Se

extraen todas las amelogeninas dejando solo las enamelinas, las que se incorporan a la superficie del cristal.

El

esmalte maduro contiene solamente enamelinas en su composición orgánica.


1. 2. 3. 4. 5.

Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa

morfogénica (preameloblasto) de organización (ameloblastos joven) formativa (ameloblasto secretor) de maduración (Resorción de matriz orgánica) de protección (formación del epitelio reducido

del órgano dental) 6.

Etapa Desmolítica (Participación en la erupción dentaria)


Se

da en el estadio de campana temprana o inicial

Las

células del epitelio interno están separadas de las células de la papila dental por la lamina basal


Forma Se

cilíndrica baja

determina la forma del diente


Se

da en el estadio de campana tardía

Interactúan

con la papila dental y aparecen los odontoblastos › Secretan predentina

Se

desarrollan los ameloblastos jóvenes

(cambios en la polaridad)



Forma

cilíndrica alta


Empieza

la secreción de matriz orgánica de esmalte

Los

ameloblastos van en busca de una nueva fuente de nutrición y migran centrífugamente

Pierde

su capacidad de dividirse


Aparición de abundantes vesículas de secreción

Se visualiza el proceso de Tomes


ď‚žSe

da cuando se ha formado la mayor parte del espesor de la matriz del esmalte.


Aparece borde en cepillo en el ameloblasto

El ameloblasto reabsorción agua y material orgánico


Se da cuando el esmalte se ha formado por completo y esta totalmente calcificado Los

ameloblastos pierden su ordenamiento y cuesta diferenciarlos de las células suprayacentes

Se

forma el epitelio reducido del órgano dental


Epitelio pluriestratificado Ameloblastos  Estrato intermedio  Retículo estrellado  Epitelio externo 


Proliferación

del epitelio reducido del órgano dental

Inducción

de atrofia en el tejido conectivo que separa al diente de la cavidad bucal

Se

produce desmólisis del tejido conectivo




SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA Embriología Tema: Erupción y reemplazo

C.D. Elías Ernesto Aguirre Siancas 2010


Etapas de las denticiones Dentición temporaria t

 Dentición

mixta

 Dentición

permanente


t

ErupciĂłn dentaria

Es un proceso continuo, empieza con la formaciĂłn del diente y concluye con la pĂŠrdida de la pieza dental o su anquilosis.


Mecanismo de la erupción dentaria 

Formación y crecimiento de la raíz.

Aposición de cemento apical, con resorción ósea alrededor del diente.


Presión vascular e hidrostática del conectivo periodontal.

Tracción del colágeno y de los fibroblastos del ligamento periodontal.


Movimientos dentales en la erupción

Movimiento axial.

Movimiento de rotación.


Movimiento de inclinación.

Movimiento de traslación.


Etapas de la erupción  Etapa

preeruptiva.

 Etapa

eruptiva o prefuncional.

 Etapa

posteruptiva o funcional.


Etapa preeruptiva 

Desde la morfogénesis coronaria hasta el comienzo de la radicular.

Esta etapa explica porque los gérmenes están siempre cerca de la zona superficial.



Etapa eruptiva 

Desde el comienzo de la modelación radicular hasta el contacto con el antagonista.

En el extremo apical de la raíz en crecimiento se ha observado el ligamento en hamaca.



Etapa poseruptiva ď‚ž

Desde que el diente alcanza el plano de oclusiĂłn hasta que es perdido o se anquilosa.


Movimientos posteruptivos 

Movimientos de acomodación

Movimientos para compensar el desgaste oclusal.

Movimientos para compensar el desgaste de los puntos de contacto.


Reemplazo ď‚ž Proceso

de recambio dentario


Gubernaculum dentis


El diente permanente en erupción ejerce presión

Aparecen osteoclastos, odontoclastos y fibroclastos

Resorción ósea, rizoclasia y degradación de fibras colágenas



Espacio para la erupción del diente permanente 

Aposición ósea vestibular.

Crecimiento de la tuberosidad maxilar.


Resorción del borde anterior de la rama mandibular.

Mayor inclinación de los dientes anteriores.


Relaciones entre los gĂŠrmenes dentarios y permanentes ď‚ž Al

nacimiento


ď‚žA

los seis meses


A

dos años y medio


A

los seis años


Relaciรณn entre un diente temporal y permanente



Dentición Temporal

 Incisivo

Central: 6 a 8 meses  Incisivo Lateral: 8 a 12 meses  Canino: 15 a 20 meses  Primer Molar: 12 a 16 meses  Segundo Molar: 20 a 40 meses


Dentición Permanente Incisivo Central: 6 a 8 años  Incisivo Lateral: 6 a 8 años  Canino: 10 a 14 años  Primer Premolar: 9 a 12 años  Segundo Premolar: 10 a 13 años  Primer Molar: 6 a 7 años  Segundo Molar: 10 a 13 años  Tercer Molar: 16 a 30 años


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA Embriología Tema: Histología de la mucosa bucal

C.D. Elías Ernesto Aguirre Siancas 2010


Mucosa bucal


Origen de la mucosa bucal 

Epitelio

Ectodermal

Lámina propia o corion

Ectomesenquimal


Funciones


MUCOSA BUCAL

COMPONENTES: โ ข MUCOSA * Epitelio * Lรกmina Propia o Corion


Membrana basal

Papilas coriales

Crestas epiteliales

Submucosa


Epitelio de la mucosa bucal  Es

un epitelio plano poliestratificado  Puede ser: › Queratinizado (ortoqueratinizado) › Paraqueratinizado › No queratinizado


Epitelio plano estratificado queratinizado (ortoqueratinizado) Q G E

B

Q = estrato corneo G = estrato granuloso E = estrato espinoso B = estrato basal


Epitelio paraqueratinizado

Q Q = estrato corneo con cĂŠlulas planas

G E

G = estrato granuloso E = estrato espinoso B = estrato basal

B


Epitelio no queratinizado

ES EI B

ES = estrato superficial de cĂŠlulas planas EI = estrato intermedio B = estrato basal


Características histológicas de los epitelios al MO No queratinizado (NO)

Paraqueratinizad o (P)

Ortoqueratinizad o (Q)

Estrato superficial

Células aplanadas

Capa cornea Núcleos picnóticos

Capa cornea Sin núcleo

Estrato granular

Carece

Poco desarrollado

Muy desarrollado

Estrato espinoso o intermedio (NO)

Células poligonales Núcleo redondo

Células poligonales Núcleo redondo

Células poligonales Núcleo redondo

Estrato basal

Célula cilíndrica o cúbica Núcleo voluminoso

Célula cilíndrica o cúbica Núcleo voluminoso

Célula cilíndrica o cúbica Núcleo voluminoso


TIPOS CELULARES DE LOS EPITELIOS

QUERATINOCITOS 

MELANOCITOS

CÉLULAS DE LANGERHANS

CÉLULAS DE MERCKEL


LÁMINA PROPIA O CORION



SUBMUCOSA

En zonas móviles


t

Características clínicas Color › Grado de queratinización › Densidad del conectivo


ď‚ž Aspecto

› Densidad y estructura del corion t Corion denso o semidenso en epitelio queratinizado


CLASIFICACION DE LA MUCOSA BUCAL  MUCOSA  MUCOSA  MUCOSA

DE REVESTIMIENTO MASTICATORIA ESPECIALIZADA


MUCOSA BUCAL : CLASIFICACIÓN 

MUCOSA DE REVESTIMIENTO - Mucosa Alveolar - Mucosa de la Mejilla - Paladar Blando - Piso de la Boca - Cara Ventral de la Lengua

MUCOSA MASTICATORIA - Encía Marginal - Encía Adherida - Mucosa del Paladar

MUCOSA ESPECIALIZADA - Cara Dorsal de la Lengua


MUCOSA DE REVESTIMIENTO  Función

de protección, es distensible y por ello se adapta a los movimientos


Localización

Mucosa revestimient o

Epitelio

Espesor del epitelio

Corion

Submucosa

Papilas anchas Glándulas salivales Abundante riego

Conectivo laxo Cúmulos adiposis

Papilas irregulares Densa trama colágena Abundante riego

Cúmulos adiposos Glándulas salivales

Cara ventral de la lengua

Delgado Numerosas papilas Escasas glándulas

Ausente. El corion se une al musculo lingual

Paladar blando

Grueso Numerosas papilas

Laxo Numerosas glándulas

Mucosa del suelo de la boca

Mucosa de labios y mejillas

NQ

100-150 um


Labio


CARRILLOS


PALADAR BLANDO


CARA VENTRAL DE LENGUA


MUCOSA MASTICATORIA  Soporta

presión

fuerzas intensas de fricción y


Mucosa masticatori a

LocalizaciĂł n

Epitelio

EncĂ­a

PQ

Paladar duro

Q

Espesor del Corion epitelio Semilaxo o denso

400 um

Denso o laxo


PALADAR DURO


PALADAR DURO


ENCIA


ENCIA


EPITELIO DE UNIÓN



MUCOSA ESPECIALIZADA  Función

gustativa y de defensa


Localización

Epitelio

Espesor del epitelio

Corion

Submucosa

Abundante irrigación Glándulas salivales Glándulas serosas (Von Ebner)

Ausente

Mucosa especializada Dorso de la lengua P y NQ Amígdala lingual

Variable

Tejido linfático

Capsula colágeno


MUCOSA ESPECIALIZADA


Mucosa especializada Estrato corneo paraqueratinizado




- Se observó una disminución en los valores del grosor del epitelio, en un promedio de 14.87% de reducción. - La capa córnea también experimentó una reducción en sus medidas, en un promedio de 36.98% de reducción. - El grado de queratinización varió por el uso de prótesis completas, observándose una tendencia hacia la paraqueratinización. - Los cambios observados forman parte del proceso de adaptación funcional de la mucosa masticatoria palatina ante el uso de prótesis completas. Watanabe RA. “Cambios histométricos del epitelio de la mucosa palatina en pacientes portadores de prótesis completa”. La carta odontológica Vol. 5. N 14. 2000


Docente: Elias E. Aguirre Siancas 2010


 DENTINA  PULPA

DENTAL

Ectomesénquima


 Funciones     

Inductora Formativa Nutritiva Sensitiva Defensiva



 Pulpa

coronal

 Pulpa

radicular


 Células  Fibras  Sustancia

fundamental


 Fibroblastos

› Mas abundantes  Odontoblastos  Ectoesenquimáticas t

› Se localizan cerca de los vasos

Células de defensa


 Fibras

colágenas

 Fibras

de reticulina

› Fibras de von Korff


 Gel

amorfo

› Dermatan Sulfato › Acido hialurónico t Viscosidad y cohesión › Agua


Pulpa periferica › Zona

odontoblástica › Zona oligocelular o de Weil › Zona hipercelular t Pre odontoblástica

Zona central


Zona externa de la pulpa ď‚ž Constituida por odontoblastos ď‚ž Presencia de las fibras de Von Korff


De 40 - 60 um  Zona de pocas células 

Encontramos: › El Plexo nervioso subodontoblástico o de Raschkow › El plexo capilar Subodontoblástico


 Región

rica en pre odontoblastos, fibroblastos y células mesenquimatosas


 Zona

donde se visualiza mayor cantidad de fibras colágenas y vasos sanguíneos


Sensitiva

Autรณnoma


Fibra A-delta

Diámetro: 1 – 5um Velocidad: 6 – 30m/s Fibra C

Diámetro: 0.4 – 1um Velocidad: 0.5 – 2m/s


Existen de 30 a 300 fibras nerviosas por mm2 ď‚ž 1mm2 tiene aproximadamente 60,000 tĂşbulos dentinarios


Actividad sensitiva › Terminaciones nerviosas libres › Odontoblasto como receptor del estimulo › Teoría hidrodinámica de Brannstrom



Los vasos tienen un recorrido casi rectilineo


En la regiรณn coronaria los vasos se ramifican formando el plexo capilar subodontoblรกstico

245



CAMBIOS DIMENSIONALES ï‚ž CAMBIOS ESTRUCTURALES * Odontoblastos * Fibroblastos * Sustancia Fundamental * Fibras Pulpares * Elementos Vasculares y Nerviosos CAMBIOS FUNCIONALES


ï‚ž CALCIFICACIONES

PULPARES


ï‚ž ELEMENTOS

FIBRILARES, CELULARES, SUST. FUNDAMENTAL


 Espesor  Color:

› Grado de mineralización › Vitalidad pulpar › Edad › Los pigmentos


 Translucidez  Dureza  Permeabilidad  Elasticidad

y compresibilidad


ï‚ž Radioopacidad


› 67-70% material inorgánico t Cristales de hidroxiapatita, carbonatos, sulfatos, etc › 18-20% material orgánico Colágeno tipo I y III › 12-13% de agua


Cristales de Hidroxiapatita 25nm

10nm

36nm


 Unidades

estructurales básicas o primarias: › Túbulos dentinarios › Matriz intertubular o dentina intertubular


Esmalte

 Diámetro

› Recién erupcionado: t 4 um › En un diente adulto A nivel pulpar 4 um En la dentina superficial 1 um

Dentina LD FT

Pulpa


Cantidad › A nivel pulpar 24,000 a 75,000 x mm2 › A nivel superficial 12,000 a 24,000 x mm2



Espesor:  

LAD 750 nm Pulpa 400nm




Se aquellas estructuras que se originan a partir de la acción de las unidades estructurales básicas o primarias.


Análogas a las estriaciones transversales del esmalte 

Refleja el ritmo diario de aposición de la matriz de dentina Su separación: › ›

Corona 6um Raíz 3.5um

Dentina


Son bandas de dentina hipocalcificada. ď‚ž

Son homologas a las estrĂ­as de Retzius del esmalte.


ď‚ž

Zonas hipocalcificadas entre la fusiĂłn de calcoferitos


› Espacios de Zcermak o dentina

interglobular


•

Se ha sugerido que representan cortes de porciones curvadas de los TD.


Dentina del manto.  Dentina circumpulpar.  Predentina


Dentina primaria ď‚ž Dentina secundaria ď‚ž Dentina terciaria


Actividad mecรกnica โ บ La dentina es el eje estructural del diente


Esmalte

Actividad defensiva › Dentina terciaria. › Dentina esclerótica o

traslucida. › Dentina opaca o tractos desvitalizados.

Dentina LD

LD

FT

FT

Pulpa


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA Histología Tema: Esmalte

C.D. Elías Ernesto Aguirre Siancas 2010


El Esmalte Es un derivado epitelial calcificado.  Carece de células.  Espesor máximo entre de 2 a 2.5mm. t


Composición  Material

inorgánico 96%

› Ca10(PO4)6(OH)2 › Magnesio, carbonato, etc  Material

orgánico 2%  Agua 2%


Prismas del esmalte

 

De 5 a 12 millones. Diámetro entre 4 a 6um.






Estructuras adamantinas  En

todo el espesor del esmalte

› Estriaciones transversales › Estrías de Retzius


Estriaciones transversales t

Son líneas transversales al eje mayor de los prismas 

Se dan a intervalos de 3 a 6um

Se deben a las variaciones diarias del patrón de crecimiento adamantino


Estrías de Retzius t

Son marcadas líneas incrementales que reflejan variaciones en el grado de mineralización 

Son visibles a intervalos de 20 a 80um


Línea neonatal  Es

una estría de Retzius mas marcada

Línea neonatal


 En

la zona externa del esmalte

› Líneas de imbricación › Periquematies › Laminillas › Esmalte aprismático


Líneas de imbricación y periquematies 

En las piezas recién erupcionadas a nivel cervical Periquematie s

Líneas de imbricación



Laminillas del esmalte Grietas lineales y delgadas ď‚ž Se

ubican generalmente en los fondos de surcos

ď‚ž Se

extienden desde la superficie externa hacia el limite amelodentinario (LAD)


Esmalte aprismĂĄtico t

Zona superficial del diente donde no se observan los prismas ď‚ž

Grosor entre 40 a 60um


En la zona interna del esmalte › Penachos del esmalte › Husos adamantinos


Penachos del esmalte  Estructuras

de aspecto arboriforme

 Comienzan

en el LAD

 Corresponde

a la decusación de prismas con poca mineralización




Husos adamantinos 

Forma recta

Generalmente en las zonas altas del diente

Se forma por las fibrillas de tomes que sobrepasan el LAD


Profesor: CD Elias E. Aguirre Siancas



Origen saco dental Articulaciรณn alveolo dentaria Constante actividad Desaparecen ante la extracciรณn dentaria


20um

50–80um


Fracción inorgánica 46 a 50%

Cristales de Hidroxiapatita Fracción orgánica 22%

Colágeno y Muco polisacáridos Agua 32%


Color Blanco nacarado

Permeabilidad Dureza Radioopacidad


D

Activos: Tercio medio y apical



Fibras intrínsecas Fibras extrínsecas



ď Ž

Zona apical



Proporciona un medio de anclaje Controla el ancho del ligamento periodantal Trasmite las fuerzas oclusales a la membrana periodontal


LIGAMENTO PERIODONTAL Tejido Conectivo Se ubica en el espacio periodontal Su espesor: 0,10 y 0,38um Disminuye con la edad



Elementos celulares

CĂŠlulas Formadoras Osteoblasto Cementoblasto


ď Ž Fibroblasto

- Fibroclasto


CĂŠlulas Resortivas

Cementoclasto Osteoclasto


CĂŠlulas Defensivas

Mastocito MacrĂłfago


Células Epiteliales de Malassez Células Madres ectomesenquimáticas


Elementos fibrilares: Fibras Colรกgenas I, III, IV, V.

Fibras de Oxitรก Oxit lan Sostiene los vasos del ligamento


Grupo crestoalveolar Grupo horizontal Grupo oblicuo descendente Grupo apical Grupo interrradicular




Fijaci贸n Articulaci贸n Formaci贸n Nutritiva Regeneraci贸n




SUSTANCIAS MINERALES

60%

Cristales de Hidroxiapatita|

COMPONENTES ORGÁNICOS

20%

Proteínas colágenas Proteínas no colágenas AGUA

20%


RIGIDEZ Y DUREZA ELASTICIDAD Y RESISTENCIA SENSIBLE A LAS PRESIONES








C.D. ElĂ­as Ernesto Aguirre Siancas 2010


Bei M. “Molecular genetics of tooth development”. current Opinion in Genetics & Development 2009, 19:504–510


ALTERACIONES DE TAMAÑO  ALTERACIONES

DEL NÚMERO

 ALTERACIONES

MORFOLÓGICAS

 ALTERACIONES

DE ESTRUCTURA

 ALTERACIONES

DEL COLOR


ï‚ž MICRODONCIA



ï‚ž HIPERODONCIAS

SUPLEMENTARIO SUPERNUMERARIO

MESIODENT


ï‚ž PARAMOLAR



HIPODONCIA



DIENTE INVAGINADO - DENTS IN DENT


DENTS

IN DENT


DIENTE

GARRA

EVAGINADO - CÚSPIDE EN


 GEMINACIÓN



CONCRESCENCIA



ALTERACIONES ADQUIRIDAS DEL ESMALTE * Hipoplasia Focal del Esmalte * Hipoplasia Generalizada del Esmalte  ALTERACIONES

HEREDITARIAS DEL ESMALTE * Amelogénesis imperfecta - Tipo Hipoplásico - Tipo Hipocalcificado - Tipo Hipomaduro

 ALTERACIONES

DE LA ESTRUCTURA DE LA DENTINA * Dentinogénesis imperfecta


ï‚ž HIPOPLASIA

DEL ESMALTE


 AMELOGÉNESIS

IMPERFECTA




ï‚ž TETRACICLINAS


FLUOROSIS DENTAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.