INVASION NORTEAMERICANA A PANAMÁ (1989)

Page 1

INVASIÓN MILITAR 1989 ESTADOS UNIDOS INVADE A PANAMÁ CON FIN DE CAPTURAR A MANUEL ANTONIO NORIEGA

1


LA INVASIÓN NORTEAMERICANA DE PANAMÁ (1989) INICIO DE LA DEMOCRACIA Corrales, Nancibell López, Aydee Flores, María

RESUMEN La

presente

revista

explora

todo

lo

ocurrido

durante

la

intervención

norteamericana de Panamá el 20 de diciembre de 1989. En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, Norteamérica invadió Panamá. Se pretendía un golpe rápido que permitiese atrapar al general Manuel Antonio Noriega, llevarle a los tribunales, restablecer la democracia y dar el poder al elegido por las urnas: Guillermo Endara. El presidente norteamericano George W. Bush justificó la intervención como la única opción, una vez agotadas las vías pacíficas, para defender la democracia y las vidas amenazadas de los 35 mil norteamericanos en Panamá, así como combatir el narcotráfico. La calma internacional a la que asistía el mundo tras el derribo del muro de Berlín y lo que se consideró el final de la Guerra Fría en noviembre de 1989, se vio alterada por una repentina y desproporcionada intervención norteamericana: “Operación Causa Justa”. Con la invasión de Panamá daba comienzo a lo que a partir de entonces se consideró la doctrina Bush y fue la oportunidad, según algunos autores, que el presidente norteamericano utilizó para desterrar esa imagen de wimp pelele que muchos le atribuían. Se estima que la Operación Causa Justa se cobró la vida de más de cuatro mil personas, si bien las cifras oficiales nunca llegaron a conocerse. Palabras clave: Panamá, Defender, Democracia, Norteamérica, Intervención, Estado, Mandato, Militar. 2


SUMMARY This magazine explores everything that happened during Panama's North American intervention on December 20, 1989. In the early morning of December 20, 1989, North America invaded Panama. A rapid blow was intended to catch General Manuel Antonio Noriega, take him to court, restore democracy and give power to the one chosen by the polls: Guillermo Endara. US President George W. Bush justified intervention as the "only option," once peaceful roads have been exhausted, to defend the democracy and "threatened" lives of Panama's 35,000 Americans, as well as combat drug trafficking. The international calm the world attended after the demolition of the Berlin Wall and what was considered the end of the Cold War in November 1989 was altered by a sudden and disproportionate American intervention: "Operation Just Cause." With the invasion of Panama, what was then considered the "Bush doctrine" began and it was the opportunity, according to some authors, that the American president used to banish that image of wimp pelele that many attributed to him. It is estimated that "Operation Just Cause" claimed the lives of more than four thousand people, although official figures never became known. Keywords: Panama, Defend, Democracies, North America, Intervention, State, Mandate, Military.

3


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ FACULTAD EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN OPERACIONES DE LOGÍSTICA EMPRESARIAL

MATERIA: HISTORIA DE PANAMÁ

PROFESORA: CASTILLERO, HANTIA

EXAMEN SEMESTRAL

TEMA: LA INVACIÓN MILITAR NORTEAMERICANA EL 20 DE DICIEMBRE DE 1989 Y EL SURGIMIENTO DE LA VIDA DEMOCRATICA.

INTEGRANTES: CORRALES, NANCIBELL

2-737-656

FLORES, MARÍA

2-745-1265

LÓPEZ, AYDÉE

2-745-256

MARTES, 15 DE DICIEMBRE DEL 2020

4


INDICE RESUMEN........................................................................................................................................2 SUMMARY.......................................................................................................................................3 INDICE..............................................................................................................................................5 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................6 I.

INVASIÓN MILITAR NORTEAMERICANA DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1989.............7 1.1.

¿Qué sucedió aquel 20 de diciembre?.....................................................................8

1.2.

Causas de la invasión..................................................................................................8

1.3.

Consecuencias de la invasión....................................................................................9

1.4.

Alto saldo de civiles muertos por la invasión........................................................9

1.5.

Muertos y desaparecidos............................................................................................9

1.6.

Cadáveres de civiles rescatados.............................................................................10

1.7.

Pérdidas materiales....................................................................................................11

1.8.

Daños económicos.....................................................................................................11

1.9.

Daños a entidades del Estado..................................................................................12

1.10.

Daños psicológicos en los panameños.............................................................13

1.11.

Represalias contra el pueblo panameño...........................................................14

1.12.

Áreas más afectadas por la invasión..................................................................14

¿Quién era Manuel Antonio Noriega?....................................................................................15 Testimonios (Lescure, 2019).....................................................................................................16 II.

EL SURGIMIENTO DE LA VIDA DEMOCRÁTICA..........................................................17 2.1.

Una segunda oportunidad para la democracia....................................................18

2.2.

Validan Elecciones......................................................................................................18

2.3.

Surgieron nuevas elecciones...................................................................................19

CONCLUSIÓN...............................................................................................................................20 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................21

5


INTRODUCCIÓN Esta revista tiene como finalidad dar a conocer y a la vez poder comprender un poco más sobre lo sucedido en nuestro país aquel 20 de diciembre de 1989. Fecha en que se da la gran invasión de militares norteamericanos en nuestro pequeño territorio en busca de la captura del militar Manuel Antonio Noriega. Para desarrollar el tema hemos recogido información de diferentes documentos que contienen entrevistas y testimonios de víctimas, cada uno examina la invasión norteamericana y expone, ya sea su vivencia personal sobre los efectos históricos que se tiene sobre ese momento histórico. Presentamos el tema dividido en cuatro partes fundamentales. La primera recoge algunos documentos sobre la causa por la cual se dio la invasión, dando a conocer la narración de la larga madrugada del 20 de diciembre y los días siguientes. En la segunda sección se analiza las consecuencias en cuanto a víctimas, muertos y heridos, de acuerdo con lo indagado por diversos organismos públicos y privados, y la evaluación a los daños a viviendas y a la economía nacional. La tercera mostramos como fue el inicio de la vida democrática en Panamá y la cuarta y última parte se trata de experiencia democrática en Panamá.

6


I.

INVASIÓN MILITAR NORTEAMERICANA DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1989

7


I.1.

¿Qué sucedió aquel 20 de diciembre?

En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, Norteamérica invadió Panamá. Se pretendía un golpe rápido que permitiera a atrapar al general Manuel Antonio Noriega, para llevarlo a los tribunales, restablecer la democracia y dar el poder al elegido por las urnas: Guillermo Endara. El presidente norteamericano George W. Bush justificó la intervención como la única opción, una vez agotadas las vías pacíficas, para defender la democracia y las vidas amenazadas de los 35 mil norteamericanos en Panamá, así como también combatir el narcotráfico. Con la invasión de Panamá daba comienzo a lo que a partir de entonces se consideró la “doctrina Bush” y fue la oportunidad, que el presidente norteamericano utilizó para desterrar esa imagen de wimp pelele que muchos le atribuían. Se estima que la “Operación Causa Justa” se cobró la vida de más de cuatro mil personas, si bien las cifras oficiales nunca llegaron a conocerse.

I.2.

Causas de la invasión

La invasión estadounidense a Panamá bajo el nombre de Causa Justa tuvo como

pretexto

sacar

del

poder

al

Gobierno

del

general Manuel Antonio Noriega y preservar la vida de los estadounidenses en el país. Significó, según expertos, un ensayo para el modelo de guerra total, sin importar el alcance del experimento. Para muchos panameños la verdadera causa de la intervención fue que este general se había convertido en un "estorbo" para los planes políticos estadounidenses. El interés estadounidense en Panamá siempre se ha enfocado hacia una cosa: la importancia estratégica del canal. Ha sido crucial para sus operaciones globales, como la penetración capitalista de Latinoamérica y Asia, y su capacidad de desplazar fuerzas militares agresivamente por todas partes del mundo.

8


I.3.

Consecuencias de la invasión

La invasión perpetrada por el ejército de Estados Unidos contra Panamá, el 20 de diciembre de 1989, fue un acto de extremada e injustificada violencia. Esta acción bélica, realizada contra una población completamente desprevenida, contó con los más sofisticados armamentos y con un elevado contingente de tropas.

I.4.

Alto saldo de civiles muertos por la invasión

En términos políticos la invasión convirtió a Panamá en un país ocupado y sometido a la tutela yanqui. El Gobierno de Estados Unidos hizo todo lo posible por minimizar los efectos de la invasión, presentando ésta como una causa justa para imponer la democracia. El pueblo panameño fue víctima de la manipulación más bochornosa y sistemática por parte de los grandes medios de comunicación y de todo el aparato ideológico estadounidense, nunca se podía determinar con certeza qué era una verdad y que era una mentira.

I.5.

Muertos y desaparecidos

Esta negligencia del ejército estadounidense respecto a la población civil y sus bienes se manifestó con especial dramatismo en las cifras de muertos y heridos. Sin que se haya llegado a una estimación oficial respecto a este punto, los datos recabados por diversos organismos confirman el alto número de víctimas civiles producidas por la llamada operación Causa Justa. En esta intervención militar, como en tantas otras, los civiles fueron los más afectados y los verdugos señalan a las víctimas como culpables.

9


Algunas personas dicen que esta intervención dejó como resultado entre 3000 y 5000 muertos como consecuencia de los bombardeos en El Chorrillo, y que aproximadamente 20 000 personas perdieron sus hogares y nunca fueron compensadas.

I.6.

Cadáveres de civiles rescatados

La Iglesia católica panameña ha estimado que en la invasión se produjeron 655 muertes por el lado panameño, de los cuales 314 eran militares y 341 eran civiles. Ellos estiman los heridos en 2,007, de los cuales tan sólo 124 eran militares panameños. Sin embargo, los datos recabados por el Instituto de Medicina Legal de Panamá registraron 255 muertos y 93 desaparecidos. De los desaparecidos, 39 corresponden a militares y el resto son civiles. Por su parte, el Comité Panameño de Derechos Humanos contabilizó 556 muertos y 93 desaparecidos. Otros organismos, como la Asociación de Familiares de los Caídos el 20 de diciembre de 1989, consideran que las víctimas deben ser alrededor de 4000. Muchos de los muertos fueron incinerados, sepultados en fosas comunes en Panamá y probablemente en bases militares estadounidenses en Centroamérica, sin registros, sin controles, sin humanidad, sin una oración. Las víctimas de esta ofensiva fueron denominadas por el Gobierno estadounidense como "daños colaterales" para evitar que la opinión pública del país se volviera en su contra. Dieciocho años después de haber ocurrido este hecho trascendental de la historia latinoamericana, aún sus consecuencias son manifiestas en la sociedad panameña, sobre todo entre los miles de afectados por las heridas psicológicas y físicas de la guerra. La cifra real de los muertos tal vez nunca se llegue a saber mientras a nivel oficial y gubernamental no se realice una investigación al respecto.

10


I.7.

Pérdidas materiales

Una evidencia de la acción destructora de la invasión estadounidense sobre la población civil es el alto número de personas que perdieron sus hogares y que han pasado a considerarse damnificados o refugiados de la invasión. De acuerdo a testigos presenciales, el combate más duro se produjo en la zona residencial de El Chorrillo, comprendida entre las calles 25, 26 y 27, en las que habitaban más de 30 000 personas en un área que no excede de 20 hectáreas. En encuestas realizadas a refugiados en la Escuela Secundaria de Balboa, a donde fueron llevados inicialmente los chorrilleros evacuados, se contabilizaron 18,000 personas agrupadas en 2,800 familias que perdieron sus hogares en El Chorrillo. Allí fueron destruidos también 123 comercios de diversa índole. A las familias refugiadas de El Chorrillo, hay que agregar otras 48 familias que perdieron sus hogares por la invasión en la ciudad de Colón y un número no precisado de casas que fueron afectadas por los combates en San Miguelito. El elevado número de hogares y edificaciones afectadas por la invasión demuestra que las tropas estadounidenses no hicieron el menor intento por limitarse a blancos militares, evitando daños a las vidas y bienes de la población civil panameña.

I.8.

Daños económicos

Dentro de las pérdidas sufridas en la propia invasión hay que considerar los daños

directos

causados

por

el

enfrentamiento militar, sobre todo en las instalaciones públicas, y los daños directos

causados

a

propiedades

privadas por la invasión y el saqueo.

11


Como una muestra de las millonarias pérdidas sufridas por entidades del Estado, basta mencionar que la Dirección de Correos y Telégrafos del Ministerio de Gobierno y Justicia estimó daños en 386 000 dólares. En el plano fiscal, el Estado dejó de percibir por lo menos 4 millones de dólares debido a la invasión. En el sector privado, en un primer momento estimó las pérdidas ocasionadas por la invasión en 1500 millones de dólares, posteriormente el Centro de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Panamá ha dado cifras más pequeñas pero confiables. Esta información, que fue obtenida por el CEECAM a través de una encuesta aplicada a 1,147 empresas comerciales e industriales, estimó que se había perdido durante la invasión el 90% de los inventarios y un 10% de los activos fijos. [ CITATION COM12 \l 6154 ] Los comercios mayormente afectados por el saqueo

producido

durante

la

invasión

ocupación, fueron las ciudades de Panamá y Colón,

en

las

que

las

tropas

estadounidenses aniquilaron a las Fuerzas de Defensa

panameñas.

El

interior

de

la

república, donde casi no hubo combates, no se registraron saqueos. O sea, el saqueo se produce en las áreas que sufren directamente la invasión; estas áreas más afectadas por el saqueo fueron, en ese orden: los barrios de Calidonia, Bethania, Bella Vista, San Miguelito, Santa Ana y Juan Díaz. Las áreas más alejadas fueron las que menos sufrieron daños materiales. En cuanto a las áreas rurales, las mismas no sufrieron destrozo alguno.

I.9.

Daños a entidades del Estado.

En cuanto a rubros específicos, los datos de [ CITATION COM12 \l 6154 ] señalan que se perdieron 58.7 millones de dólares en alimentos, 44 millones en el área de transporte, 11.9 millones de dólares en medicinas y productos químicos y 14.9 12


millones se perdieron en el área de la construcción. Tan sólo en la ciudad de Colón se contabilizan pérdidas por un monto de 68 millones de dólares. La invasión produjo, además, la pérdida directa de 15 mil empleos, los que se deben agregar a los 60 mil empleos perdidos en 1988 con las sanciones económicas. Esta situación elevó el índice de desempleo en el país a más del 30 por ciento de la población económicamente activa, lo que agravó las condiciones de miseria socioeconómica de cientos de miles de panameños. El Ministerio de Planificación calculó que la población que subsiste con ingresos inferiores al mínimo necesario para vivir sobrepasa el 40 por ciento de los panameños.

I.10. Daños psicológicos en los panameños El

impacto psicológico que la invasión

produjo en decenas de miles de panameños, sobre

todo

directamente

entre el

los

escenario

que

vivieron

del

combate

armado, como los chorrilleros y los habitantes de los barrios aledaños a los cuarteles; es la causa objetiva de muchos comportamientos anormales y de extremada violencia que vivieron los panameños los días y semanas posteriores a la invasión.

Este trauma afectó no sólo a aquellas personas que estuvieron directamente presentes en las áreas de combate, como los habitantes de El Chorrillo, sino que, por la intensidad del bombardeo y la dispersión y diversidad de las áreas de combate dentro de las ciudades de Panamá y Colón, este trauma es extensivo a grandes sectores de la población. Por supuesto, para las víctimas directas el daño psicológico es mayor y más duradero que para aquellos que fueron impresionados desde cierta distancia por el ruido del bombardeo, los disparos y las llamas, a los que no estaban acostumbrados.

13


I.11. Represalias contra el pueblo panameño El factor sorpresivo de la invasión aumentó el efecto del trauma que ya de por sí representaba la acción militar. De haberse advertido a la población no sólo se habría evitado un mayor número de víctimas, sino que el impacto sicológico de la invasión hubiera sido menor. El Gobierno de Estados Unidos es responsable, no sólo por los daños directos a la vida y bienes de los panameños, sino también es responsable por los daños psíquicos causados a la población, y por los daños materiales ocasionados por personas emocionalmente afectadas.

“La invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989 dejó una marca profunda en las entrañas de esa nación. Aún los panameños no conocen la verdad sobre la invasión, y son precisamente los culpables y cómplices de los responsables quienes la ocultan, y paradójicamente señalan a las víctimas como responsables de este genocidio. Sin embargo, estas personas son heroínas y héroes.” [ CITATION PER10 \l 6154 ]

I.12. Áreas más afectadas por la invasión Las áreas más afectadas producto de la invasión fueron: 

El Chorrillo, donde estaba el Cuartel Central.

San Miguelito, cuarteles de Tinajita y de la XI Zona Militar.

Panamá Viejo, cuartel del escuadrón UESAT.

Fuerte Amador, en el área revertida. 14


Aeropuertos de Tocumen y Paitilla.

Batallón 2,000 en Pacora.

Río Hato.

Fuerte José Domingo Espinar.

¿Quién era Manuel Antonio Noriega? Según [ CITATION AFP17 \l 6154 ] Manuel Noriega, un exdictador aliado de EE. UU. y caído en desgracia. fue un temido dictador panameño, muy valorado agente de la CIA, que cayó en desgracia después de ser acusado de narcotráfico y derrocado por una invasión de Estados Unidos. Tras graduarse en la Academia militar de Chorrillos (Perú), en 1968 participa del golpe de Estado en su natal Panamá que derroca al presidente Arnulfo Arias y encumbra al general Omar Torrijos. Noriega termina encargándose del espionaje y en esa época se enrola como informador de la CIA. Considerado un militar sin escrúpulos, pudo relacionarse simultáneamente con el capo colombiano Pablo Escobar, el líder cubano Fidel Castro y con múltiples servicios de inteligencia.

“Lo más sobresaliente en la vida de Manuel Antonio Noriega es que hizo de la institución (militar) un instrumento, una combinación macabra entre el crimen y el narcotráfico", dijo a la AFP el general Rubén Darío Paredes, a quien el exdictador relevó en 1983 en la Guardia Nacional.”

15


Testimonios [ CITATION Ven19 \l 6154 ] 

Ricaurte Soler escribió en su obra La invasión estadounidense a Panamá

Durante 72 horas el barrio de El Chorrillo permaneció incomunicado. Los estadounidenses pagaban 6 dólares por cadáver entregado. Un testigo dice haber acarreado 200 cadáveres para que le pagaran. En bolsas de plásticas fueron lanzados cadáveres al mar con bombas de inmersión. Tres camiones refrigerados de 40 pies entraron a El Chorrillo para recoger cadáveres. 

Roberto N. Méndez en el libro Panamá, 20 de diciembre de 1989: ¿Liberación o crimen de guerra? sentenció:

Fosas comunes, fusilamientos, campos de concentración y refugiados, retenes militares, toques de queda, ocupación, todos estos conceptos de guerra y destrucción desconocidos para la población, de un día para otro fueron el común denominador. Los recuerdos, memorias y heridas aún persisten. En silencio cada víctima, testigo y protagonista se enfrentan con su verdad, amordazados y sin escape, mujeres en espera de sus maridos, padres en espera de sus hijos para abrazarlos, para besarlos o sepultarlos dignamente. 

Pedrarias Dávila protestó:

Sin respuesta la dominación imperial era la prioridad. Ante ese manto de oscuridad e intento de borrar los hechos y las consecuencias de la Invasión a Panamá, queda un solo camino, la búsqueda de la verdad. La invasión a Panamá fue una de las más de cien intervenciones armadas que el imperialismo yanqui ha llevado a cabo en América Latina y el Caribe, siempre con el perverso propósito de instalar gobiernos títeres que les faciliten el saqueo de los recursos nacionales. 16


II.

EL SURGIMIENTO DE LA VIDA DEMOCRÁTICA

17


II.1.

Una segunda oportunidad para la democracia

El 20 de diciembre de 1989, se inicia otra época en la historia de la República de Panamá con la traumática y controversial invasión militar del gobierno de los Estados Unidos con el pretexto de proteger la vida de los norteamericanos y capturar al general Manuel Antonio Noriega. (Guerrel, 2014) Desde entonces, se marca el inicio de un proceso de alternabilidad en el poder entre los grupos de oposición y gobierno. Una nueva era en ña democracia panameña. Periodo en el que el Tribunal Electoral ha jugado un papel fundamental como árbitro. Tras la invasión, el ejército norteamericano recurre a la nómina presidencial presidida por Guillermo Endara Galimany, quien había ganado las elecciones en mayo y lo instaura en el ejercicio del gobierno, reseña el Acontecer Electoral Panameño, publicación del Tribunal Electoral. Tras la invasión, el ejército norteamericano recurre a la nómina presidencial presidida por Guillermo Endara Galimany, quien había ganado las elecciones en mayo y lo instaura en el ejercicio del gobierno, publicación del Tribunal Electoral. Eduardo Valdés Escofery, entonces magistrado del Tribunal Electoral destaca que entre junio y agosto 1990 se logró la reorganización del Tribunal Electoral.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia presentaron su renuncia. II.2.

Validan Elecciones

Endara tomó entonces las riendas del país. Un fallo del Tribunal Electoral fue reconsiderado. El 26 de diciembre del mismo año el Tribunal deja sin efecto la resolución y emitió un decreto en el que reconoce el triunfo de la nómina de la Alianza Democrática de Oposición de Endara.

18


Eduardo Valdés Escofery, entonces magistrado del Tribunal Electoral destaca en el Acontecer Electoral Panameño, que entre junio y agosto 1990 se logró la reorganización del Tribunal Electoral.

II.3.

Surgieron nuevas elecciones

Las primeras elecciones después de la intervención militar de los Estados Unidos a Panamá se efectúan el 8 de mayo de 1994. Siete candidatos participaron dándole la victoria a Ernesto Pérez Balladares, candidato de la Alianza Pueblo Unido, liderada por el Partido Revolucionario Democrático (PRD). Cinco años después se entrega un Panamá en crecimiento y sobre todo moralmente fortalecido, con confianza en sus instituciones democráticas. Ese fue uno de los mayores logros en aquel período presidencial, el devolvernos la confianza y la esperanza en nuestras instituciones democráticas.[ CITATION PER05 \l 6154 ] En las elecciones de 1999 se le repitió el triunfo al partido PRD donde Mireya Moscoso, serte en la primera mujer el tomar las riendas del país. Pasada ya 9 años… En el 2009, cuando se celebraban las cuartas elecciones post invasión el empresario Ricardo Martinelli ganas las elecciones con el 60% de aceptación. El mayor margen de diferencia en la historia, después de Endara. Pasados 31 años de la invasión, vemos como aun presumiendo nuestra incipiente democracia, algunos gobiernos se han dedicado a cometer los mismos actos nefastos de corrupción, nepotismo, violación de los derechos humanos, y tantos otros que fueron denunciados por aquellos hombres y mujeres de buena voluntad que lucharon por el restablecimiento de la democracia y la caída de los corruptos gobiernos militares. Vivimos nuevamente en un ambiente de desconfianza en relación con los poderes del Estado.

19


CONCLUSIÓN Una acción que fue concebida como una intervención limpia y rápida no obtuvo resultados ni de un carácter ni de otro. La invasión norteamericana estuvo repleta de retórica y de retórica puede considerarse la cobertura dedicada por dos de los diarios escogidos: ABC y El País. Los discursos centrales fueron dos: la condena y el respaldo de Estados Unidos y de su presidente. ABC condenó de forma enérgica la intervención norteamericana; La Vanguardia mantuvo cierto respaldo que se volvió condena una vez que se fueron conociendo más datos sobre la operación, mientras que El País sostuvo una postura ambigua a Norteamérica y un posterior respaldo de la acción estadounidense. Con respecto a la visión ofrecida, se percibe una condena a los Estados Unidos por dos motivos, por la intromisión en Latinoamérica y por alterar el equilibrio mundial. Cabe plantearse, en cierto modo, que no hay tanto una defensa hacia Panamá, sus ciudadanos o las víctimas como una condena al ridículo al que se ha expuesto Norteamérica. Parece advertirse más énfasis en la crítica hacia Bush que en defender la integridad del país centroamericano. Parece más dañada la dignidad estadounidense que la panameña. La Vanguardia parece el diario más sensible a las víctimas, el que aporta un punto de cordura en medio de la provocación norteamericana y el que, en definitiva, parece poner más distancia con el tema abordado, o ajustarse de forma más escrupulosa a los hechos acaecidos en Panamá.

20


BIBLIOGRAFÍA

COMERCIO, E. C. (24 de MAYO de 2012). PERDIDAS ECONOMICAS DURANTE LA INVASION. Lescure, V. C. (20 de DICIEMBRE de 2019). LA PRENSA DE PANAMÁ. Obtenido de https://www.prensa.com/impresa/opinion/1989-2019-reflexiones-sobre-la-invasion/ PEREZ, G. C. (16 de DICIEMBRE de 2005). TRIUNFÓ LA DEMOCRACIA: PANAMÁ SE LEVANTO DE LOS ESCOMBROS. Obtenido de https://www.prensa.com/impresa/opinion/Triunfo-democracia-Panama-levantoescombros_0_1632586862.html. PERIODICO MI DIARIO. (14 de DICIEMBRE de 2010). Obtenido de https://www.midiario.com/tag/invasion-de-estados-unidos-a-panama/ SULLIVAN, A. B. (30 de MAYO de 2017). PERIODICO EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/quien-es-manuel-antonio-noriegaexdictador-de-panama-93528

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.