3 minute read

2. AMELOGÉNESIS IMPERFECTA

La amelogénesis imperfecta (AI) es una anomalía estructural del esmalte dental, la cual se debe a una función anormal de los ameloblastos o a una alteración en el depósito estructural y la calcificación de la matriz del esmalte, causando una alteración en el grado de mineralización de las piezas dentales.

Advertisement

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

La AI se evidencia clínicamente por decolorado dental, superficie del esmalte rugosa con pérdida de mineral y en algunas oportunidades se puede manifestar con sensibilidad a los cambios térmicos. Se distinguen por presentar una pérdida en su translucidez, hipersensibilidad dental, coloración amarillo, gris o marrón y la presencia de una atrición precoz a nivel incisal y en las cúspides de los molares, responsable de la disminución del coeficiente de eficiencia masticatoria. Es frecuente observar alteraciones gingivales y en la erupción dental, así como taurodontismo.

ETIOLOGÍA

La formación del esmalte es controlada rigurosamente por los ameloblastos, a través de la expresión de un gran número de genes codificados por una serie de proteínas de la matriz orgánica tales como: Enamelina, Amelogenina, Ameloblastina, Tuftelina, Amelotina y Fosfosialodentinoproteína. También es controlada por la actividad de enzimas como la calicreína 4 y la Metaloproteinasa de Matriz 20. Cada una de estas proteínas es codificada por un gen específico independiente. Por lo tanto, si ocurre alguna modificación o mutación en uno de estos genes, la función de los ameloblastos se verá afectada directamente, lo cual da como resultado un defecto en el esmalte. EDAD A LA QUE SE PRESENTA Aparece desde la erupción de los dientes.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS A nivel radiográfico, se observa un esmalte delgado con poco contraste con la dentina subyacente.

PREDILECCIÓN POR SEXO Varía de acuerdo con el tipo de herencia.

ASOCIADA A ALGÚN SÍNDROME Puede pertenecer a varios síndromes como síndrome otodental y de Morquito, amelocerebrohipohidrótico, ameloonicohipohidrótico, tricodentooseo, distrofia epidermolisis ampollar, displasia oculodentooseas, pseudohipoparatiroidismo y esclerosis tuberosa. SINTOMATOLOGÍA Sensibilidad térmica alta y dolor.

6 6

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TRATAMIENTO

OTROS

La AI afecta a los dientes de manera generalizada y puede confundirse con otras lesiones del esmalte, tales como:  Mancha blanca, que afecta a las piezas dentarias de forma localizada o generalizada ubicándose en la zona cervical del diente y está relacionado con el riesgo de caries del paciente.  Fluorosis dental, que afecta a los dientes en forma generalizada, asociada con el lugar de residencia del paciente.  Hipoplasia del esmalte, que afecta a la pieza dentaria de forma localizada en diferentes partes del diente, relacionada con traumatismo dentoalveolar o deformaciones en cierta etapa de formación del esmalte.

Los pacientes con AI requieren un enfoque global para su tratamiento.  Fase inicial o preventiva: instrucciones de higiene oral y profilaxis, enjuagues con clorhexidina, aplicación tópica de flúor,control de hipersensibilidad dentinaria con agentes desensibilizantes, extracción de dientes con mal pronóstico.  Fase restauradora: Establecer una dimensión vertical favorable mediante férula si fuera preciso, poner composites en los dientes en que exista pérdida importante de estructura dental, poner coronas en sectores posteriores, realizar el tratamiento de ortodoncia si fuera preciso, alargar coronas de los dientes en caso necesario y realizar tratamiento estético de los sectores anteriores mediante carillas, si se dispone de esmalte suficiente para la adhesión o como alternativa, coronas de porcelana.  Fase de mantenimiento: controlar periódicamente la higiene oral, periodontal y el estado pulpar.

Los principios de las leyes de Mendel permiten predecir la expresión de la amelogénesis imperfecta, en miembros de futuras generaciones de una misma familia.

COMENTARIO El diagnóstico de AI involucra examen clínico, radiográfico, histológico y genético. Los dos primeros exámenes permiten realizar un diagnóstico presuntivo mientras que los dos últimos permiten un diagnóstico definitivo. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Murillo, G; Silva, S (2015); González, G; Miguel, G (2009); Simancas, V; Natera, A (2019)

7 7

This article is from: