NAIDER, Revista técnica de análisis socieconómico

Page 1

ANÁLISIS, ACCIÓN Y COMPROMISO

Revista Técnica de Análisis Socio-Económico Memoria de Actividades - Año 2008

Año 05


1. EDITORIAL

>>>009

2. INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES 2.1 LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

>>>010 >>>011

1. Aplicar la innovación abierta a la empresa. David Arias

>>>012

2. ¿Jugamos?. Eva Arrilucea

>>>014

3. De la insufrible estructura piramidal a la inquietante estructura horizontal, o de cómo la moda arruinó mi empresa. Ander Somaloma

>>>016

4. Apuntes de mi MOLESKINE: Trabajando en la CASETA de Comunicación. Ainara Alonso

>>>018

5. Microsoft VS Yahoo: cuando la innovación no se puede comprar. David Arias

>>>020

6. Maquiavélicamente innovadora. Eva Arrilucea

>>>022

7. El efecto Medici: Innovación interdisciplinar y 2.0. Alaitz Benito

>>>024

8. Training the 21st century managers. Alessandra Abbruzzesse

>>>026

2.2 INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE DE LA COMPETITIVAD EMPRESARIAL

>>>029

10. Internacionalizar es emprender…pero en Inglés. Jon Landeta

>>>030

11. Innovación sistémica para una economía sin banderas. David Arias

>>>032

12. Falta de Capital Humano en la internacionalización de empresas. Karlos Landeta

>>>034

13. De la Globalización a la Globalidad. Xabier Alberdi

>>>036

14. Brasil. Mucho más que samba y carnaval. Karlos Landeta

>>>038

15. Rusia ¿la quinta potencia económica mundial? Olga Grechukhina

>>>040

16. Jadran • L'Adriatico • The Adriatic • Adriatiku • El Adriático • Economic Development in the Adriatic Region. Tomislav Ivancic

>>>042

2.3 LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEBATE

>>>045

17. Ministerio de Ciencia e Innovación: segundo intento. Carlos Cuerda

>>>046

18. Construyendo Comunidades de Conocimiento. Mercedes Oleaga

>>>048

19. Multiplicar para ser vanguardia. Carlos Cuerda

>>>050

20. No dejarse llevar por la inercia. Iñaki Barredo

>>>052

21. Perspectiva para otros 25 años más de liderazgo tecnológico. Carlos Cuerda

>>>054

2.4 ANÁLISIS ECONÓMICOS

>>>057

22. Prácticas no competitivas de empresas con poder de mercado: un ejemplo de cómo sabotear la entrada de competidores. Maite Martínez Granado

>>>058

23. Ventaja competitiva, crecimiento económico: ¿es la I+D+i la única vía? Mercedes Oleaga

>>>062

24. El Concierto Económico y la Armonización Fiscal Europea. Maite Martínez Granado

>>>064

25. …And don’t be a stranger! (Please). Giuseppina Curreli

>>>066

26. Andalucía: ¡Valor de futuro! Joaquín Caracuel

>>>068

27. Falta de competitividad exterior de la economía española. Karlos Landeta

>>>070


2.5 CREANDO EMPRESAS

**

28. Disruptive innovations: Un reto para los grandes; maná para los emprendedores. David Arias

>>>074

29. Please, make mistakes! Un año aprendiendo a emprender. Ainara Alonso

>>>076

30. ¿Fomenta la universidad el espíritu emprendedor? David Arias

>>>080

31. Les aventures de TELEMAQUE L'ENTREPRENEUR ou comment grandir en étant bien accompagné. Katixa Peigneguy

>>>082

REPORTAJE: INCUBADORAS DE EMPRESAS: MOTOR DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y EMPRENDIZAJE AVANZADO

>>>086

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO 3.1 CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

>>>092 >>>093

32. ¿Prisioneros del destino? Iñaki Barredo

>>>094

33. Un nuevo ciclo ambiental para enfrentar la crisis climática. Antxon Olabe

>>>096

34. La lectura empresarial de un problema global. María Cruz Zabala

>>>098

35. Cambio climático, una amenaza para los más vulnerables. Iván de Torres

>>>100

36. España ante el Cambio Climático: Reflexiones y propuestas. Antxon Olabe

>>>102

37. Klima aldaketa, oraina nolakoa, etorkizuna halakoa? Izaro Basurko

>>>104

38. AGRO-COMBUSTIBLES: ¿Solución o amenaza al cambio climático? Karmele Llano

>>>106

3.2 HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

>>>109

39. Invertir en renovables. Patxi Greño

>>>110

40. Inversión en energía y tecnologías limpias ¿New Green Deal credit crunch proof? Enrique Rebolledo

>>>112

41. Cambios para el cambio. Massimiliano Losi

>>>114

42. ¿Estamos en la senda correcta para alcanzar un desarrollo bajo en carbono? Iban Rui-Wamba

>>>116

43. Autoconsumo urbano. Iván de Torres y Patxi Greño

>>>118

44. Aprovechar la “crisis” energética en Andalucía. Patxi Greño

>>>122

45. El talón de Aquiles de la energía nuclear. Iban Rui-Wamba

>>>122

46. La crisis global, la llave de nuestro futuro. Iñaki Barredo

>>>124

3.3 LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN

**

>>>073

>>>127

47. Superficie Verde = Calidad de Vida. Oihane Macias

>>>128

48. Biodiversidad, un factor clave a valorar. Iván de Torres

>>>130

49. Naturaleza, biodiversidad y medicina moderna. Antxon Olabe

>>>132

50. ¿El suelo es sólo lo que pisamos? Patxi Greño

>>>134

REPORTAJE: ACTUALIZACIÓN DE LA POLÍTICA EUROPEA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y RENOVABLES

>>>136


4. SOCIEDAD, CIUDAD Y TERRITORIO 4.1 CIUDADADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES 51 .El show de Truman. Ficciociudades. Manu Fernández

>>>144

52. Birmingham: Cara y cruz de la transformación urbana. Ekain Laka

>>>146

53. El rock y el poder creativo de las ciudades. Manu Fernández

>>>148

54. Euskopolis podría escribirse con 'Y'. Iñaki Barredo

>>>150

55. ¿Una vieja tienda de campaña llena de lienzos de Velázquez o un museo ultramoderno vacío? Katixa Peigneguy

>>>152

4.2 GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO

>>>155

56. Propuestas desde el eGov2.0. Manu Fernández

>>>156

57. ¿Una cena?, Mejor en ‘el Franckfurt’. Ekain Laka

>>>158

58. Apuntes para un gobierno relacional. Manu Fernández

>>>160

59. Zorte on “Barack Obama”. Ekain Laka

>>>162

4.3 LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEBATE

**

>>>142 >>>143

>>>165

PACIFISMO

>>>166

60. Cambio climático, amenaza para la paz. Mikel González Ruiz de Eguino y Antxon Olabe

>>>166

COOPERATIVISMO

>>>168

61. El extraño mundo de Jak: ¿sueño, utopía o simplemente una realidad? Alessandra Abbruzzese

>>>168

COOPERACIÓN AL DESARROLLO

>>>172

62. Remittances for Development: Hawala or Western Union? Tomislav Ivancic

>>>172

SENTIDO COMUN

>>>174

63. El Rey Lear se equivocó, pero Shakespeare no. Ander Somaloma

>>>174

SOSTENIBILIDAD

>>>176

64. ¿Cuánto va a durar esto? Diego Soroa

>>>176

RESPONSABILIDAD

>>>178

65. Alimentos Transgénicos: Ciencia, Ética y, por supuesto,…dinero. Marta Fernández

>>>178

REPORTAJE: BILBAO SE ESPALA O LA APUESTA POR LA CIENCIA COMO MOTOR DE DESARROLLO TERRITORIAL

>>>180

5. EL PROYECTO NAIDER 5.1 ¿DE QUÉ SABEMOS EN NAIDER?

>>>185 >>>186

5.2 ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

>>>188

5.3 NUESTRO DECÁLOGO DE PRINCIPIOS

>>>194

5.4 ¿QUIÉNES SON LOS SOCIOS DE NAIDER?

>>>196

6. EQUIPO NAIDER

>>>198


7. GENTE NAIDER

>>>210

8. DESPLIEGUE CORPORATIVO 8.1 NAIDER ANALYSIS & STRATEGY

>>>216 >>>218

8.2 ATENEO NAIDER.COM

>>>221

8.3 NAIDER VENTURES

>>>223

8.4 NAIDER INTERNATIONAL

>>>225

8.5 NAIDERCOM

>>>227

8.6 NAIDER INITIATIVES

>>>229

8.6.1 EKOPASS, Asociación de Lucha Contra el Cambio Climático

>>>230

8.6.2 DIOXITE, Plataforma de Acción Internacional Contra el Cmbio Cimático

>>>232

8.6.3 Fondo Naider de Cooperación al Desarrollo Sostenible y Solidario

>>>233

9. PREMIOS NAIDER ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

>>>234

9.1 Dr. Joseba Jauregizar Bilbao. Premio Naider Acción y Compromiso en el ámbito de Innovación y Economías Inteligentes

>>>236

9.2 Dr. Miguel Delibes De Castro. Premio Naider Acción y Compromiso en el ámbito de Sostenibilidad y Lucha Contra el Cambio Climático

>>>242

9.3 D. Santiago Cirugeda. Premio Naider Acción y Compromiso en el ámbito de Ciudad, Territorio y Sociedad.

>>>248

10. MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008

>>>254

10.1ACTUACIONES 2008 EN INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES

>>>255

10.2ACTUACIONES 2008 EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

>>>263

10.3ACTUACIONES 2008 PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES, TERRITORIOS Y DE LA SOCIEDAD

>>>269

ÍNDICE


Este año 2008 ha sido el año de la “crisis global”. Todas las miradas han estado puestas en Wall Street y en el resto de mercados financieros del mundo. Muchas van a ser las implicaciones a distintos niveles en los próximos meses y vamos a ver cómo gestionan esta situación las empresas y nuestras instituciones públicas. Todos ellos se van a ver afectados de una u otra manera. Las empresas van a tener que afrontar un importante recorte de la demanda de sus productos y sus márgenes van a verse posiblemente diezmados. Las administraciones van a ver reducidos sus ingresos y van a tener que hacer frente a importantes gastos para amortiguar las consecuencias sociales de este periodo de inestabilidad. En Naider observamos que la crisis económica generalizada en la que ha desembocado esta caída de los mercados bursátiles es, en el fondo, una crisis profunda del modelo de crecimiento competitivo por los que algunos países de nuestro entorno han apostado en los últimos años. Un modelo escorado peligrosamente en algún caso hacia la economía del ladrillo y la burbuja especulativa que lo elevó a paradigma. Los que apostamos por construir una economía basada en el conocimiento y la innovación como herramientas únicas para la competitividad empresarial y social vamos a tener que esforzarnos un poco más para orientar los esfuerzos empresariales y de las administraciones públicas hacia la única inversión que crea valor: la I+D, el desarrollo tecnológico y la innovación. Lo difícil va a ser convencer de la necesidad de inversiones importantes en todas estas materias en época de crisis. Intentaremos predicar con el ejemplo porque

estamos convencidos que estas son las herramientas para la generación de empleo sostenible y de calidad en un mundo cada vez más globalizado donde las actividades productivas de menor valor han migrado definitivamente a otras latitudes. Esta situación, por qué no decirlo, debería ser acogida como un acicate para algunas instituciones. Quizás sea el momento de una pequeña revolución en la Universidad, principal institución del conocimiento en toda sociedad avanzada que se precie. Y seguramente también va a requerir de un esfuerzo extraordinario por parte de los centros tecnológicos para ser percibidos como agentes de valor para la empresa, acelerando al máximo sus mecanismos de transferencia tecnológica. En cualquier caso va a ser la empresa la protagonista de la película y la que tiene que estar a la altura del momento. Desde Naider intentaremos poner nuestro granito de arena en todo este proceso. Lo haremos a través de nuestras actividades empresariales de análisis y consultoría estratégica (www.naideranalysis.com), de nuestra pequeña incubadora de nuevas empresas (www.naiderventures.com) y también a través de nuestro Ateneo Naider (www.ateneonaider.com) desde donde continuaremos manteniendo el pulso del debate social sobre este tema. No es menos cierto que, por otro lado, algunos auguran que la lucha contra el Cambio Climático va a ser una de las grandes beneficiadas de este momento de crisis por cuanto que la recesión económica va a permitir un respiro a los indicadores medioambientales a escala mundial.


EDITORIAL

Otros no son tan optimistas y prevén que, en paralelo, el compromiso internacional ante este reto se va a ver aparcado de forma preocupante con la excusa de tener que afrontar otras cuestiones más urgentes y absolutamente incuestionables por ningún agente político, social o económico que quiera seguir siendo escuchado. En Naider seguiremos comprometidos al máximo con toda esta cuestión de la sostenibilidad ambiental y de la lucha contra el cambio climático y lo haremos, de nuevo, a través de nuestras actividades de análisis y planificación, pero también de otras herramientas como la Asociación Ekopass (www.ekopass.org) orientada a movilizar fondos y proyectos de eficiencia energética y de renovables o con la nueva plataforma de difusión de oportunidades ambientales, Dioxite (www.dioxite.com) que hemos puesto en marcha este años 2008. En las próximas páginas encontrará el lector un completo panorama de nuestro Proyecto. Nos gusta analizar las cuestiones que afectan a la sociedad y, sin querer parecer arrogantes, tomamos postura sobre ellos para suscitar el necesario debate. En esta publicación recogemos precisamente algunos de los artículos de opinión que las personas que configuramos Naider publicamos habitualmente. El conjunto de todos ellos representa la verdadera ideología de Naider y todos ellos proyectan los valores y la forma que tenemos de entender el mundo. Este enfoque, estos valores son los que luego proyectamos a todos las actividades en las que nos involucramos o en los que nos involucran nuestros clientes al cedernos su confianza. Son muchas las actividades que hemos desarrollado

durante el año 2008. Todas han sido posibles porque contamos con un equipo de profesionales de muy alto nivel, con un elevado componente internacional y con un grado de compromiso en su trabajo absolutamente determinante. La credibilidad de este equipo la han sabido ver nuestros clientes que nos han encargado el análisis de cuestiones de máxima importancia para ellos. También lo han visto los agentes institucionales y empresas que se han acercado a nosotros o a los que nosotros hemos invitado para construir juntos iniciativas de mucho calado para el desarrollo de nuestras ciudades y de nuestras regiones. Unas breves palabras más antes de dejarles con la lectura de la publicación para invitarles a conocernos. Naider es un proyecto abierto y en continuo crecimiento. Muchas de las personas que trabajamos aquí hemos llegado vía email interesándonos por las actividades que se desarrollan en el marco de este proyecto y nos hemos quedado a vivir en él por su talante avanzado y por su nivel de compromiso con todo lo que hace. Muchos de nuestros socios y clientes han ido conociéndonos por el boca a boca, que en este país sigue funcionando estupendamente. Usted, querido lector, si es la primera ocasión que topa con Naider y todo esto que tiene en sus manos le resulta sugerente y útil, sepa que tiene todas las puertas abiertas. Pero cuidado, que igual se engancha…!

009


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES


LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE DE LA COMPETITIVAD EMPRESARIAL LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEBATE ANÁLISIS ECONÓMICOS CREANDO EMPRESAS


APLICAR LA INNOVACIÓN ABIERTA A LA EMPRESA DAVID ARIAS, ES INGENIERO DE TELECOMUNICACIONES. NAIDER Los usuarios son cada vez más exigentes, el progreso tecnológico se acelera y la globalización se intensifica. Estos aspectos dibujan un actual entorno de extremada competitividad. Las empresas, y sobre todo aquéllas inmersas en industrias de alta tecnología, no pueden hoy realizar toda la innovación de puertas a dentro. Si quieren seguir siendo competitivas deben apoyarse en universidades, licencias, usuarios, centros tecnológicos, redes, y otras fuentes externas de innovación. El concepto de “innovación abierta” (open innovation) fue introducido por Chesbrough y significa que las empresas deben buscar las ideas y caminos al mercado internamente, pero también externamente utilizando el entorno como fuente de innovación. Pero, ¿cómo se puede poner en práctica este concepto de apariencia tan académica? Trabajos como Laursen and Salter (2004) o Cohen, Nelson & Walsh (2002)1 sirven como inspiración para identificar lo que podemos llamar “fuentes externas de innovación”. Estas fuentes externas de innovación nos dan las claves sobre los medios que se encuentran a disposición de las empresas para poner en práctica el paradigma de la innovación abierta: PRIMERA CLAVE: Aprovecha el mercado El mercado es una fuente común de innovación. La dinámica entre proveedores, clientes y competidores puede dar lugar a innovaciones al generar un intenso flujo de opiniones,

012

especificaciones, materiales, componentes, software, etc. En este sentido, es especialmente conocido el poder innovador de los “usuarios”; resultando notable el caso del desarrollo de código abierto (Open Source) en el que son los usuarios los desarrolladores de sus propias soluciones software. Los “lead users” también marcan pautas de innovación al demandar de forma acelerada nuevos productos y servicios. Las empresas pueden también innovar mediante la observación de sus competidores, o a través de sus proveedores. De hecho, los proveedores son la mayor fuente de innovación para las PYMES al proporcionarles innovadora maquinaria, modelos de gestión, software, etc. Por supuesto, otra forma de innovar es “comprando” competidores (CISCO, por ejemplo, mantiene gran parte de su fuerza

innovadora mediante la deglución de jóvenes start-ups) Un caso especialmente singular de utilización del mercado como fuente de innovación lo protagoniza la Fundación Eclipse, en la que usuarios, proveedores y competidores colaboran para crear una plataforma de desarrollo software común. SEGUNDA CLAVE: Acércate al mundo de la investigación Las Universidades, los Institutos de investigación, los Centros Tecnológicos, etc. representan también un importante medio para adoptar tecnología en el estado de arte. Habitualmente son las grandes empresas las


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

que colaboran en mayor modo con estas instituciones, pero también son cada vez más demandadas por pequeñas empresas que no pueden permitirse departamentos propios de I+D. TERCERA CLAVE: Adopta estándares y regulaciones

scouts) son profesionales específicamente dedicados a observar el entorno e identificar innovaciones u oportunidades de negocio. El grupo BT ha situado scouts en la India, China, Japón o Silicon Valley para vigilar las nuevas tecnologías producidas por universidades y start-ups. SEXTA CLAVE: Muévete, Habla, Escucha

Los estándares de seguridad, calidad, técnicos, de salud o medioambientales significan una importante fuente de innovación para muchas empresas que se ven instadas a incorporar innovaciones de proceso ante las nuevas condiciones regulatorias y/o competitivas. De este modo las políticas locales pueden incitar a las empresas a innovar y adoptar innovaciones y así aumentar su competitividad. CUARTA CLAVE: Explota la propiedad intelectual Los instrumentos de Propiedad Intelectual pueden proporcionar un ávido atajo para absorber innovación. En múltiples ocasiones la adquisición de propiedad intelectual permite reducir drásticamente el time-to-market o posibilita acceder a nuevos segmentos o mercados. En sentido contrario puede ser una significativa fuente de ingresos. Las empresas de software firman habitualmente acuerdos de licenciamiento cruzado (cross-licensing) para evitar duplicar el esfuerzo de investigación. QUINTA CLAVE: Cultiva las personas Es imposible crear una organización innovadora sin gente innovadora en su seno. El conocido “learning-by-hiring” se traduce en muchas ocasiones en “robar” talento a los competidores, pero también en introducir ese conocimiento en la empresa mediante la incorporación temporal de consultores. Los “exploradores de innovaciones” (innovation

Exhibiciones, conferencias, ferias tecnológicas… estos eventos representan un instrumento ideal para observar el entorno. Un ejemplo

LOS PROVEEDORES SON LA MAYOR FUENTE DE INNOVACIÓN PARA LAS PYMES ilustrativo de observación del entorno lo encontramos en el “ecosistema de innovación” creado por Tata, el gigante automovilístico indio. Tata ha creado una red internacional de universidades, empresas de capital riesgo y start-ups tecnológicas, con las que desarrolla encuentros, charlas, y conferencias para observar sus progresos en investigación. De estos eventos ya han emanado proyectos conjuntos de investigación y start-ups. Las ideagoras on-line son también una conveniente herramienta para mantenerse alerta. La empresa Springwise ofrece un servicio de búsqueda de las más prometedoras ideas empresariales mediante una red de más de 8.000 spotters en unos 70 países del mundo. SÉPTIMA CLAVE: Colabora Pero la principal clave radica en mantener una visión abierta y receptiva hacia la colaboración. Se pueden establecer relaciones de colaboración con proveedores, competidores, clientes. La tipología es también variada: licencias, consorcios, alianzas estratégicas,

joint ventures… En este entorno crecientemente cooperativo, la colaboración experimenta hoy nuevas formas y métodos. Una emergente tendencia cooperativa la encontramos en el Crowdsourcing, o la colaboración de miles de usuarios en el desarrollo de un determinado proyecto. Aunque la idea del crowdsourcing es incrementar exponencialmente la capacidad de innovar todavía no se ha demostrado claramente su viabilidad. Herramientas como Kluster o Innocentive buscan poner las bases tecnológicas que superen las dificultades existentes. OPEN INNOVATION: Una actitud ¿Aún está su empresa encerrada en el laboratorio, deseosa de innovar, pero sin conocer su mercado, sin hablar con sus competidores, sin aprovechar sus usuarios, sin colaborar…? Sentadas las bases de lo que es la Innovación Abierta el primer paso es poseer la actitud para ponerla en marcha y contar con la mejor expertise para ello: no se trata de un zapato que a todo el mundo le queda bien (y le gusta). Para poner en práctica un enfoque innovativo abierto es necesario establecer una estrategia y definir las herramientas más adecuadas, adaptando el paradigma a cada caso empresarial. Nota: Este artículo toma como inspiración el trabajo titulado “Open Innovation: case study of the Mobile Internet Industry”, realizado por David Arias, Ragnar Bervik, Erik Dahl, Xavier Salazar, Marta Serrabou y Daniel Sundberg en Chalmers University of Technology. Mayo 2007. 1. · Cohen, W. M., Nelson, R. R. and Walsh, J. P., 2002. Links and Impacts: The Influence of Public Research on Industrial R&D, Management Science, 48 (1), 1-23. · Laursen, K. and Salter, A., 2004. Searching high and low: what types of firms use universities as a source of innovation?, Research Policy, 33 (8), p.1201. · Chesbrough, H. (2006). Open Innovation: Researching a New Paradigm. Oxford: Oxford University Press.

013


EVA ARRILUCEA, ES DOCTORA EN ECONOMÍA. NAIDER

¿JUGAMOS?

008


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

El gordito corre y salta con una agilidad impropia de su constitución física. De vez en cuando se le oye gritar “ooopa” mientras avanza a toda velocidad y yo no paro de balbucear incoherencias: “¿La flor se coge? ¿por qué no se rompe este ladrillo? ¿la tortuga es buena o es mala? ¿y la seta con patas? ¿es buena?. Pero no hay nada que hacer. Acabo de empezar la partida, pero Mario ya está en el suelo, rodeado de estrellitas y una risa tenebrosa anuncia mi derrota mientras una calavera negra cierra la pantalla. Cuando levanto la mirada, me encuentro con la de Lorena - catorce años - que me mira con una mezcla de compasión y fastidio mientras sacude la cabeza y murmura. “Jo, eres un paquete...” Lo soy, las cosas como son. Las dos nos enfrentamos a un videojuego nuevo y mientras yo no paso de la primera pantalla, ella las va pulverizando todas con una destreza admirable. Decidida a descubrir su secreto, me dedico a observarla mientras ella juega. La veo ensayar combinaciones de teclas antes desconocidas para obligar a Mario a agacharse, a convertirse en otro personaje, a tirar bolas de fuego. “¿Y eso?¿Cómo se te ha ocurrido eso?” Ella encoge los hombros con indiferencia sin apartar los ojos del juego “No sé”. Después de un rato mirando y preguntando, empiezo a descubrir el secreto. En realidad lo que ella está haciendo es poner en práctica un proceso definido por los teóricos como: “el proceso a través del cual el individuo modifica su comportamiento y desarrolla y adquiere nuevas formas de actuación. El nuevo conocimiento generado se incorpora al modelo mental de la persona y modifica sus reglas de decisión. Esta capacidad se desarrolla cuando los individuos crean una nueva mentalidad, cambian la forma de entender las cosas y afrontan los problemas de una manera distinta a la inicial”. En una palabra: el proceso de aprendizaje, que en el modelo desarrollado por el experto en educación David Kolb se define mediante la sucesión de cuatro acciones concretas: hacer, reflexionar, abstraer y decidir. La clave que marca la diferencia entre su éxito

y mi fracaso es algo tan simple como la capacidad de jugar. Cuando somos niños, todos sabemos jugar. A medida que vamos creciendo, el juego deja de tener tanta importancia hasta que nos hacemos adultos y lo olvidamos completamente. Y con la capacidad de jugar perdemos también la práctica de aprender. El juego nos permite adquirir conocimientos nuevos: descubrimos nuevas texturas cuando somos bebés, aprendemos que existen reglas cuando nos enfrentamos a un parchís, desarrollamos valores como el espíritu de equipo cuando aprendemos a jugar al escondite (¿se acuerdan del famoso “libro por mí y por todos mis compañeros”?). Además, jugar no sólo nos permite conocer cosas nuevas, también nos ayuda a interiorizarlas, de forma que cuando nos enfrentamos a una situación nueva, sabemos aplicar lo que hemos aprendido y encontramos nuevas soluciones. Resumiendo: innovamos jugando. O jugamos para innovar. En un mundo donde la innovación se ha convertido en la piedra angular del desarrollo, las empresas comienzan a darse cuenta de la importancia de convertir a sus directivos en pequeños exploradores a través de iniciativas que despierten su capacidad de jugar/innovar. Y a la sombra de esta moda se está desarrollando todo un sector de empresas que proporcionan este tipo de servicios de una forma profesional, con una oferta que

engloba actividades deportivas, juegos de estrategia y también actividades más tradicionales como el Lego. Intuyo sin embargo que el tema no debería ir tanto por organizar un fin de semana al año de paint-ball empresarial, sino más bien por integrar la idea dentro de la empresa como una actividad horizontal. El ejemplo más obvio de esta filosofía de jugar para innovar tal vez resida en la empresa Google, que utiliza el juego como herramienta en su actividad diaria, potenciando que los trabajadores desarrollen sus habilidades en un entorno claramente orientado a fomentar la creatividad individual y de equipo. En su proceso de selección, Google propone un acertijo numérico, cuyo resultado es el enlace a una página web donde hay que resolver nuevos problemas para pasar el proceso. Cuando alguien llega al final (la web del departamento de I+D de la empresa) da con un mensaje que dice algo parecido a esto: “Es más fácil encontrar lo que estás buscando si ese algo te está buscando a ti. Nosotros buscamos los mejores ingenieros del mundo. Y aquí estás tú”. ¿A alguien se le ocurre la forma de entrar más motivada en una empresa?

015


DE LA

ANDER SOMALOMA, ES ABOGADO ECONOMISTA. NAIDER

INSUFRIBLE ESTRUCTURA PIRAMIDAL A LA

INQUIETANTE ESTRUCTURA HORIZONTAL, O DE CÓMO LA MODA ARRUINÓ MI EMPRESA

¿Le ha ocurrido que tiene una chaqueta tan vieja o un abrigo tan caduco que se le ha puesto de moda?. Si su andrajo parece de marca probablemente esté roto, y haya que tirarlo.

016


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

Desgraciadamente, las empresas, en teoría regidas por criterios de eficiencia, se encuentran inmersas en tendencias poco operativas, a veces condicionadas por asesores independientes (qué contradicción encierra la expresión), por gustos personales o por el entorno más cercano. Esas tendencias imperantes pueden producir en una estrategia corporativa, confusión en clientes, proveedores o lo que es más preocupante, pueden generar malestar en la propia organización. Así ocurre con la proliferación actual de fusiones y absorciones. De la diversificación de riesgos y responsabilidades, separación del patrimonio empresarial del personal o simple acumulación de inmovilizado en una sociedad tenedora, se está pasando a la concentración. Cierto es que cambios normativos o necesidades de nueva financiación pueden obligar pero, junto a casos justificados, existen quienes agrupan sociedades inservibles o

ESPERAMOS NO VER RESUCITAR LAS FIGURAS OMNIPOTENTES EN LA EMPRESA, QUE COMO EMPERADORES ROMANOS HACÍAN Y DESHACÍAN DESTINOS, CUANDO NO RODAR CABEZAS. negocios irreconciliables con la matriz. Nadie puede negar que caminar enfundados en unos pantalones a la altura del muslo puede ser útil en la ocultación de armas y superación

acomodado de nuestras ciudades, el descenso progresivo de la altura de los pantalones, salvo que sea una adaptación paulatina al estado en que nos encontramos en la edad adulta, tiene una utilidad nula y, a veces, es ridículo. Las tendencias que mencionábamos hace un par de párrafos se proyectan en todos los ámbitos de la empresa, tanto internos como externos. En el ámbito publicitario, por ejemplo, es difícil distinguir algunos anuncios de multinacionales energéticas o bancarias de los de organizaciones no gubernamentales. Si se trata de confundir u ocultar el producto o servicio, realmente se consigue. Si, por contra, se busca una difusión entre clientes actuales y potenciales es difícil apreciar qué nos pueden ofrecer. Quién no se ha sorprendido de cómo hemos pasado de entrar en entidades bancarias que eran verdaderos búnkers donde llaves, móviles y bolígrafos metálicos eran potenciales armas camufladas -por qué no, en nuestros pantalones tipo Bronx- a oficinas con mobiliario de parque infantil. Acaso podremos dejar a nuestros hijos allí o sólo es un decorado un tanto histriónico para una transacción comercial.

de cacheos en el Bronx. Sin embargo, cuando un adolescente lo replica en un barrio

Interesante también es analizar, en nuestro

avance por la pasarela de moda empresarial, el paso de la insufrible estructura jerárquica y piramidal a la inquietante y simulada estructura horizontal, tanto en la distribución de competencias y denominación de cargos como en la asunción de responsabilidades últimas. Afortunadamente, las organizaciones productivas actuales, han eliminado modos antiguos, tradicionalistas y obsoletos que limitaban la relación con clientes y entre compañeros. Esperamos no ver resucitar las figuras omnipotentes en la empresa, que como emperadores Romanos hacían y deshacían destinos, cuando no rodar cabezas. No obstante, sí esperamos que ese emperador, cuando lo sea, no se haga llamar simple ciudadano, por cuestiones estéticas, ya que, si no trabaja correctamente, los ciudadanos tienen no sólo el derecho, sino el deber de pedir su cabeza, sea cual sea su título. Pese a lo dicho, y en definitiva, el mundo de la pasarela sí tiene lecciones muy importantes que podemos aprender. Fíjense en la forma de vestir, comportarse, actuar y dirigir de los grandes diseñadores; nunca siguen la tendencia, la crean e inducen. Hagámoslo nosotros también en nuestras empresas.

017


AINARA ALONSO, ES LICENCIADA EN COMUNICACIÓN. NAIDER

APUNTES DE MI MOLESKINE:

TRABAJANDO EN LA CASETA DE COMUNICACIÓN Cuando con 22 años sales de la universidad las ganas de hacer algo te pueden, y el miedo al abismo que recorre el camino al empleo comienza a darte vértigo. Así te lanzas a la desesperada a la caza del postgrado, cualquier cosa vale para mantenerte ocupado y no pronunciar la palabra “paro”, ni siquiera reparas en costes, cada uno sortea su abismo como puede. A mí, el agobio me entró dos años antes de acabar la carrera y planeé desde entonces mi particular batalla, empecé mi segunda licenciatura. En el último año de la primera, llegaron mis primeras prácticas y tras varias entrevistas topé con naider. Allí me encontré con una silenciosa oficina con siete personas y un elegante catálogo que me explicaba lo que eran: un Nodo de Actuaciones Innovadoras para el Desarrollo Regional, y lo que hacían, Consultoría Estratégica en Desarrollo Regional. Ahora, podría explicar que son esas rimbombantes palabras pero me acuerdo que por aquel

018

entonces salí con mi catálogo bajo el brazo y fui abordando a compañeros y familiares tratando de encontrar una definición de aquello. Pero algo me sorprendió (y no fue el nombre), el despliegue de medios que tenían en cuanto a comunicación corporativa: con un portal web adelantado a sus tiempos y que parecía más de un medio de comunicación

que de una consultora o un catálogo digno de una gran corporación. Creo que en aquellos tiempos, alguien ya pensó que para posicionarse en un mercado como el de la consultoría y aspirar a algo más, había que por lo menos jugar a ser alguien. En aquellos cuatro meses, traté de empaparme


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

del significado, asistía atónita a conversaciones sobre ciencia y tecnología, innovación, cambio climático y me dedicaba a escuchar y a absorber nuevo conocimiento. Yo trataba, por otro lado, de explicar a qué me dedicaba, qué cosas podía desarrollar y para qué me podían emplear. Pero aquello sería una dura batalla. Comunicación abarca tantas cosas y entra en contacto con tantos elementos que es difícil que nadie interfiera, opine y quiera llevar. Así que me seguí dedicando a alimentar aquel cajón de sastre que era el portal naider. Finalizadas mis prácticas vino la oportunidad de seguir en Naider pero con un planteamiento diferente: la construcción de un departamento de comunicación y es que en Naider, a pesar de su minúsculo tamaño por aquel entonces ya poseía una partida desproporcionada para el epígrafe Comunicarse. Alguien allí, desde aquella pequeña oficina tenía un claro objetivo: hacerse oír. UN PERRO VERDE EN LA OFICINA Cuando en tu trabajo no tienes a nadie al lado, o por encima, que camine por tu mismo campo, y es tu primera experiencia laboral, debes moverte con cuidado, pisando fuerte, con todo el pie, aunque la cuerda se tambalee y sepas que vas a caer. Y es que sólo el caer te salva del próximo tropiezo en el mismo tramo, así como el perro Thorndike te acostumbras al aprendizaje por ensayo y error y a utilizar tu joven olfato (aunque muchas veces no capte olores). Comunicar para algunos es tan simple como hablar, elegir un color… y no ven implícita la acción de llegar al otro, con un mensaje intencionado, para obtener un feedback satisfactorio con los objetivos planteados. Así, borran toda intencionalidad del mensaje y se lanzan a elegir diseños, a construir imágenes corporativas, a esbozar campañas... no hay barreras para los gatos, intelectualmente

inquietos. Hacerte valer en una casa de gatos es complicado si tu edad no supera la treintena y tu experiencia laboral el trienio. Así como a un economista se le presuponen conocimientos por sus años de estudio; a los comunicadores, publicistas, y demás denominaciones del gremio, no hay conocimiento que les/nos valga. En este campo, estamos abocados a justificar hasta el fin, nuestros movimientos, elecciones y correcciones -menos mal que nos instruyeron en el arte de la retórica-. Estoy segura de que tras de veinte años de profesión dominaremos el arte de la palabra y la oratoria. PERRO JUEGA AL GATO Y AL RATÓN Todos, perros, gatos y demás especies de oficina nacemos con la capacidad de ver, luego a medida que crecemos y añadimos datos a la vista comenzamos a mirar, a interpretar lo que vemos. Así nuestra capacidad de mirar se va construyendo y desarrollando a medida que nuestra historia, nuestras experiencias, nuestras creencias, en definitiva nuestra cultura avanza. En comunicación, nuestra vista se somete desde la universidad a constantes exposiciones que van forjando el aprendizaje, se documenta, aprende de tendencias, de colores, de composición de imagen…se educa. Y este es un valor que podemos aportar en la empresa, aunque muchas veces choqué con la figura del gato y su vanidad. Debemos posicionarnos a este sentido, educando, formando para que al igual que el perro debe aprender a jugar al ratón, el gato debe saber desenvolverse mínimamente en el agua.

el equipo. Y la puesta a punto en un equipo de siete puede resultar relativamente sencilla, ¿pero si en 2 años llegas a la treintena? Pues todo se complica, las relaciones, la transmisión de conocimiento, y por supuesto la comunicación. El departamento empieza a ser un perejil que trata de saborear todas las salsas, que transita de proyecto en proyecto y que por momentos olvida o no llega a su cometido principal, dar respaldo a la entidad. Y topas con un problema real: demasiado pequeños como para consolidar el departamento, pero muy grandes como para hacerlo desaparecer ¿soluciones? aguantar con el departamento unipersonal hasta alcanzar la dimensión suficiente como para dar el salto o dar el salto al vacío unipersonalmente. Aunque tu instinto y tu salud mental te pidan hacer lo segundo, creo que atravesar esta primera opción merece la pena por descubrir y construir un departamento a la altura y hechura de nuestras empresas (y por supuesto, como agradecimiento a todos los gatos que tuvieron fe en el perro). Cada vez son más las pequeñas empresas que detectan la necesidad de comunicarse, de una forma estratégica y eficaz, sin asustarles el tamaño, por ello hay un reto del gremio (Agencias de servicios plenos, intermedios y puntuales) el apostar y esforzarnos por todas y cada una de las cuentas, por minúsculas que parezcan, es importante democratizar la creatividad. Los que eran 7 ahora son 30 ¿no te resulta interesante?

LA CASETA DEL PERRO Notas de prensa, página web, documentos internos…todo tiene que estar a punto, incluso

Nota: Es de saber popular que los gatos son animales cautos, precisos, con gran capacidad de reacción y muy inteligentes, más que los perros.

019


DAVID ARIAS, ES INGENIERO DE TELECOMUNICACIONES. NAIDER

MICROSOFT vs YAHOO: ¿Es posible compatibilizar la titánica dimensión de las grandes corporaciones con la innovación? ¿Pueden estas empresas combinar diligencia, eficiencia y al mismo tiempo dinamismo, adaptabilidad y emprendizaje? Las grandes multinacionales se enorgullecen de su capacidad innovadora. Al mismo tiempo son muchos los estudios que apuntan las limitaciones que el gran tamaño impone a la innovación y al emprendizaje corporativo ¿La solución? Muchas de las más innovadoras corporaciones tiran de talón para incrementar su fuerza innovadora. 020

CUANDO LA INNOVACIÓN NO SE PUEDE COMPRAR Existen contradictorias teorías. Por una parte, las grandes corporaciones poseen los recursos, tanto económicos como humanos, para mantener punteros procesos de innovación en su seno. Sin embargo, estas empresas envidian ciertas cualidades de las PYMEs como su versatilidad, capacidad de adaptación y su arrogancia.


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

Las grandes corporaciones han desarrollado variadas herramientas para atajar estas debilidades. En efecto, el campo del Corporate Venturing o el Emprendizaje interno (Intrapreneurship) ha suscitado gran interés de investigación. Las estrategias para generar exitosos procesos de spin-offs en las grandes empresas han experimentado un gran progreso, al mismo tiempo que se han desarrollado técnicas para fomentar la creatividad y la innovación interna (el llamado slack time, la colaboración con centros tecnológicos y universidades, nuevas técnicas de selección y priorización de proyectos de desarrollo, etc.). Además, basándose en el paradigma de la Innovación Abierta, las organizaciones han desarrollado nuevos procesos que alimentan su innovación mediante fuentes externas. Por ejemplo, los concursos se erigen cada vez con más fuerza como un instrumento eficaz para alimentar la potencia innovadora de las organizaciones (“The Power of The Prize”; FastCompany, 2008) No obstante, parece que estas herramientas presentan importantes limitaciones que invitan a las grandes corporaciones a acudir a las adquisiciones para nutrir su potencia innovadora. Es por ejemplo conocida la estrategia de adquisiciones de Cisco Systems; empresa tecnológica de cacareado liderazgo innovador. Desde 1993, Cisco Systems ha comprado más de 120 pequeñas empresas tecnológicas de gran capacidad innovadora (llegó a adquirir hasta 23 empresas durante un solo año)2. Mientras que la adquisición de estas -por lo general pequeñas- empresas permite a Cisco integrar una gran fuerza innovadora, su limitada dimensión facilita su integración. Igualmente, Google cuenta hoy con un total de 51 adquisiciones a sus espaldas, entre las que se encuentra una empresa originalmente española, Panoramio, y casos tan destacados como DoubleClick o Youtube.

Estas compras han ayudado a Google a mantener su liderazgo en distintos segmentos de mercado. De modo que mientras los directivos de Google presumen de capacidad innovadora lo cierto es que algunos de los servicios estrella de Google provienen de estas adquisiciones: Blogger, Picasa, Google Analytics, Android, Google Reader, … y fueron desarrollados en equipos de desarrollo cuando aún no pertenecían a Google. En ocasiones este tipo de operaciones logran casi alcanzar el estatus de rocambolescas batallas, como la librada recientemente entre Microsoft y Yahoo. Ante el fracaso de la operación, Microsoft parece haber puestos sus ojos en Facebook. Lo que parece obvio es que Microsoft tampoco es capaz de generar productos y servicios innovadores que le permitan apropiarse de la cuota de mercado que desea en ciertos campos del mundo Internet como las redes sociales, la publicidad, los portales, el e-mail, etc. Y ante desafíos como el “cloud computing” o el SAAS (Software As A Service) Microsoft necesita fortalecerse en estos aspectos si desea mantener su liderazgo en la industria del software. Pero ésta es la cuestión estratégica de fondo: ¿representa la adquisición una buena alternativa para alcanzar nuevos segmentos o mercados, para adquirir nuevos productos o servicios, en definitiva, para atajar las limitaciones de los procesos de innovación interna en las corporaciones? Sin querer entrar en el dilema estratégico entre crecimiento orgánico o inorgánico, debemos pensar si estas operaciones no hacen sino evidenciar las limitaciones presentes en la gestión y las metodologías de innovación apuntadas al inicio del presente artículo. Microsoft representa en este sentido un caso paradigmático. Se trata de una organización con inmensos recursos, una posición en el

mercado casi monopolista y una gran base de conocimiento tecnológico. Sin embargo, no logra lanzar productos y servicios que le posicionen en segmentos como la publicidad on-line o las redes sociales. El nuevo paradigma de la innovación abierta invita a las organizaciones a buscar la innovación también fuera de sus dominios, pero si esto se limita a adquirir otras empresas… ¿no es entonces ésta una palabra de moda buzzword- más?.

EL NUEVO PARADIGMA DE LA INNOVACIÓN ABIERTA INVITA A LAS ORGANIZACIONES A BUSCAR LA INNOVACIÓN TAMBIÉN FUERA DE SUS DOMINIOS

2. Durante el año 2000 Cisco llegó a adquirir 23 empresas tecnológicas. Es interesante notar que de las 127 adquisiciones que Cisco ha efectuado hasta el momento (Mayo 2008), todas las empresas son estadounidenses excepto tres empresas, localizadas en Canadá, Suecia y Escocia.

Referencias Cisco. Acquistion Summary. Disponible on-line en: http://www.cisco.com/web/about/ac49/ac0/ac1/about_cisco_acquisition_ years_list.html. Cisco.com. Visitado el 10/05/2008. FastCompany, 2008. “The Power of the Prize”. Accesible on-line en: http://www.fastcompany.com/magazine/125/the-power-of-the-prize.html). Visitado el 13/05/2008. List of Acquisitions by Google. Disponible online en: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Google_acquisitions. Wikipedia.org. Visitado el 10/05/2008.

021


EVA ARRILUCEA, ES DOCTORA EN ECONOMÍA. NAIDER

MAQUIAVÉLICAMENTE

INNOVADORA Un oficial británico de la Royal Navy le dijo una vez al marino y corsario francés Barón Robert Surcouf: "En el fondo, lo que nos distingue a nosotros Británicos de ustedes los Franceses, es que nosotros nos batimos por el honor y ustedes se baten por el dinero...". "Es verdad, - le contestó él cada uno lucha por lo que le falta…" Y es que, se luche por lo que se luche, lo importante de verdad es planificar la batalla. Evaluar bien todas las posibilidades. Y ganar. Ya lo decía Maquiavelo: “El príncipe de los aqueos, tenía entre otros méritos el de que, en los tiempos de paz, no pensaba sino en las cosas que incumben a la guerra, y cuando iba de paseo por la campaña con amigos, a menudo se detenía y discurría así: “si el enemigo estuviese en aquella colina y nosotros aquí con nuestro ejército, ¿de quién sería la ventaja?, ¿cómo podríamos ir a su encuentro conservando el orden?. Si quisiéramos retirarnos ¿cómo deberíamos proceder?, ¿y cómo los perseguiríamos si los que se retirasen fuesen ellos?. Y les proponía mientras caminaba todos los casos que pueden presentársele a un ejército, escuchaba sus opiniones, emitía la suya y la justificaba. Y gracias a este continuo razonar, nunca, mientras guió sus ejércitos pudo surgir accidente alguno para el que no tuviese remedio previsto”.

022

El “El Príncipe” es una obra sobre política y estrategia escrita por Nicolás Maquiavelo para Lorenzo de Medici, que fue publicada por primera vez en 1532. Aunque está pensada para ilustrar la forma de gobernar, mantener y fortalecer un Estado del siglo XVI, ofrece una serie de lecciones muy útiles para una empresa del siglo XXI. Y no deja de ser curioso que los consejos que sirven para ganar guerras, sirvan también para gestionar empresas… Antes de empezar su actividad, una empresa innovadora necesita, sobre todas las cosas, una estrategia bien definida, resultado de un proceso de reflexión en profundidad, en la que clarifique cuáles son sus retos y cuáles sus metas y su proyección de futuro. Y tiene que tener claros estos conceptos de forma que todas sus decisiones estén dirigidas a lograr los objetivos para los que ha sido creada. Uno de los elementos clave de la estructura

estratégica de la empresa es el conjunto de valores que definen la filosofía de actuación de la misma. Una empresa no es más (ni menos) que el conjunto de las personas que trabajan en ella. Por lo tanto, sus valores corporativos tienen estar orientados a obtener el mayor rendimiento posible de las habilidades y capacidades de todas y cada una de ellas. Cuanto más motivadas estén las personas y más sientan como suyo el proyecto, mejor será el resultado de su actividad y mayor el beneficio de la empresa en su conjunto: “nunca sucedió que un príncipe desarmase a sus súbditos; por el contrario, los armó cada vez que los encontró desarmados. De este modo las armas del pueblo se convirtieron en las del príncipe”. Y pocas situaciones hay más motivadoras que aquéllas que nos permiten desarrollar nuestra creatividad y todo el potencial en lo que mejor sabemos hacer: “el príncipe dará seguridades a los ciudadanos para que puedan dedicarse tranquilamente a


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

sus profesiones, al comercio, a la agricultura y a cualquier otra actividad”. Un valor imprescindible sin el cual no tiene sentido hablar de una empresa innovadora del siglo XXI es el aprendizaje. Importa la formación. Pero importa mucho más la capacidad de aprender, de captar el conocimiento que no tenemos y que permite que nuestra actividad sea aún más eficiente de lo que es: “esta es la conducta que debe observar un príncipe prudente: no permanecer inactivo nunca en tiempos de paz, sino por el contrario hacer acopio de enseñanzas para valerse de ellas en la adversidad, a fin de que, si la fortuna cambia, lo halle preparado para resistirle”. Fomentar el espíritu emprendedor y la innovación como valores en alza, más allá de que se hayan obtenido o no resultados positivos de la actividad emprendedora, tampoco es una idea que acabemos de inventarnos ahora. Maquiavelo define perfectamente los riesgos y dificultades de una actitud emprendedora: “debe considerarse que no hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso de manejar que el introducir nuevas leyes. El innovador se transforma en enemigo de todos los que se beneficiaban de las leyes antiguas, y no se granjea sino la amistad tibia de los que se beneficiarían con las nuevas, tibieza cuyo origen es por un lado el temor a los que tienen de su parte a la legislación antigua y por otro lado, la incredulidad de los hombres que nunca fían en las cosas nuevas hasta que ven sus frutos”. Sin embargo, a estas alturas todos tenemos asumido que para que una empresa sea innovadora no es suficiente con que integre en su filosofía los valores propios de la innovación; es necesario además que interiorice la acción de innovar dentro de su actividad, de forma que la innovación se convierta en un proceso sistemático dentro de la empresa. Uno de los elementos clave para que esto

suceda es un sistema eficiente de vigilancia del entorno y de la propia situación interna de la empresa, que permita que la misma disponga de toda la información posible sobre sus propias necesidades y las tendencias que marcan la situación de su entorno. Porque únicamente anticipando los problemas es como la empresa tiene la oportunidad de capacitarse y prepararse para hacerles frente de forma eficaz: “los males que nacen en el Estado cuando se los descubre a tiempo se los cura pronto; pero ya no tienen remedio cuando por no haberlos advertido, se los deja crecer hasta el punto de que todo el mundo los ve”. ¿Y un instrumento eficaz de vigilancia? Pues en el siglo XVI Maquiavelo ya postulaba por el benchmarking: “el estudio presenta dos utilidades, primero se aprende a conocer la región donde se vive, después, en virtud del conocimiento de una comarca, se hace más fácil el conocimiento de otra donde sea necesario actuar porque las colinas, los valles, las llanuras, los ríos, tienen cierta similitud con los de las otras provincias, de manera que el conocimiento de los terrenos de una provincia sirve para el de las otras” Si hay algo que define a una empresa innovadora del siglo XXI y la distingue de otras empresas es la forma en la que gestiona el conocimiento. No se puede hablar de conocimiento sin hablar de personas, porque es en ellas donde el conocimiento reside. Y el conocimiento se genera de dos formas: mediante la experiencia y a través de la nueva información. Una comunicación eficiente y fluida es por tanto un elemento imprescindible en la gestión de las nuevas empresas: “la primera opinión que se tiene del juicio de un príncipe se funda en los hombres que lo rodean…debe interrogarlos sobre todos los tópicos, escuchar sus opiniones. Y con estos consejeros comportarse de tal manera que nadie ignore que será tanto más estimado cuanto más libremente hable”. Sin embargo la información, el conocimiento

no viven sólo dentro de nuestra empresa. Están ahí, a nuestro alrededor, en los agentes con los que nos cruzamos en el día a día o, peor aún, en los agentes con los que no tenemos oportunidad de conectar. Por eso las alianzas, la colaboración, son un elemento imprescindible para mejorar nuestra competitividad y reforzar nuestra posición en el mercado: “un príncipe debe temer que lo ataquen las potencias extranjeras. De éstas se defenderá con buenas armas y buenas alianzas, y siempre tendrá buenas alianzas el que tenga buenas armas”. Las claves del presente están en el pasado, o ya no hay nada nuevo bajo el cielo. En todo caso casi todos los elementos mencionados en los manuales de gestión y recogidos en este artículo son un asunto de sentido común. Aunque a menudo este sea el menos común de los sentidos y, por lo tanto, nunca venga de más una repasadita. ¿Y si a pesar de todo lo anterior, nuestro proyecto empresarial no termina de despegar?. Pues ahora sí, un último y maquiavélico consejo: "...quien engañe, encontrara siempre quien se deje engañar, todos verán lo que aparenta y pocos lo que es, y estos pocos no se atreverán a ponerse en contra de la mayoría...”

PARA QUE UNA EMPRESA SEA INNOVADORA NO ES SUFICIENTE CON QUE INTEGRE EN SU FILOSOFÍA LOS VALORES PROPIOS DE LA INNOVACIÓN; ES NECESARIO ADEMÁS QUE INTERIORICE LA ACCIÓN DE INNOVAR DENTRO DE SU ACTIVIDAD 023


ALAITZ BENITO, ES INGENIERO QUÍMICO. NAIDER

EL EFECTO

ME DICI INNOVACIÓN INTERDISCIPLINAR Y 2.0

024


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

Leonardo da Vinci creía que para entender algo completamente había que verlo desde, como mínimo, tres perspectivas. Ésto mismo es lo que defiende Frans Johansson en su libro “El efecto Medici”, en el que toma como ejemplo a la familia de banqueros florentina para mostrar al mundo la riqueza creativa que se puede generar mediante la mezcla de personas de muy diversas disciplinas. Al punto en el que esas disciplinas se encuentran y se combinan, Johannson le ha denominado “Interesección”, y es precisamente en ese punto donde aparece la mejor oportunidad para innovar. A diferencia de los Medici, en la actualidad y gracias en parte a las nuevas tecnologías tenemos muchísimo más fácil la búsqueda de la intersección. De hecho Johansson defiende que existen tres grandes fuerzas que dan lugar al nacimiento de intersecciones y éstas son: el movimiento de las personas, la convergencia de la ciencia y el salto de la informática. En lo que al movimiento de las personas se refiere, la globalización, el cada vez más fácil acceso a los desplazamientos y los movimientos migratorios (mientras que la migración en XIX era hacia espacios vacíos, en el XX es de extranjeros a países habitados) hacen posible que aumente de forma exponencial nuestra capacidad de relacionarnos con personas de muy diversa procedencia y cultura. La convergencia de la ciencia juega un papel importante ya que las Intersecciones de disciplinas científicas diferentes dan lugar a nuevos descubrimientos. Expertos en diversas disciplinas coinciden en que la especialización o los nuevos descubrimientos a nivel científico en disciplinas puras están muriendo. Por otro lado internet permite que la aumente la capacidad de interacción entre personas

dedicadas a campos antagónicos o no relacionados. Las herramientas de comunicación avanzada, las redes sociales, los blogs, foros, wikis y lo que se han denominado herramientas 2.0 contribuyen especialmente a la creación de redes y nuevo conocimiento. En cuanto al salto computacional, la velocidad de procesamiento de datos aumenta cada día mediante hardware cada vez más potente de forma exponencial, abriendo nuevas posibilidades. Uno de los ejemplos más intuitivos de cómo las redes e intersecciones favorecen la creación de nuevo conocimiento y fomentan la creatividad e innovación fue el que expuso Juan Freire en su ponencia del Día del Emprendedor comparando la situación de Cleveland frente a Silicon Valley. Lo que se puede observar en la siguiente imagen es un mapa que nos muestra la capacidad de interacción y relación entre los agentes que componen es el mapa empresarial de Cleveland. A continuación, tenemos la imagen correspondiente al tejido empresarial en Sillicon Valley. Si observamos la conexión existente entre las empresas/agentes y el número de intersecciones parece a bote pronto comprensible el éxito de la región en cuanto a creación de empresas innovadoras que le ha proporcionado fama mundial

Como no podía ser de otra forma, no todo es bonito alrededor de la intersección, y es necesario probar ideas que fallan para encontrar las que funcionan. Innovar es fracasar por lo que es importante recompensar el fracaso. Hay que tener claras algunas cosas tales como que no ejecutar ideas es el mayor fracaso, que la gente debe aprender de los errores o que es conveniente que exista un índice de fracasos medio para que el equipo no se degrade. Pero en todo momento no hay que perder de vista que Asumir riesgos es esencial para convertir una idea interseccional en innovación. Como leí hace poco en “Liderando la revolución” de Gary Hamel, nunca hasta ahora la diferencia entre lo puede imaginarse y lo que puede conseguirse ha sido tan pequeña”

EXISTEN TRES GRANDES FUERZAS QUE DAN LUGAR AL NACIMIENTO DE INTERSECCIONES Y ÉSTAS SON: EL MOVIMIENTO DE LAS PERSONAS, LA CONVERGENCIA DE LA CIENCIA Y EL SALTO DE LA INFORMÁTICA 025


21st TRAINING THE

MANAGERS

CENTURY

ALESSANDRA ABBRUZZESE, IS ECONOMIST. NAIDER

In the last few decades the modern capitalism has been affected by radical changes that have undermined the traditional way of doing business. The Information and Communication Technology (ICT) revolution together with the evolution of the transportation system and the financial market liberalization on a global scale have greatly affected the world economy, incentivizing new production and consumption models and redefining the economic exchanges around the world. In the Cyberspace era, the physical distances between economic agents have been considerably reduced and the competition arena has dramatically increased in scale. Local economies are more bounded to international markets than ever and there are almost no economics sectors immunes to global competition. Traditional as well as innovative industries need to face the

026

competitive pressure coming from emerging economies whose comparative advantages (mainly cheap labor) are unreachable for western countries and their companies. Besides, market globalization has affected not only the supply but also the demand of goods and services. Consumption models have changed and customers have become increasingly demanding in terms of quality, design,

creativity and originality. Within this new scenario high quality and innovation become the key factors for succeeding in local as well as international markets. Investing in product and process innovation allows companies to rapidly react to the evolution of consumption needs, to improve the quality of their goods and services,


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

to anticipate competitors moves on the market and, quite often, to create new demands. In a global economy open to continuous changes, those enterprises which are not able to offer original ideas, to look for new opportunities, to detect new market trends and to keep pace with technological evolution are bound to fail and disappear in the medium run, being fagocitated by more dynamic and flexible companies. Innovation does not exclusively mean investing in new technologies. It also implies fostering the intellectual capital of the company which is made of intangible assets such as the ideas, knowledge, experience, imagination and creativeness of the people working in the organization. With the introduction of the Internet and the ITC we have actually entered in a new economic paradigm based on information and knowledge. The web has widened the access to information, reducing consistently its duplication and propagation costs. Thanks to the Internet, customers have a powerful tool for comparing products or services, becoming more conscious at the moment of their choice. At the same time, manufacturers and service companies have the chance to reach their clients everywhere and to observe more directly their behavior as well as the attitude of their competitors. Rapid access to information contributes to reducing transaction costs and, to some extent, incentivates the economic exchanges. Nevertheless, the flow of information alone does not produce real value for a company unless it is transformed into knowledge. Knowledge, together with creativity, represents the real catalyst for innovation. Imagination and inventiveness cannot be translated into new products or services for the market without knowledge, in the same way as knowledge can´t lead to innovation without

a sparkle of creativity. The role of knowledge is essential not only to provide new and more efficient solutions to the market requests but also to identify and create new needs. As Professor Rullani clearly explains, the creation of value in the current economy depends on originating new possibilities and generating new forms and values which are not really needed but are the result of imagination, communication and a sharing vision (interview with Enzo Rullani, “L’economia della conoscenza”, published by www.scarichiamoli.org). The enterprise of the 21st century appears as a real “hub” which accumulates, elaborates and validates knowledge that has been created inside as well as outside the company itself (by academic institutions and research centers, suppliers, customers, competitors, etc). These companies prove to be very flexible and dynamic organizations where horizontal relationships are growingly replacing the more traditional vertical structures. Within these companies there are no rigid hierarchical roles and people are keener to share their ideas, experience, knowledge and creativity in order to become more competitive in the global market. The role of the people is defined by their activities rather than by the organization chart. Managing innovative companies requires skills and competencies that, to some extent, differ from those required by more traditional enterprises. The manager of the 21st century company is a decision maker, somebody who is capable of leading a process of change, an open minded person able to anticipate the future scenarios of his/her company, to adopt a middle-long term vision, to capture new trends, to explore and identify new market opportunities. He/she is a leader and, at the same time, a part of a team in which roles and responsibilities are equally shared. The new manager needs to be able of

administrating the intangible assets, incentivating creativity within the organization and stimulating the “entrepreneurial” attitude of his/her colleagues. Above all, this type of executive has to know how to capitalize the information and knowledge accumulated within and outside his/her company. The manager of innovative enterprises needs to open up to the external world, joining extended networks to connect with other private and public company’s leaders, as well as, researchers, scientific and academics experts, gurus and other “knowledge” producers and users. Training this leader profile represents, in our view, a new challenge for traditional Management and Business Schools since it implies offering a wide and complex range of activities. A solid theoretical framework should be integrated with a very practical approach, focused on action learning and interactive methodologies based on experience exchanges. Training programs should encourage creativeness, networking and a proactive attitude towards change and innovation. Formal activities, such as classes, seminars and conferences, should be provided along with more informal sessions (knowledge café, lightening talks, unconferences, and so on) and virtual activities (social networks). Short term rather than long term programs should be provided and, regardless to its contents, the training offer should allow students “to update” their knowledge. Many Management and Business School have already shifted towards a more empirical approach, including in their offer many practical activities (case studies, exchange visits, etc) but probably more has still to be done to encourage a creative and innovative approach to business.

027


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES


LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE DE LA COMPETITIVAD EMPRESARIAL LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEBATE ANÁLISIS ECONÓMICOS CREANDO EMPRESAS


JON LANDETA, ES ECONOMISTA. SIDE INTERNATIONAL (NAIDER)

INTERNACIONALIZAR ES EMPRENDER ... PERO EN INGLÉS ... ¡Ánimo! ¡Quitémosle el miedo a salir al exterior!. En realidad casi todas las empresas superaron hace años el examen de acceso a la escuela internacional aún y sin saberlo. El proceso de salida al exterior es uno de los puntos de inflexión que van a tener que superar una gran cantidad de Pymes, tanto las que operan en sectores tradicionales como aquellas que lo hacen ligadas a la innovación y a la tecnología. Es bien conocido que el sometimiento a la competencia Internacional obliga y lo seguirá haciendo a muchas empresas a pensar en global, por razones muchas veces de mera supervivencia y de crecimiento en el mejor de los casos. Ahora bien, Internacionalizarse no es sencillo, parte de estas empresas encuentra grandes dificultades en recorrer este camino, bien porque carecen de medios económicos o bien de las capacidades humanas que les permitan acometer esta iniciativa. En cualquier caso existe cierta carencia de la autoconfianza de la empresa a trabajar en mercados que no conocen bajo una situación de amplia incertidumbre. Es normal.

030

Lejos de definir la Internacionalización como un fenómeno novedoso, lejano y desconocido para la Pequeña y Mediana empresa, merece la pena transmitir una dosis de optimismo reflejando un paralelismo entre la Internacionalización y la creación de una empresa, camino que sin duda todas las empresas a las que nos referimos han sabido concluir con éxito. Algunos de los aspectos comunes a ambos procesos son: 1. ¿Qué produzco y a quién se lo vendo? La empresa debe satisfacer una necesidad manifiesta o latente de su mercado potencial a un precio y calidad determinado a través de la producción de un producto o servicio. Cuando emprendemos debemos saber diseñar una cartera de negocio adecuada al público al que nos dirigimos. Cuando salimos fuera también.

2. ¿En qué me diferencio de mi competencia? La empresa debe contar con una ventaja competitiva (o elemento diferenciador de valor que se le aproxime). Esta diferenciación puede encontrarse en cualquier punto del flujo de producción y comercialización y basarse en una tecnología, o en su Política de Marketing. Su posición competitiva en un mercado exterior no será la misma que en su mercado doméstico, pero esa ubicación entre el mapa de competidores es un ejercicio que ha venido haciendo desde el momento de su nacimiento. En ámbitos internacionales sucede lo mismo. 3. ¿Cómo financio mi actividad? Para realizar las inversiones contempladas en el plan de viabilidad casi todas las Pequeñas y Medianas empresas han contado con una estructura de financiación adecuada para invertir en tecnología, en infraestructura en mano de obra y comercialización. Efectivamente cada empresa deberá encontrar asiduamente un


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE

DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

punto óptimo de inversión para la producción y promoción de sus productos y servicios. Por supuesto la actividad internacional también debe estar sustentada en un esquema de financiación a la medida. 4. ¿Con qué equipo humano cuento? Para la mayoría de las empresas resulta indispensable contar con un equipo técnico altamente cualificado que domine el proceso de producción así como el acceso al mercado. A mayor especialización tecnológica mayor deberá ser la cualificación de las personas que componen los equipos de trabajo. En internacionalización, contamos con una clave más a tener en cuenta, y es el grado de conocimiento de canales y redes internacionales con que deben contar los profesionales que posibilitan el acceso al exterior.

INTERNACIONALIZAR, COMO EMPRENDER, SON DISCIPLINAS QUE DE UNA O DE OTRA MANERA REQUIEREN ACOMPASAR EN UNA MISMA CANCIÓN TODOS LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA DE UNA EMPRESA

5. ¿Tengo una estrategia adecuada? La empresa debe contar con una estrategia bien definida que permita aunar los recursos disponibles en la empresa y perseguir los objetivos previamente definidos. En este sentido tanto el Plan de negocio como el Plan de Internacionalización de una empresa recogen variables muy parecidas.

de la moneda es que aflora un nicho de oportunidad creciente para los servicios especializados a empresas que puedan actuar como catalizadores de los recursos internos de la empresa y ponerlos a servicio de la Internacionalización. Internacionalizar, como emprender, son disciplinas que de una o de otra manera requieren acompasar en una misma canción

De este modo deducimos que la Internacionalización requiere en gran medida poseer las mismas capacidades y pasar por los mismos procesos que la creación y asentamiento de una empresa en un mercado, éstas y sus equipos directivos han demostrado ser capaces de dar respuesta a los requerimientos básicos que exige la actividad emprendedora e Internacionalizadora. La única salvedad y elemento de contraste entre ambos procesos se manifiesta en la cualificación específica del equipo Internacionalizador en los mercados en que se quiere comercializar el producto o servicio por un lado y de su capacidad de generación de redes internacionales. Esto podríamos considerarlo como el verdadero Talón de Aquiles de las empresas, y es precisamente la forma de acceder a los mercados de forma eficaz y multiplicar las ventas en plazas internacionales. Desgraciadamente como ya destacaba Karlos Landeta en su artículo “Falta de recursos humanos en la Internacionalización” la escasa vocación que existe entre nuestros profesionales por desarrollar una carrera Internacional puede ser un factor que haga mella en la competitividad de nuestras empresas. Ahora más que nunca es cuando debe promocionarse la formación y especialización de personas en esta materia multidisciplinar. La cara amable

todos los instrumentos de la orquesta de una empresa. La práctica totalidad de las empresas que cuenten con un producto, con una ventaja competitiva y con una financiación adecuada que sepa rodearse de un equipo de profesionales interno o externo que le facilite el acceso a mercados, podrán indudablemente realizar una Internacionalización con mayores garantías. Internacionalizar, como emprender, se trata de Identificar nichos de mercado con necesidades específicas, adecuación de producto a nuevos clientes, equilibrar el gasto en I+D+i y el gasto comercial, encontrar un esquema de financiación adecuado, innovar y por supuesto saber rodearse de un equipo capaz. Internacionalizar es en definitiva un proceso de re-emprendizaje que la empresa debe liderar en mercados cada vez más globales, para los que necesita adquirir capacidades internas o externas que sean capaces de introducir la empresa en nuevos mercados. Es cierto; sin los recursos humanos y materiales suficientes fracasaremos en nuestro pequeño ajuste de cuentas con la globalidad, pero la rueda tractora que hace mover esta bicicleta es precisamente el espíritu emprendedor.

031


DAVID ARIAS, ES INGENIERO DE TELECOMUNICACIONES. NAIDER

INNOVACIÓN SISTÉMICA PARA UNA

ECONOMÍA SIN BANDERAS Durante muchos años un gran número de países centraron sus políticas de innovación en el subsidio de las prácticas de I+D realizadas en las grandes empresas del país. Sin embargo, a mediados de los 60 comenzó a surgir un nuevo contexto financiero internacional crecientemente caracterizado por fenómenos como el corporativismo y la globalización. Hoy, estas grandes empresas ya no son españolas, americanas o japonesas, sino globales. Esta transformación ha dirigido un profundo cambio en las políticas de innovación, ahora sistémicas y enfocadas en la construcción de esa manida sociedad del conocimiento. La alternativa proteccionista languidece ante las ventajas competitivas que ofrece la innovación. Tras la segunda guerra mundial el sistema económico sueco dependía de las grandes compañías proveedoras de acero, papel o madera que habían emergido con fuerza tras

032

la segunda guerra mundial. Estas exitosas corporaciones fomentaron una política de innovación basada en el subsidio de la I+D llevada a cabo por ellas. Sin embargo, entre los 70 y los 80, estas empresas comenzaron a experimentar problemas estructurales y se mostraron incapaces de reaccionar. La política de innovación mostraba sus debilidades: Suecia acusaba falta de capacidad de reacción y cultura emprendedora. Durante los 90, las

adquisiciones y fusiones dejaron el control de muchas empresas suecas fuera del país. Volvo Cars fue comprada por Ford. Saab Automóvil fue adquirida por General Motors. Astra se convirtió en parte de Astra Zeneca, y Pharmacia se unió con Upjohn. Algunas de estas empresas han mantenido sus unidades de I+D en Suecia, otras no. Igualmente, en Estados Unidos hace ya tiempo


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE

DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

que muchas empresas comenzaron no sólo a deslocalizar plantas de fabricación y centros de atención al cliente, sino también su I+D. Muchas de las empresas de Silicon Valley han trasladado sus centros de I+D a países como India, Taiwán o Brasil. HP, IBM, Microsoft y Cisco, entre otros, aseguran haber invertido más de un billón de dólares en India. En España, resulta especialmente destacado el caso de las empresas textiles: Zara, Mango o Cortefiel han conseguido una gran competitividad internacional gracias en parte a la deslocalización. En el sector tecnológico Telefónica e Indra hace tiempo que son empresas globales. Algunas de estas empresas todavía mantienen su control en los países donde nacieron, mientras otras pierden inexorablemente todo resquicio de identidad nacional. Por ejemplo, ¿de dónde es Skype? Hoy pertenece a eBay, tiene sus oficinas centrales en Luxemburgo, sus fundadores son de origen escandinavo, su centro de desarrollo está en Estonia y posee delegaciones en Londres, Tartu, Praga y San Diego. Con este nuevo contexto económico las políticas de innovación ya no pueden tener sus bases en la subvención de la I+D de las empresas de bandera. Ya no se puede calificar estas empresas como suecas, americanas o españolas, con gran parte del control y actividad fuera del país. Hoy, su dirección estratégica está en EEUU o Reino Unido, su idioma de trabajo es el inglés y gran parte de su fabricación está ubicada en China. ¿PROTECCIONISMO O INNOVACIÓN SISTÉMICA? Tal vez la primera y más inmediata reacción a esta nueva amenaza se ha encontrado en el proteccionismo. Mientras que los países del norte de Europa se han mostrado

tradicionalmente menos partidarios de medidas proteccionistas, Francia e Italia (o España) son quizá el ejemplo antagónico. En efecto, durante el 2006 fuimos testigos de varias maniobras proteccionistas en Europa. En España, los casos de EON y Endesa, o el de Arcelor coparon los medios una dilatada temporada. También el caso entre la Italiana Enel y la francesa Suez tuvo gran impacto mediático.

elemento fundamental para impulsar la creación de nuevos negocios, que deberán presentar gran potencial de crecimiento. Estos “territorios innovadores” deben forjarse sobre cinco sólidos pilares: una base de conocimiento para la innovación; innovación en comercio y en industria; una inversión pública innovadora y la creación una población innovadora.

Pero existe otra sólida defensa: las políticas de innovación sistémica que comenzaron a surgir desde principios de siglo. Mientras las grandes corporaciones traspasan sus fronteras y cada aspecto de su cadena de valor se encuentra sujeto a la competitividad internacional, los territorios deben comenzar a competir globalmente por cada nueva inversión en I+D (y producción). Esto hace necesario un cada vez mayor esfuerzo en I+D por parte de los gobiernos, así como de una capacidad de respuesta superior. Una nueva fase de “competitividad regional” ha comenzado en la cual se debe forjar el arquetipo de la manida “sociedad del conocimiento”. Los territorios hoy necesitan construir una sociedad constituida por una población instruida con un alto nivel de doctores y licenciados; una universidad de calidad; soporte a las infraestructuras y un entorno amable, integrador, abierto, confortable. Deben crear un espacio en el que las mejores mentes deseen prosperar.

COMPETITIVIDAD REGIONAL

Y al mismo tiempo es necesario preparar las bases para la creación de negocios nuevos y de alto valor añadido: esto requiere de políticas sistémicas de innovación, más amplias, que se articulen mediante estrategias de innovación nacionales, políticas regionales de desarrollo bottom-up, ministerios del crecimiento y agencias de innovación. También, la disponibilidad del capital riesgo se erige como

Ha surgido pues una nueva competitividad entre territorios para la atracción de los mejores talentos, sabia de las empresas del futuro. Estos territorios deben configurarse como innovadores, pero también deben conjugar alta calidad de vida y crecimiento sostenible, impulsando una renovación constante, como resultado de un enérgico capital riesgo y de la creación de capital humano emprendedor. Se vuelve crítico innovar en entornos y en personas, mediante una educación de calidad, una oferta de I+D local, unos mejores servicios públicos y mediante la garantía de unas condiciones de igualdad y libertad. ¿CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO? Mientras las empresas ya no tienen banderas, las políticas económicas no logran escapar de éstas. Se necesitan políticas de innovación con mayor alcance, más globales. El esfuerzo directriz de las políticas y ayudas a la innovación de la Unión Europea dentro del Séptimo Programa Marco son en este sentido clave. La competitividad futura de las empresas europeas dependerá no sólo de la creación de “sociedades de conocimiento inconexas”, sino más aún de la generación de meta-territorios en los que existan intensos flujos de conocimiento, tecnología, personas y capital. Las futuras políticas de innovación deberán hacer un esfuerzo para catalizar estos flujos.

033


KARLOS LANDETA, ES ABOGADO. SIDE INTERNATIONAL (NAIDER)

FALTA DE CAPITAL HUMANO EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS Existe un asunto ampliamente comentado en muchos foros de empresas internacionalizadas y que supone uno de los caballos de batalla de nuestro sector exterior. Este no es otro que la escasez de “mano de obra” cualificada con la que se encuentran las empresas a la hora de acometer procesos de internacionalización. 034


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE

DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

Muchas organizaciones empresariales de nuestro país se las ven y se las desean a la hora de encontrar profesionales capacitados que estén dispuestos a desplazarse al extranjero por una larga temporada cuando los planes estratégicos de la empresa así lo requieren, y esto dificulta y retrasa enormemente esos procesos. En un contexto en el que la internacionalización hace tiempo que dejó de ser simplemente una opción más de las empresas y pasó a convertirse en una necesidad real para su crecimiento, no deja de ser paradójico el menor número de personal capacitado y dispuesto a desplazarse a trabajar al extranjero. Desde luego no es difícil imaginar la problemática que esto plantea. Esta coyuntura ha sido recogida por el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) en un estudio realizado recientemente en colaboración con la consultora PriceWaterHouseCoopers (Pwc). La principal conclusión que se desprende del mismo es que la baja preparación de los trabajadores está estrangulando la proyección internacional de las empresas españolas. Se describen una serie de barreras tanto internas como externas que dificultan enormemente el desarrollo internacional. El propio tamaño reducido de la muchas de las empresas disminuye su capacidad de actuación internacional; a esto se suma el gran desconocimiento generalizado que se tiene sobre mercados exteriores, una tasa de movilidad laboral muy inferior a la de otros países occidentales, y la limitada mentalidad global de gestores y empleados. Confluyen por tanto en esto una infinidad de factores no solo profesionales, sino de tipo cultural y social. Sería difícil valorarlos todos pero podríamos tomar como punto de partida nuestra propia educación universitaria, y el enfoque que recibimos en la misma. Nuestra clase universitaria se gradúa con una escasa experiencia internacional y un cuestionable conocimiento de idiomas. Si en

algunos países europeos un 50 % de la población afirma poseer conocimientos medios de inglés, en España el porcentaje se limita al 25%.Es evidente que el problema tiene una base anterior a la universidad, pero es en ese entorno donde resulta más flagrante. Del mismo modo, en otros países de nuestro entorno está más extendida la práctica de cursar parte de los estudios universitarios en el exterior. Los efectos se ven trasladados a la capacidad de actuación exterior de las empresas a las que se incorporan posteriormente estos jóvenes, ya que tienen que competir con empresas de terceros países que poseen un bagaje internacional mucho mayor y empleados más cualificados. En opinión de Mario Busían, Director General de Inversiones del Icex, las posibles vías de solución pasarían por llegar a acuerdos con universidades y escuelas de negocios con el objeto de formar más especialistas en gestión internacional y mejorar su formación en idiomas, y no solamente en inglés. Por parte de los poderes públicos se ha hablado en repetidas ocasiones de la generación mejor preparada de nuestra historia. Quizás la tengamos, pero desde luego, en nuestra concepción y percepción global del mundo, nos queda por recorrer un largo camino. Desde el otro lado de la barrera, existen voces críticas que cuestionan el poco “mimo” con el que tratan a los empleados en el extranjero ciertas empresas. Si bien las grandes multinacionales cuentan habitualmente con completos y desarrollados planes de expatriación que hacen más atractiva la opción, y que de hecho posibilitan que su personal disfrute de unas condiciones de nivel de vida en destino mejores de las que tiene en su país, no ocurre lo mismo en el caso de empresas de tamaño menor. En ocasiones, estas no prestan la debida atención a la selección del mejor candidato posible para sus procesos de deslocalización,

ni a las condiciones concretas en las que se llevarán a cabo unos procesos, que si no se gestionan de forma adecuada están abocados al fracaso. Entre esas dificultades concretas, existen dos principales. La primera la plantea la propia agrupación familiar de esos trabajadores en el extranjero. La segunda viene dada por la falta de planificación en el momento de la salida de la reintegración de esos trabajadores a su regreso al país de origen. Lo más valorado por los responsables empresariales en los procesos de selección de los candidatos, bien sean internos o externos, son sus conocimientos técnicos y su capacidad de liderazgo, siempre por delante de su situación familiar y otros factores decisivos para desarrollar con éxito la tarea de representación de la empresa en el extranjero. Esto se traduce muchas veces en que el candidato elegido puede tener unos conocimientos técnicos excelentes pero quizás carezca de facilidad de adaptación o de la actitud internacional adecuada. Rosa Zarza, socia del Área Laboral del despacho de abogados Garrigues, opina que precisamente una de las vías fundamentales que se debe impulsar desde las instituciones para atraer talento a las empresas españolas es la reagrupación familiar de los trabajadores expatriados. Más aún, propone la creación del Estatuto del Expatriado que aporte una mayor seguridad jurídica y fiscal a todos aquellos que estén desplazados en el extranjero. Parece claro por tanto, que por parte de todos los sectores implicados se debería poner un mayor empeño en mejorar estos aspectos que está frenando sobremanera la proyección internacional de las empresas españolas. Hasta que no consigamos identificar la deslocalización empresarial como un atractivo reto y una oportunidad inigualable para el crecimiento y mejora de la empresa y del propio trabajador, nuestro sector exterior continuará cojeando de una de sus patas más importantes.

035


DE LA

GLOBA LIZACIÓN A LA

GLOBALIDAD XABIER ALBERDI, ES EXPERTO EN INTERNACIONALIZACIÓN 036


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE

DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

Los años 70 supusieron la primera ola de globalización en la que empresas japonesas se adentraron en los mercados desarrollados a gran velocidad. En las últimas décadas estamos escalando el último peldaño de la globalización para adentrarnos en el nuevo concepto de la globalidad. Más que tratarse de una nueva ola de transacciones internacionales, estamos presenciando un gran tsunami comercial cuyas consecuencias van a beneficiar tan sólo a los mejor preparados. Este nuevo contexto implica el replanteamiento y reestructuración de todos los departamentos empresariales para consolidar la competitividad de su empresa. Hemos de comprender que, si no podemos ser competitivos en todos los ámbitos, nuestro éxito radica en tomar las decisiones adecuadas hoy. ¿Cuáles son entonces los factores de interés para ser competitivos a nivel global? PENSAR EN PLURAL Desde una estrategia global unívoca, a través de la cual llegar a todos los mercados, configuramos un nuevo escenario en el que pensamos y actuamos en plural. Hemos de contar con varias estrategias para llegar a diferentes culturas y situaciones; a varias economías, países y mercados; con diferentes ideas, capacidades y sistemas organizativos. APOSTAR POR LAS PERSONAS Apostar por personas preparadas, capaces y autónomas a través de un nuevo modelo de autogestión que las permita desarrollarse en las organizaciones, concebidas como entornos de crecimiento personal y aprendizaje individual.

ACTUAR CON RAPIDEZ Las empresas más competitivas optan por contextualizar su oferta en el mercado en tiempo record. Estas empresas optan por las fusiones, adquisiciones, alianzas y colaboraciones para penetrar el mercado con garantía. INNOVAR CON INGENIO Se trata de personalizar los productos y servicios de modo altamente eficiente. Hemos de considerar las necesidades particulares de nuestro cliente potencial y buscar soluciones personalizadas bajo el prisma de agregar valor a su empresa.

mercado en el que pretendemos introducirnos. Hemos de adecuar nuestro producto y nuestros costes para mantener la ventaja competitiva que nos permite crecer en el mercado doméstico. INVERTIR EN EL ENTORNO ADECUADO Si su empresa ha de competir a nivel global, es importante replantearse su cadena de valor para localizar y reubicar ciertas actividades con poco valor añadido, en entornos que le permitan obtener mayores rendimientos económicos a largo plazo.

CONTROLAR LOS COSTES Las nuevas empresas de países emergentes ofrecen productos y servicios cada vez más avanzados e innovadores. Debemos diferenciarnos mientras contenemos nuestros costes productivos.

PROFUNDIZAR EN LOS MERCADOS Es muy importante llegar a entender el

037


BRASIL MUCHO MÁS QUE SAMBA Y CARNAVAL KARLOS LANDETA, ES ABOGADO. SIDE INTERNATIONAL (NAIDER)

Es de sobra conocida la presencia de Brasil dentro de los 4 países BRICS que acapararan gran parte de la economía mundial en un futuro cercano (si no lo están haciendo ya), pero parece que en ocasiones nos quedamos solamente en los clichés y tópicos o con los graves problemas estructurales a los que todavía ha de hacer frente el país y nos olvidamos de esos datos macroeconómicos que lo convierte en potencia planetaria (la novena economía mundial en PIB (PPA) según datos del Banco Mundial). Efectivamente, el país, liderado por sus estados del sur, además de grandes astros del futbol, los carnavales, y una apasionante variedad cultural posee sobre todo un potencial económico de enormes proporciones que ha marcado ya una gran distancia frente a los otros grandes del continente sudamericano que otrora fueron sus rivales. A día de hoy, Brasil representa casi la mitad del PIB de Sudamérica.

038

No trataremos aquí de hacer una simple comparativa de indicadores económicos del Brasil frente a otros países, pero sí de aportar algunas cifras e ideas que sirvan como recordatorio de que en el futuro cercano tendremos que cambiar los ojos con los que miramos a este país. Recientemente, el inversor Warren Buffet, la persona más rica del mundo, según la revista

Forbes expresaba sus intenciones de aumentar sus adquisiciones en Brasil, debido al altísimo potencial que ofrecen sus empresas. En este sentido, España goza de una buena posición, ya que es el cuarto país en Inversión extranjera directa (IED) en el país, solamente por detrás de Países Bajos, Estados Unidos, y Luxemburgo. En listados oficiales de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Brasilia, son más de 250 las empresas españolas con


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE

DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

implantaciones comerciales o productivas en el país, con el Banco Santander o Telefónica a la cabeza. La estabilidad institucional y política que está mostrando Brasil al exterior, un crecimiento económico sostenido, y sobre todo una inflación controlada no han hecho más que confirmar el aumento de la inversión, con un crecimiento del 135% durante el 2007 ( Banco Central do Brasil) y la mejora en las clasificaciones internacionales de riesgo país.

los estados del norte y el interior del país por un lado y los del sur por el otro. Los datos macroeconómicos de estos 4 últimos (Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y São Paulo), podrían pasar en muchos casos por los de un país occidental. Aunque tampoco podemos olvidar otros motores del país, como

La IED ha sido concretamente una de los factores determinantes de la recuperación experimentada durante los 15 últimos años, y de hecho Brasil ha sido uno de los principales destinos de los flujos de inversiones mundiales. el estado de Minas Gerais o Rio de Janeiro. Uno de los síntomas que reflejan que, sin perder de vista las grandes carencias que todavía existen, se están haciendo bien los deberes, es que además de receptor de inversiones, el propio Brasil se está convirtiendo en un país inversor fuera de sus fronteras, y no es de extrañar que nombres de grandes empresas Brasileñas como Petrobras se nos vayan haciendo cada vez más familiares. Contamos con un ejemplo cercano en la siderúrgica vasca Sidenor, que fue adquirida por la brasileña Gerdau. También en sus ventas exteriores Brasil demuestra todo su potencial, al estar en la posición 20ª de los países exportadores. Actualmente, es el sector terciario el que posee claramente un mayor peso en el PIB brasileño, con casi un 60% del total. Entre las industrias, existen varias que han actuado como locomotoras de la economía: automoción, energética y minera, siderurgia, y manufacturas en general. Al igual que muchos otros países en vías de desarrollo, Brasil mantiene todavía unas enormes diferencias de desarrollo territorial y de distribución de rentas, sobre todo entre

En este sentido, mención especial merecen algunas de las características del estado y la ciudad de São Paulo, autentico monstruo económico y verdadero buque insignia de Brasil. La ciudad que nunca duerme concentra el porcentaje mayoritario de la industria y poder económico del país (es la ciudad de todo el continente, incluyendo a Estados Unidos, que celebra un mayor número de eventos empresariales internacionales). Sao Paulo, conocida también como la Nueva York del hemisferio sur, posee dos de las bolsas de valores más reputadas del globo, y su reciente fusión (BM&FBOVESPA) tiene el potencial de convertirla en el mayor parqué mundial por volumen de mercado. De hecho, el buen comportamiento de esta bolsa de valores, la ha hecho merecedora de las alabanzas de Citigroup y del índice MSCI (Morgan Stanley Capital International), que lo han catalogado como el mayor mercado emergente del mundo por delante de Rusia, La India y China. El PIB de la ciudad es superior a 100.000 millones $, y a nivel anecdótico, esto se traduce

en que Sao Paulo es la metrópolis con una mayor flota de helicópteros de uso privado, por delante de Tokio o Nueva York, y la tercera ciudad mundial en número de multimillonarios. Volviendo a asuntos más serios, el hallazgo el pasado año de unas nuevas e ingentes reservas de crudo en el litoral de Santos (Estado de Sao Paulo), no hizo más que volver a situar al país en el candelero del debate energético mundial. Es indudable la importancia y valor de Brasil en este asunto, y junto a Venezuela se ha perfilado como candidato a ejercer la hegemonía regional del sector. También como productor de fuentes de energía alternativas y biocombustibles Brasil ha adquirido una importancia estratégica notable debido al alto valor político que está alcanzando la dependencia energética de los países industrializados que carecen de la superficie necesaria para producir nuevas formas de energía. Es en este contexto en el que se enmarcó la controvertida visita oficial que realizó al país George Bush en el 2007. Estados Unidos desea cubrir el 15% de su demanda de combustibles con fuentes ecológicas en los próximos 10 años, y de ahí el especial mimo con el que se trata desde ese país al presidente Lula da Silva, en un intento de alejar a este líder moderado de la izquierda latinoamericana de posiciones más extremistas representadas por Evo Morales y Hugo Chávez. En general, y a pesar de las dificultades de todo tipo que plantea el hacer negocios en Brasil (conviene no perder esto de vista), no hay duda acerca del alto interés comercial que ha representado y continuará representando este país-continente para las exportaciones e inversiones españolas de todos los sectores económicos. A ciencia cierta, el peso específico que este gigante tomará en la economía, política, y finanzas mundiales seguirá aumentando gradualmente en las próximas décadas.

039


OLGA GRECHUKHINA, ES ECONOMISTA. SIDE INTERNATIONAL (NAIDER)

ª 5

POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL?

RUSIA ¿LA

Rusia apuesta por hacer un salto cualitativo en su economía para el año 2020. Su objetivo es mejorar los factores sociales y económicos, incrementar el comercio y utilizar el patrocinio estatal y la inversión extranjera para convertirse en una nueva potencia industrial y de desarrollo de alta tecnología. Siendo un país con el PIB de 2.097 billones de dólares en 2007 (2.130 billones UK), Rusia se encuentra hoy entre los diez países más importantes del mundo. A pesar de esta notable posición, el ex jefe del Estado parece no contentarse con los resultados conseguidos. Así, en uno de los últimos Consejos de la Federación, Vladímir Putin se ha planteado el objetivo de posicionar a Rusia en el quinto lugar por el volumen del PIB para el año 2020. Un objetivo sin duda ambicioso, ¿pero hasta que punto realizable? El nuevo presidente Medvedev tendrá que ocuparse muy de cerca no sólo del desarrollo social, sino también del desarrollo económico del país para conseguir el nuevo objetivo,

040

Rusia tendrá que superar a los países más importantes de la UE y acercarse a la potente China, con su impresionante ritmo de crecimiento. Los indicadores económicos rusos son prometedores. En 2007 su Producto Interior Bruto (PIB) experimentó un crecimiento del 8.1%, el mayor índice desde el 2000, cuando el PIB subió un 10%. Este año el aumento del PIB se situará entre el 7.8% y el 8%, por lo que el crecimiento de la economía puede alcanzar por segundo año consecutivo índices récord. Según los informes económicos del 2007, los ingresos del Estado han aumentado siete veces entre el 2000 y el 2006 y su deuda pública ha pasado de representar el 50% del PIB hace siete años a un 10% en la actualidad, debido a una decidida política de reducción

de la deuda externa estatal. Cabe destacar que en Rusia no existe la crisis de liquidez ni la crisis hipotecaria como ocurre en Europa y en Estados Unidos. ¿A que se deben estas cifras tan increíbles? No es un secreto para nadie que el punto más fuerte de la economía rusa es su sector energético. Rusia es el tercer socio comercial de la Unión Europea, después de Estados Unidos y China, pero las relaciones comerciales se basan mayoritariamente en el suministro del petróleo y gas, que representa un tercio de las necesidades energéticas de la UE25. El aumento de precio del crudo por la crisis energética, la intensificación del comercio con la UE y las necesidades crecientes de los países


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE

DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

de la nueva incorporación, han jugado un papel muy importante en la mejora de los indicadores económicos rusos. ¿Pero se puede basar el desarrollo de un país únicamente en la exportación de energía? El gobierno ruso es consciente que aunque el ritmo del crecimiento es prometedor, para llegar a los indicadores necesarios no basta con exportar el petróleo y el gas, es imprescindible un decidido cambio tecnológico. En los últimos años se ha notado un gran avance sobre todo en el sector de las telecomunicaciones. En los ritmos de la difusión de los ordenadores y la telefonía móvil Rusia ya se ha posicionado entre los líderes mundiales, habiendo adelantado por una serie de indicadores a muchos países del G-7, y a China. En lo que a la investigación y desarrollo se refiere, según el “Magazine on European Research”, Rusia invierte menos en I+D que Europa (1,17% del PIB en 2004 frente al 1,84% de la UE). El gobierno sigue financiando la mayor parte del gasto (casi el 60%) y sólo una quinta parte (21%) viene de la industria, mientras que en la UE las empresas son la principal fuente de financiación. Para corregir estas diferencias Rusia puso en marcha un programa federal de investigación para los próximos 6 años (2007-2012) que cuenta con un presupuesto de 5,6 billones de euros y da prioridad a los temas de energía, medio ambiente, biotecnologías, tecnologías de información y comunicación, nanotecnologías y transporte. Rusia se encuentra tan solo al principio del difícil camino de la innovación tecnológica. En la época de la URSS el país tenía un fuerte potencial tecnológico en sectores de investigación espacial, defensa, desarrollo nuclear y energético. Sin embargo, el capitalismo salvaje de los años 90 parecía poner fin al "high-tech" ruso, el mundo dio por perdida a Rusia como potencia tecnológica. Por lo visto demasiado temprano. En los últimos

años Rusia no sólo ha desarrollado los músculos financieros, sino también ha aprendido una lección muy importante: no es posible entrar en nuevo siglo basándose solamente en las ventas de petróleo y gas. La introducción de las altas tecnologías ha pasado a ser la máxima prioridad en el plan de la modernización del país de Putin y no hay nada que pueda resistir al “hombre de hierro” del Kremlin. El Estado ruso, habiendo ganado un poco de volumen con los petrodólares, ha reflexionado sobre su mejor inversión y se ha decidido por las ramas más avanzadas que llevarán a la economía hacía adelante. Tampoco hay que olvidar un tema tan importante como las colaboraciones comerciales e inversiones que las empresas de la Unión Europea hacen en el país. Así entre el 2000 y el 2007 se ha triplicado el comercio entre la UE y Rusia, siendo los principales inversores los países como Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Polonia. Las empresas multinacionales más destacadas de la UE tienen su presencia en el mercado ruso e invierten miles de millones de euros en el país. Firmas tan importantes como la marca de automóviles BMW, los textiles Mango y Zara, la empresa de lácteos Danone o la cervecera Heineken son solo algunas de las empresas que han invertido en Rusia en los últimos años. La UE es, con diferencia, el principal inversor en el mercado ruso representando el 70% de su inversión acumulada, según la Comisión Europea.

industriales, la ausencia de un sistema financiero capaz de transformar el ahorro en inversión y la escasa iniciativa privada fuera de los sectores de consumo, lo que hace que los cambios sean lentos y costosos. La alta tasa de inflación, los débiles derechos de propiedad y la elevada corrupción son una amenaza para el correcto desarrollo del país por lo que requieren una inmediata solución. El gobierno tiene que solucionar no solo los problemas económicos, sino también prestar una especial atención a los temas sociales imprescindibles para el correcto desarrollo del país. La sociedad rusa presenta una falta de democracia real, tal y como entendemos este concepto en Europa. La restricción de libertad de expresión con el control mediático del Estado, la reacción exagerada y abusiva de las fuerzas de seguridad rusas ante algunas muestras de oposición política o social y la figura autoritaria del presidente con el sello del antiguo KGB, hacen que el país no se perciba todavía como el más atractivo desde el punto de vista de los derechos humanos. Rusia está dentro de las economías más significativas del mundo y muchas miradas están puestas sobre su progreso. Ser o no ser la quinta potencia económica mundial dependerá en gran medida de la capacidad del Gobierno para continuar con el proceso de reformas estructurales. La sostenibilidad del crecimiento a largo plazo será posible solo en caso de un desarrollo en paralelo de la economía y de la sociedad.

Por supuesto el panorama no es tan perfecto como parece. La economía rusa, como cualquier otra, tiene debilidades que pueden influir negativamente a la consecución de sus objetivos de crecimiento. Los problemas económicos tienen carácter estructural, herencia del país del régimen totalitario. Así, aparte de la elevada dependencia de las exportaciones energéticas, la economía presenta la baja competitividad de los sectores

41


JADRAN L'ADRIATICO THE ADRIATIC ADRIATIKU EL ADRIĂ TICO ECONOMIC DEVELOPMENT IN THE ADRIATIC REGION TOMISLAV IVANCIC, IS MASTER IN INTERNATIONAL ECONOMIC RELATIONS

With its natural splendour and rich culture, it is clear that the Adriatic Region is one of the most unique corners of the world and a stark rival to its Mediterranean, Ionian or Aegean cousins - without the oversaturated tourism development. Nevertheless, while the Western Mediterranean may have exploited their natural resources to new levels, it is also considerably more proficient in terms of economic performance and development. With the exception of the economic powers of the northern Italian Adriatic (particularly Veneto, Friuli-Venezia

042

Giulia, Emilia-Romagna) the rest of the region is considerably less economically accomplished. With the common characteristics of post-Communist depression, ailing industries, transitional economies and post-war reconstruction, it is evident that the Eastern Adriatic has experienced a turbulent

history which has influenced its ability to compete with other European regions, while southern Italy has also struggled to catch up to the productivity of the north. Notwithstanding, stability has recently become omnipresent in the Adriatic and the once


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE

DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

overlooked region is beginning to demonstrate rapid transformation and external interest. Clearly, the macroeconomic situation in this area can be judged as favourable with optimistic forecasts of future economic growth in the region. But what has been done to exploit this newfound progression? More specifically, how can one ensure the healthy progression of this change, in line with international/European standards and expectations? It is clear that external assistance is required in order to direct and manoeuvre this positive growth. While the answers to these questions are both detailed and complex, the general solution could be found in two political/developmental forces which should seek to strengthen regional cooperation and management. The first actor which has contributed to, and should contribute more, is that of the supranational, or European level. The second guiding force is the steering and willingness of the national or state level. The national level must recognize the value in development, competition and benchmarking itself to other successful areas. The European level, with the backing of the EU and the Council of Europe hold several existing projects in Adriatic regional cooperation. With its most concrete force being the Adriatic New Neighbourhood Programme (ANNP), regional connectivity has been organized under the umbrella of (the EU) Interrreg Programme. Indeed, the results have been important; however its lack of a regional focus is problematic owing to its complex and interdependent relationship on the CARDS/PHARE/OBNOVA programmes, elements which extend far beyond the scope of the Adriatic Region. It is not designed or

targeted to outwardly strengthen regional competency, but to repair national tribulations through infrastructural support. In addition, the Council of Europe (CoE) has also produced a dynamic and impressive initiative called the Adriatic EuroRegion, which began activities in 2006. The project is much more area-focused and provides an interactive forum for regional meetings on sectors including agriculture, economic development, fishing, tourism and enterprise. Undoubtedly, it is one of the most ambitious projects seen in Adriatic regional cooperation. Conversely, its forums have yet to solidify results in terms of functional relationships between one another, as only minimal and piecemeal results have been produced. The lack of results may be a result of the lack of funding, manpower or interest. It is possible that the dynamics of interaction have yet to be understood as a positive force in cooperation and regional counterparts may be reluctant to share their sovereignty with non-national actors. Learning from the economic lessons of the Benelux or the Øresund/Öresund, it is clear that interregional economic cooperation can and does function, however interest and determination must be demonstrated by all sides, with an underlying mindset of understanding both the tribulations and fruits of collaboration and progression. The second strength which may ensure regional development is that of a national or state level, with one particular country serving as the leader in the Adriatic zone, namely Italy. As a founding member of the European Union, with a strong history of international commerce, trade and development, Italy may well be the impetus to the headway of its Eastern counterparts. Certainly, most of the existing initiatives operate from Italy, but

efforts are still not as proactive as they could be. Creating regional business forums, the transfer of academics, cooperation between working professionals, or any form of sectoral collaboration could be the very catalyst required for beginning to capitalize from the positive changes in the region. In itself, Italy holds a very powerful regional position and it could use its experience to pool the regional effort with countries who do not fully understand the concept of (economic) cooperation. With its excellent geographic positioning, stable infrastructure, growing markets, industries and development, along with its accessibility to Western and Central Europe, the Adriatic Region certainly has the required tools to become a new example in regional development. The factors which will determine its future lie within national willingness, funding schemes and expert technical support designed to facilitate the solidification of economic cooperation and regional development. Until this point arrives it is clear that the Adriatic will continue to pursue with its most powerful collective industrial sector, namely tourism.

THE EUROPEAN LEVEL,WITH THE BACKING OF THE EU AND THE COUNCIL OF EUROPE HOLD SEVERAL EXISTING PROJECTS IN ADRIATIC REGIONAL COOPERATION 043


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES


LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE DE LA COMPETITIVAD EMPRESARIAL

LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEBATE ANÁLISIS ECONÓMICOS CREANDO EMPRESAS


MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN

º 2

INTENTO

CARLOS CUERDA, ES ECONOMISTA. NAIDER

El presidente del Gobierno español ha diseñado, para esta su segunda legislatura, una nueva cartera que aglutina el grueso de las competencias en I+D, así como la gestión de las infraestructuras de generación de conocimiento dependientes del Gobierno central. 046

El nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación Ciencia e Innovación abarca competencias que hasta ahora estaban en manos de Educación o Industria. Bajo su coordinación están ahora los grandes organismos que trabajan por la ciencia y la tecnología, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) o los centros de astrofísica, oceanografía o geominería. Pero es, sin duda, la gestión de las Universidades, principal motor del conocimiento en una sociedad avanzada, la mayor aportación, desde el punto de vista estratégico, a la pretensión de Zapatero de impulsar a la sociedad y a la economía española por el carril del conocimiento como motor de competitividad y modernidad. La creación de este nuevo ministerio confiere credibilidad y visibilidad al mensaje de Zapatero de que España necesita consolidar de forma prioritaria la excelencia de su sistema científico-tecnológico y multiplicar el valor que aporta a la sociedad y, en particular, a la generación de riqueza. El acertado nombramiento de una profesional de la ciencia con incuestionable visión empresarial es, además, un síntoma de la inteligencia de Zapatero al confiar su gestión a una persona sin clara filiación política pero con la fortaleza intelectual y el bagaje profesional suficiente para liderar el proceso. Cristina Garmendia no es la “cuota vasca” del gabinete Zapatero, como enseguida trasladan algunos analistas, es, en todo caso, la “cuota de brillantez” que todo Gobierno debe tener. José María Aznar intentó en su momento algo parecido con su fallido Ministerio de Ciencia y Tecnología. Su falta de determinación política, la confusión generada con el resto de ministerios y los recelos entre las distintas organizaciones e instituciones del conocimiento dieron al traste con la iniciativa.


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>LA POLÍTICA DE CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE

Rodríguez Zapatero recoge el testigo años más tarde presentando un Ministerio bien dotado económicamente, con capacidad de tracción sobre el grueso del Sistema CientíficoTecnológico y con una persona al frente que conoce de primera mano las posibilidades de la ciencia para generar una nueva economía construida a partir del incuestionable valor diferencial que aporta la aplicación de conocimiento de excelencia al desarrollo empresarial y a la consolidación de nuevos sectores económicos. Los retos de la nueva titular son muchos y difíciles. La construcción intelectual y moral de una sociedad avanza en la medida que sus instituciones del conocimiento se consolidan y, muy importante, se proyectan a su entorno inmediato y se fusiones con el resto de la sociedad. Pero ahora es, además, una cuestión de supervivencia económica. La ciencia y la tecnología son parte de la solución al cambio de modelo económico en el que nos estamos introduciendo en los últimos años. Los países y regiones social y económicamente más avanzados del mundo se corresponden con aquellos que acogen en su seno a las mejores universidades del planeta. El nuevo ministerio tiene la complicada misión de profundizar en el proceso de transformación del sistema universitario español para que España acabe siendo uno de ellos. Cristina Garmendia no procede del mundo universitario y lo que para algunos es una debilidad, otros los vemos como una oportunidad de imprimir aire fresco y de introducir nuevos formatos y nuevos valores a la Universidad española. Un segundo reto tiene que ver con la necesidad de abrirse al mundo. España no juega en solitario. Su sistema científico-tecnológico no es otro que el Espacio Europeo de Investigación. Los agentes científicos, tecnológicos,

universitarios o empresariales españoles son nodos de un proyecto más grande que se juega su futuro en la escala global. Hacer propia, pues, la construcción del Espacio Europeo de Investigación es otra de las recetas básicas en esta nueva etapa. En tercer lugar, es importante mejorar los actuales mecanismos de transferencia de conocimiento al sistema económico y saber explotar todas las posibilidades que el sistema científico-tecnológico español tiene ya para articular nuevos proyectos empresariales de base tecnológica y presencia global. Para ello hay que introducir una clara visión de mercado en el sistema que complete la idea de generar conocimiento como bien en sí mismo.

LA COORDINACIÓN CON EL MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO VA A SER CLAVE TAMBIÉN PARA CONSEGUIR INTRODUCIR LA I+D Y LA INNOVACIÓN EN LA CULTURA DE GESTIÓN DE LAS EMPRESAS. ministra Garmendia a que sea valiente en sus planteamientos y al presidente Zapatero y a

A nivel de empresa, la coordinación con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo va a ser clave también para conseguir introducir la I+D y la innovación en la cultura de gestión de las empresas. La política industrial hoy día es en un 90% política de innovación. La sintonía personal entre Miguel Sebastián, Ministro de Industria, y Cristina Garmendia parece preludiar un buen escenario.

su vicepresidente para asuntos económicos a

Por último, el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación debe tener también la perspectiva suficiente para aprovechar la existencia en el Estado español de otros agentes del conocimiento no dependientes del Gobierno central y, cómo no, debe aprender a mejorar los mecanismos de coordinación con las distintas comunidades autónomas, especialmente con aquellas que llevan muchos años comprometidas al máximo en todo este proceso y que tienen recetas interesantes que aportar.

los últimos años, es la mitad de la media

Desde el proyecto Naider saludamos con interés la creación de este nuevo Ministerio y animamos a sus gestores y, en especial, a la

ambiental solvente y estructurante, alejado

que acompañen su labor con la necesaria carga presupuestaria. Las apuestas políticas se levantan siempre sobre tres pilares: Proyecto, Liderazgo y Presupuesto. Las dos primeras bases van por buen camino pero el gasto público en I+D en España, a pesar de que ha ido creciendo en europea. Además de un buen programa que gestione el proceso de transformación del sistema científico-tecnológico español, la ministra Garmendia necesita unas arcas muy bien dotadas para poder ejecutarlo. Deseamos que la crisis financiera global y las necesidades de apoyo público que, al parecer, exige no hagan caer la labor de este Ministerio en una nueva retórica de buenas intenciones. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación son las claves para un desarrollo económico, social y de los movimientos especulativos de modelos de crecimiento tan tentadores como peligrosos.

047


MERCEDES OLEAGA, ES SOCIÓLOGA. NAIDER

CONSTRUYENDO COMUNIDADES DE

CONOCIMIENTO

Un Sistema de innovación está configurado por el conjunto de vectores determinantes de los procesos de innovación que incluyen factores económicos, sociales, políticos, organizacionales, institucionales… que influencian el desarrollo, la difusión y el uso de las innovaciones. ¿Cuál es su principal función? El llevar a cabo procesos de innovación, existiendo dos dimensiones claves para su descripción: la estructura de producción y la organización institucional. 048

Planteamos los sistemas de innovación desde una perspectiva holística e interdisciplinar ya que el proceso de innovación se desarrolla a través del tiempo e involucra la confluencia de muchos factores y procesos de retroalimentación. Holística en el sentido que trata de abarcar un importante número de determinantes para la innovación que incluyen factores organizacionales, sociales y políticos e interdisciplinar en el sentido de absorber perspectivas de diferentes ámbitos de las ciencias sociales, incluyendo historia económica, economía, sociología, estudios religiosos entre otros muchos campos.


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>LA POLÍTICA DE CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE

Las organizaciones no innovan solas, sino en colaboración o interdependencia con otras organizaciones. Dentro de un sistema de innovación confluyen, en consecuencia, diferentes niveles gubernamentales, agencias de desarrollo, centros de investigación, universidades, empresas y un largo etcétera, y todos ellos están (o debieran de estar) implicados en el proceso de innovación. Las innovaciones resultantes no son lineales ya que el proceso de innovación no sólo es influenciado por los componentes del sistema, sino que también, y quizás sea lo más importante, por las relaciones entre ellas. Así, la fragmentación del tejido de agentes de un sistema puede incidir negativamente en el proceso general de innovación. Es necesario propiciar un mercado interno de la investigación, en el que la tecnología, el conocimiento y, por supuesto, el capital humano puedan circular libremente en un flujo continuo de coordinación, interactuación y trabajo en red. Tomando como ejemplo el País Vasco, observamos que durante los últimos treinta años se ha producido un inmenso desarrollo de su sistema de innovación adaptándose a las diferentes etapas. En los comienzos, se contaba con unas pocas organizaciones, a lo largo de los años hemos visto un enorme despliegue para el desarrollo de la tecnología, la ciencia y la innovación. Nos encontramos con hitos tan importantes como el nacimiento de la Euskal Herriko Unibertsitatea, el impulso de los centros tecnológicos, el apoyo a la I+D industrial (a través del apoyo a la creación de Unidades de I+D empresariales) o el especial hincapié en la investigación a través de Centros de Investigación Cooperativa o de la creación de varios Basque Excellence Research Center (BERC). En la actualidad podríamos decir que el sistema

vasco de innovación se encuentra en un momento clave. Goza de unas buenas capacidades pero existe una cierta fragmentación entre los diferentes agentes que lo compone, unas áreas que dan lugar a duplicidad de capacidades, a una limitada internacionalización y además una productividad tecnológica e innovadora (patentes…) aún insuficiente.

comunidades de conocimiento pivotarán sobre diferentes ejes:

¿Qué es lo que realmente sucede? ¿Se ha adaptado nuestro sistema de innovación a los nuevos paradigmas de innovación? ¿Se ha contribuido a dar respuestas a los grandes desafíos innovadores globales?

· Formación de mercados de productos para las nuevas innovaciones,

Parece claro que el País Vasco cuenta con una extensa red de organizaciones capacitadas, en un momento de madurez y desarrollo único, pero ¿quien gestiona y/o coordina la interacción entre ellos para estimular un entorno favorable a la innovación?. Recientemente se ha reestructurado la arquitectura institucional del conjunto del sistema para conseguir el pleno desarrollo y el máximo de resultados pero, sin embargo, no se ha procedido a una revisión de las herramientas para la coordinación de los diferentes actores y acciones a diferentes niveles. Las actuaciones focalizadas para esta coordinación real y efectiva están aún por eclosionar. Podría ser el momento de seguir la estela de la Unión Europea y dar forma real a las comunidades de conocimiento como aglutinadoras reales de agentes entorno a disciplinas tractoras de la economía y la sociedad vasca. La refundación de estas comunidades de conocimiento hacia autenticas impulsoras, defensoras y desarrolladoras de la innovación permitirán optimizar aspectos claves para la competitividad, excelencia y versatilidad del sistema de innovación del país. Estas

· Aprovisionamiento de conocimiento: tanto creación como absorción, · Construcción de competencias: formación, propiciar un mercado de materia gris,

· Articulazación de los requerimientos de la demanda, con el fin de propiciar la transferencia, · Organizaciones flexibles para el desarrollo de nuevos campos de innovación, · Creación de infraestructuras innovadoras, · Establecimiento de redes u otros mecanismos como aprendizaje interactivo entre diferentes organizaciones tanto en el ámbito local como en el internacional, · Formación y cambios de instituciones que influencien a las organizaciones innovadoras y procesos a través de incentivos (propiedad intelectual, impuestos…), · Actividades de incubación para apoyar los procesos de diversificación sectorial. Sea cual sea las herramientas que se eligieran, las comunidades de conocimiento tendrían como vocación inspirar, conectar, movilizar y de alguna manera liderar el proceso de innovación. Deberán ser un imán que estimule un proceso abierto de comunicación entre todos los agentes, permitiéndoles de esta manera una intensa interacción orientada a producir más y mejores frutos.

049


X

MULTIPLICAR PARA SER VANGUARDIA

CARLOS CUERDA, ES ECONOMISTA. NAIDER

Durante la presentación en sociedad del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010 (PCTI), el lehendakari escenificó su compromiso personal y el del conjunto del Gobierno con la I+D+i en Euskadi y, de hecho, fue bastante más allá de lo que el propio Plan se marca como objetivo.

El lehendakari apostó por “convertir a Euskadi en el referente de la innovación en Europa”. Y recalcó que no había querido decir “un referente” sino “el referente”. Mayor compromiso y voluntad política parece difícil que encontremos. Parece que este mensaje ha calado entre todos los agentes institucionales del País Vasco y muy en particular en organizaciones tan relevantes en nuestro país como SPRI, Innobasque, IkrBasque y muchas otras.

050

Pero para que esta visión tan avanzada no se quede en mera retórica política o en ingenuo voluntarismo, es necesario ser conscientes de lo que eso significa. Los países, regiones y entornos metropolitanos más avanzados del mundo (las que, en la actualidad, se configuran como referentes y líderes de la sociedad del conocimiento) presentan, ya hoy, unos ratios de esfuerzo inversor en I+D superiores al 4% del PIB (recordemos, 1,65% en 2007 en Euskadi, según los últimos datos de EUSTAT).

Convertirse en “el referente” en Europa en Ciencia, Tecnología e Innovación pasa, en primer lugar, por reconocer que no basta con seguir creciendo año tras año. Alcanzarles, pongamos en los próximos diez años, va a suponer, grosso modo, que tengamos que triplicar el tamaño actual del Sistema de Innovación, amén de avanzar en el grado de excelencia y eficacia. Convertirse en “el referente” en Europa en Ciencia, Tecnología e Innovación pasa, en primer lugar, por


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>LA POLÍTICA DE CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE

reconocer que no basta con seguir creciendo año tras año. Alcanzarles, pongamos en los próximos diez años, va a suponer, grosso modo, que tengamos que triplicar el tamaño actual del Sistema de Innovación, amén de avanzar en el grado de excelencia y eficacia. - Ser “el” referente, ha de suponer multiplicar por dos la inversión en I+D que en la actualidad realiza el sector empresarial vasco. Para ello, lógicamente, van a tener que consolidarse los nuevos sectores emergentes de la economía vasca (en torno a las bio, las nano o la electrónica avanzada, por ejemplo) pero también tendrán que surgir aún otros más. Los Centros Tecnológicos y los emergentes CICs van a tener que exprimir todo su potencial y capacidades para desarrollar nuevos productos y diversificar la economía. - Ser “el” referente, va a suponer multiplicar por tres el esfuerzo que realiza actualmente el sistema universitario. La Universidad vasca debe reinventarse y reposicionarse a todos los niveles. Muchos estamos convencidos de que el progreso de una sociedad se mide por el nivel de excelencia de su sistema universitario. En los países y regiones que hoy son referencia lo tienen muy claro y los ratios de gasto en I+D en ese sector duplican y hasta triplican los que se dan en la CAPV. - Y, finalmente, ser “el” referente pasa por multiplicar nada menos que por cuatro el actual tamaño del sistema público de investigación que en Euskadi, hoy día, es casi testimonial desde el punto de vista cuantitativo, incluso descontando el determinante apoyo público del que gozan buena parte de los centros científicotecnológicos del país. Un proyecto como la eventual ubicación en Euskadi de la Fuente Europea de Neutrones es, quizás, una oportunidad única y excepcional en este sentido y también lo es para construir nuevas capacidades empresariales en torno a este

UN PROYECTO COMO LA EVENTUAL UBICACIÓN EN EUSKADI DE LA FUENTE EUROPEA DE NEUTRONES ES, QUIZÁS, UNA OPORTUNIDAD ÚNICA Y EXCEPCIONAL EN ESTE SENTIDO Y TAMBIÉN LO ES PARA CONSTRUIR NUEVAS CAPACIDADES EMPRESARIALES EN TORNO A ESTE MULTIMILLONARIO PROYECTO INTERNACIONAL.

multimillonario proyecto internacional. En alguna medida, desde Naider, hemos participado en la configuración del actual PCTI y somos testigos del compromiso y determinación del actual gobierno (y también de buena parte de los agentes científicotecnológicos y empresariales del país) en esta materia. Pero también trasladamos desde esta tribuna que ser referencia, ser vanguardia en el mundo en I+D+i pasa por priorizar políticamente esta cuestión en detrimento de otras actuaciones políticas seguramente también importantes porque, desafortunadamente, los recursos presupuestarios son limitados (que no escasos) y todo no se puede hacer al mismo tiempo. La apuesta por el conocimiento es un valor seguro y es la única inversión que garantiza el crecimiento de la economía y el avance de la sociedad y, por tanto, también de los recursos de los que luego disponga ésta para invertir en sí misma. Hoy toca la Investigación, el Desarrollo Científico-Tecnológico y la Innovación pero toca de forma absolutamente prioritaria si de verdad se quiere ser “el” referente o, siquiera, “un” referente en esta materia. El acuerdo de transferencia a las autoridades vascas de la competencia en I+D alcanzado en el otoño de 2008 va a suponer, además de un reconocimiento político de la capacidad de autogobierno de la que se dotó el País Vasco hace 30 años, una fuente adicional de recursos (estimados en más de 80 millones de euros anuales en los próximos ejercicios) que, lógicamente, deben ser empleados en reforzar las capacidades científico-tecnológicas del país. Emplear ese dinero de otra manera pondría en entredicho la voluntad real de los gestores de la política vasca de avanzar por el camino de la vanguardia en materia de innovación. Desde aquí, todo nuestro apoyo en este sentido para que así sea.

051


NO DEJARSE LLEVAR POR LA

INERCIA IÑAKI BARREDO, ES ECONOMISTA. NAIDER 052


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>LA POLÍTICA DE CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE

Una situación crítica en un mercado o en una industria es casi siempre el detonante que desencadena la necesidad de hacer algo nuevo de manera creativa, la necesidad de redefinir el problema en función de variables diferentes. Euskadi quiere ser un referente en innovación en Europa y así lo planteó en su Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010. Con esta apuesta se continúa con más de 20 años de política científica y tecnológica, dándole un nuevo impulso que aprovecha los avances conseguidos y los proyecta al futuro en el nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento. Con la nueva estrategia política, se quiere poner mayor énfasis en la innovación que es un concepto que además de la tecnología incluye conceptos más amplios como el modelo de negocio, la organización, las personas y el marketing. Se aprovecha la importante red de infraestructuras inteligentes desarrollada, para volcarse todavía más en las empresas y sus necesidades -la adecuación de la oferta a la demanda- y. se prima la generación de conocimiento para adecuarse a los nuevos desafíos y tendencias mundiales. Por último, y como idea de síntesis, la generación de resultados (científicos, tecnológicos y fundamentalmente empresariales) es la norma que modula el conjunto de la política. El énfasis en la demanda y las necesidades de innovación de las empresas, así como en la necesidad de reforzar la generación de conocimiento puede ser aprovechado para realizar una importante reestructuración de la red vasca de ciencia, tecnología e innovación y en particular del sistema vasco de centros tecnológicos que permita poner en valor las más que evidentes fortalezas y capacidades

que tiene acumuladas. Las plataformas tecnológicas (Tecnalia e IK4) podrían reformularse para acoger exclusivamente en ellas las capacidades investigadoras y de generación de conocimiento tecnológico de más nivel y con mayor potencial, incluidos los CICs como elementos clave y tractores del conjunto. De este modo, se refuerzan las masas críticas, los clusters tecnológicos orientados a las comunidades de conocimiento e innovación y las plataformas pueden aspirar a situarse entre los líderes del continente, rivalizando con ellos en la creación y transferencia de tecnología con elevados niveles de aplicación empresarial y en la creación de spin-offs de gran alcance. El objetivo final, convertirse en eficaces aliados estratégicos de los grupos empresariales vascos, siendo capaces de acompañarles y darles servicios de gran valor añadido en sus complejos procesos de globalización. La segregación de las plataformas de aquellas áreas que ya en la actualidad tienen una mayor vocación de servicio tecnológico a las empresas del entorno vendría a fortalecer la tupida red de ingenierías, consultorías y empresas de servicios avanzados que ya operan en el País Vasco y que precisan un importante revulsivo en su conjunto para ser capaces de acompañar a las pequeñas y medianas empresas en complejos y personalizados itinerarios de innovación que precisan nuevas herramientas, capacidades y servicios. De este modo se trabaja simultáneamente y

de modo eficaz dos de los grandes ejes de la nueva política: dar servicio a las empresas vascas, por un lado y generar conocimiento y tecnología que sirva para diversificar el tejido productivo y robustecerlo en el largo plazo, por otro. Pero, no nos equivoquemos, será difícil que sean las mismas plataformas (o incluso lo mismos centros) quienes intenten llevar a cabo simultáneamente estas dos líneas, ya que entre ellas encierran una contradicción intrínseca, y puede llegar a perderse el elevado potencial tecnológico que actualmente tienen. No obstante, parece que esa es la vía a la que la inercia y las circunstancias nos pueden conducir si no se marcan las prioridades y se diferencia más claramente entre el papel esencial que los centros y corporaciones tecnológicas deben jugar en la generación de conocimiento científico-tecnológico de excelencia y las actividades relacionadas con la prestación de servicios tecnológicos y de apoyo a la innovación que deberían incorporarse al mercado de empresas de servicios avanzados.

LOS GRANDES EJES DE LA NUEVA POLÍTICA: DAR SERVICIO A LAS EMPRESAS VASCAS, POR UN LADO Y GENERAR CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA QUE SIRVA PARA DIVERSIFICAR EL TEJIDO PRODUCTIVO Y ROBUSTECERLO EN EL LARGO PLAZO, POR OTRO 053


CARLOS CUERDA, ES ECONOMISTA. NAIDER

PERSPECTIVA PARA OTROS

25

AÑOS MÁS

DE LIDERAZGO TECNOLÓGICO A comienzos de los 80, la administración vasca y el mundo empresarial, compartiendo un mismo discurso y un mismo compromiso, apostaron por levantar en nuestro país instituciones de conocimiento orientadas a generar y, sobre todo, a aplicar y transferir tecnologías y competencias técnicas al diezmado tejido empresarial de aquella época. Y lo que en su momento fueron sueños, comenzaron a convertirse en realidades y hoy observamos los frutos de aquel empeño conjunto. Con permiso de los demás y, en especial, de la Universidad, el mayor exponente de este cambio es el conjunto de centros tecnológicos, que son una referencia clara en el resto del Estado y tienen una presencia muy significativa en Europa. Es verdad que su esfuerzo por adelantarse a su tiempo y construir capacidades tecnológicas de primer nivel ha podido hacer que se alejaran del grueso de la industria vasca del momento y su sofisticación no ha sido siempre bien valorada ni entendida por todos. Y también es cierto que no todo funciona con la eficiencia deseada. Pero lo que es evidente es que, en su conjunto constituyen, hoy día, una realidad extraordinaria y altamente positiva para la

054

construcción de la economía del conocimiento en Euskadi. Pero el reto de ser competitivos es un proceso continuo que ha de renovar sus cimientos todos los días. Y esto también aplica, lógicamente, a los centros tecnológicos vascos. Así lo supieron ver hace unos años sus gestores cuando vio la luz el proyecto de aglutinar, en torno a dos estructuras de coordinación de mayor alcance, a unos centros que hasta entonces operaban de forma aislada y que, en la era de la globalización, podían ver comprometida su competitividad a nivel internacional y su propio papel como generadores de valor en la empresa vasca. Se crearon así dos grandes alianzas estratégicas: TECNALIA e IK4 que tomaron como referencia para su propia concepción experiencias de

éxito en otros países europeos que habían sabido ver antes la conveniencia de aunar masas críticas y capacidades para avanzar. Entre las dos engloban al grueso de los centros tecnológicos y sectoriales del país. Cada uno de ellos venía con su propia historia, su propia cultura y también su propia adscripción societaria. Algunos estaban vinculados a una base amplia de empresas mientras que otros tenían una clara vinculación a organizaciones, empresas y agentes muy concretos. Si bien el modelo concebido para las dos corporaciones era común, la estrategia desarrollada por cada una ha sido muy diferente con objeto, precisamente, de conciliar las distintas sensibilidades. Así, TECNALIA ha apostado por un proceso de integración multilateral más profundo mientras que los agentes aliados en


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>LA POLÍTICA DE CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A DEBATE

torno a IK4 han visto en esta plataforma una oportunidad para coordinar esfuerzos y responder a los grandes retos del momento. En cualquier caso, ambas corporaciones han conseguido la virtualidad de configurarse en espacios de encuentro de agentes con intereses comunes que han visto en ellas una forma de establecer relaciones comerciales sin necesidad de sacrificar especialmente su capacidad de decisión. Es claro que quienes mejor conocen la realidad de los centros y de las alianzas tecnológicas que los arropan son sus propios propietarios y gestores y es a ellos, junto al que es en muchos de los casos su principal socio financiero, el Gobierno Vasco, a quienes corresponde orientar su propio devenir. Las empresas y agentes externos que nos movemos a su alrededor tenemos una visión seguramente mucho más parcial e incompleta y nuestro análisis ha de ser comprendido sólo desde esa preocupación e interés por avanzar en la consolidación en Euskadi de un tejido tecnológico en la vanguardia de Europa como mecanismo eficaz para que nuestra economía dé el salto que le falta hacia las posiciones más elevadas de la escalera del conocimiento. El esfuerzo financiero que realiza la sociedad vasca es, además, muy notable y todos deseamos la plena eficacia de su utilización. Con TECNALIA, se ha iniciado la conformación de una especia de holding tecnológico en el que la estrategia del conjunto de centros asociados comienza poco a poco a ser marcada desde la dirección corporativa. Los impulsores de este proceso (el Gobierno y las empresas asociadas a los distintos agentes) han percibido la conveniencia de contar con una masa crítica suficiente para competir en Europa y en el resto del mundo y para ello han comenzado a integrar sus capacidades, a orientar de forma conjunta sus ámbitos de especialización y a proyectarse en

el exterior (y en el mercado empresarial) como una única organización solvente y dimensionada donde crecimiento ya no significa duplicidad de capacidades y competencias sino especialización en tecnologías competitivas y apertura de nuevos mercados. Es este un proceso largo al que algunos vemos que podrían ir incorporándose otros centros que comparten filosofía y modelo de financiación de forma que se fuera configurando un holding de referencia cuya capacidad permitiera acelerar el proceso de transformación de la economía vasca. Un holding concebido no sólo para dar servicio a las empresas vascas sino también para participar en grandes proyectos transnacionales de desarrollo empresarial como fórmula para posicionar Euskadi y hacer marca país. Contar en Euskadi con una multinacional del conocimiento es la mejor tarjeta de visita para inversores, talentos y empresarios en busca de acomodo en el espacio global (amén de ser el mejor instrumento con el que pueden contar los grupos empresariales vascos para desarrollar sus grandes proyectos de I+D). La opción de acelerar e impulsar todo el proceso de integración iniciado la observamos algunos analistas como algo especialmente interesante y animamos a sus gestores a avanzar rápidamente por ese camino. Los mimbres están puestos y la voluntad de todos parece que va en esa misma dirección. Ojalá que además de imparable, esa integración sea real en el menor plazo. De forma complementaria, hay retos de país que sólo pueden ser abordados coordinando de forma eficaz todas las capacidades científico-tecnológicas existentes. Esto lo ha sabido ver muy bien IK4 y los centros en torno a ella aliados han dibujado un marco de colaboración muy eficaz y que, de nuevo desde una perspectiva externa, bien parece que podría ir ampliándose al resto de agentes tecnológicos.

Competir de forma aislada en el mercado global del conocimiento se va a hacer cada vez más difícil y es importante seguir consolidando los esquemas de colaboración estratégica iniciados durante estos últimos años y, por supuesto, ampliarlos a otros agentes, máxime si estos otros agentes comparecen, como veíamos con TECNALIA, con una voz fuerte y única. Coordinar los esfuerzos de todos es muy importante para el país y la alineación con la política de ciencia y tecnología del gobierno no es sólo crítica para algunas cuestiones sino también obligatoria por cuanto que es un importante inversor de todos esos agentes. Concluyo. Se trata en definitiva de impulsar un nuevo proyecto que refuerce todo el camino recorrido hasta ahora en términos de coordinación, alineación de estrategias o marketing internacional. Un proyecto que retroalimente ambas alianzas para que no avancen en paralelo sino en común. Un proyecto apoyado claramente por el Gobierno pero con autonomía suficiente para marcar una estrategia propia liderada por los propios agentes implicados. El Gobierno debe, como principal socio inversor en muchos casos, incorporar la visión de país pero nunca olvidar tampoco que es el mundo empresarial el que, en definitiva, debe creerse el proyecto y, quizás, eso pase también por una mayor implicación y compromiso financiero por parte de las empresas. Esa será la mejor garantía del éxito de todo este proceso y un exponente más de la capacidad de nuestro país por saber construir capacidades y volcarlas a la sociedad y a la empresa. En todo caso, desde aquí, nuestra sincera consideración por su esfuerzo y compromiso demostrado y ¡anímense a meter quinta! (recuerden que el conocimiento viaja a la velocidad de la luz).

055


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES


LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE DE LA COMPETITIVAD EMPRESARIAL LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEBATE

ANÁLISIS ECONÓMICOS CREANDO EMPRESAS


PRÁCTICAS NO COMPETITIVAS DE EMPRESAS CON PODER DE MERCADO: UN EJEMPLO DE CÓMO SABOTEAR LA ENTRADA DE COMPETIDORES MAITE MARTÍNEZ GRANADO, ES DOCTORA EN ECONOMÍA. NAIDER 058


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>ANÁLISIS ECONÓMICOS

Acaban de aceptar para su publicación en la Review of Law and Economics (revista académica especializada en el área de Derecho y Economía) un artículo que escribí conjuntamente con Georges Siotis , "Sabotaging entry: an estimation of damages in the directory enquiry service market” , a raíz de nuestra participación como peritos de la parte demandante en el caso Conduit contra Telefónica. 3

4

El artículo es interesante desde tres puntos de vista. En primer lugar, describe el primer caso en España en el que se aplicó la normativa antimonopolio de la CE (artículos 81 y 82) en un litigio privado, aprovechando la entrada en vigor de la nueva Ley Concursal (2004), que introdujo la posibilidad de denunciar una práctica anticompetitiva y reclamar daños de forma simultánea ante los Juzgados Mercantiles. En segundo lugar, desde el punto de vista académico, supone una aplicación empírica de la econometría y la teoría económica a problemas de derecho privado. Por último, desde el punto de vista de la política de la competencia, el artículo se centra en la estimación del lucro cesante originado por una práctica anticompetitiva de una empresa. No es habitual ni disponer de los datos necesarios para realizar la estimación ni poder difundir los resultados En este sentido, agradecemos tanto a Conduit como a Cuatrecasas, el bufete de abogados que representa a Conduit, y en especial a uno de sus socios, Paul A. Hitchings, tanto su ayuda como el habernos permitido difundir los resultados5 y por lo tanto este tipo de artículos pueden servir como guía en casos similares. RESUMEN DEL CASO: Dentro del mercado de las telecomunicaciones, los servicios de información telefónica han sido de los últimos en liberalizarse en Europa.

En España, este mercado estuvo monopolizado por Telefónica de España (Telefónica) hasta la primavera de 2003, fecha en la que se abrió a la competencia. Dos compañías europeas, Telegate y Conduit, seguidas por otras empresas españolas, entraron inmediatamente en este liberalizado mercado compitiendo con Telefónica y con Telefónica Publicidad e Información (TPI), empresa subsidiaria de Telefónica en aquel momento. En el año 2005 Conduit presentó directamente ante el Tribunal de lo Mercantil de Madrid una denuncia contra Telefónica por infracción del artículo 82 del Tratado CE. Conduit alegaba que Telefónica había abusado de su posición dominante en el mercado de los servicios de información telefónica. Tal y como determinó la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Telefónica, como proveedor en régimen de monopolio antes de la liberalización, estaba obligada a facilitar a Conduit y al resto de compañías que entraron en el mercado, el acceso a la información de su base de datos de abonados, necesaria para prestar el servicio de información telefónica, de forma gratuita y en un determinado formato. En primera instancia, Telefónica se negó a proveer a las nuevas empresas de estos datos y cuando lo hizo, los datos suministrados eran defectuosos, tanto en contenidos como en formatos. Los datos defectuosos incrementaron los costes de Conduit, que tuvo

que recurrir a fuentes alternativas más costosas, a la vez que deterioraron la calidad del servicio prestado (fundamentalmente se alargó la duración de las consultas). En el juicio, Conduit reclamaba una indemnización tanto por los costes adicionales en los que había tenido que incurrir (bases de datos, personal, defensa legal, etc.) como por la merma en sus beneficios debido al deterioro inducido por Telefónica en la calidad del servicio prestado por Conduit, que se habría traducido en una menor cuota de mercado para la demandante, con su consiguiente coste económico (el llamado lucro cesante). El artículo que nos ocupa, una elaboración más académica del informe pericial usado por Conduit en la demanda, recoge en primer lugar una argumentación, basada en la teoría económica, de por qué el abuso de posición dominante habría sido un comportamiento

059


racional para Telefónica, dadas las características del mercado de los servicios de información telefónica. En segundo lugar, recoge la estimación del lucro cesante que el abuso de Telefónica habría causado a Conduit ¿CÓMO SE CUANTIFICARON LOS DAÑOS RECLAMADOS POR CONDUIT EN SU DEMANDA? La estimación del lucro cesante debido a la pérdida de cuota de mercado originada por el deterioro de la calidad del servicio prestado es compleja de realizar. El objetivo de cualquier ejercicio de valoración de daños es estimar la cantidad que habría que pagar a los afectados para restituir la situación en la que se encontrarían de no haberse producido el hecho que les ha ocasionado el daño. Por lo tanto, es necesario estimar, ya que no se observa, cuál hubiera sido la situación en caso de no haberse producido el abuso, construir lo que se denomina en la literatura el “but for the abuse scenario” o “counterfactual”6. El método más usado para construir el escenario sin abuso suele ser el de comparar la situación antes y después del abuso: la diferencia entre ambas situaciones en términos, por ejemplo, de cuotas de mercado serviría para medir el coste del abuso. Sin embargo en el caso que nos ocupa esta metodología no es aplicable ya que se trata de un mercado de nueva liberalización en el que las empresas entrantes no tienen una historia previa al abuso. Por ello, en nuestro caso, se tomó como mercado de referencia un mercado similar y exento de abuso, lo que en la literatura se conoce como una aproximación “patrón” o “yardstick”, que ya se ha utilizado en otros estudios. El mercado seleccionado fue el de servicios de información telefónica en el Reino Unido. Este mercado es idéntico al español en términos de tecnología, se liberalizó casi a la vez que el español (anteriormente estaba monopolizado

060

por British Telecom, BT), ambos mercados se redujeron tras la liberalización (en términos de número de llamadas telefónicas) y la empresa demandante también operaba en él. Más aún la estrategia de entrada de Conduit en ambos mercados fue similar (precios iniciales bajos y un importante gasto publicitario para hacerse con una base de clientes importante; posteriores incrementos de precios acompañados con eventuales campañas de publicidad como recordatorio). La única diferencia sustancial en ambos mercados es que en el español ha quedado probado que Telefónica abuso de su poder de mercado mientras que BT no lo hizo.

continuación, se tomaron los datos reales de precios y gasto en publicidad de Conduit en España y dado el efecto que estos deberían de tener en la cuota de mercado de la empresa, se predice la cuota de mercado esperada en España si no hubiera habido abuso.

Dado que en términos absolutos el mercado británico es sustancialmente mayor que el español, el análisis se realizó en términos de cuotas de mercado. Esta cuota de mercado se

En primera instancia, el Tribunal de lo Mercantil de Madrid falló favorablemente a Conduit pero la indemnización fijada como compensación sólo cubrió parte de los costes adicionales y probados mediante facturas en los que hubo de incurrir (en concreto, 671.000 euros). Aunque la sentencia reconoce que la mala calidad de los datos facilitados por Telefónica habría afectado a la calidad del servicio prestado por Conduit y por lo tanto a su cuota de mercado, no se reconocieron los posibles daños derivados de ello, no se reconoció a Conduit derecho a ninguna compensación por lucro cesante. Conduit presentó un recurso de apelación contra esta sentencia en la Audiencia Provincial de Madrid que fue desestimado. En la actualidad el caso se encuentra en apelación en el Tribunal Supremo.

EL OBJETIVO DE CUALQUIER EJERCICIO DE VALORACIÓN DE DAÑOS ES ESTIMAR LA CANTIDAD QUE HABRÍA QUE PAGAR A LOS AFECTADOS PARA RESTITUIR LA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCONTRARÍAN DE NO HABERSE PRODUCIDO EL HECHO QUE LES HA OCASIONADO EL DAÑO explica mediante dos variables estratégicas de la empresa: los precios y el gasto en publicidad. De esta forma se estimó con los datos británicos libres de abuso el efecto que los precios y la publicidad tienen en la cuota de mercado de la empresa Conduit. Estos efectos son los que se consideran que hubiera tenido Conduit operando en un mercado libre de abuso. A

La diferencia entre la cuota de mercado esperada en ausencia del abuso y la cuota de mercado efectivamente obtenida en España reflejaría el coste para la empresa demandante del abuso de posición dominante del que fue objeto por parte de Telefónica. RESULTADO FINAL:

No entraré a discutir las razones por las que se rechazó el informe pericial (¡sería suficiente material para otro artículo!). Baste mencionar que la metodología utilizada en el informe se ha visto validada con la publicación del artículo derivado de él en una de las revistas de más prestigio internacional en el área de Derecho y Economía7. Lo que sí es importante resaltar es que la aplicación de los artículos 81 y 82 en litigios privados no va a ser tan fácil como preveía la CE. Su aplicación no será efectiva mientras


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>ANÁLISIS ECONÓMICOS

existan problemas sistemáticos como un tratamiento e interpretación adecuados de la evidencia forense presentada por las partes o se exijan de pruebas concretas y sin incertidumbre en este tipo de casos (por definición, cualquier estimación tiene un grado de incertidumbre). En este sentido, algunos países como el Reino Unido o Alemania están aprovechando el reglamento para desarrollar sus propias directrices, una serie de reglas y una cultura que posibiliten una aplicación efectiva de los artículos mencionados en la práctica privada. También en este sentido, la Comisión Europea está trabajando para redactar una guía aplicada sobre como cuantificar e interpretar la cuantificación de daños en casos de fusiones u otras prácticas que pudieran estar relacionadas con los artículos 81 y 82. En la actualidad, en España no existe ningún tipo de directriz a este respecto, y aunque existe la posibilidad de confrontación directa entre los peritos no es la práctica habitual. Dicho de otro modo, no existe un control de calidad de la evidencia pericial o el control es muy laxo. Los tribunales pueden encontrarse con dictámenes periciales opuestos sin tener las herramientas suficientes para poder discriminar entre ellos. Por su parte, la existencia de peritos judiciales, expertos seleccionados por el propio Tribunal, no parece servir de mucha ayuda a este respecto: en el caso que nos ocupa, el informe del perito judicial coincidió básicamente con el de la demandante, aunque consideró que el efecto del abuso se habría prolongado durante un período de tiempo más corto; este informe ni siquiera se menciona en la apelación. Retomando las conclusiones del caso, si Telefónica cometió el abuso de posición dominante como parece probado, la eliminación de un competidor por 671.000¤ ¡es bastante barata! No parece que este tipo de sentencias vayan a tener entonces el poder de disuadir a las empresas de realizar prácticas no competitivas cuando puedan hacerlo.

3. Miembro del Chief Economist's Team en la CE, Universidad Carlos III de Madrid, y CEPR. 4. Una versión anterior del artículo, publicada como documento de trabajo del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II en la Universidad del País Vasco puede encontrarse en el siguiente link: . Dicha versión se ha publicado también como CEPR Discussion Papers Series, número 5813. 5. En este sentido, agradecemos tanto a Conduit como a Cuatrecasas, el bufete de abogados que representa a Conduit, y en especial a uno de sus socios, Paul A. Hitchings, tanto su ayuda como el habernos permitido difundir los resultados. 6. La construcción de este “but for scenario” como forma de cuantificar los daños esta reconocida en el Libro Verde de la Comisión Europea de 2005 “Reparación de daños y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias de defensa de la competencia”. 7. La Review of Law and Economics es editada desde 2005 por Berkeley Electronic Press conjuntamente por la European Association of Law and Economics

061


MERCEDES OLEAGA, ES SOCIÓLOGA. NAIDER

VENTAJA COMPETITIVA, CRECIMIENTO ECONÓMICO:

¿ES LA I+D LA ÚNICA VÍA?

En la actualidad persiste la discusión acerca de la sociedad del conocimiento y la innovación. Ambas tienen un objetivo común fundamental, analizar y explicar los procesos dinámicos que puedan llegar a crear un incremento de la competitividad y un crecimiento en la economía. La teoría de la innovación ha eclosionado durante las últimas décadas y los procesos de innovación son analizados por profesionales de la sociología, la economía, teóricos de los negocios, economía geográfica e histórica entre otros. La innovación concierne a los creadores de políticas dentro de grandes organizaciones como la OCDE, la Unión

062

Europea y la mayoría de los países y también en las estrategias corporativas. En realidad, la teoría de innovación e investigación trata de cómo encontrar maneras de alterar el estado de equilibrio de la economía con el fin de alcanzar, al menos de forma temporal, una ventaja competitiva. Innovación es un concepto central (relacionado normalmente con las

políticas de I+D) en estrategias para la transformación hacia la economía basada en el conocimiento. Pero podemos ir un poco más allá y observar que las relaciones entre aprendizaje, innovación, capacidades y rutinas pueden ser más complejas. Por ejemplo al analizar el


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >> LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA

crecimiento económico y la ventaja competitiva, parece importante enfatizar la complementariedad entre el conocimiento (entendido como capacidades) y la habilidad de innovación, como el equilibrio entre exploración y explotación, la replicación y la recombinación. También, el fuerte hincapié realizado en innovación y su rol en el crecimiento económico ha eclipsado la importancia del

empresas cuentan con una habilidad fuera de lo común para orquestar en todo el mundo una serie de complejas operaciones logísticas que permiten ir, por ejemplo, desde las ferias o pasarelas de todo el mundo a los estantes de sus tiendas en tan solo unas pocas semanas. La visión convencional de que la alta tecnología minimizará las amenazas de la imitación y el fenómeno de alcanzarnos puede ser juzgada críticamente observando la actual expansión

LA TEORÍA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TRATA DE CÓMO ENCONTRAR MANERAS DE ALTERAR EL ESTADO DE EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA CON EL FIN DE ALCANZAR, AL MENOS DE FORMA TEMPORAL, UNA VENTAJA COMPETITIVA comportamiento a la hora de la redacción de planes de acción para conseguir el crecimiento, asumiendo la I+D todo el protagonismo hasta alcanzar una concentración exclusiva en la conexión de innovaciones a través del conocimiento formal, alta tecnología e I+D. La teoría convencional es que estos procesos son inherentemente más complejos, sus resultados más difíciles de imitar y consecuentemente más probable de que nos doten de una ventaja competitiva. Efectivamente, esto es verdad en muchos casos. No obstante, podríamos decir que esta es todavía una comprensión demasiado simplista de la innovación y de lo que genera la ventaja competitiva. La complejidad no es restrictiva a las actividades de alta tecnología o de I+D. Podríamos tomar como ejemplo ilustrativo dos compañías suecas altamente exitosas en el ámbito internacional como son H&M (dedicada al mercado textil) y el archiconocido gigante del mueble, Ikea. Ambas

de la industria del software en India y el rápido desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación en China. Estos recién llegados ya no son meramente las fábricas del mundo, sino que están realizando actividades de alta calidad en la I+D no sólo en el ámbito nacional, sino que también y de forma creciente, en el ámbito internacional. La innovación va más allá del aprendizaje. La resolución de problemas necesita de habilidades como la imaginación y la intuición, conectadas a unas capacidades, conocimiento práctico y contextual, siendo estas habilidades no necesariamente compañeras del desarrollo de una educación formal. Se trata más del arte de la imaginación y de la creatividad que de la academia. Si retomamos la definición de innovación de Schumpeter, no existe necesariamente conexión entre los recientes resultados

científicos y el conocimiento académico. Innovar es tratar de percibir aquello que todavía es desconocido para el mundo, y consecuentemente no puede ser enseñado a través de una educación reglada. Una segunda vía para enriquecer la teoría de la innovación es que las capacidades van más allá de las innovaciones. La ventaja competitiva y el crecimiento económico no se explican solamente a través de la innovación. En realidad, la habilidad innovadora no es siempre deseable o necesaria. Es también necesario incluir el rol de replicación de capacidades de actividades y procesos a la hora de discutir la ventaja competitiva y el crecimiento económico. Aprender es evidentemente importante para el desarrollo de capacidades, porque provee las bases para las rutinas organizacionales de alto rendimiento, que a su vez son las bases de las subsecuentes innovaciones exitosas. Por ejemplo, un hospital gana reputación por su personal altamente cualificado y proveyendo una asistencia sanitaria (repetitiva) de alta calidad. De igual manera el sector de las empresas intensivas en tecnológica (KIBS, Knowledge Intensive Bussiness Sector) también depende de sus empleados altamente cualificados. No obstante, en la importancia de las innovaciones y la consecución de empresas innovadoras, la focalización en capacidades profesionales ha comenzado a desaparecer. Parece necesario por tanto, analizar la innovación incluyendo aspectos de creatividad, complejidad, diseño y capacidades para capturar en su totalidad los elementos dinámicos tanto en las dinámicas industriales como interorganizacionales con el fin de obtener el máximo de información sobre las vías de crecimiento y competitividad. Una tarea compleja en la que muchos estamos inmersos.

063


MAITE MARTÍNEZ GRANADO, ES DOCTORA EN ECONOMÍA. NAIDER

EL CONCIERTO ECONÓMICO Y LA ARMONIZACIÓN FISCAL EUROPEA

En Septiembre del 2006 el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) decidió elevar ante el Tribunal de Justicia Europeo una “cuestión prejudicial” (consulta vinculante) para resolver el goteo de interpretaciones diferentes que se ha venido sucediendo durante los últimos años con respecto a la capacidad normativa de las Haciendas Forales. El 11 de Septiembre de 2008 el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) resolvió favorablemente a las Haciendas Vascas confirmando la capacidad Foral de establecer sus propios impuestos aunque sean diferenciados de los del resto del Estado. 064


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>ANÁLISIS ECONÓMICOS

Ya en una sentencia del propio TJE de mediados del 2006, la del llamado “caso Azores”, se admitía la posibilidad de que dentro de un estado convivan diferentes regímenes fiscales. Tres condiciones se consideran necesarias para ello: que la institución regional tenga capacidad política para dictar normas fiscales diferenciadas, que en la elaboración de las mismas no intervenga el gobierno central y que no haya compensación económica del Estado por la rebaja de impuestos. Según el TJE, las tres se cumplen en el caso vasco. Sin embargo, en mi opinión la cuestión de fondo en este caso va más allá de la mera capacidad normativa de las Haciendas Forales. El tema que realmente está sobre la mesa es si la competencia fiscal entre regiones es buena o mala. La postura de la Comisión Europea a este respecto es clara: la competencia fiscal entre regiones es nociva ya que en la carrera de los estados-regiones por captar capitales (y también personas) se reducirían los tipos impositivos (y por lo tanto los gastos públicos asociados a las recaudaciones correspondientes) hasta un nivel por debajo del socialmente óptimo. Su objetivo fundamental es por lo tanto tender hacia una armonización fiscal entre todos los estados miembros. Esto explicaría en gran medida la oposición general que la Comisión Europea ha mostrado al Concierto Económico. Pero ¿qué nos dicen la teoría económica al respecto? Pues como ocurre generalmente en economía depende. Desde un punto de vista teórico los que apuestan por un sistema fiscal armonizado en general parten de un modelo en el que el un estado benefactor trata de conseguir el máximo bienestar social general. En este contexto, la postura de la Comisión Europea sería la correcta ya que la competencia fiscal generaría un tipo impositivo y un gasto público ineficientemente bajos, además de que

produciría distorsiones en la localización final del capital. Sin embargo, si los gobiernos no son tan benevolentes sino que tratan de hacer máximo su propio bienestar, el resultado es distinto. En este caso, el tamaño del gobierno sin competencia tendería a ser excesivo y la competencia fiscal entre regiones sería una forma de “controlar” esa tendencia de los gobiernos a crecer por encima de lo socialmente óptimo. En este tipo de modelos (“modelos de Leviatán”) la competencia entre diferentes administraciones locales funcionaría como la competencia entre empresas en un mercado perfectamente competitivo y tendería a aumentar el bienestar social. Por lo tanto, desde el punto de vista teórico no existe un fundamento contundente para rechazar la competencia fiscal, puede tener efectos sociales positivos o negativos dependiendo del tipo de gobierno.

TRES CONDICIONES SE CONSIDERAN NECESARIAS PARA ELLO: QUE LA INSTITUCIÓN REGIONAL TENGA CAPACIDAD POLÍTICA PARA DICTAR NORMAS FISCALES DIFERENCIADAS, QUE EN LA ELABORACIÓN DE LAS MISMAS NO INTERVENGA EL GOBIERNO CENTRAL Y QUE NO HAYA COMPENSACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO POR LA REBAJA DE IMPUESTOS

Y ¿qué nos dice entonces la evidencia empírica? Los estudios empíricos al respecto, aunque son escasos, apuntan hacia los efectos beneficiosos de la competencia fiscal. Uno de los casos más estudiados es el de Suiza. En Suiza existen 26 cantones que tienen soberanía fiscal y compiten entre sí por los contribuyentes (empresas e individuos). Además existe un número considerable de cantones en los que los impuestos se deciden anualmente por participación directa. Es por lo tanto un perfecto laboratorio para analizar las bondades o maldades de la competencia fiscal. En un reciente trabajo* los economistas Brülhart (de la Universidad de Lausanne, Suiza) y Jametti (de York University, Canadá) han encontrado evidencia de que los gobiernos cantonales, cuando pueden, se comportan como en los modelos de Leviatán. Así, la competencia fiscal entre cantones actúa como un mecanismo de control que disminuye unos tipos impositivos que de otro modo serían demasiado altos, y tiene por lo tanto un efecto beneficioso en el bienestar social. Los autores resaltan que la competencia funciona aquí como un “secondbest”: las distorsiones provocadas por la competencia fiscal contrarrestan las distorsiones que se derivan de estados sobredimensionados de tal forma que se alcanza una situación de equilibrio más cercana al óptimo social Con la teoría económica y la evidencia empírica en la mano, ha resultado curiosa y sorprendente la vehemente postura tomada por la Comisión Europea, gran defensora del mercado y de la competencia en lo que se refiere al sector privado. Y más curiosa aún ha resultado su postura ante el Concierto Económico. Concierto en el que están de acuerdo tanto el gobierno central como el gobierno vasco y que finalmente se ha visto ratificado por el TJE. * “Does Tax Competition Tame the Leviathan?”, CEPR Discussion Paper No. 6512.

065


GIUSEPPINA CURRELI, IS MASTER IN INTERNATIONAL ECONOMIC RELATIONS. NAIDER …AND

DON’T BE A STRANGER! (PLEASE)

More than a lot has been said and written about the immigrants’ role in the so called receiving society. In the Italian case the variety of related topics, perspectives, debates and statistics is beyond articulate. The results of such detailed speculations often end up creating vacuum categories and definitions in which facts are to be stored and somehow justified in a dangerous “a posteriorism“. It is therefore consolidated that over the past three decades Italy has shifted from being (defined as) an emigrating nation to an immigration destination, that more than 191 Countries contribute in its immigration inflows mainly from Eastern Europe, North Africa, Far East and the Indian subcontinent. Several eminent voices such as the CNEL (National Council for Economy and Labor), the CARITAS Migrantes Foundation, the ISTAT (National Statistical Institute), the Ministry of the Interior, the Italian Exchange Bureau, the Ministry of Justice, the Ministry of Labor and the General Directorate for Employment, the INPS (National Social Security Institute) -only to mention the main information sources– are now constantly

066

involved in processes of data recording and elaboration, of analysis of this (defined as) “structural component” of the Italian society. The choral effort towards the phenomenon has involved organizations and agents of all sorts belonging to the public as to the private sector, to the governmental sphere, until (sadly enough) the military authorities. Innumerable resources have been mobilized over attempts of quantization (and of course definition) and taxonomy of the amount of permit types, residence papers, work permits, regularization acts, admission processes, indemnity acts (for the sake of definition and oxymoron: “extraordinary administrative measures”). Such vibrant activism certainly concurs in the

aggregation and circulation of significant amounts of information, but in the case of Italy it was a quite crucial step to undertake due to the almost complete absence of institutional regularization of the immigration phenomenon: at the begin of the 1970’s, when the first flows were traced from Tunisia, Eritrea, Cape Verde, the Philippines and Latin America, the only governmental provisions covering immigration dated back to 1931. Some timid legislative attempts were made during the following decade but eventually those proved not to be efficient as immigration started to be (defined as) an emergency after the Yugoslavian break up and the massive increase in the flows from the all over the ex Soviet


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>ANÁLISIS ECONÓMICOS

bloc. When glancing at the legislative initiatives of the Italian Government issued only in 2008, surprisingly enough, it can be observed that an abundance of new Laws, Decrees, Clauses, Bills has been issued and enacted within a relatively short time lapse and they all recall the sad binomial immigration – security. The variety of their content and fields of application would amaze the most creative brains. They range from defining the clandestine status as an aggravation in a penal procedure to the confiscation of houses rented to immigrants to restrictive measures which encourage the expulsion of immigrants under a penal procedure to the granting of more operational powers to Mayors in case of security threat. They also formulate vanguard suggestions such as detention in the reception centers for 18 months instead of the usual 2, the imposition for an immigrant to show a work permit when sending money through a money transfer service, stricter rules about family reunion even when supported by DNA evidence, expulsion ruling power for “imperative security causes” to the discretion of unspecified entities, restrictive measures concerning asylum, private citizens’ self organization right in order to carry out monitoring activities in favor of “territorial security”, measures for military immediate response and mobilization in case of “security threat”. Other proposals have reached the threshold of the Parliament regarding fingerprint collection for Roma children and then for all immigrant minors and the establishment of separate immigrant classes in the primary education system although with no result (so far...). Even when transcending a certain personal bitterness it is quite obvious that the Italian response to immigrants is far from satisfying the concrete demands of a multicultural society. The idea of “stranger is danger” is far

more embedded in the common sense than any integration intention and the efforts which have been invested in correcting something which was already established and judged as a problematic issue have only emphasized separation and have inhibited an efficient mapping of immigration in its dimensions and impact. Extremely scarce information is available about the economic contribution of the phenomenon in the national context even when, paradoxically, signing a work contract seems to be the only mean of access to legal residence in Italy (if discarding the appealing option of an all year long holiday or of indefinite stay in a Centre for Temporary Permanence and Assistance). According to a recent report of Unioncamere (the National Association of the Italian Chambers of Commerce) the immigrants’ incidence in the Italian economic frame is far from being negligible. As a whole, the 2.5 million “regolari” contribute for a quota of 9.2% in the Italian GDP. The research findings also take into account 700.000 work permit applications presented in 2008 (by immigrants who already live and work in Italy) to finally calculate an additional 30 billion ¤ flow: the same volume size of the Economic Ministry last Budget Law or of the yearly tourists’ expenditure in Italy. The persistent and superficial approach based on the ethnic professional niche is no longer suitable in an economic frame in which the immigrants’ work could efficiently balance the gaps in the social security and welfare systems besides acting as dynamic vector in what it is now an aging society. The majority of measures and investigations carried out so far perpetrate the conventional niche based approach and banish a salient share of potential contributors from any productive cycle even when they deal with unemployment more efficiently than the

recipient society (the unemployment rate among immigrants is an average 4% lower). The contemporary landscape concerning Italy and its immigrants has turned into a quasi grotesque scenario in which more and more imaginative legislative inputs foment (and justify) the citizens’ intolerance and vice versa. However, the focal point is here not concerned with the formulation of the next definition or judgment, it deals with tangible measures which act around an immigrant as a refugee, a criminal, a foreigner, a threaten and never as a worker. If it is universally agreed that working reasons represent the main causes of immigration, it is then reasonable to question the fact that the Italian Government never predisposed a basic structure to at least roughly estimate the growing (as proved during the past three decades) inflow of new workforce. It opted instead for planning massive military mobilizations for security reasons or it proposed changes in the school system when it is still not possible to retrieve the most basic numerical indicator let alone abstract concepts as income indexes, social security provisions or welfare access. In a quite chaotic and undefined frame it is customary to analyze immigrants as aliens: to simply dissert about how they live, consume, spend and eat might in general be helpful at first but when such approach is interiorized (and institutionalized) it prevents from economic efficiency and social recognition. The recent political developments unfortunately seem to amplify the existing separation and will eventually prevent citizens and immigrants from taking a more conscious look at their own roles in the national economy in favor of the next conjuncture in depth study about some potential new professions and their potential economic incidence. It already occurs in Italy while conspicuous funds are invested in security and at the same time access to real economy is denied to workers.

067


JOAQUÍN CARACUEL, ES INGENIERO. NAIDER

ANDA LUCÍA

¡VALOR DE FUTURO! La comunidad autónoma andaluza ha progresado de manera sensible durante los últimos años en diferentes ámbitos, desarrollando fortalezas que le permiten afrontar el periodo actual en una mejor posición de partida. El crecimiento medio durante el periodo 2000-2007 (3,7%) fue superior a la media nacional, lo que ha favorecido la convergencia con el resto del territorio y con Europa, lográndose un PIB per cápita sobre sus respectivas medias del 78% y 76%. Además, el diferencial en las tasas de paro está en valores inferiores a 6%. 068


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>ANÁLISIS ECONÓMICOS

Esto ha llevado a la región a una situación caracterizada por un mayor peso frente al promedio nacional de los sectores de energía, servicios (especialmente los servicios públicos), agrícola y construcción, siendo el de industria el que registra un menor peso. En el caso de los primeros, es posible a priori suponer que pueden tener un menor impacto negativo derivado de la inestabilidad internacional, exceptuando al sector de la construcción cuya aportación, especialmente en el caso de la construcción no pública, en el segundo trimestre de 2008 fue negativa. Por otro lado, en la primera mitad del año 2008, el sector exterior ha pasado a tener una aportación positiva al crecimiento del PIB del +0,4%. Todo ello permite pensar que, a pesar de algunos puntos negativos, Andalucía tendrá un mejor comportamiento. Para ello es necesario apalancar éstas y otras fortalezas desarrolladas y trabajar en su sostenibilidad. Ello pasa por focalizar una buena parte del esfuerzo en el desarrollo de valor añadido en sectores de referencia para Andalucía, como son el agroalimentario (donde, a pesar de su importancia, existe un menor peso de empleados cualificados frente al promedio nacional), biotecnología (región líder en creación de empresas biotech en el último ejercicio), turismo (uno de los principales motores de la economía andaluza), energía (en el que existe por parte de la Junta de Andalucía de lograr un 33% de generación de electricidad a través de energías renovables), industria química (localizándose en la región el 17% del empleo nacional en el mismo), TIC (con un crecimiento estimado superior al 15% en los últimos 5 años, configurándose como el tercer mercado nacional) y aeronáutica y espacial (localizándose en la región el 9% del

empleo nacional en el mismo). En este sentido, a pesar de estar entre las primeras comunidades autónomas en inversión pública en investigación, sigue teniendo como asignatura pendiente una mayor presencia de inversión privada en este ámbito. De igual forma y en línea con lo anterior, es necesario mejorar la aportación del sector exterior. A ello puede contribuir el aprovechamiento y puesta en valor de las estrechas relaciones de la región con el Magreb e Iberoamérica. Adicionalmente, resulta conveniente seguir trabajando en la línea de afrontar determinados retos que Andalucía mantiene ante sí. Entre los principales está la formación de capital humano. En los últimos 10 años, ha aumentado en un 28% el número de estudiantes universitarios, lo que ha permitido prácticamente duplicar el peso de la población con formación superior entre los andaluces. Sin embargo, se mantiene el diferencial con el resto de España en torno a 2,3 puntos porcentuales. Por otro lado, las diferencias entre las provincias andaluzas se han acentuado, de 3,5 a 7,6 puntos porcentuales. La importancia de aumentar la formación de las personas se pone de manifiesto si se tiene en cuenta que, en la composición del empleo, directivos de empresas, técnicos y profesionales científicos tienen un menor peso y en cambio un mayor peso los empleados no cualificados, frente al promedio nacional. Avanzar en este ámbito permitiría además aprovechar más la fortaleza que supone disponer de una población menos envejecida que la española. Además, propiciaría una mayor disposición de los andaluces a emprender nuevas actividades, elemento vital para el progreso económico y

social de la región. Apoyado sobre lo anterior, otro objetivo relevante, por el peso de la actividad en la economía andaluza y por la creciente competencia exterior, debe ser la mejora de calidad de la oferta en el comercio y hostelería, como componentes de la propuesta de valor de la región en turismo. Sin duda, la innovación y la incorporación de tecnologías pueden ayudar en este ámbito. El Gobierno autonómico, dentro de su Estrategia para la Competitividad de Andalucía 2007-13, ha concretado sus esfuerzos en la asignación de más del 36% de los recursos totales del citado plan en la formación de capital tecnológico (i+d e innovación) y capital humano (educación y formación). Entre las iniciativas llevadas a cabo que ilustran este esfuerzo, cabe destacar la puesta en marcha de una Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía y de la Corporación Tecnológica Andaluza, la creación de la Agencia Andaluza de Energía y de la Fundación Center (Centro de Nuevas Tecnologías Energéticas), la creación del Centro Andaluz de Apoyo al Diseño Industrial o el acercamiento del sector agrario a centros de desarrollo científico y tecnológico apoyado con la creación de 120 grupos de investigación en biotecnología agroalimentaria. En definitiva, el progreso de Andalucía en los últimos años le ha dotado de un conjunto de capacidades y fortalezas que le permiten afrontar los retos y oportunidades que tiene ante si, en el contexto económico actual, en una excelente posición para su aprovechamiento, que pasa por la confianza para asumir riesgos de los andaluces y su compromiso efectivo en forma de innovación y emprendizaje de nuevas actividades.

069


KARLOS LANDETA, ES ABOGADO. SIDE INTERNATIONAL (NAIDER)

FALTA DE COMPETITIVIDAD EXTERIOR DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA De acuerdo con los modelos de ingeniería económica, existen muchas medidas coste-efectivas que pueden ejecutar las PYMES (industriales y de servicios) para mejorar su eficiencia energética. A pesar de ello, el ratio de ejecución de proyectos de estas características en pequeñas y medianas empresas es bastante reducido. El modelo de crecimiento seguido en épocas recientes, apoyado excesivamente en la construcción (18% del P.I.B) y en el turismo ha tocado techo de una manera más brusca de lo esperado, y ha puesto de manifiesto ahora más que nunca problemas como el preocupante crecimiento del déficit comercial español, cercano al 10% del PIB, en datos del Banco de España, y uno de los mayores del mundo en su categoría (solamente por detrás de Estados Unidos). Tal y como reveló un estudio desarrollado por la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNDAS), este déficit, existente ya desde la década de los 60, se ha venido intensificando a partir de 1999. Esto ha aumentado de forma inexorable el endeudamiento exterior del país y es reflejo evidente de esa pérdida de competitividad.

070

Según el último Indicador Armonizado de Competitividad del Banco Central Europeo (BCE), la economía española ha acumulado una caída de casi 17 puntos en su competitividad exterior desde 1999 hasta junio del presente año. De entre todos los países de la zona euro, tan solo Irlanda ha registrado una evolución peor que la española en todo este periodo. El diagnostico es sencillo, compramos más en el exterior de lo que vendemos. La solución quizás no lo sea tanto, pero desde luego, pasa entre otras por invertir más en I+D+i de modo que se desarrollen productos de alta capacidad tecnológica que puedan satisfacer la demanda doméstica y sean competitivos a nivel internacional. En este campo, España mantiene

todavía cifras de inversión inferiores a la de la media europea. Al no tener la capacidad para producir con el nivel tecnológico que el país precisa, a lo largo del 2007, la falla entre importaciones y exportaciones ha aumentado (datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). Entre las mayores partidas de la importación española destacan la de productos energéticos, químicos y maquinaria de tecnología media-alta. El presente periodo de desaceleración económica mundial, o factores como la excesiva fortaleza del euro no nos pueden servir como parapeto en el que excusar nuestras carencias. Así, mientras que las exportaciones españolas durante el pasado ejercicio crecieron un 6%, en otros países de


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>ANÁLISIS ECONÓMICOS

la zona euro se vieron cifras de crecimiento como el 10% de Alemania, o el 12% de Italia. La estructura de nuestras exportaciones no ha evolucionado apenas en los últimos tiempos, y en contra de lo deseado, todavía casi la mitad de los bienes vendidos actualmente en mercados exteriores posee un bajo contenido tecnológico y es escasamente competitivo, tal y como apuntan desde el Club de Exportadores Españoles. Balbino Prieto, su presidente, afirma que la exportación española tiene una grave escasez de gama de productos y una acentuada falta de atractivo exterior. En el año 2005, por ejemplo, las exportaciones españolas de alto contenido tecnológico solo representaron el 9.5 % del total (porcentaje similar al de Portugal o Grecia), y en general los flujos de participación en el comercio de bienes gama alta son inferiores a la de sus socios de la UE. La única luz, viene dada por el nivel tecnológico de los servicios exportados que sí parece estar reflejando un desarrollo más positivo que la media de la UE (Ej. Aumento relativo de la exportación de Servicios a empresas y Consultoría). Por otro lado, un alto déficit comercial como el español, y también el déficit por cuenta corriente, traen consigo grandes necesidades financieras, ya que al importar más de lo que se exporta, el país se debe endeudar para financiar ese déficit. Así, España va aumentando progresivamente su posición deudora con respecto al exterior, y sobre todo en momentos de restricción de crédito como el actual, las economías que más sufren son aquellas con una mayor dependencia de la financiación internacional. En efecto, la falta de competitividad y la reducción de los índices de productividad son causa y efecto de la dificultad que tiene la empresa española para competir en un entorno global, y esto puede lastrar a medio plazo el

conjunto de la economía del país. Por ello, la vía a seguir por las autoridades y por el empresariado, vendría dada por la profundización en el binomio de competitividad e internacionalización, reducir el diferencial de inflación respecto a la zona euro y aumentar los espacios que incentiven la innovación. España no puede ni debe competir por más tiempo en el terreno de países de menor nivel de desarrollo, que han aumentado ciertamente su presencia en el comercio internacional y con los cuales es imposible competir en mercados de exportaciones de contenido tecnológico medio y bajo, sino que debe apostar por añadir valor en sus procesos y productos y competir en consecuencia.

ESPAÑA VA AUMENTANDO PROGRESIVAMENTE SU POSICIÓN DEUDORA CON RESPECTO AL EXTERIOR,Y SOBRE TODO EN MOMENTOS DE RESTRICCIÓN DE CRÉDITO COMO EL ACTUAL, LAS ECONOMÍAS QUE MÁS SUFREN SON AQUELLAS CON UNA MAYOR DEPENDENCIA DE LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL. En cuanto a la internacionalización, al margen de esa mencionada falta de producto, también se podría reprochar al conjunto de la empresa española su falta de amplitud en la apertura de nuevos mercados. Casi tres cuartas partes de la venta exterior española todavía se quedan dentro de la Unión Europea, y la otra gran parte se dirige principalmente a Latinoamérica,

donde además de la desventaja cambiaria actual existe un durísimo competidor en la figura de Estados Unidos. Aunque ya se han experimentando pequeños avances en este sentido, es necesario seguir profundizando seriamente en la expansión en Europa del Este, los gigantes Rusia, India, China y otras economías emergentes del sudeste asiático, donde por el momento solo se destina el 3% de la exportación. Sencillamente, España exporta poco a aquellos países donde más están aumentando las importaciones. Los ejes de la economía y el comercio mundial se están desplazando cada vez más hacia esas áreas, y el no estar muy presente en esos mercados es un lujo que España no se puede permitir. A las carencias en desarrollo tecnológico se une, además, la falta de imagen de marca que España tiene como país fuera de sus fronteras, y que desde luego, no ayuda a la hora de comercializar sus productos internacionalmente. En trabajos llevados a cabo por el Foro Renombrado de Empresas Españolas, se constata la poca valoración de los productos españoles en cuestiones como calidad, fiabilidad y nivel técnico en comparación con los de otros países punteros, y por eso también desde esta entidad se insiste en la necesidad de aumentar las cuotas de inversión en innovación y mejorar la calidad y nivel tecnológico de los productos. La teoría nos dice que el déficit comercial tiene un impacto especialmente negativo sobre la economía de un país en épocas de recesión. Desde luego, corregir estas deficiencias estructurales tiene una importancia esencial para el futuro a medio plazo de España ya que todos estos factores que afectan a la competitividad exterior, como la capacidad de innovar, la productividad y la reducción de costes, son imprescindibles para mantener a largo el nivel de renta y bienestar del país.

071


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES


LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA, ALGO MÁS QUE UNA MODA INTERNACIONALIZACIÓN, EL NUEVO COMPONENTE DE LA COMPETITIVAD EMPRESARIAL LA POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A DEBATE ANÁLISIS ECONÓMICOS

CREANDO EMPRESAS


DAVID ARIAS, ES INGENIERO DE TELECOMUNICACIONES. NAIDER

DISRUPTIVE INNOVATIONS: UN RETO PARA LOS GRANDES; MANÁ PARA LOS EMPRENDEDORES Las innovaciones disruptivas describen productos, servicios o tecnologías más baratos, más simples y frecuentemente más convenientes de usar, que primeramente atacan segmentos low-end o abren nuevos mercados y cambian la proposición de valor de una industria. Normalmente irrumpen en el mercado desde posiciones de bajo costo y trepan afianzándose con más y más segmentos, desplazando a las empresas ya asentadas y logrando incluso, en muchos casos, expulsar completamente a empresas que previamente eran líderes en su sector. Fue Clayton Christensen C.M Christensen8, Clayton M., “The Innovator's Dilemma. When New Technologies Cause Great Firms to Fail” Harvard Business School Press. 1997.., profesor de la Harvard Business School, quién primero acuñó este término. Su mensaje fue conciso y revolucionario: los mismos procesos que llevan a las empresas a ser eficientes y exitosas en la gestión de las innovaciones sustentadoras (sustaining innovations), les impiden competir

074

ante la aparición de una innovación de ruptura. Las grandes empresas encuentran dificultades en perseguir pequeños mercados, o mercados que ni siquiera existen (y que no pueden ser analizados), ya que esta clase de mercados no resuelven las necesidades de crecimiento que estas corporaciones necesitan. Es más, algunas de las prácticas de éxito más recomendadas, como escuchar a sus clientes, o mejorar continuamente la eficiencia de sus productos

pueden ser contraproducentes en lo que respecta a las innovaciones disruptivas. El mismo Christensen estudió el fenómeno en numerosas industrias, siendo probablemente el ejemplo de los fabricantes de discos duros el más popular. En este sector, cada una de las transiciones experimentadas: de los 14” a 8,5”, 5,25”, etc… dejó aproximadamente a dos tercios de las empresas dominantes fuera.


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>CREANDO EMPRESAS

Contrariamente a la explicación que hasta el momento se aportaba, Christensen demostró que la complejidad técnica de estas innovaciones no representaba en absoluto una barrera para las empresas establecidas, que en la mayoría de los casos dominaban los ámbitos de conocimiento requeridos para liderar estas innovaciones. Estas transiciones fueron generadas sin embargo por la llegada de innovaciones disruptivas. Mientras las empresas dominantes luchaban por conseguir más capacidad de memoria por sector en disco, las entrantes competían en una nueva red de valor que permitía el uso de los discos duros en nuevos, y en principio insignificantes, mercados: el de los miniordenadores, los ordenadores personales, los portátiles y finalmente los handhelds. Mercados que eventualmente se convirtieron en mass markets. UN CONCEPTO VIGENTE Las innovaciones de ruptura continúan y continuarán revolucionando mercados e industrias. Son un arma de doble filo, que eleva al trono a los pequeños y puede hundir a los gigantes. Aunque se han desarrollado metodologías y herramientas para su detección y gestión, la lógica intrínseca de las corporaciones aún no ha logrado vencer esta amenaza. Las start-ups pueden encontrar en estas innovaciones (sean tecnologías, productos, servicios, procesos o modelos de negocio) un nuevo maná para realizar increíbles oportunidades de negocio. Hoy, fenómenos como la hypermobilidad, el cloud computing o la construcción modular arquitecturizada son en sí mismas innovaciones de ruptura que amenazan con encender la revolución en sus respectivos sectores. La hyper-mobilidad se hace realidad: el boom de los hotspots Wi-Fi, nuevas aplicaciones

como Twitter o Groovr, la plataforma Android de Google, el efecto iPhone o las nuevas aplicaciones móviles de Facebook, dan forma a un nuevo mundo hyper-móvil que abrirá segmentos de mercado que las grandes empresas inexorablemente despreciarán. Los usuarios demandarán nuevas aplicaciones, ligeras, intuitivas y baratas. También el cloud computing, es decir, la traslación de partes o la totalidad de un software desde el ordenador personal hacia servidores externos es otra innovación disruptiva. Muchos usuarios abandonarían los actuales paquetes de software ante la disponibilidad de servicios

LAS INNOVACIONES DE RUPTURA CONTINÚAN Y CONTINUARÁN REVOLUCIONANDO MERCADOS E INDUSTRIAS. on-line sencillos, ubicuos y con mayores capacidades de comunicación y compartición de recursos. En el sector de la construcción, mientras que valores como la durabilidad y la calidad ya están asegurados, tecnologías como la construcción modular arquitecturizada, que ya cuenta con gran popularidad en otros países, puede presentar enormes ventajas en costes, rapidez de construcción, facilidad de transporte, almacenaje, reparación, etc. Una nueva red de de valores que podría transformar la industria. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN: LA RESPUESTA ANTE LA AMENAZA Las empresas ya asentadas en el mercado encuentran realmente difícil adaptar sus procesos para vencer en este tipo de

innovaciones. Sus propios mecanismos de asignación de recursos, que potencian los proyectos orientados a grandes segmentos de mercados, se lo impiden. Además, la cultura de las corporaciones representa una barrera en este sentido. Los gerentes de nivel medio aspiran a liderar grandes proyectos que sean soportados e impulsados desde la organización, y no arriesgan sus carreras o su posición promocionando proyectos de dudoso futuro. Las grandes corporaciones se ven amenazadas por los entrantes que a veces, aprovechando las ventanas de oportunidad que brindan las innovaciones disruptivas, alcanzan cotas de liderazgo en ciertos sectores. Otro problema añadido radica en la detección de este tipo de innovaciones. Las innovaciones disruptivas no proceden normalmente de los competidores sino de empresas nuevas, que irrumpen en el sector. Las innovaciones disruptivas redibujan continuamente los límites sectoriales. Recientes casos ilustran esta tendencia. Mientras Apple irrumpe en el mundo de la telefonía y los servicios de mano de su iPhone, Nokia ataca el de los contenidos móviles y Google el sector cartográfico con Google Maps. Las grandes empresas deben estar continuamente alerta. La implantación de metodologías de gestión de la innovación se vuelve ineludible ante la necesidad de establecer procedimientos de vigilancia tecnológica y de mercado, y ante el reto de saber responder adecuadamente a la aparición de estas innovaciones. La generación de spinoffs o la departamentalización de proyectos de desarrollo son, por ejemplo, herramientas para hacer frente a estos desafíos. Contar con la mejor expertise en innovación puede decantar la balanza entre el éxito y el fracaso. 8. Christensen, Clayton M., “The Innovator's Dilemma. When New Technologies Cause Great Firms to Fail” Harvard Business School Press. 1997.

075


AINARA ALONSO, ES LICENCIADA EN COMUNICACIÓN. NAIDER

PLEASE,

MAKE MISTAKES!

UN AÑO APRENDIENDO A ...

EMPRENDER 076


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>CREANDO EMPRESAS

Septiembre de 2007. Alguien me avisa de la publicación de un anuncio en prensa de la corporación Tecnalia, solicitan jóvenes del ámbito de la comunicación, el marketing y la publicidad que quieran desarrollar su propio proyecto empresarial. El anuncio despierta mi interés. Llamo y me informan de que se va a crear una Team Academy en Euskadi, escuela de emprendizaje de gran trayectoria en Finlandia. Tras varias reuniones y alguna entrevista, me dan la oportunidad de entrar en el programa. Ahora viene negociar, yo trabajo a tiempo completo en naider, en el departamento de comunicación, por lo que para compaginarlo tendré que solicitar horas. Presento el proyecto como una oportunidad para crecer profesionalmente y eso parece encajar, ciertamente cuando uno crece puede aportar algo más en su día a día. Por lo que naider me anima a hacerlo. Este apoyo es importante, ya que de lo contrario sería imposible entrar en el programa. Este ejemplo muestra que hay empresas que cuidan de sus empleados, que tratan de alimentar las experiencias positivas de los mismos, que no ponen techos y si los hay se mueven a medida que uno avanza. NOVIEMBRE DE 2007 Arranca el curso y con él las dudas. El grupo lo conformamos nueve jóvenes con diferentes perfiles: ingenieros, psicólogos, licenciados en empresariales, licenciados en humanidades… con dos realidades distintas, por un lado hay un sector involucrado part time con el equipo, por estar en activo en otras empresas y por el otro, gente que estará full time dedicados a la empresa. Una creativa sala del edificio de Labein nos servirá de oficina, se trata de un espacio abierto que invita al diálogo y a la imaginación, valores a aprender a emplear durante el curso.

El objetivo de Team Academy es crear un proyecto empresarial real entre los nueve integrantes y así, aprender emprendiendo. Siguiendo la metodología learning by doing, importada desde Finlandia, y adaptada a nuestra condición de vascos, trata de potenciar el liderazgo, de vivir de primera mano los entresijos burocráticos a los que se enfrenta un emprendedor, aprender de administración, finanzas, marketing…todo ello, con la ayuda de un grupo de coaches (formados en Finlandia) que guiarán al equipo en el día a día. No existen clases magistrales, se parte del aprendizaje individual -a través de la bibliografía seleccionada para cada uno de los módulos temáticos de que consta el curso y una moleskine para plasmar tendencias y tener la oreja puesta en la actualidad- para alcanzar a un aprendizaje grupal, el conocimiento se comparte, se alimenta y va pasando de mano en mano. DICIEMBRE 2007 Empezamos a vislumbrar un esbozo o anteproyecto de empresa, con muchos agujeros que rellenar, y muchas inquietudes profesionales que saciar. Por estas fechas nuestra obsesión se centra en saber a qué nos vamos a dedicar, qué productos vamos a ofrecer en el mercado, qué salida tendrán…llegó el caos. ENERO 2008 El equipo viaja a Finlandia a conocer la escuela Team Academy -que tratamos de replicar-. Una vez allí, con poca luz y menos grados

conocemos al resto de integrantes de la Red Team Academy Europea Franceses , Ingleses, Holandeses, Austriacos, Finlandeses y vascos nos reunimos a 400km de Helsinki para hablar de emprendizaje y modelos de aprendizaje. Toda una lección que hace que el equipo levante y vea el proyecto más claro. FINLANDIA, DÍA 2 “Se trata de jóvenes que salen del instituto y que estudian duro para conseguir una plaza de las pocas que oferta Team Academy. Un arduo proceso de selección, da paso a un viaje de tres años en el que se diploman como emprendedores ¿qué titulación requiere un emprendedor? El bagaje que le proporciona el haber llevado adelante su propio proyecto empresarial, no hacen falta títulos, pero sí una serie de conocimientos y desarrollar ciertas aptitudes. En la primera semana constituyen su propia empresa y pronto empiezan a administrar su propio dinero. Lo primero que nos hemos encontramos al llegar a la escuela es un entramado de pequeñas oficinas dispuestas en un edificio diáfano y a jóvenes deambulando entre ellas en reuniones con clientes, concertando citas, ideando productos… Esto no tiene pinta de escuela, es más como una fábrica de ideas.” No les preocupa a qué dedicarse conjuntamente, cada uno llamará a posibles clientes estudiaran su situación y verán si les pueden ofrecer algo. Nos cuentan que de cada 7 llamadas una es positiva. Pero ¿qué ofrecen si no están especializados en nada? al principio

077


estos jóvenes pueden trabajar en cualquier sitio para ganar dinero y así capitalizar la empresa, luego empiezan a visitar clientes que puedan ser de su interés y cuando precisan aprender algo para ofrecer a un cliente: leen, se documentan, charlan con expertos en la materia -que puedan asesorarles- o simplemente buscan cursos… Así el tercer año, te encuentras con auténticas empresas consolidadas, que tienen una salida en el mercado y que además cooperan con el resto de empresas que van surgiendo. Pero además de empaparnos del estilo finlandés, en la escuela de Team Academy de Jyväskylä coincidimos con varios amigos de Lan Ekintza, que realizaban en esos días un curso, y que luego resultarán claves en nuestro aprendizaje. Allí también estaban varios investigadores y profesores de la Universidad de Mondragón que ya habían detectado las múltiples posibilidades que ofrecía la iniciativa y trabajaban conjuntamente con los finlandeses en la construcción de un proyecto educativo para Euskadi. FEBRERO 2008 Tras la llegada, el equipo se encuentra consolidado y con ganas de empezar a poner en práctica lo aprendido. Así, comenzamos a organizarnos como empresa por departamentos (Comercial, Financiero, Comunicación y Márketing y Gestión de Proyectos). Con tareas de coordinación de departamento y liderazgos con fecha de caducidad, el equipo destinaba el 99% de sus esfuerzos a alimentar el proyecto. Pasadas unas semanas la empresa era un ente ficticio y muy gordo, que gastaba la energía del equipo, sin dar resultados. MARZO 2008 Decidimos acabar con esta situación y repensar nuestro modelo organizativo. Teniendo en cuenta las horas de dedicación, diferentes en cada persona, y el formato de empresa que queremos crear, decidimos romper los

078

departamentos, dejar al liderazgo emane de forma natural y volvimos a poner en primer plano las inquietudes personales, que eran las que realmente tiraban del proyecto. De este modo, nace una forma de organización basada en equipos de proyecto, y cuyos pilares fundamentales son la búsqueda de clientes y la búsqueda de un producto mediante la cocreación con el cliente. ABRIL 2008 A partir de aquí, el equipo comienza a ver las cosas claras y a operar como tal. Empieza la constitución de la empresa. Tras arduos debates, reuniones con asesores e interminables (en Finlandia se tarda un día) papeleos, nos constituimos como cooperativa. Así nace MANAHMANA una empresa que se dedica, entre otras actividades, al diseño y promoción de campañas, eventos y procesos participativos. Siempre atendiendo a parámetros de sostenibilidad, responsabilidad social corporativa y buscando mercado más allá de nuestras fronteras. Y matizo, entre otras actividades ya que pretende ser un laboratorio real de aprendizaje y experimentación empresarial, donde los nueve integrantes podamos desarrollar nuestras inquietudes profesionales dentro de un marco de actividades. Vendemos lo que somos, una forma de organización con la particularidad de apostar por unos procesos productivos que vinculan al cliente y lo hacen partner del proyecto, hablamos de co-creación. El punto de inflexión este mes lo marca la visita a Manahmana de Pedro Luis Uriarte, Presidente de Innobasque y ex vicepresidente del BBVA, y de Txema Villate, Director de Innobasque. Tras contarles el proyecto, nos ofrecen consejos y nos regalan una sabia lección sobre liderazgo. A mi izquierda se sienta Pedro Luis, trae una hoja en blanco y tras la salutación comienza a dibujar en ella la distribución de los que

estamos en la reunión. Al lado de cada cabeza, anota el nombre y apellido y algunos datos que nos pregunta: Edad, años de experiencia. Tras la primera ronda de contacto comienza a hacernos preguntas sobre liderazgo y va modulando su discurso a medida que nuestra curiosidad avanza. Con la constitución llegan los primeros proyectos de la mano de Labein ,y más concretamente del departamento de Sistemas de Innovación, aportando ideas y creando procesos de generación de ideas. JUNIO 2008 En nuestro penúltimo seminario, desarrollado en Aranzazu (Gipuzkoa), tenemos una visita muy especial. Vienen José Mari Luzarraga profesor e investigador de la Universidad de Mondragón que vino a contarnos en qué punto se encuentra su proyecto de creación de un postgrado para emprendedores. Innobasque nos permite estar sobre el escenario en su convención anual reivindicando el papel de los jóvenes en el proceso de transformación en el que está inmersa Euskadi, en este camino hacia la innovación. JULIO 2008 El equipo se está inmerso en proyectos, propuestas, visitas…la oficina ya no tiene un halo de aula. Es hora de organizar proyectos pendientes, dependientes, ofertas varias, varias peticiones y cuando todo se calma… nos ponemos con nuestra propia imagen, en comunicarnos hacia el exterior con nuestro blog. AGOSTO 2008 Como en cualquier empresa, en nuestra oficina no queda nadie, solo papeles, libros y algún ordenador que nos esperará a la vuelta. Es hora de hacer recuento. Hasta la fecha manahmana ha dado soporte técnico en diferentes proyectos del área de innovación y desarrollo regional de Tecnalia; así como en


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>CREANDO EMPRESAS

el diseño y dinamización del encuentro anual de trabajadores de VISESA para la promoción de ideas; hemos facilitado un proceso participativo entre trabajadores de la Universidad de Deusto; hemos participado activamente en la convención anual de Innobasque; y nos encontramos inmersos en la organización del aniversario de Team Academy Euskadi que contará con la presencia de los miembros de la red europea; y por último, estamos desarrollando un proyecto de implantación de mancomunidades energéticamente eficientes.

079


DAVID ARIAS, ES INGENIERO DE TELECOMUNICACIONES. NAIDER

¿FOMENTA LA UNIVERSIDAD EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR? ¿Es la Universidad un vivero de emprendedores? ¿O por el contrario el proceso educativo universitario dilapida parte del espíritu emprendedor de los estudiantes y futuros titulados? La mayoría de las universidades europeas dotan a sus alumnos de adecuadas bases teóricas e incluso prácticas, pero no les aportan otras cualidades cada vez más demandadas por el mercado de trabajo. Nuestras universidades enseñan con éxito a proporcionar respuestas. Hoy, necesitamos universidades que también instiguen a generar nuevas preguntas. Durante una jornada de presentación del programa ‘CREA con base tecnológica’ celebrada en la Universidad de Valladolid, el Dr. D. José Mollet Roig, director del Instituto IDEAS de la Universidad Politécnica de Valencia, y el Dr. D. Francesc Solé Parellada, director y promotor del programa INNOVA de la Universidad Politécnica de Cataluña expusieron las prácticas y experiencias relacionadas con el emprendizaje de base tecnológica llevadas a cabo en sus respectivas universidades. El Dr. Francesc Solé mencionó en esta charla

080

que el carácter emprendedor de una persona se ve reducido conforme aumenta su nivel educativo. Y defendió este hecho con una contundente argumentación: el proceso universitario es en muchas ocasiones un periplo en el que el estudiante se afana por entender el universo conceptual particular de un profesor y por ser capaz de proporcionar, en un examen, la solución exacta que aquél alberga en su cabeza. En efecto, el hecho de pasar cinco o seis años inmersos en este sombrío mundo, no puede más que cortar las alas a nuestro espíritu emprendedor. Y si bien quizás hoy no

es tan sombrío, todavía podría albergar una mayor “luz” que incentive al emprendizaje. Sin embargo, en los estudios realizados al respecto, la relación entre la actitud emprendedora de una persona y su nivel educativo todavía no se ha resuelto con contundencia. El último informe Global Entrepreneurship llevado a cabo en España en 2006 parece sólo indicar que el número de emprendedores procedentes del ámbito universitario aumenta al tiempo que lo hace el porcentaje de titulados.


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>CREANDO EMPRESAS

¿Fomenta nuestra capacidad emprendedora el periplo universitario? Muchos piensan todo lo contrario. Los estudiantes sienten que son pocas veces instados a formular preguntas, plantear diferentes problemáticas o diseñar nuevas soluciones. Y manifiestan que sólo ocasionalmente participan en proyectos con agentes reales del sistema económico. Mientras la Universidad enfatiza la resolución de problemas conceptualmente simples, con una sola solución válida a una sola pregunta posible, la realidad, sin embargo, se define en infinitas soluciones a un aún mayor número de potenciales preguntas. El emprendizaje nace en multitud de ocasiones de la formulación de nuevas y diferentes preguntas sobre los problemas comunes. Las respuestas son quizá la parte más fácil, el desafío está en retar el pensamiento único, ejercitar de forma metódica el cuestionamiento del “business as usual” y aportar nuevas visiones. Desgraciadamente, la Universidad actual nos entrena más como perfectas máquinas lanzadoras de respuestas. ¿Quién entonces puede plantear las nuevas preguntas? UN PEQUEÑO PARCHE A UN GRAN PROBLEMA Para hacer frente a este problema de base la práctica totalidad de las Universidades de calidad incorporan hoy algún mecanismo de transferencia de tecnología y/o fomento del emprendizaje: generación de spin-offs, escuelas de emprendedores, incubadoras, etc. Estos “apéndices”, meros festones en ocasiones, del sistema universitario suelen materializarse en edificios anejos a las tradicionales facultades de ciencias o ingenierías, o situados en parques tecnológicos, y si bien muestran algunos resultados, una transformación sistémica es necesaria. El insuficiente número de emprendedores que proceden del entorno universitario delata un

inherente fallo del proceso educativo universitario, que no puede atajarse mediante añadiduras sino que requiere de un replanteamiento de base. El alumno debe ser guiado por un proceso de cuestionamiento sistemático de las prácticas y procesos empresariales, sociales, científicos. El alumno debe ser consciente de la posibilidad de ser emprendedor desde su primer año en la Universidad. Aquí es donde parece diferenciarse especialmente el sistema americano. Como decía en una entrevista en El País Ignacio

LOS ESTUDIANTES SIENTEN QUE SON POCAS VECES INSTADOS A FORMULAR PREGUNTAS, PLANTEAR DIFERENTES PROBLEMÁTICAS O DISEÑAR NUEVAS SOLUCIONES. Fernández de Lucio, director del instituto Ingenio: "la universidad no está para crear empresas, sino formar empresarios". Probablemente ésta es la lección que las universidades de EEUU aprendieron hace tiempo, y que les decidió a integrar el emprendizaje en el día a día universitario. Para lograr esto, las Universidades deben fomentar el diálogo entre alumnos y profesores y romper con los discursos unidireccionales. El sistema de evaluación tiene que enfrentar a los alumnos a problemas reales, con agentes reales (empresas, instituciones, personas), en los que puedan aprender a identificar problemas, oportunidades, riesgos, amenazas. Darles un folio en blanco y preguntarles ¿qué cambiarías aquí? Además, la pro-actividad debería ser promovida mediante la propuesta

de problemáticas abiertas. El alumno es así no sólo requerido a dar una respuesta sino a generar múltiples preguntas y darle múltiples respuestas. Al fin y al cabo, a pensar. Por último, y para que estos potenciales emprendedores alcancen el éxito deben también ser dotados de las herramientas que más necesitarán en el proceso de emprendizaje: capacidades personales como la comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo o la empatía. El puzzle para lograr una Universidad de emprendedores e innovadores se completa con una última pieza fundamental: la propia Universidad debe ser innovadora. Un referente a este respecto se puede encontrar en la recién estrenada Universidad de Tallinn (Tallinna Ülikool), Estonia, en la que las lecciones se pueden tomar prestadas en DVDs, asistir a clase mediante video streaming, e interactuar con el profesor por videoconferencia mediante Skype. No podemos pretender tener universitarios innovadores mientras ellos asisten a lecciones en tiza sobre pizarra. En los países escandinavos, y sobre todo en EEUU, son los estudiantes universitarios los más fervientes consumidores de tecnología. UNA TRANSFORMACIÓN DE LAS BASES ES NECESARIA Es necesaria pues una profunda transformación holística del sistema que requiere un denodado esfuerzo por parte de la comunidad universitaria. Desgraciadamente, es siempre más fácil construir un nuevo y bonito edificio, colgar de sus paredes el cartel de “innovación”, y seguir con los procesos y formas de siempre. REFERENCIAS Global Entrepreneurship España 2006. Instituto de Empresa. “La Universidad no está para crear empresas, sino formar empresarios”. El País. Publicado el 20 de Noviembre de 2007. Disponible online en El Pais.com.

081


KATIXA PEIGNEGUY, EST DIPLÔMÉE DE SCIENCES-PO. NAIDER

LES AVENTURES DE

TELEMAQUE L'ENTREPRENEUR OU COMMENT GRANDIR EN ÉTANT BIEN ACCOMPAGNÉ

082


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>CREANDO EMPRESAS

Mentor est le vieux et sage compagnon de Télémaque dans sa difficile quête pour retrouver son père, Ulysse qui a contribué à la victoire grecque face à Priam et dont les les dieux vengeurs, Vénus et Neptune, partisans des troyens, empêchent le retour vers son royaume d’Ithaque (les dieux grecs avaient leurs favoris et mieux valait bien choisir son camp). En l’aidant à contourner les nombreux obstacles que les dieux dressent sur son passage, Mentor prépare le jeune héritier à son rôle de souverain, parcours initiatique s’il en est . 1

Transposé à l’entreprise, les mentors sont ces chefs d’entreprise expérimentés, en activité ou non, qui aident tout en préservant leur autonomie et surtout en la développant, les primo-créateurs et primo-repreneurs d’entreprise. Pouvant prendre la forme du « mentorat d’affaires ou d’entreprise » (mentoring en anglais), ce type d’accompagnement ne fonctionne jamais aussi bien que lorsqu’il se base sur un véritable échange désintéressé entre les deux parties, quand il se trouve au centre d’un réseau d’acteurs dynamiques de toutes natures et jouit d’un ancrage et d’une reconnaissance forts au niveau d’un territoire dont il exploite toutes les forces vives. Exemples à l’appui avec l’Institut du Mentorat d’Entreprise de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris inspiré d’une expérience québécoise et avec l’association Réseau Entreprendre Adour; initiatives dont nous décrirons la mission avant de tenter de dégager les principaux facteurs-clés de succès de cellesci. L’INSTITUT DU MENTORAT D’ENTREPRISE À PARIS DE LA CCI DE PARIS En janvier dernier, la Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris, s’inspirant d’un modèle québécois largement éprouvé a inauguré l’Institut du Mentorat d’Entreprise. Il s’adresse à des dirigeants d’entreprises à fort potentiel de croissance, les fameuses gazelles, dont l’objectif est de dépasser les 5 ans fatidiques pour nombre d’entreprises et de créer au moins 500 emplois dans cette période. Ces entrepreneurs, rigoureusement sélectionnés

sont accompagnés sur une période 18 mois par un mentor, dirigeant d’une entreprise bien assise dans le tissu économique. Le binôme ainsi formé mentor/mentoré fonctionne sur la base du bénévolat, de la solidarité entre pairs qui joue à fond et autour d’un certain nombre de valeurs: l’esprit d’entreprise, le partage, la confiance, l’audace, la croissance, le civisme (maintenant appelé mal à propos la citoyenneté) et la responsabilité.

LA CHAMBRE DE COMMERCE ET D’INDUSTRIE DE PARIS, S’INSPIRANT D’UN MODÈLE QUÉBÉCOIS LARGEMENT ÉPROUVÉ A INAUGURÉ L’INSTITUT DU MENTORAT D’ENTREPRISE Le mentor est là pour faire partager son expérience mais aussi son réseau et son capital parfois car, en phase de croissance, les gazelles ont besoin de lever des fonds. Le mentor, comme l’explique un dirigeant “mentoré” d’une entreprise d’aide à la personne agit comme “un facteur d’accélération de la croissance de l’entreprise”. Il ouvre les bonnes portes à son « compagnon de route » avec l’idée de l’aider a lui faire éviter des erreurs à un tournant clé de la croissance de son entreprise, “erreurs qui se payent ensuite souvent très cher”. 2 En plus de rencontres formelles et informelles régulières du binôme, des soirées-découverte mensuelles sur différents aspects de l’entrepreneuriat sont organisées. La relation

ainsi créé est gagnante-gagnante (sans vouloir plagier une célèbre formule des dernières présidentielles françaises) puisque tant mentoré que mentor s’enrichissent mutuellement de cette relation humaine et d’affaires sur la base de l’échange de conseils issus des leçons tirées de l’expérience. Cette initiative aux allures prometteuses s’inspire en fait directement d’une initiative développée par la Fondation québécoise pour l’Entrepreneurship et dont Régis Labraune, son ancien président et aussi Maire de Québec est à l’origine. Aujourd’hui organisé selon un solide réseau tissé sur tout le territoire autour de ce système efficace, le concept vieux de 45 ans, d’origine américaine est reconnu par l’Etat Fédéral. Une des actions–phares du président Labraune dont on pourrait largement s’inspirer dans nos pays qui sont en train de lancer des initiatives de cet acabit) est l’implantation du programme “Entrepreneuriat au secondaire” qui consiste en la mise en place d’un itinéraire axé sur l’entrepreneuriat au niveau du lycée, à un âge capital pour se voir inculquer le goût d’entreprendre ou au contraire développer une aversion pour le risque souvent paralysant par la suite. Toujours selon lui, “le défi du mentorat d’entreprise auprès des jeunes lycéens mais aussi des jeunes entrepreneurs est double puisqu’il s’agit de faire comprendre à ces publics qu’il faut être plus intelligent qu’orgueilleux et qu’avoir besoin de quelqu’un pour mener à bien ses projets [d’entreprise ou d’autre nature] n’est pas un signe de défaite ou un aveu de faiblesse mais au contraire permet la progression».

083


Refermant cette réflexion, nous allons maintenant nous pencher sur le travail de l’association Réseau Entreprendre Adour, une initiative dans la lignée du mentorat d’entreprise qui a fait ses preuves. L’ASSOCIATION RÉSEAU ENTREPRENDRE ADOUR Cette association dont le perimètre d'action est le bassin de l’Adour (Pyrénées Atlantiques, Sud des Landes et Bigorre) fait partie du Réseau national Entreprendre formé d’associations qui agissent chacune sur un bassin économique propre et dont la charte qui peut aussi résumer la mission est contenue dans la formule efficace projetée sur l’écran de la soirée des Lauréats 3 : “Des chefs d’entreprise qui accompagnent des nouveaux chefs d’entreprise avec des methodes d’entreprise”. Tout est dit: l’accompagnement d’un primocréateur ou primo-repreneur par des chefs d’entreprise experimentés – mais pas dans une logique maçonique ou fermée puisque l’association agit en réseau avec d’autres acteurs de l’accompagnement- et dans un langage et avec des outils dans lequel se reconnaît “l’accompagné”. Comme le souligne Pierre Croci, directeur de l’association, qu’on a pu rencontrer: “Plus que l’expertise ce qui compte c’est l’expérience”, c’est, en effet, ce qui fait la valeur ajoutée de cet accompagnement. Sur le principe, des porteurs de projet de création ou de reprise d’entreprise sont accompagnés deux ans dans leur aventure après validation de leur projet par un comité d’engagement composé d’entrepreneurs pour certains ayant été pris dans ce dispositif quelques années plus tôt. Avant présentation du projet devant le comité d’engagenent, les techniciens de l’association auront orienté préalablement dans la professionnalisation de leur projet les postulants. Passé ce comité, le candidat devient alors lauréat de l’association et rejoint le club

084

des lauréats, organisation qui a fait ses preuves puisqu’elle favorise la création d’un esprit de solidarité et d’entraide, d’échange (des activités ludiques sont souvent organisées) et permet de rompre avec l’isolement dans lequel se trouve le courageux créateur ou repreneur bien souvent. Le candidat bénéficie d’un accompagement collectif qui compte notamment une intervention mensuelle par un spécialiste sur une thématique précise et d’un suivi individualisé par un membre adhérent de l’association, une sorte de parrain ou mentor. En d’autres termes ce sont des chefs d’entreprise, en plus des dynamiques animateurs de l’association, qui se mettent à la disposition de nouveaux chefs d’entreprise pour cheminer avec eux. Enfin, autre point capital du dispositif, le lauréat se voit accordé un prêt d’honneur personnel sans intérêt et sans garantie 4. La garantie, ici, comme le dit Pierre Croci c’est: “je crois en toi”, ce qui ne dispense pas de l’élaboration d’un solide plan d’affaire mais résume l’esprit de l’accompagnement pratiqué. Cette association ne fait pas cavalier seul mais s’inscrit au contraire au cœur de l’action du réseau régional aquitain des acteurs de l’accompagnement à la création, la reprise et la transmission d’entreprise (Conseil Régional, Pépinières, incubateurs, Chambres de Commerce et d’Industrie, Conseil Général, Oséo-Anvar (« fonds d’aide à l’innovation » etc…) et c’est là toute sa force. L’association va ainsi jouer à travers ses membres et envers les lauréats, un rôle de facilitateur et aussi de prescripteur du projet auprès des acteurs cités avant ; l’association jouissant d’une solide réputation de sérieux notamment auprès des banquiers qui accordent naturellement beaucoup de crédit à la vision et à la confiance accordée par des chefs d’entreprises vigoureuses. Les valeurs fondatrices plus loin citées illustrent et expliquent bien pourquoi

le système fonctionne bien et pourquoi on peut en le citer comme exemplaire dans le Sud-Ouest (mais le réseau est présent dans toute la France): 1. L’important c’est l’homme, 2/ Le principe c’est la gratuité, 3/l’esprit c’est la réciprocité…avec une phrase très efficace pour expliciter cette valeur et la relation « mentor /mentoré»: “on ne donne pas, on échange”. LES ENSEIGNEMENTS ET LES FACTEURS-CLÉ DE SUCCÈS DE CES INITIATIVES Il est démontré que les entreprises inscrites dans ces processus ont une durée de vie bien supérieure aux autres au bout de 5 ans: 70% avec un mentor contre 35% dans le cas contraire 5. De ces expériences décrites ici, qui ne sont pas isolées, on peut dégager un certain nombre de facteurs clé de succès: • La centralité de l’entreprise, de l’entrepreneur et de la solidarité entre pairs inscrite sur un territoire. L’accompagnement de créateur ou repreneur fonctionne d’autant mieux si d’autres chefs d’entreprise sont parties prenantes de l’aventure et comprennent mieux ce que vivent leurs pairs pour être passés par les memes étapes. A cela s’ajoute, la volonté et/ou l’envie de nombre de chefs d’entreprise de s’engager dans la vie économique de leur territoire et/ou de render la pareille pour avoir été aidés. Par ailleurs, comme souvent le font remarquer les “mentorés”, le mentor ne juge pas, est vraiment là pour aider, car il s’est engagé bénévolement dans le porcessus et sait qu’il va retirer de cet engagement beaucoup au niveau humain mais aussi pour la bonne marche de son enterprise puisque il élargit son réseau et travaille par là à la mise en place de collaborations futures. • Un accompagnement à la fois personnalisé et collectif qui crée du lien


INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES >>CREANDO EMPRESAS

L’accompagnement s’il est personnalisé et place mentor et mentoré au coeur d’une relation provilégiée doit aussi être collectif pour encourager l’échange, permettre la création d’une comnunauté liante ensuite pour le reste de la vie, pour rompre l’isolement, mutualiser les connaissances techniques mais aussi humaines, dans une aventure qui met souvent celui qui choisit de s’y engager face à ses doutes et ses faiblesses.

• Un dynamique de réseau entre acteurs locaux qui alimente la confiance, développe la crédibilté et favorise la prescription De telles dynamiques d’accompagnement agissent toujours en réseau avec les autres acteurs locaux de l’accompagnement (institutionnels ou privés) (celles-ci d’ailleurs les encourageant), elles sont facilitatrices et

accélératrices car elle se font d’entrepreneur à entrepreneur aux interêts partagés et en connaissance de cause ce qui assure une crédibilité sans précédent notamment auprès des établissements bancaires qui seront plus enclins à accorder un emprunt conséquent à un créateur ou repreneur qui aura passé le “filtre” d’entrepreneurs aguerris. A la base du mentorat d’entreprise, une idée simple donc, presque triviale, et dont le succès n’est plus à démontrer: celle que l’expérience quand on la partage permet d’éviter bien des erreurs à celui qui s’apprête à emprunter un chemin semé d’embûches qu’on a su déjouer. Nos “Télémaques de l’entreprise” chemineront avec d’autant plus de succès s’ils sont bien aiguillés par leur “Mentor” vers le "pays de l'Entreprise"...

[1] En effet, la notion moderne de mentor prend sa source dans « Les aventures de Télémaque », célèbre ouvrage annonciateur des Lumières écrit par Fénelon en 1699 conçu comme un véritable traité d’éducation - mais aussi pamphlet sur le Versailles de Louis XIV d’où le scandale qu’il provoqua- destiné à initier son élève, le Duc de Bourgogne, petit-fils du Roi Soleil à la culture grecque en même temps qu’il le forme à son futur métier de souverain chrétien. [2] Voir témoignage de J.L. Thierot dans la vidéo de présentation de l’Institut du Mentorat d’Affaires en ligne sur le site de la CCI de Paris et entretien de Dominique Restino, élu de la CCI de Paris à l’origine de la création de l’IME. [3] Lors de la très réussie soirée annuelle des Lauréats 2008 les entrepreneurs accompagnés ont étémis à l’honneur et sous la très originale forme de saynètes dans lesquelles ont présenté avec brio, émotion et drôlerie au public nombreux un moment-clé de leur création ou de leur reprise d’entreprise. [4] Il peut aller jusqu’à 22000 euros, il est remboursable sur 5 ans avec un différé de 18 mois. [5] Source: réseau des Sociétés d'Aide au Développement des Collectivités (SADC) du Québec.

085


INCUBA DORAS DE EMPRESAS

MOTOR DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y EMPRENDIZAJE AVANZADO



La prosperidad económica de los países avanzados depende en gran medida de su capacidad de creación de empresas innovadoras que presenten gran potencial de crecimiento; empresas que generen empleo altamente cualificado y que favorezcan la diversificación económica del país; empresas que sepan exportar productos y servicios con alto valor añadido. Un país competitivo depende de la aparición de este tipo de empresas pues son las responsables del desarrollo de capacidades difícilmente imitables. Sin embargo, llevar al éxito estas iniciativas no es sencillo. El camino hacia la rentabilidad de estas compañías entraña en muchos casos largos períodos de desarrollo e investigación, dificultosos procesos de comercialización e internacionalización y en ocasiones una compleja gestión de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo, necesitan de inversiones de alto riesgo y de la disponibilidad de un mix de capacidades de difícil construcción. Para intentar resolver estas dificultadas, la iniciativa pública principalmente, pero también la privada, cuenta desde hace más de veinte años con un instrumento esencial: las incubadoras de empresas. Este instrumento nace con el objetivo de ayudar a los emprendedores en el arduo proceso de creación y crecimiento de una iniciativa empresarial. Las incubadoras buscan proveer el soporte necesario para facilitar este camino: asesoría estratégica y de marketing, plataformas para la comercialización y la internacionalización, redes comerciales y profesionales, capital riesgo, infraestructuras, etc. Las incubadores de empresas, y en particular las incubadoras tecnológicas, sirven como acelerador vital para la comercialización de la tecnología y la investigación, así como para la puesta en marcha de ideas innovadoras de negocio. La primera incubadora de empresas fue creada en 1959 en Batavia, New York, en los Estados Unidos. Charles Mancuso puso a disposición de las empresas de reciente creación un espacio

088

donde les prestaba servicios de apoyo para su desarrollo. En 1984 sólo existían 26 incubadoras en los Estados Unidos. Hoy, se cuentan por miles y su presencia se ha multiplicado fundamentalmente en Norte América, Europa y el Japón, tratándose principalmente de iniciativas públicas y público-privadas.

emprendedor. En Chalmers Innovation, incubadora sueca localizada en Göteborg, un tercio de las empresas son creadas por estudiantes de la Universidad asociada. Chalmers Innovation refuerza la infraestructura local para el emprendizaje universitario proporcionando conocimiento, habilidades y capital.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EMPRENDIZAJE AVANZADO

LAS INCUBADORAS TECNOLÓGICAS SON UN INSTRUMENTO DECISIVO PARA FOMENTAR LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA E INCENTIVAR EL EMPRENDIZAJE AVANZADO.

Y

Las incubadoras tecnológicas son un instrumento decisivo para fomentar la transferencia de tecnología e incentivar el emprendizaje avanzado. Primero, son un instrumento catalizador para que la transferencia de tecnología ocurra desde los agentes de la oferta de I+D al tejido empresarial. En Europa, existe un claro fallo de mercado en la transferencia de tecnología y una considerable debilidad en la disponibilidad de capital para financiar las fases tempranas de las spin-offs. Son así necesarios vehículos que resuelvan estas necesidades y que además sean capaces de conectar la investigación realizada en diferentes agentes (localizados o no en un mismo contexto geográfico) y proveerles con un capital riesgo especializado. Se trata pues de externalizar la transferencia de tecnología a vehículos dedicados específicamente a ejecutar esta función. Un caso de éxito en este sentido lo protagoniza la joint venture CAT-Symbion Innovation Centre en Dinamarca, que asesora en la creación, desarrollo y comercialización de spin-offs que se generan de la investigación allí realizada. Además, las incubadoras son un potente vehículo para estimular el emprendizaje innovador. Las incubadoras potencian decisivamente la provisión de infraestructuras para el emprendizaje proporcionando no sólo el lugar y equipamiento necesarios para materializar oportunidades de negocio sino también servicios de apoyo esenciales para el


REPORTAJE

2008 Empresa Incubada

Areas de Actividad

Facturación en la graduación

Incubadora

PharmOptima

Químico, Farmacia

3,5 millones de $

Southwest Michigan Innovation Center, Kalamazoo, Mich.

Smith Research

Consultoría, Ingeniería

Corporation

y Arquitectura

Empresa Incubada

Areas de Actividad

Facturación en la graduación

Tecnológica

Imaginestics

Software

1,15 millones de $

Purdue Technology Center, West Lafayette, Ind.

No Tecnológica

Exceptional Home Care

Fabricación y Servicios

10,5 millones de $

Tyler Area Business Incubator, Tyler, Texas

Tecnológica

No Tecnológica

Tecnológica

No Tecnológica

Louisiana Business and Technology Center, Baton Rouge, La 2007 Incubadora

Empresa Incubada

Areas de Actividad

Facturación en la graduación

2006 Incubadora

Bacterim

Biotecnología

-

TechRanch

Facturación en la graduación

2005 Incubadora

Empresa Incubada

Tecnológica

10,5 millones de $

MedMined

Canyon Electronics & Cables

Areas de Actividad

Salud, Software

1,2 millones de $

Fabricación y Servicios

$ 845.000

Office for the Advancement of Developing Industries Technology Center at the University of Alabama at Birmingham Business Incubator Center

2004

Tecnológica

No Tecnológica

Empresa Incubada

Areas de Actividad

Facturación en la graduación

Incubadora

ghLLC

Salud; Tecnologías para la asistencias a personas con discapacidades

-

Purdue Research Park’s Gateways Program

Hygia

Salud, Fabricación de dispositivos

1,7 millones de $

Advancement of Developing Industries (OADI) Technology Center,

Mejores empresas incubadas en EEUU según los premios otorgados anualmente por la National Business Incubation Association (USA) (Outstanding Incubator Graduate Awards)

089


CLAVES DE ÉXITO

locales.

el BIC Liguria (Italia) demuestran como una incubadora puede jugar un importante papel

Aunque el número de incubadoras de empresas

Como se puede observar, los factores de éxito

en la regeneración de zonas urbanas

está en aumento, su capacidad de aportar

aluden principalmente a la generación de

deprimidas social y económicamente.

valor social y económico a la sociedad es aún

redes de conocimiento y a la disponibilidad

Las incubadoras de empresas ofrecen, por lo

cuestionada. Para calibrar esta capacidad se

de capacidades, delegando a un segundo plano

tanto, un enorme potencial como instrumento

han realizado numerosos estudios de

el, en ocasiones sobrevalorado, papel de las

para el progreso socio-económico de un país,

bechmarking que analizan los factores clave

infraestructuras físicas. Consecuentemente,

región o ciudad. Sin embargo, su éxito o fracaso

de éxito de las incubadoras más productivas

las incubadoras virtuales o mixtas han ganado

depende de la habilidad de sus gestores y

del mundo. En concreto, estos estudios apuntan

popularidad. El Centre d’Entreprises Héraclès

promotores para poner en juego una serie de

a que las incubadoras más productivas exhiben

en Bélgica ofrece a las empresas la posibilidad

capacidades y competencias y aplicarlas

un alto grado de especialización y de

de trabajar dentro de la incubadora o recibir

adecuadamente al contexto local. Igualmente,

interconexión con la comunidad local.

asesoría y servicios externamente.

la incubadora debe nacer en armonía con el conjunto de políticas y estrategias de

Otro factor clave de éxito aparece en la

SOFISTICADO INSTRUMENTO DE ENORME

innovación que le rodean. En definitiva, las

diversidad de los promotores y gestores

POTENCIAL

incubadoras de empresas representan un sofisticado y potente instrumento cuyo éxito

involucrados en la incubadora. Efectivamente, parece que esta diversidad potencia la

El valor que las incubadoras aportan como

depende de su cuidadoso diseño y de una

generación de redes que ayudan a materializar

acelerador de la transferencia de tecnología

esmerada y decidida puesta en marcha que

las iniciativas empresariales. De hecho, la

y el emprendizaje avanzado es evidente. Sin

tenga en cuenta los factores de éxito aquí

generación de redes o networking es una

embargo, no se puede despreciar el papel de

apuntados.

función clave en las incubadoras más

las incubadoras como elemento tractor de de

productivas, muy activas en la apertura de

“efectos cluster” en sectores como el Biotech

colaboraciones y en la celebración de

o el software. El MIT Biotech Park o los

actividades de encuentro y difusión.

populares “parques industriales de software”

También es fundamental para el éxito de la

son excelentes casos de éxito en este sentido.

incubadora la infraestructura para el

Las incubadoras también pueden servir para

emprendizaje que le rodee. La disponibilidad

impulsar la implantación de empresas

de conocimiento, habilidades y capital en el

extranjeras, así como para proporcionar un

entorno local tiene vital importancia. Esta

contexto idóneo para que los intra-

infraestructura está vertebrada por asesores

emprendedores provenientes de grandes

legales y de propiedad intelectual, asesores

corporaciones o del sector público encuentren

financieros, tecnólogos, consultores

un contexto adecuado para desarrollar una

estratégicos, etc. Posiblemente, la viga maestra

idea de negocio. Para las PYMES, son un

de esta infraestructura la conforman las

vehículo idóneo para ganar visibilidad y tener

capacidades y competencias de los propios

acceso a unas infraestructuras y asesoría a

inversores. La infraestructura local puede en

precios competitivos. Las incubadoras son

todo caso fortalecerse mediante la

también un ventajoso instrumento para la

potenciación desde la incubadora del acceso

regeneración urbana. Casos como el Guiness

a redes externas que suplan las debilidades

Enterprise Centre (GEC) en Dublín (Irlanda) o

EL VALOR QUE LAS INCUBADORAS APORTAN COMO ACELERADOR DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y EL EMPRENDIZAJE AVANZADO ES EVIDENTE. SIN EMBARGO, NO SE PUEDE DESPRECIAR EL PAPEL DE LAS INCUBADORAS COMO ELEMENTO TRACTOR DE DE “EFECTOS CLUSTER” EN SECTORES COMO EL BIOTECH O EL SOFTWARE

090


REPORTAJE

Rensselar (USA) MBIdeas (USA) ATDC (USA) Software Business Cluster (USA) ATI (USA) Babraham Bioincubator (UK) Campus Ventures (UK) NOVI (DK) SYMBION (DK) Intelligent Systems Incubator (USA) JSP (F) CAT (DK) Turku Science Park Incubator (F) Chalmers Innovation (S) Oulutech Ltd (F) Helsinki Bus + Science Park (F) Ostjysk Innovation (DK) DTU Innovation (DK) Teknologisk Innovation (DK) HIH Developmment (DK) Syddansk Innovation (DK) 0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Productividad total de algunas de las mejores incubadoras del mundo (Francia, Dinamarca, Reino Unido, Suecia, Estados Unidos y Finlandia). Tomado de "Benchmarking Incubators Background Report for the Entrepreneurship Index 2004". National Agency for Enterprise and Construction. Diciembre 2006. Dinamarca.

091


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN


IÑAKI BARREDO, ES ECONOMISTA. NAIDER

¿

PRISIONEROS DEL

DESTINO? El "dilema del prisionero" es un juego que ilustra las paradojas que se producen en muchas de las complejas negociaciones que se dan en la vida real. El juego se describe así: dos delincuentes y compinches en la comisión de un delito son detenidos por la policía. Durante el interrogatorio, ambos se enfrentan a la disyuntiva entre cooperar con su cómplice y no confesar el delito o no cooperar, delatándole y declarándose inocente. El resultado que arbitra la racionalidad (el equilibrio de Nash) les lleva a no cooperar, con lo que ambos dan con los huesos en la cárcel (se delatan mutuamente), cuando si hubieran cooperado la situación hubiera sido mejor para los dos (óptima de Pareto): se podrían haber librado de buena parte de la pena no confesando el delito, ni delatando a su cómplice. 094


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

Les cuento esto porque tengo la impresión de

liderazgo institucional y político para incidir

que basan la calidad de vida, la prosperidad

que las negociaciones internacionales para

en las decisiones y comportamiento de sus

y la salida de la pobreza de muchos de sus

lograr un acuerdo post-Kioto para evitar el

países miembros y transmitir de esta manera

habitantes. No cabe duda que su

calentamiento del planeta recuerdan mucho

a sus contrapartes internacionales una postura

argumentación es poderosa y que retrata el

al ejemplo de estos prisioneros. En este caso

sólida, coherente y fiable, independientemente

cinismo de los países más avanzados (frente

particular, si los países se comprometen a

de lo que hagan el resto de países?

a las más de 20 toneladas de dióxido de

reducir las emisiones de gases de efecto

El caso de Estados Unidos es más complejo,

carbono que emite el estadounidense medio,

invernadero, todos saldrían ganando porque

porque, de entrada, no ratificó los compromisos

el chino no llega a las 2,5). En mi opinión,

se atenuaría el cambio climático y conseguirían

de Kioto y su postura oficial siempre ha sido

conseguir que estos países acuerden moderar

ahorrarse buena parte de los efectos y/o de

contraria a acuerdos internacionales que

sus emisiones de gases de efecto invernadero

los costes de adaptación, que según todos los

limiten la competitividad de su industria. A

sólo será posible si Estados Unidos, Europa y

informes son sustancialmente mayores que el

pesar de los avances en su posición, se me

el conjunto de los países desarrollados

coste de disminuir las emisiones. No parece

antoja que en los Estados Unidos todavía no

descabellado pensar, sin embargo, que en esta

se ha alcanzado el grado de madurez suficiente

negociación, los países imiten la conducta de

para pactar compromisos numéricos firmes y

los prisioneros del dilema y opten por

claros de reducción de emisiones, y asumir su

alternativas conservadoras "no cooperativas"

propia responsabilidad en el problema sin

y no lleguen a fijar objetivos claros ni los

ampararse en la dialéctica del prisionero, que

compromisos necesarios para que el

argumenta su posición en base a que los demás

incremento máximo de la temperatura no

no podrán/querrán cumplir la parte que les

alcance los 2 grados que, como nos indica el

toca. El caso de los países emergentes como

IPCC, es el umbral para no afectar

China e India es la excusa que se está utilizando

sustancialmente el equilibrio del planeta.

más claramente en las negociaciones. China e India son dos países que están

acuerdan financiar en un porcentaje muy importante esta reducción. Uniendo todos los hilos, si Estados Unidos y otros países desarrollados, y en buena medida Europa, se miran unos a otros con un cierto grado de incredulidad y, además, voltean hacia China e India y otros países emergentes para exigirles responsabilidades, una solución subóptima tipo dilema del prisionero está, en mi opinión, irremisiblemente garantizada. A pesar de todo, confío en la existencia de un

Europa quiere liderar la pugna global contra

entrando con fuerza propia en el contexto

el cambio climático y para ello está dispuesta

internacional gracias a unas increíbles tasas

a comprometerse en reducciones importantes

de crecimiento de sus economías. En las

en sus emisiones de gases de efecto

últimas décadas, estos países han pasado de

que la postura de Europa, y con ella la de sus

invernadero. Los compromisos de Europa serían

ser meros comparsas en la lucha contra el

principales países, es el quid de la cuestión.

aún mayores en el caso de que fueran

cambio climático global a ser jugadores clave

Si Europa consigue hacer creíble su apuesta

acompañados por los del resto de principales

y decisivos, pues en sus manos está un

y la mantiene, independientemente de lo que

agentes, en particular, por los EEUU. ¿Es

porcentaje muy importante y creciente de las

hagan los demás, a Estados Unidos y otros

realmente creíble la posición europea? No

emisiones mundiales.

muchos países no les quedará más remedio

equilibrio de Nash algo más refinado que tenga en cuenta la perspectiva a largo plazo y en el

que sumarse (bien ahora o bien en las próximas

cabe duda que Europa como institución manifiesta una sensibilidad especial en esta

A pesar de reconocer su importancia, estos

oportunidades que se den) a la estrategia

materia, como queda reflejado en los planes

países argumentan que ellos no son los

cooperativa propuesta por Europa, pues los

energéticos y ambientales con objetivos muy

responsables del cambio climático y que no

que no entren en ella sumarán al coste del

ambiciosos para 2020. Pero, ¿cuenta la

están dispuestos a poner en marcha medidas

cambio climático el del desprestigio

Administración europea con suficiente

que limiten su crecimiento económico, en el

internacional por no hacerlo.

095


UN NUEVO CICLO AMBIENTAL PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA ANTXON OLABE, ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER 096


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

En los 20 años transcurridos desde la aprobación en 1988 del Informe Brundland por las Naciones Unidas, que puso sobre la mesa el concepto de desarrollo sostenible, el avance en las políticas de sostenibilidad ambiental ha sido notable, especialmente en la Unión Europea. Ahora bien, el estado del medio ambiente global ha seguido empeorando. Ante una situación de progresivo deterioro que se manifiesta con especial gravedad en la crisis climática, es necesario proponer nuevos mimbres que permitan iniciar un nuevo ciclo. Estas son algunas reflexiones y sugerencias. Uno. En la línea de la iniciativa británica de 2007 de presentar el tema del cambio climático ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la alteración del clima de la Tierra ha de pasar a ser considerado por las instituciones internacionales un problema emergente de seguridad global, no sólo como un problema ambiental. No se trata, obviamente, de un problema clásico de seguridad derivado de conflictos armados entre estados, sino de un problema de seguridad de nueva índole. El poder de desestabilización social, política y económica del cambio climático en amplias regiones del mundo es muy serio como ha puesto de manifiesto el reciente informe del Alto Representante de Política Exterior, Javier Solana, al Consejo Europeo, en su reunión de primavera. La Unión Europea debería promover la declaración del cambio climático como problema emergente de seguridad global por las Naciones Unidas en sesión plenaria dedicada monográficamente al tema. Dos. La Unión Europea ha de propiciar en los próximos años un liderazgo internacional

compartido con Estados Unidos, Japón y, deseablemente, Rusia que permita conseguir una disminución significativa en las emisiones de los países económicamente desarrollados para el año 2020, con respecto a las de 1990. En estos próximos años será decisivo que los países ricos marquen el camino para que, a partir de esa fecha, las grandes economías emergentes y emisores clave – China, India, Brasil, Indonesia – se comprometan con reducciones significativas de gases de efecto invernadero, así como con la conservación de los cruciales sumideros de carbono que son las selvas. Tres. Se debería avanzar hacia una nueva arquitectura institucional internacional, acorde con su calificación de problema de seguridad global. Preservando y reforzando el papel del IPCC, se debería situar la dirección estratégica internacional de la lucha contra el cambio climático en el órgano políticamente más relevante de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad. Se debería, asimismo, estudiar la creación – en la línea propuesta recientemente por Nicholas Stern – de una nueva agencia mundial específicamente dedicada al cambio climático, equivalente en recursos y reconocimiento al Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial de Comercio.

Cuatro. Respecto a los instrumentos que permitan progresar en una reducción significativa de las emisiones se debería avanzar en la creación de un mercado mundial de gases de efecto invernadero. La limitación eficaz y eficiente de las emisiones totales vendría acompañada de una amplia transferencia de recursos económicos y tecnológicos a los países emergentes y en desarrollo que favorecería su propia transición hacia una economía baja en carbono. De manera complementaria se debería aprobar una moratoria global de nuevas centrales térmicas de carbón hasta que no esté lista la tecnología de captura y almacenamiento de emisiones de CO2. Cinco. La sociedad civil global ha de hacerse oír. Es preciso avanzar en la creación de un poderoso movimiento social en defensa del clima de la Tierra. Las grandes organizaciones ambientalistas y conservacionistas del mundo, junto con organizaciones sociales internacionales, referentes del mundo del arte y la cultura, líderes espirituales y religiosos, lideres comunitarios, organizaciones indígenas, representantes de los estados isleños en peligro de desaparición bajo el mar... habrían de liderar acciones coordinadas en las que participen millones de personas en todo el mundo. Mucha gente en la sociedad civil está queriendo hacer oír su voz en los cinco continentes en defensa del clima de la Tierra.

097


LA LECTURA EMPRESARIAL DE UN PROBLEMA

GLOBAL MARU ZABALA, ES ECONOMISTA. NAIDER ¿Qué podemos hacer a nivel empresarial para ayudar a la lucha contra el cambio climático? La suma de los esfuerzos individuales es primordial a la hora de ver los resultados de un país en la lucha contra el cambio climático. Muchos de los problemas contemporáneos se caracterizan por su naturaleza esencialmente mundial, de forma que no pueden ser abordados, y menos aún solventados por cada país en solitario. Por esto, las cuestiones relativas al medio ambiente no son una excepción, debemos abordarlas y ser capaces de plasmar de forma concreta, la hoja de ruta hacia la resolución de los mismos. Desde el punto de vista económico en este caso, los problemas surgen por la existencia de recursos medioambientales globales. A diario podemos observar que la existencia de estos recursos hace que ningún país actúe en pos de mejoras, ya que el gasto establecido por ellos se verá reflejado en un bienestar para él, como así también para el resto de los países, sin haber hecho intervención económica alguna. Tampoco debemos perder de vista que existen recursos que pertenecen a un país determinado pero su presencia es valorada por el resto de

098

los países. En consecuencia, vemos que el problema reside en que no se refleje ese interés en un mercado y de esta forma, se pueden valorar. Es necesario saber que el cambio climático depende del nivel agregado de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y no de cómo se distribuyen dichas emisiones entre los países, aunque los efectos serán diferentes para cada país. De esta forma, las medidas que adopte un país para reducir las emisiones de GEI constituyen, como decimos los economistas un “bien público”, porque sus beneficios se extienden a todos los países del mundo, aunque sólo el país que las lleve a cabo soportará sus costes. De esta forma, uno de los problemas que plantea la dimensión internacional del cambio climático, es la dificultad para coordinar los

esfuerzos de cada país en pos de esta lucha. Evidencia empírica de lo difícil que resulta llegar a un acuerdo a nivel mundial, son las idas y vueltas que EEUU da a causa del tema. A pesar de ser el principal emisor de GEI del planeta, siempre se muestra reticente a ratificar los acuerdos internacionales que lo obligan a reducir sus emisiones. Recién en diciembre de 2007 aceptó finalmente firmar un acuerdo Post Kioto , con lo que por primera vez asume reducir sus emisiones y moverse en la dirección de un consenso internacional, aunque sea con condiciones. Lo hizo en la Cumbre del Clima realizada en Bali con un acuerdo in extremis para firmar un documento que ha de ser la hoja de ruta que permita llegar a otro acuerdo que de continuidad al Protocolo de Kioto más allá del año 2009. Podemos observar que a pesar de las dificultades que se encuentran al querer


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

resolver de forma global el problema, vemos que se celebraron varios encuentros internacionales para llegar a un acuerdo. Profundicemos en el análisis y observemos qué sucede a nivel micro, a nivel empresarial, con respecto a este tema. Vemos que se ha iniciado el camino hacia el desarrollo sostenible a pesar de las opiniones contrarias que esta cuestión genera. El objetivo último es construir un “desarrollo sostenible”, un desarrollo que no comprometa las posibilidades de evolución de las generaciones futuras, fijando una estrategia a largo plazo capaz de permitir la convivencia entre el desarrollo y la sostenibilidad no sólo ambiental, sino también económica y social. Las empresas han de ser conscientes hoy, de que la preservación del medio ambiente es una variable crítica en la ecuación del desarrollo económico. Y ello acarrea nuevos desafíos de la mano de beneficios para la empresa. Existen trabajos que nos revelan que las empresas con responsabilidad social corporativa (RSC) son el motor que avanza hacia un desarrollo sostenible. Queda claro entonces, que la empresa debe definir claramente la relación que tiene con la sociedad en la que está inmersa. Observemos que la empresa nace, crece y se desarrolla en ese medio que debe cuidar y tratar de perjudicar lo menos posible. Una empresa surge para satisfacer ciertas necesidades de la población (productos y servicios). Pero ya no sólo se le da a entender que es necesaria, sino que se le dice de qué manera se la necesita: hablamos de una forma responsable de actuar. Por otro lado, hoy en día las medidas sobre cambio climático crean importantes oportunidades empresariales, a medida que

se originan nuevos mercados de tecnologías bajas en carbono y de otros bienes y servicios bajos en carbono. Estos mercados podrían llegar a valer cientos de billones de dólares anuales, y todo indica que el empleo en estos sectores crecerá en consecuencia. Vemos entonces que desde el punto de vista empresarial, el medio ambiente es una variable cada vez más importante al momento de competir en mercados internacionales. Ya sea por la exigencia de los clientes o por la legislación de los países más desarrollados. Entonces podemos hablar de mayor competitividad empresarial, al tratarse de la adopción de medidas ambientales, que hace años hubiese sido impensable. Existen trabajos empíricos que han analizado en el ámbito internacional, la relación existente entre el medio ambiente y la competitividad (Izaguirre et. al. (2003)). Estos nos revelan que si bien el coste de los proyectos ecológicos es uno de los obstáculos que la clase directiva aduce para no implementar estrategias de sostenibilidad, han de señalar que la actuación medioambiental de las empresas tiende a presentar una relación positiva con los resultados económico-financieros, mejorando la competitividad empresarial. Por tanto, sería deseable un cambio en la mentalidad de la clase directiva respecto a la consideración del medio ambiente como un coste en lugar de cómo una fuente de ventajas competitivas, y en ese sentido debería ir la comunicación institucional. A nivel nacional tenemos numerosos ejemplos de empresas que han sabido aprovechar las oportunidades que ha genera esta crisis medioambiental. Primeramente, y empezando por casa, Naider como consultora en desarrollo estratégico regional, desde sus inicios vio una

clara línea de negocio en torno al cambio climático y la eficiencia energética, soporte técnico y asesorando a agentes en esta temática, pero también en la construcción de iniciativas que traccionen proyectos en este ámbito (Asociación Ekopass y la plataforma Dioxite). Pero en el panorama nacional existen otros casos más sonados como el de la C o r p o r a c i ó n Te c n o l ó g i c a G a m e s a , tradicionalmente posicionada en el mercado aeronáutico y que poco a poco ha ido completando un proceso de desinversión de las actividades no estratégicas, para entrar en el mercado de las renovables. Con una renovada imagen “verde” Gamesa se sitúa entre los principales fabricantes de aerogeneradores a nivel internacional y líder en España en la fabricación de turbinas eólicas. La Sevillana Abengoa es otro claro ejemplo de reconversión, una empresa dedicada en sus inicios a la elaboración de proyectos y estudios técnicos, así como a los montajes eléctricos y que con una buena visión de futuro, ha logrado zambullirse en el mercado solar, bioenergético y medio ambiental con muy buen pie. Fuera de España tenemos casos como el de Toyota, que ha anunciado que para el 2020 todos sus vehículos serán híbridos, y en ello anda, ya que está inmerso en la construcción de nuevas plantas para la generación de baterías de ión-litio. Así, en la suma de acciones sostenibles de las empresas podemos encontrar una vía de escape más visible para la lucha, especialmente mientras se espera la total colaboración de los países. El medioambiente no es necesariamente una restricción sino una oportunidad de crear nuevas empresas, nuevos negocios que generan valor agregado en la sociedad. La suma de los esfuerzos individuales a nivel empresarial es primordial a la hora de ver los resultados de un país en la lucha contra el cambio climático.

099


IVÁN DE TORRES, ES ECÓLOGO. NAIDER

CAMBIO CLIMÁTICO UNA AMENAZA PARA LOS MÁS VULNERABLES

A finales de 2007 se publicó el Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), documento que expone la lucha contra el cambio climático como una prioridad para erradicar la pobreza en los países en desarrollo 100


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

Tal y como expone el Informe a modo de idea principal, el cambio climático no es tan sólo un problema ambiental, sino que representa un problema de pobreza cuya solución requiere que los gobiernos de los países desarrollados y la sociedad en general pongan en marcha de manera decidida una serie de acciones encaminadas a la mitigación del calentamiento global. Concretamente, según el Informe, es prioritario que los países desarrollados reduzcan las emisiones de GEI un 30% respecto a los niveles de 1990 para el año 2020, y un 80% para el 2050. Para lograr tales reducciones, el PNUD considera necesaria la creación de un fondo de mitigación internacional que represente al menos el 0,2% del PIB mundial (siendo recalcado que dicho porcentaje se debe sumar al objetivo del 0,7% del PIB mundial destinado a cooperación al desarrollo que el PNUD reclama desde hace ya décadas). De no lograrse los objetivos de reducción de emisiones citados, en 2050 la temperatura media global podría aumentar hasta 2 grados centígrados, límite tras el cual los impactos sobre los países en desarrollo pueden resultar verdaderamente trágicos.

EN 2050 LA TEMPERATURA MEDIA GLOBAL PODRÍA AUMENTAR HASTA 2 GRADOS CENTÍGRADOS Actualmente se emiten 29,0 Gt de CO2 al año, mientras se estima que la cantidad asimilable por la atmósfera representa precisamente la mitad de dicha cifra, es decir, 14,5 Gt. Emitimos el doble de lo que nuestra atmósfera puede asumir, y el reto de reducir las emisiones se presenta realmente desafiante si tenemos en cuenta que 1.600 millones de personas todavía no tienen acceso a la electricidad, uno de los

factores fundamentales de desarrollo humano. Mientras que los países desarrollados son los que más emisiones generan –por ejemplo España, que emite más GEI que Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay juntos-, los países en desarrollo son los más vulnerables a los negativos impactos del cambio climático. Para ilustrar este aspecto, en el Informe se describe como en Kenya, si una persona nace en periodo de sequía tiene un 50% más de probabilidades de sufrir desnutrición severa.

los fondos donados para adaptación en los países en desarrollo, esto es, los países más vulnerables. Siguiendo esta misma línea, se recalca la necesidad de integrar las medidas de adaptación en las diferentes políticas públicas de los países más vulnerables, para lo cual es muy importante favorecer el acceso a la información sobre los impactos del cambio climático, prestar especial atención a las infraestructuras afectadas y profundizar en la gestión de riesgos y la reducción de vulnerabilidades.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano, cinco son los principales riesgos a los que se enfrentan los países en desarrollo como consecuencia del cambio climático:

Como conclusión de la lectura del Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008 cabe destacar el llamamiento que, desde Naciones Unidas, supone dicho documento para que los países occidentales incorporen la variable cambio climático en sus políticas y proyectos de cooperación para el desarrollo, siendo para ello necesario elaborar las correspondientes herramientas prácticas para una mejor formulación, gestión y seguimiento de las actuaciones sobre el terreno.

• Disminución de la productividad agrícola, sobre todo en Asia y África. • Aumento de la escasez de agua. • Incremento del número de fenómenos climáticos extremos. • Deterioro generalizado de los ecosistemas. • Mayor incidencia de enfermedades como por ejemplo la malaria o el dengue. Para hacer frente a estos impactos, el PNUD propone una serie de líneas principales de actuación. Por un lado, las estrategias de mitigación encaminadas a reducir las emisiones de GEI fundamentalmente en los países desarrollados, para lo que se proponen medidas fiscales -impuestos sobre el carbono- y regulatorias -limitación de emisiones-, así como acciones encaminadas a modificar los hábitos de comportamiento de la sociedad. Por otro lado, el Informe expone la importancia de implementar acciones de adaptación, denunciando que las inversiones en adaptación en los países desarrollados superan con creces

La erradicación de la pobreza requiere contemplar las adaptaciones necesarias para hacer frente a los negativos impactos provocados por el cambio climático, prestando especial atención a los países más vulnerables, favoreciendo modelos de desarrollo de baja intensidad en carbono y fomentando la concienciación y sensibilización entre las ONGs para la incorporación de actividades de lucha contra el cambio climático en los proyectos que ejecutan. Dada nuestra implicación y responsabilidad sobre este problema, esperemos que se incorpore pronto el cambio climático como un aspecto transversal y fundamental en la cooperación al desarrollo. Se trata, en última instancia, de ampliar nuestro concepto de solidaridad.

101


ANTXON OLABE, ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER

ESPAÑA

ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO:

REFLEXIONES

Y PROPUESTAS Francia ha movido su posición en el tablero ambiental. Más allá de la presentación hipermediática realizada por el presidente Sarkozy de los denominados Acuerdos de Grenelle, el mensaje central es que Francia quiere estar en el centro del liderazgo europeo e internacional de la agenda de la sostenibilidad. 102


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

La sustancia tras la presentación del mandatario francés son los mencionados acuerdos sobre medio ambiente y cambio climático, fruto de cuatro meses de conversaciones y negociaciones entre los sindicatos, asociaciones empresariales, ONG ambientales y el propio Gobierno. Pendientes de comprobar su incorporación a la normativa, las políticas, planes y programas específicos, los anuncios que llegan del país vecino son de gran calado. En lo que respecto a España, desde la aprobación del acuerdo internacional de Kioto en 1997 la respuesta política ante el problema de la alteración del clima ha sido muy insuficiente. No obstante, en el lado positivo hay que destacar el dinamismo y visión de futuro de importantes empresas del sector energético. Así, al tiempo que es el país industrializado que más se aleja del cumplimiento de los acuerdos sobre emisiones de gases de efecto invernadero, es también un referente internacional en el ámbito de la energía renovable eólica y solar fotovoltaica. Hasta 2004, los gobiernos del Partido Popular se limitaron a ignorar el tema, lo que puso de manifiesto lo fácil que resulta estampar la firma en un acuerdo formal internacional. En el momento que ese partido abandonó el poder, las emisiones de gases de efecto invernadero de España eran un 47% superiores a las del año de referencia, 1990, cuando el compromiso era y es no sobrepasar el 15% en 2008-2012. A la vista de las declaraciones del líder popular sobre la importancia del cambio climático, hubiese sido una ingenuidad esperar otra cosa. Desde la llegada del Partido Socialista al gobierno en 2004 se asistió a un cambio de discurso y política. Diversos documentos de estrategia, planificación y normativa han tratado de provocar un punto de inflexión en el nivel de emisiones, si bien con escaso éxito hasta el momento. En 2006, se produjo por primera vez un descenso de las mismas, -5,3%, pero en 2007 se espera un nuevo repunte de

las emisiones del 1% respecto a las del año pasado. En consecuencia, al finalizar el presente ejercicio las emisiones estarán previsiblemente un 49% por encima de las del año de referencia. La opción del Gobierno articulada en el segundo Plan Nacional de Asignaciones, ha sido situarlas en un +37% en el período de cumplimiento de Kioto, 2008-2012. De esa manera, se espera cumplir con el acuerdo mediante la adquisición de 20 puntos porcentuales acudiendo a los mecanismos de flexibilidad, lo que supondrá un gasto de 3.000-3.500 millones de euros. Los otros dos puntos se conseguirán contabilizando el secuestro de carbono de los sumideros. El reciente Plan de Medidas Urgentes, aprobado en el marco de la Estrategia española de cambio climático y energía limpia, dotado de 2.000 millones, es el principal instrumento al servicio de ese objetivo. A modo de balance sobre la legislatura en este ámbito, cabría señalar que, a pesar de los esfuerzos desplegados por la ministra de medio ambiente y su equipo y de los mensajes lanzados por el propio presidente Zapatero en los últimos meses, las consideraciones de ahorro, eficiencia energética y cambio climático han estado en el margen del modelo de desarrollo económico que ha prevalecido estos años. La incorporación de referentes internacionales como Nicholas Stern, Joseph Stiglitz, Wangari Muta Maathai y Jeremy Rifkin a la preparación del programa electoral hace pensar que en la próxima legislatura los socialistas quieren, en caso de ganar, situar el tema del cambio climático y de la transición hacia una economía más baja en carbono en un lugar cualitativamente diferente al de la legislatura que está a punto de finalizar. En ese contexto, quisiera presentar dos sugerencias para el período post-electoral. La primera, que las políticas climáticas y de sostenibilidad ambiental suban de nivel en el

organigrama del Gobierno. El actual modelo surgido hace más de una década ha quedado obsoleto ante la envergadura y velocidad de los cambios. No es eficaz para responder al reto de la crisis climática y a la urgencia de reorientar el modelo económico-territorial en una dirección sostenible. Y no lo es porque un ministerio de medio ambiente carece de

LA RESPUESTA POLÍTICA ANTE EL PROBLEMA DE LA ALTERACIÓN DEL CLIMA HA SIDO MUY INSUFICIENTE suficiente poder político para condicionar de manera relevante las decisiones y dinámicas que se adoptan sobre infraestructuras, energía, transporte, territorio, tecnologías e innovación. Y esas decisiones y dinámicas son claves en el impacto climático y ambiental de nuestra economía y sociedad. Una alternativa sería crear, tras las elecciones, una vicepresidencia sobre sostenibilidad y cambio climático, que dirigiese y coordinase de manera integrada y coherente las áreas de energía, transporte, territorio y medio ambiente. La segunda, aprender de la positiva experiencia del país vecino y poner en marcha un diálogo al más alto nivel entre empresas, sindicatos, ONG ambientales y el propio gobierno, para alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente. Esas conversaciones podría conducir a unos Acuerdos de la Moncloa 21 sobre Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático que permitiesen, al igual que lo ha hecho Francia con los Acuerdos de Grenelle, enviar un potente mensaje a la sociedad y a la comunidad internacional de que España quiere estar en el núcleo europeo de quienes, en los próximos años, van a liderar la agenda internacional sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible.

103


IZARO BASURKO, EKOLOGIALARIA DA. NAIDER

KLIMA ALDAKETA ORAINA NOLAKOA, ETORKIZUNA HALAKOA?

104


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

Berotze globalak urte asko darama talde ekologista eta zientzilari ospetsuen buruan eta nahiz eta ikerketa ugari egin diren, berotze horri oraindik gizarteak ez dio beharrezko garrantzirik eman, orain azaldu nahi ditudan zenbait arrazoirengatik. Bata, eta nagusia behar bada, CO2(klima aldaketaren eragile nagusia) -aren izaera bera litzateke: CO2-a osasunean kalterik egiten ez duen gasa da, eta jende guztia ohituta dago gas hau egunereko bizitzan ikusten eta berarekin elkarbizitzen.(Adibidez, kotxeen ihestutuetatik ateratzean, bakoitzaren ahotik irtetean…). Horri gehitzen zaio, gas honen kontrol gabeko isurketen eragina ez dela epe laburrean nabari, ez bait dauka kausa-efektu eragin azkarrik. Beste arrazoi bat, atmosferaren dinamikaren eraginean legoke: CO2-a munduan zehar oztopo barik banatzen da, gas honekiko dugun pertzepzioa gutxituz. Gainera, petrolioaren “lobby”ek klima aldaketaren aurka finantziatutako kanpainek ez dute batere lagundu kaltearen handiaz ohartarazten. Hala eta guzti ere, klima aldaketak azken urtean nazioarteko mapa politikoan kokatzea lortu du. 2007an, klima aldaketaren urtea deritzona, Al Gore eta IPCC-ak Bakearen Nobel saria jaso zuten, eta Al Goreren “An inconvenient truth” filmea gure etxeetan sartu zen, bi “oscar” besapean zituela. Europar komisioak, Durao Barroso buru zuelarik, berotegi efektuko gasen (BEI) %20ko murrizpena proposatu zuen, 2020 urterako. Era berean, 2020. urterako, erabiltzen dugun energiaren %20a berriztagarria izatea ere proposatu zuen. Euskal Autonomi Erkidegoan (EAE) 2007. urtea amaitzear zela, klima aldaketaren aurkako plana onartua izan zen, eta ordurako europarren bi herenek, klima aldaketa mundu mailako arazo larrienetakoa bezela ikusten zuten. (Eurobarometroaren emaitzen arabera). Mugimendu guzti hauen itzalean, 2008an hasi da Kiotoko hitzarmena gogo biziz lanean.

Ditugun datuen arabera, inflexio puntu batean gaudela esan genezake, baina nola dugu isurketen egoera? EAEn isurketak %21ean egonkortzen ari dira eta Estatu mailan %52 igoera izan da, Kiotoko helburuetatik oso hurrun beraz, (EAEk %14a hartu du muga bezala, eta Espainiari berriz %15a egokitzen zaio) eta gainera, hobetzera egingo duen susmo gabe. Mundu mailan isurketen %50a baino gehiago Kiotoko hitzarmeneran barruan egonda ere, oraindik EEBB ez dute sartzeko pausorik eman eta Txinako ekonomiaren hazkundea ikusita ez dirudi bertan sartzeko asmorik duenik. Europa mailan, krisi egoera aitzaki bezala hartuta, Europar Batasuneko zenbait partaidek ere Durao Barrosoren “20-20-20” politikaren inguruan mesfidati azaldu dira. Klima aldaketak suposatzen duen desafioari aurre egiteko, zer estrategi hartu beharko genituzke kontuan, isurketa joera guzti hauek aldatzeko? · Energia berriztagarriei aukera ematea ezinbestekoa da, hauen inguruan apustu gogorra eginez. Gaur egun erabiltzen ari garen energia sistema, petrolioaren menpe dago, eta gizakiontzat diru aldetik merkea bada ere, argi ikusi dugu ama lurrarentzat garestiegia dela. ·Kontsumoaren gutxitzea beharrezkoa da. Ederki erakutsi digu “Sub-prime” krisi honek, ekonomiak ezin duela mugarik gabe hazi. · Energia era erangikorragoan erabiltzearen aldeko politika asko ditugu, bai EB zein EAEk eraginda; baina argi dago isurketak gero eta handiagoak dira. Kontsumo maila handitzean, isurketak ere handiagoak dira; eta hau aldatzeko energi kontsumoa eusteko politikak

beharrezkoak dira; eraginkortasunarekin bakarrik ez da nahikoa. · Gizarteak energia eta produktuen balio “erreala” hauteman behar du, bere barne ingurumen gastu guztiak hartuz. Gastu hauek ekoizpentik hasi eta banaketa arte sortutako gastu zein kutsadura guztiak barneratu behar ditu produktuen salneurriak. · Klima aldaketa inertzia handiko fenomenoa da, eta urte askotan orain arte egindako isurketen eragina jasan beharko dugu. Eragin horiek sahiesteko, lurralde antolamendu berri bat sortzea beharrezkoa da, ingurugiroarekiko errespetu handiagoa duen antolamendu bat, batetik isurketak murrizten lagunduko diguna eta bestetik sortuko diren egoera berriei aurre egiteko prest egongo dena. · Nazioarteko lankidetza derrigorrezkoa da, eta ez bakarrik CO2 salerosketan oinarriturikoa. Ematen diren laguntzak herrialde behartsuak dituzten beharrizanak asetzeko, eta industrializatutako herrialdeak egindako akatsak berriro ez gertatzeko balio b e h a r dute. Diru ezarpenak gizarte laguntza eta energia politika egoki bat sustatzea e r a g i n behar dute. Klima aldaketa arazo globala izanik, erakutsitako puntu hauek kudeatzeko ezinbestekoa da zeharkako tratamendu bat egitea. Administrazio publiko, erakunde eta gizartearen elkarlan erraza beharrezkoa da, bai herrialde bai nazioarte mailan, klima aldaketa ekiditeko aukera bakarra da eta. Saia gaitezen epe luzerako behar diren estrategiak burutzen, eta ez gaitezen gaur egun bizi dugun krisi egoerarekin ito, gaur egiten ditugun aukerek, eragin handia izango bait dute datorren hamarkadetan.

105


KARMELE LLANO, ES VETERINARIA Y RESPONSABLE DE LA ASOCIACIÓN EKOPASS EN INDONESIA. FUÉ PREMIO NAIDER 2007

AGRO-COMBUSTIBLES:

¿

SOLUCIÓN O

AMENAZA AL CAMBIO CLIMÁTICO? Los agro-combustibles son una forma de combustibles renovables obtenidos a partir de distintas formas de cultivos de plantas como son la palma aceitera, el maíz, la caña de azúcar, la remolacha, el girasol o la colza. Los cultivos de agro-combustibles están destinados a la producción en masa de aceites que sirvan como sustitutos del petróleo, es decir, de los llamados combustibles fósiles. Desde hace algún tiempo estos agrocombustibles son promocionados por gobiernos e instituciones internacionales, como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por ser responsables de la reducción en la emisión de gases invernaderos, además de por su capacidad de promover el desarrollo de los pueblos y comunidades rurales de países del sur que son las zonas productoras.

106

Estos también están promovidos por un creciente negocio basado en la creación de convenios entre compañías agrícolas, compañías petroleras, productores de coches e institutos de biotecnología. Billones de dólares son invertidos en una infrenable industria en la que los países pobres, convierten sus tierras en monocultivos y se preparan ya en sistemas de trasporte que acerquen esos

agro-combustibles al primer mundo. En Indonesia, el agro-combustible de palma aceitera -al igual que en otros países como Colombia y Ecuador- está provocando un intenso impacto social, medio ambiental y macroeconómico. La isla de Borneo es considerada uno de los enclaves de mayor biodiversidad del planeta, sin embargo son estos dos países que la


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

regentan políticamente, Malasia e Indonesia, los líderes en producción de aceite de palma con un 83% de la producción mundial. Según el Ministerio de Agricultura de Indonesia, en el 2006 la producción de aceite de palma fue de 110 millones de toneladas de litros. Este año serán ya más de 260 millones de toneladas. Los monocultivos de palma también conllevan una serie de consecuencias sociales negativas para las comunidades locales donde se establecen las plantaciones, como son los conflictos por los derechos de las tierras, el empuje de comunidades locales fuera de sus propios territorios y la violación de los derechos humanos. Este tipo de agricultura provoca directamente un gran impacto en la biodiversidad, siendo responsables de una imparable y destructiva deforestación de bosques tropicales y selvas primarias, contribuyendo así también a una intensa desertización. Acarrean también, la contaminación de ríos y otros recursos por la abusiva utilización de pesticidas y fertilizantes. Se ha demostrado que la deforestación originada por la expansión de estos cultivos es una importante fuente de emisiones de CO2. Además, la destrucción de turberas empleadas en el cultivo de palma de aceite, para biodiesel en el Sudeste Asiático (origen actualmente de la mayor parte de este aceite), puede provocar un volumen de emisiones de CO2 entre 2 y 8 veces superiores a las del gasóleo mineral que sustituye. Esto es así porque: - Primero, cuando se contabiliza la deforestación (por tala y quema), las emisiones totales por unidad de bio-diesel de palma rondan el doble del equivalente de gasolina, 1,5. La selva en Indonesia posee alrededor de un 60% de toda la turba mundial. La quema de turberas es larga y rica en emisiones de carbono y metano.

- Y segundo, por el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados que comporta emisiones de óxido nitroso, con un efecto invernadero 300 veces peor que el del CO2. Numerosos estudios demuestran que el balance energético de estos cultivos dependientes del petróleo es negativo. Lejos de reducir el cambio climático serán responsables de la emisión de mas de 50 billones de toneladas de carbono lo cual es equivalente a mas de seis años de consumo global de combustibles fósiles, produciendo un incremento de la temperatura global en mas de dos grados centígrados. Esto ha colocado a Indonesia, el mayor productor de aceite de palma del planeta, en el tercer puesto en el ranking de países productores de gases invernadero. Las plantaciones de palma en Indonesia ocupaban en el año 2006 más de 6’5 millones de hectáreas, con un crecimiento en la última década de unos dos millones de hectáreas por año (unos 300 campos de fútbol al día). En el 2025 el Gobierno indonesio planea tener más de 26 millones de hectáreas de cultivo de palma y producir más de 4,700 millones de litros de aceite. Las selvas de Indonesia son consideradas uno de los pulmones del planeta. No solo producen oxigeno sino que además limpian la atmósfera y la hidratan. La perdida de estas selvas no solo tiene consecuencias negativas en cuanto al detrimento en la producción de oxigeno, sino también en la reducción del CO2 así como en la estabilidad climática. En cuanto al impacto en la biodiversidad, Borneo posee una enorme riqueza en especies de flora y fauna endémicas. Uno de las especies que alberga este hábitat único es el orangután, unos de los grandes simios. A finales de los 90 eran casi 50,000 ejemplares de orangután. Los incendios que arrasaron Borneo en los años 97-98 provocados por las compañías palmicultoras, exterminaron hasta un tercio de la población de orangutanes.

Según expertos, el ritmo de desaparición de esta especie es de unos 5,000 orangutanes al año debido al impacto de estos monocultivos y a la potenciada caza furtiva. El hábitat del orangután ha desaparecido ya en más de un 90% y así, en poco tiempo, las poblaciones de orangután estarán tan fragmentadas que su supervivencia será inviable debido al aislamiento genético y la endogamia. Usos del aceite de palma El aceite de palma no solo se utiliza para la producción de bio-combustibles. Este es también uno de los componentes de muchos productos alimenticios (chocolates, helados…) y de productos de higiene (jabones, champús…). De los 32 millones de aceites vegetales consumidos a nivel mundial en el 2006, entre 13 y 14 millones fueron para la producción de bio-diesel, es decir, menos del 50% destinados a los bio-combustibles. Sin embargo, estos porcentajes se están invirtiendo notoriamente debido a una creciente imposición de porcentajes mínimos obligatorios de uso de bio-combustibles en los países integrantes de la comunidad europea. El vertiginoso ritmo de consumo del primer mundo nos lleva a una situación de total insostenibilidad de nuestra propia especie en nuestro propio medio. Es urgentemente necesaria la búsqueda de soluciones para la reducción del consumo así como la búsqueda de alternativas energéticas más ecológicas y renovables. Sin embargo, esto no nos puede cegar a la hora de implementar criterios estrictos sobre el verdadero origen de los llamados bio-combustibles pues sería demasiado irónico el acabar con los pocos enclaves naturales del planeta y el perjudicar sociedades de los países pobres solo por satisfacer las necesidades de consumo superfluo que nos hemos generado en los países desarrollados.

107


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN

HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN


INVERTIR EN RENOVABLES

PATXI GREテ前, ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER 110


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

¿Es rentable invertir en renovables y otros negocios relacionados con el cambio climático? ¿Existe un clima inversor estable que hará que lo siga siendo en los próximos años? La dirección de las políticas ambientales y los instrumentos administrativos y económicos que están surgiendo a la luz de ellas, nos pueden dar algunas pistas. Mecanismos como el comercio europeo de emisiones puesto en marcha en 2005 en Europa para controlar las emisiones de las instalaciones de los sectores de actividad intensivos en energía, están haciendo que esas industrias tengan que pagar por el CO2 que emiten a la atmósfera. El endurecimiento de los entresijos del diseño de este instrumento hará, además, que ese precio sea cada vez más elevado. Como consecuencia de ello, emitir CO2 costará cada vez más dinero. Las tecnologías tradicionales intensivas en emisiones irán siendo menos competitivas, a medida que el creciente precio del carbono se vaya trasladando a sus costes operativos. Con el paso de los años, las energías tradicionales/ fósiles se irán viendo desplazadas por fuentes menos intensivas en emisiones como las renovables. Algunas ellas son ya, hoy en día, competitivas y lo irán siendo aún más a medida que el precio del CO2 se vaya reflejando en los costes de producción.

geotérmica. En España, Banco Santander S.A. es la entidad financiera que se muestra más activa en el negocio de las energías renovables. Esta entidad ha financiado multitud de proyectos de renovables en España y otros países desarrollados, economías emergentes y países

banco nacional que se muestra más activo en la prestación de servicios relacionados con el cambio climático y es el único que por el momento se ha decidido a lanzar un fondo de carbono (el F2CE), se encuentran otras importantes entidades nacionales. Estas últimas decidieron en su día comportarse de una forma menos activa en materia de renovables en particular y de inversiones relacionadas con el cambio climático en general. ¿Deberían cambiar estas entidades su estrategia y comenzar a participar más activamente en las oportunidades de inversión del cambio climático? ¿Sería adecuado un replanteamiento de sus estrategias?

SE ESTIMA QUE PARA 2020 LA ENERGÍA

RENOVABLE SUMINISTRE EL 20% DE LA ENERGÍA

Se estima que para 2020 la energía renovable suministre el 20% de la energía total consumida en el mundo, frente al 4% actual. Esto hará que, por ejemplo, los beneficios de la industria solar se sitúen en torno a los 20.000 millones de euros para el año 2010. Como consecuencia de todo esto, los intereses inversores se están moviendo – y seguirán haciéndolo en los próximos años - desde sectores tradicionales como el del carbón hacia otros menos intensivos en carbono como la energía eólica, la solar, el hidrógeno o la

TOTAL CONSUMIDA EN EL MUNDO en vías de desarrollo. Ha financiado, por ejemplo, cerca del 25% de la capacidad eólica total instalada en España. En 2006, Santander Inversión financió siete proyectos de energía eólica y añadió 3.803 MW a su cartera de inversiones eólicas. Además, la compañía participó – junto con otros bancos nacionales e internacionales – en la financiación del parque eólico más grande del mundo, que se construirá en Valencia y tendrá una potencia instalada de 800 MW. También ha financiado varios proyectos eólicos en Francia, Alemania y Estados Unidos. Nueve proyectos de etanol, seis en Estados Unidos y tres en España. El Banco Santander también ha financiado el desarrollo de siete plantas de energía solar con capacidad para generar un total de 53 MW, ha participado con BP en un proyecto que pretende construir 278 instalaciones de energía solar en España y está liderando la financiación de la primera planta de energía solar térmica en Estados Unidos. Muy lejos de Banco Santander S.A., que es el

Mi opinión es que si. ¿Por qué? No cabe duda que el cambio climático es una cuestión complicada, que los escenarios climáticos siguen teniendo un cierto grado de incertidumbre y que siguen existiendo voces contrarias a la existencia de este fenómeno - a pesar de que la mayoría de las opiniones científicas reconocen su existencia y sus riesgos. De lo que hoy ya nadie duda, sin embargo, es que multitud de compañías y activos relacionados con el cambio climático (particularmente en el área de las renovables) están mostrando unos resultados financieros extraordinarios. Esta debería ser una razón suficiente para que las entidades del sector financiero que aún no lo han hecho, consideren el cambio climático como un producto de inversión.

111


ENRIQUE REBOLLEDO, ES ECONOMISTA Y ASIDUO COLABORADOR DE NAIDER EN LONDRES

INVERSIÓN EN ENERGÍA Y TECNOLOGÍAS LIMPIAS NEW GREEN DEAL CREDIT CRUNCH PROOF? En los últimos meses, tanto en Europa como en EEUU, hemos visto a casi toda la economía caer a niveles de hace más de 10 años. Sin embargo, un sector que se ha visto menos vulnerable ha sido el de las tecnologías más limpias. Es decir, las industrias asociadas a la mitigación del cambio climático, la generación de energía más limpia, ya sea en energías renovables, eficiencia energética o bien, energía convencional más limpia, como la de captura y secuestro de carbono en plantas de generación eléctrica basada en carbón. El escenario de acción climática es uno que más que estar en la esfera del ambientalismo más puro, se refiere a uno de orden energético en el nivel más básico. Es decir, que nos permite mantener nuestros servicios y provisión de bienes. No quiere decir esto que estemos en la senda correcta en términos del uso de energía, sino que necesitamos energía para vivir, y que si bien debemos mejorar nuestra infraestructura y formas de uso, sin energía nos quedamos a oscuras. En Europa el liderazgo de acción contra el cambio climático ha sido liderado por el Reino Unido, que recientemente se comprometió a una reducción de 60% en sus emisiones respecto al año base de 1990 para 2050. En el último mes se busca llegar hasta el 80%, y para ello ha creado explícitamente el Departamento de Energía y Cambio Climático.

112

a partir de la unión del Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales (DEFRA), con el Departamento de Negocios, Empresa y Reforma Regulatoria (BERR). A nivel europeo, el compromiso ha sido menos agresivo, en un paquete de acción climática y energía renovable, y dado el carácter aglutinador, que al incluir economías que todavía tenían una cuota positiva de emisiones, con lo que el compromiso de Kyoto (-5% para 2012), ya significaba un reto. Hoy con la inclusión de la Europa de los 27, se habla de poner en la mesa un objetivo más ambicioso de 20% de reducciones para el 2020, acompañado de un 20% de capacidad en renovables, con ostensibles beneficios en la creación de empleo. Esto último ha sido debatido sobre todo por países que tienen una preocupación por la salida de empleo por las propias características de su industria, como

Italia que ha considerado vetar las propuesta del Parlamento Europeo, o bien, Polonia que claramente ve una amenaza en utilizar el año 2005 como línea base para estimar sus objetivos, cuando tuvieron muy importantes reducciones debido al cambio en su régimen económico desde 1990, y un 90% de su electricidad derivada de plantas de carbón. Como se ve en el siguiente gráfico, extracto del informe elaborado por la Comisión Europea, European Energy & Transport/Trends to 2030, las industrias más afectadas en términos de intensidad de carbono (co2e/euro) son las de cemento, vidrio, y papel. Sin embargo, si comparamos esto con el escenario de las fuentes de emisión y su relación con la eficiencia energética, vemos que el sector que más crece es el del transporte, y el de generación de electricidad. Esto se debe


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

particularmente a que el sector transporte junto con la generación de electricidad son los que más energía consumen. Segundo, sólo la generación de electricidad está sujeta al comercio de emisiones, y se prevé que sea el primero que tenga que pagar íntegramente por los derechos de emisión a partir de 2012, a diferencia de una entrega gratuita como se hizo en el primer y segundo periodo del EUETS. Estos dos sectores son clave en los fondos de inversión en tecnología más limpia. ACTMTY OF ENERGY-INTENSIVE INDUSTRY 200 180 160 140 120

Index of Physical Output (2000=100) GDP Index

Cement

Glass Paper NonFerrous Iron&Steel

100 80

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

En el otro lado del Atlántico, las propuestas de Obama resultan muy sólidas en cuanto a estos dos sectores. Si bien de forma mucho más agresiva en cuanto a transporte, al considerar ambos el uso de vehículos eléctricos/híbridos, que puedan ser conectados en casa. Claramente su estrategia considera el uso de una red eléctrica más inteligente que la actual, y un paquete de generación eléctrica más limpia, aprovechando las posibilidades de utilizar el carbón, en plantas que cuenten con captura y secuestro de carbono. El 2050 se presenta como fecha clave para alcanzar reducciones muy sustantivas, semejantes a las actuales del Reino Unido. Si a esto sumamos que otros países están avanzando en la implantación de esquemas de comercio de emisiones, como Australia, J

apón y Nueva Zelandia, vemos la creación de un mercado de carbono cada vez más globalizado, a través de plataformas nacionales o regionales (WCI,RGGI, NSW, & CCX) con previsibles vínculos con el mecanismo de desarrollo limpio (MDL) y/o el EU-ETS. Este mercado está asociado a una serie de servicios que han crecido de manera considerable, y es ahí donde pensamos que los fondos de inversión han demostrado tener un perfil más resistente a la crisis actual, sobre todo por su tendencia de crear valor en el largo plazo. Considerando el ejemplo del Reino Unido, vemos que un New Green Deal, recordando en su momento a Roosvelt está siendo aprovechado en este momento de menor actividad económica para hacer cambios sustantivos en ambas economías. En el Reino Unido se ha puesto en marcha una serie de acciones para ayudar a reducir el consumo energético, particularmente en el sector residencial, básicamente a través del sector privado. Se estima que esto puede llegar a generar casi medio millón de empleos, como lo presentó Hilary Benn, MP y Secretaria de DEFRA, en el lanzamiento de Green Economy Initiatives. Cabe recordar que a nivel mundial se estima que cerca de 2.3 millones de personas trabajan en energías renovables, con lo que podemos entender la magnitud de estas medidas. Junto con el Carbon Trust esto significa, entre otras cosas, acceder a créditos sin interés de hasta 200 mil libras enfocada en eficiencia energética o instalación de pequeños equipos de generación renovable. El mensaje todavía lo ha dejado más claro Sir Nicolas Stern "Low carbon growth will be a very important engine of growth over the next 20 years or so." Por otro lado, las empresas en Estados Unidos están preparándose a través de sus iniciativas regionales (WCI y RGGI) para una regulación que imponga restricciones en cuando emisiones o bien, en la intensidad de valor / carbono de

las mismas, es decir, reducir el ratio entre tonelada de carbono emitida por dólares de producto. Al mismo tiempo, las ventajas fiscales en Estados Unidos para los productores de energía renovable le han convertido en el país más atractivo para inversión en este sector, de acuerdo al Renewable Energy Country Attractiveness Indices de Ernst & Young. Las conclusiones que podemos obtener son (a) el cambio climático y el mercado que representa están aquí para quedarse, (b) a pesar de la crisis y recesión actual el contexto permite la entrada de nuevos jugadores a partir de inversión en tecnologías más limpias, (c) los objetivos de reducción de cada país presentan importantes oportunidades de negocio, sobre todo en el sector transporte, residencial y generación eléctrica, (d) las experiencias "tempranas" del Reino Unido, Holanda y Alemania, son muy atractivas para las pequeñas y medianas empresas en el resto de Europa, y para el desarrollo de productos que hagan uso de una "transferencia tecnológica" hacia el MDL que permita generar créditos de carbono, (e) las inversiones en energías renovables siguen siendo muy atractivas, pero siguen estando ligadas principalmente al precio de los hidrocarburos tradicionales y en menor medida del carbono. CHANGE OF ENERGY-RELATED CO2 EMISSIONS SINCE 1990 500 400 300 200 100 0 -100 -200 -300

Mt CO2

2000-1990 2010-1990 2020-1990 2030-1990 Transport Industry Residential Services Power Generation Energy Branch and District Heating Total Emissions

113


CAMBIOS PARA EL CAMBIO MASSIMILIANO LOSI, ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER

Existe una interdependencia muy profunda entre los ecosistemas y los sistemas sociales que lleva a afirmar que el cambio global puede ser visto como el resultado de las interacciones entre los procesos antr贸picos y la ecosfera. Esto significa que las ra铆ces de la crisis actual est谩n en lo humano, en nuestro sistema socio-econ贸mico. El cambio global es entonces un producto de nuestra sociedad y de sus acciones. 114


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

El sobredimensionamiento de la esfera económica en nuestra cultura industrial lleva sistemáticamente a subestimar el conjunto de factores y relaciones que estructuran lo que llamamos la naturaleza. Por un lado, el sistema económico, así como se concibe hoy en día, funciona con unos principios que están a las antípodas de los principios de funcionamiento de la naturaleza. El sistema económico es un sistema cerrado donde los elementos entrantes adquieren significado al asociarse a ellos un valor monetario, y se extinguen al llegar este valor a 0. En este sistema no existe un intercambio con el exterior dado que todo se desenvuelve dentro de los valores monetarios que se dan a los productos y servicios comercializados en el sistema. Los elementos de salida de tal sistema son lo que se denomina comúnmente como residuos. El sistema económico se configura así como un sistema equilibrado, donde los recursos son finalmente transformados en residuos y donde el stock de capital disponible es representado la suma del capital construido por el hombre y del capital natural. Por otro lado, los ecosistemas son sistemas abiertos que intercambian material y energía con su entorno. Son sistemas desequilibrados donde los flujos entrantes nunca son iguales a los flujos en salida, desde una doble perspectiva cuali-cuantitativa, y donde no existen residuos en cuanto todo es reciclado dentro del sistema. Las relaciones existentes y los flujos de materia y energía en los ecosistemas no contemplan la posibilidad de sustituir el desgaste de capital natural, recursos naturales, con capital humano. De hecho, la valoración del capital natural, lejos de ser algo sencillo de determinar, no puede que ser otra cosa que una determinación estática de un stock de algo que es dinámico. En este sentido, creer que el incremento de los bienes de consumo pueda compensar las generaciones

futuras por el empeoramiento de la calidad ambiental o por la reducción de los recursos naturales disponibles es pura quimera. Para adoptar un criterio de sostenibilidad que no sea exclusivamente antropocéntrico y económico, más que tenga en cuenta las interacciones entre hombre y naturaleza, es oportuno asumir la calidad ambiental y las relaciones del hombre con la naturaleza como variables cruciales a sostener en el tiempo. Para que la libertad de elección de las

EL SISTEMA ECONÓMICO ES UN SISTEMA CERRADO DONDE LOS ELEMENTOS ENTRANTES ADQUIEREN SIGNIFICADO AL ASOCIARSE A ELLOS UN VALOR MONETARIO, Y SE EXTINGUEN AL LLEGAR ESTE VALOR A 0. generaciones futuras no se vea comprometida por las decisiones miopes de la generación presente es necesario preservar la integridad del medio natural en el que cada generación desarrolla sus actividades, tanto en términos de contaminación como en términos de escasez de los recursos naturales. La preservación de la calidad ambiental choca hoy en día con la economía que gobierna lo social y lo ecológico desde la lógica de la acumulación. La priorización del ‘tener’ sobre el ‘ser’ alienta y justifica la apropiación de los recursos por una minoría y el consiguiente empobrecimiento de muchos. Si los recursos

son datos, y hay una desproporción en su distribución, en el proceso de creación de la riqueza habrá algunos que son ganadores y muchos otros que serán perdedores. Los pobres del mundo ven en la posible explotación de los recursos naturales de sus tierras la única posibilidad de sobrevivencia mientras que los ricos quieren expandir sus actividades e influencias en un sendero de crecimiento (cuantitativo) de poder, dinero y patrimonio a bajo coste (valor monetario de los recursos, precios bajos, altos provechos…). El cambio global implica entonces el establecimiento de enfoques alternativos que, por un lado, consideren la realidad como un socio-ecosistema complejo y adaptativo de humanos y naturaleza en el cual los agentes sociales en su conjunto centren la gestión del mismo en sus relaciones con el medio ambiente y, por otro lado, ayuden a crear una nueva consciencia que nos lleve a pensar y actuar de forma altruista, en el reconocimiento de los otros y de todas las formas de vida como las raíces comunes de la vida que compartimos con los demás seres humanos y con la naturaleza. En definitiva, se trata de profundizar los factores que están detrás del cambio sabiendo que el cambio global es el resultado de nuestra manera de relacionarnos con la naturaleza, entender esa relación y ver cuáles son los fundamentos de su funcionamiento social. En las determinantes de la crisis no todos tenemos la misma responsabilidad, pero en la solución todos debemos participar, para que el pensamiento único (o pensamiento cero), paradigma del crecimiento sin ética, deje espacio a la recuperación de las identidades perdidas, al nacimiento de nuevos valores de intercambio, comunicación y colaboración de cada uno con los otros y todos juntos con el medio ambiente.

115


¿ESTAMOS EN LA SENDA CORRECTA PARA ALCANZAR UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO?

IBAN RUI-WAMBA, ES INGENIERO. NAIDER 116

Se habla de la necesidad imperante de sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía más limpias de modo que nos permita ser menos dependientes y sensibles a los vaivenes en los precios del petróleo. Pero no se habla en la misma medida de lo que realmente implica el hecho de sustituir combustibles como el petróleo, el gas o el carbón por otros como el sol, el viento o el hidrógeno (entendido como fuente de energía).


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

Para visualizar este esfuerzo os propongo acompañarme en el siguiente ejercicio. Supongamos que queremos sustituir la energía proveniente del carbón, el petróleo y el gas natural por hidrógeno generado a partir de la energía solar y la energía eólica. Realizaremos la primera parte del ejercicio suponiendo que sustituimos todas las energías fósiles por hidrógeno generado a partir de energía solar. Posteriormente haremos la segunda parte del ejercicio suponiendo que el hidrógeno se genera a partir de energía eólica. El resultado del mismo será la superficie necesaria para instalar los molinos eólicos y las placas solares que abastecerían tal magnitud de energía. Para ello nos centraremos en el Estado Español y analizaremos la situación en función del consumo energético de 2004. El consumo de energía primaria en España en 2004 fue de 142 millones de tep (toneladas equivalentes de petróleo). De las cuales, la contribución de las energías renovables, sin tener en cuenta la hidráulica, fue del 4,4%. El consumo de carbón fue de 21 millones de tep (15%), el de petróleo de 71 millones de tep (50%) y el de gas natural de 24 millones de tep (17%). En total, los combustibles fósiles contribuyeron con más de 116 millones de tep (82%) al consumo energético total. Con estos datos de consumo, trataremos de averiguar la superficie necesaria para satisfacer esta energía a partir de hidrógeno transformado a partir de energía solar y eólica. Comencemos con la energía solar. Un metro cuadrado de placa solar fotovoltaica con un rendimiento del 15%, funcionando 300 días al año (en función de la meteorología), teniendo en cuenta unas pérdidas del 15% en la transmisión y otro 15% en el almacenamiento, nos da aproximadamente 400 kWh de energía al año. Por otro lado, la producción de hidrógeno se

estima que tiene unas pérdidas del 70%. O lo que es lo mismo, para conseguir los 116 millones de tep (1.400.000 GWh) sería necesario emplear 4.700.000 GWh de energía proveniente de fuentes como la energía solar o la energía eólica. Si un metro cuadrado de superficie de panel solar produce, aproximadamente, 400 kWh al año, para conseguir los 4,7 millones de GWh necesarios para producir 1,4 millones de GWh en forma de hidrógeno, necesitaremos una superficie de más de 11.000 km2 cubiertos por paneles solares. Es decir, una superficie mayor que la de la CAPV. Si además tenemos en cuenta la separación necesaria entre paneles solares para evitar las sombras (50%) y restamos la energía necesaria para la fabricación, operación y mantenimiento, de los propios paneles (70%), nos encontramos con una superficie necesaria de más de 57.000 km2. O lo que es mismo, la quinta parte de la superficie de España. Si realizamos el mismo análisis para la energía eólica llegamos a las siguientes conclusiones. Según datos del sector eólico en España, los parques eólicos instalados en buenos sitios funcionan a un 15-20% de su potencia nominal. Suponiendo el empleo de generadores eólicos de 2,3 MW (tamaño grande) y teniendo en cuenta una tasa de funcionamiento superior a las 8.000 horas anuales, tenemos, que para abastecer 4.700.000 GWh al año, sería necesaria la instalación de 1.175.000 molinos. Este cálculo lo hemos realizado sobre el consumo de energía primaria de 2004. Habría que tener en cuenta que la fabricación e instalación de este número determinado de paneles solares y molinos se efectuaría a lo largo de varios años, durante los cuales, el consumo energético iría en aumento (a razón del 3% anual). Tampoco se han tenido en

cuenta las necesidades de materiales como acero, cobre, fibra de vidrio o cemento (para un molino de 2,3 MW se necesitan más de 100 toneladas de acero, cobre, fibra de vidrio, hormigón, etc.), ni características relacionadas con la biodiversidad o la orografía de los terrenos que ocuparían estas instalaciones. Para el 2020, España cuenta con que el 40% de su energía eléctrica sea eólica. Actualmente, la demanda de energía eléctrica aumenta a razón de un 3% anual. Lo cual significa que, si se mantiene esta tendencia, España deberá abastecer para el 2020 algo más de 170.000 GWh mediante energía eólica. Aplicando la misma lógica que en el ejercicio anterior, la instalaciones eólicas deberán alcanzar algo más de 42.000 molinos de 2,3 MW de potencia, únicamente para abastecer el 40% del consumo de energía eléctrica y sin considerar el aporte necesario desde energías renovables para producir hidrógeno y sustituir combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural. No hace falta ser ingeniero o geógrafo para entender que bajo la tendencia actual difícilmente vamos cumplir con estos objetivos. La energía solar o la energía eólica son fuentes de energía, en principio, ilimitadas. Pero no así los recursos materiales para aprovecharnos de estas energías, ni mucho menos el territorio disponible. Sino asumimos una mayor firmeza y no realizamos una mayor apuesta por la eficiencia energética, en lugar de apostar por un aumento ilimitado en la capacidad de generación, difícilmente seremos capaces de reducir de manera significativa la intensidad energética y difícilmente alcanzaremos una sociedad baja en carbono. Con la esperanza de que el ejercicio haya valido para visualizar el gran reto al que nos enfrentamos, dejo en el aire la siguiente cuestión, ¿estamos en la senda adecuada?

117


IVÁN DE TORRES ES ECÓLOGO y PATXI GREÑO ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER

AUTOCONSUMO

URBANO Una de las claves para alcanzar la sostenibilidad de nuestras ciudades pasa por instaurar en ellas modelos de suministro energético más limpios, eficientes y autónomos. Las ciudades son los lugares donde se generan las ideas y los conocimientos que permiten nuestro progreso como sociedad. Representan también auténticos sumideros de recursos como la energía, provocando enormes desequilibrios ambientales en el territorio. 118


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

Según la Organización de las Naciones Unidas, en el año 2030 más del 60% de la población mundial (unos 5.000 millones de personas) vivirá en aglomeraciones urbanas. Esto provocará un importante aumento de la demanda energética de las ciudades. La introducción de modelos energéticos urbanos más eficientes y autosuficientes se presenta como un inquietante y complicado desafío para que nuestras ciudades contribuyan a la sostenibilidad del planeta. Las experiencias de algunas poblaciones pueden guiarnos en el diseño de modelos energéticos que permitan a nuestras urbes avanzar hacia la sostenibilidad. Quizás el ejemplo más paradigmático, y que podría ser fácilmente replicable en no pocas áreas rurales del territorio andaluz, es el de la pequeña ciudad austriaca de Güssing. A principios de los 90, este municipio de 4.000 habitantes se encontraba sumido en una profunda crisis que le impedía hacer frente a una factura energética de 6 millones de euros anuales. El Ayuntamiento de la ciudad puso en marcha entonces una estrategia energética orientada hacia el autoabastecimiento, que le permitiera reducir su factura eléctrica. La estrategia estuvo basada en el aprovechamiento de los recursos naturales endógenos del municipio –principalmente, masas forestales que ocupan un 40% de su superficie. Hoy día, genera 22 Mwh de electricidad al año; suficiente para autoabastecerse y vender un excedente de 8 Mwh. Güssin es el primer y, hasta el momento, único municipio europeo que ha logrado reducir sus emisiones de CO2 un 93% respecto a los niveles de 1995. Además, la estrategia ha generado otras sinergias con espectaculares impactos positivos sobre la economía y el empleo local: la instalación en la ciudad del Centro Europeo de las Energías Renovables, la atracción de importantes inversiones

destinadas a la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica valorada en más de 50 millones de euros, la existencia de cerca de 50 empresas de energías renovables que generan más de 1.000 empleos o la atracción de turistas, son algunas de ellas. La ciudad de Sevilla puso en marcha hace algunos años un estrategia energética basada en el fomento del ahorro-eficiencia energética (proyecto Columbus) y el impulso de las energías renovables (proyecto Sevilla Ciudad Solar). La experiencia ha logrado algunos buenos resultados, como el ahorro de casi 3 millones de euros anuales en la factura energética municipal o la instalación de 500 Kw de energía solar en edificios municipales. La ciudad tiene pendiente, sin embargo, la articulación de una estrategia a medio-largo plazo que permita poner en valor esos proyectos y convierta al sector energético en uno de los motores de su desarrollo. Una estrategia capaz de dotar al municipio de un tejido productivo más competitivo y sostenible, crear empresas innovadoras con empleo de calidad y hacer que la ciudad avance en la senda de un desarrollo económico, social y ambientalmente más sostenible. Una estrategia que sólo será efectiva si los cargos técnicos y políticos del ayuntamiento se convencen de los beneficios socio-económicos y ambientales de poner en marcha actuaciones en pos de la sostenibilidad energética urbana. Pero no sólo eso. Deberá contar con el apoyo de un sector empresarial que instale nuevas infraestructuras energéticas en la ciudad y de unas instituciones financieras que faciliten su financiación. Además, necesitará involucrar a las universidades y centros de investigación de Sevilla en el desarrollo de nuevas tecnologías que hagan posible aumentar la eficiencia energética y emplear fuentes como el hidrógeno o la energía geotérmica en el entorno urbano. Actuaciones como las de Güssing o Sevilla

están sirviendo para que responsables políticos, urbanistas y compañías energéticas vean la sostenibilidad como el nuevo paradigma en la concepción de las ciudades. Un nuevo paradigma caracterizado por la reducción del consumo energético y el aumento de la participación de las energías renovables endógenas, que permitirá avanzar hacia el autoconsumo energético de las ciudades. Y que sólo será posible con la apuesta decidida de la administración pública, el impulso tractor de las empresas privadas y la apuesta por la innovación y el conocimiento.

UNA ESTRATEGIA CAPAZ DE DOTAR AL MUNICIPIO DE UN TEJIDO PRODUCTIVO MÁS COMPETITIVO Y SOSTENIBLE, CREAR EMPRESAS INNOVADORAS CON EMPLEO DE CALIDAD Y HACER QUE LA CIUDAD AVANCE EN LA SENDA DE UN DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTALMENTE MÁS SOSTENIBLE. 119


APROVECHAR LA

“CRISIS” ENERGÉTICA EN ANDALUCÍA

La ratificación del Protocolo de Kyoto por parte de Australia en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Bali, ha sido una buena noticia. Ha dejado a Estados Unidos como único país desarrollado que aún no lo ha ratificado, lo que añade presión para que acabe sumándose al tratado. También ha sido una excelente noticia la elaboración de un documento final suscrito por todos los países asistentes a la Cumbre, en el que se han establecido compromisos cualitativos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero más allá del año 2012. PATXI GREÑO, ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER 120


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

Sin embargo, la oposición y reticencia de algunos países ha hecho imposible lograr un compromiso en el que se cite el objetivo cuantitativo defendido por la Unión Europea: limitar las emisiones de los países desarrollados en el año 2020 a un incremento de entre el 25% y el 40% respecto a las emisiones de 1990. Habrá que esperar hasta 2009 para ver compromisos cuantitativos concretos de reducción de emisiones. Esos son los plazos que ha marcado la Hoja de Ruta de Bali para alcanzar un acuerdo post-Kyoto de largo plazo capaz de abordar el reto del cambio climático. La propuesta hecha por Europa a la comunidad mundial durante esos días está en consonancia

sea – y otros países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones, el compromiso de la Unión Europea de los 27 pasará a ser del 30%.

siendo menos competitivas. Esto hará que los intereses inversores se vayan moviendo hacia sectores más eficientes y menos intensivos en carbono.

Todo lo anterior, unido a los altos precios del petróleo y otros combustibles fósiles, hace presagiar una firme apuesta de las políticas europeas por avanzar hacia una economía cada vez más baja en emisiones de gases de efecto invernadero. Una apuesta que está creando ya un clima financiero favorable para inversiones en eficiencia energética y tecnologías poco intensivas en carbono como las renovables (Acciona e Iberdrola han declarado recientemente que la energía eólica

A nivel andaluz, el Gobierno de Andalucía ha dejado claro en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013 que su política energética camina en la dirección adecuada. Hacia un nuevo modelo energético regional más eficiente (capaz de ahorrar el 8% de la energía primaria consumida en 2006) y con una mayor presencia de las energías renovables endógenas en el panorama energético (donde el 18% de la energía primaria consumida procede de fuentes renovables). Para ello, está diseñando herramientas y poniendo en marcha mecanismos que hagan posible la atracción del talento y los recursos financieros necesarios para desarrollar nuevas infraestructuras y proyectos empresariales ligados al sector energético. En definitiva, está trasladando al ámbito local ese clima de estabilidad mundial necesario – aunque no suficientes - para atraer inversiones capaces de poner en valor los abundantes recursos renovables existentes en Andalucía. Fundamentalmente sol, necesario para la eclosión de la energía solar fotovoltaica y térmica. Pero también viento, imprescindible para el afianzamiento de la energía eólica.

EL COMPROMISO EUROPEO PERSIGUE REDUCIR EL IMPACTO SOBRE EL CLIMA GLOBAL Y AUMENTAR SU INDEPENDENCIA ENERGÉTICA PARA DEJAR DE DEPENDER DEL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES FÓSILES DE PAÍSES CON REGÍMENES POLÍTICOS POCO ESTABLES con su propia apuesta de reducir las emisiones europeas de gases de efecto invernadero un 20% en el período 1990-2020. Para alcanzar ese objetivo, los Estados miembros deben aumentar en un 20% la participación de las energías renovables en el uso energético e incrementar su eficiencia energética en ese mismo porcentaje. Ambos objetivos, para el año 2020. El compromiso europeo persigue reducir el impacto sobre el clima global y aumentar su independencia energética para dejar de depender del suministro de combustibles fósiles de países con regímenes políticos poco estables. Si la Hoja de Ruta de Bali llega a buen puerto – confiemos que así

será competitiva con el gas y el carbón a corto plazo debido a los altos precios de los combustibles fósiles) o la captura y secuestro de carbono – otra de las grandes apuestas de Europa para los próximos años. ¿Por qué? Porque en su afán por tener economías menos intensivas en emisiones de gases de efecto invernadero y menos dependientes de los combustibles fósiles de terceros países, las administraciones públicas están creando herramientas – el comercio de emisiones y los sistemas de primas a las renovables son sólo algunos ejemplos - para que las tecnologías más tradicionales e ineficientes – en términos de emisiones por unidad de producto - vayan

Unido a las propias capacidades humanas, técnicas (centros de investigación especializados que hagan posible el desarrollo de nuevas tecnología) y financieras de Andalucía y a la apuesta por las actividades energéticas innovadoras, el escenario favorable que se prevé para las renovables y la nueva política energética andaluza crearán los engranajes necesarios para el despegue de un nuevo sector empresarial andaluz: el energético. Un sector con futuro, capaz de crear empleo y convertirse en uno de los nuevos motores de una economía andaluza más moderna, competitiva y sostenible.

121


IBAN RUI-WAMBA, ES INGENIERO. NAIDER

EL TALÓN DE AQUILES DE LA

ENERGÍA NUCLEAR Existen muchos argumentos a favor y en contra del empleo de la energía nuclear. Sería difícil decir, desde un punto de vista objetivo, que argumentos tienen más fuerza, puesto que en muchas ocasiones responden a sensibilidades y contextos personales y locales. Ahora bien, existe un factor o indicador, muy por encima de valoraciones cualitativas. Este indicador es la rentabilidad económica y financiera de un proyecto. Se trata del indicador con mayor peso en la toma de decisiones de inversión por parte bancos, empresas e incluso gobiernos, muy por encima de otros indicadores como los ligados a la responsabilidad hacia la sociedad. Prueba de ello lo tenemos en las inversiones que nuestros bancos y gobiernos realizan en la industria armamentística, simplemente porque muestran un retorno del capital invertido muy atractivo. 122


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

La gente de a pie, no familiarizada con términos económicos y financieros, trata de posicionarse ante el debate nuclear con argumentos no menos importantes pero si menos relevantes en cuanto a la toma de decisiones. A continuación se listan algunos argumentos a favor y en contra, que a menudo son empleadas por la gente corriente con conocimientos básicos en energía nuclear. A favor encontramos los siguientes: - La energía nuclear es válida en la lucha contra el cambio climático puesto que no produce emisiones de CO2 durante la fase de operación. Se trata de un argumento cierto dado que las centrales emiten vapor de agua y este no es un gas de efecto invernadero. Pero no se consideran las emisiones indirectas que se producen en la fase de construcción de la central, ni las emisiones derivadas de las labores de extracción y transporte del uranio, ni otras emisiones fruto del desmantelamiento de las centrales una vez finalizado su ciclo de vida - Los costes de operación de una central nuclear son muy bajos en comparación con otras tecnologías. Es cierto que los costes de operación son muy bajos en términos comparativos pero se trata de una verdad a medias si no consideramos, por ejemplo, los costes asociados a la gestión de los residuos radiactivos - Reduce la dependencia externa de energía que actualmente supera el 80%. Y por tanto, el déficit de la balanza de pagos energéticos - Ofrece mayor seguridad de suministro frente a otros combustibles como el petróleo o el gas natural. El suministro de uranio proviene de países más estables en términos geopolíticos. Teniendo en cuenta que entre estos países se encuentran algunos del continente africano, no alcanzo a entender la supuesta estabilidad.

Y entre los argumentos en contra encontramos los siguientes: - Genera residuos muy peligrosos que a día de hoy no presentan una solución a corto plazo. Actualmente no existe una solución para los residuos de alta actividad. A día de hoy, cada central almacena sus residuos de alta actividad en piscinas en sus propias instalaciones. Los residuos de baja y media actividad son gestionados por ENRESA junto con otros residuos provenientes de hospitales y representan otro coste añadido.

central sea viable no debe superar los 1.600 $/kW y que entre los costes presupuestados y los costes reales existe una desviación de entre el 200% y el 400% (en base al estudio de casos reales). A la vista de los datos de este estudio y en el momento de coyuntura actual, parece que la rentabilidad de estas centrales dependerá en gran medida de factores externos y variables como son el precio del gas natural, el precio por emisión de tonelada de CO2 equivalente y las garantías del estado a la inversión en

LA RENTABILIDAD DE ESTAS CENTRALES DEPENDERÁ EN GRAN MEDIDA DE FACTORES EXTERNOS Y VARIABLES COMO SON EL PRECIO DEL GAS NATURAL, EL PRECIO POR EMISIÓN DE TONELADA DE CO2 EQUIVALENTE Y LAS GARANTÍAS DEL ESTADO A LA INVERSIÓN EN CENTRALES NUCLEARES. - Son muy peligrosas en caso de accidente. Es tal la magnitud ante un accidente que las aseguradoras no aseguran centrales nucleares. - La financiación de una central en cuanto a su construcción, operación, mantenimiento, gestión de los residuos y desmantelación es elevadísima. La inversión necesaria para la construcción de una central nuclear es muy variable rondando los 1000-5000 $/kW. Como comentaba anteriormente, los argumentos descritos en los puntos anteriores son, en ocasiones, los más empleados por la gente de calle. Pero en realidad, el argumento determinante en la toma de decisiones a la hora de construir centrales no es otros que la rentabilidad económico financiera. Triste pero cierto en un mundo que no acostumbra a internalizar los costes externos. Basándonos en un estudio realizado por el MIT, el 55% de los costes totales de una central corresponden a la construcción de la misma. Además el estudio estima que para que una

centrales nucleares. Y este último factor, la garantía del estado a la inversión, parece ser la que determine la decisión de los inversores a poner el capital necesario. Prueba de ello la encontramos en el estado francés y las subvenciones multimillonarias que otorga al industria nuclear. En este sentido, parece que la pelota se encuentra en el tejado del Gobierno. Debe decidir entre garantizar la inversión nuclear del mismo modo que se garantiza la inversión en energías renovables o bien apostar por aquellas fuentes de energía que gozan de mayor simpatía en la sociedad. De momento se ha decido por la segunda opción y se resiste a reabrir el debate nuclear (como si alguna vez se hubiese cerrado). NB. Para más información detallada os recomiendo leer el siguiente artículo “The Future of Nuclear Power”. An Interdisciplinary MIT Study. 2003.

123


LA CRISIS GLOBAL, LA LLAVE DE NUESTRO FUTURO

IÑAKI BARREDO, ES ECONOMISTA. NAIDER 124


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

La creciente globalización de la economía, la progresiva aceleración del cambio tecnológico y el crecimiento de grandes países emergentes como China, India, Brasil, entre otros, son factores que han favorecido un largo y mantenido proceso de crecimiento de la economía mundial. Sin embargo, la paradoja a la que nos enfrentamos es que unido a este proceso de crecimiento, la primera década del siglo XXI está siendo testigo de excepción de una crisis global y estructural de sostenibilidad en la que los propios factores que impulsan el crecimiento a corto plazo, son los que a su vez desenmascaran las más dramáticas tendencias y tensiones estructurales de un modelo que ha prestado excesiva atención al crecimiento, olvidando la mayoría de las veces el medio natural y las personas. La creciente demanda mundial de energía que precisan los países emergentes y que se suma a la de los países desarrollados, está causando una espectacular subida de los precios del petróleo, que ya están en cotas inimaginables hace bien pocos períodos y amenazan con alcanzar en breve plazo niveles rondando los 200 dólares barril. Sin lugar a dudas, esta subida es el anuncio anticipado de que la era de los hidrocarburos puede estar llegando a su fin, como resultado de una depredadora y muchas veces inconsciente gestión de un recurso mineral no renovable. Por otro lado, la creciente demanda de productos alimenticios de los países emergentes cuyas economías crecen a ratios sostenidos de dos dígitos junto a la competencia de los cultivos energéticos –granos para la fabricación de biocombustibles- por las tierras fértiles generan grandes y rápidos incrementos de los precios de los alimentos básicos que están amenazando con el hambre y una creciente inestabilidad política a millones de personas

en los países pobres y en vías de desarrollo. Adicionalmente, la clase científica nos avisa que las emisiones de gases de efecto invernadero, resultado principalmente, de la quema de combustibles fósiles, están en la génesis de un proceso de cambio climático que tendrá graves consecuencias para nuestro planeta y nuestra economía. Los tres elementos, son los vértices visibles de un mismo problema que se retroalimenta, crece día a día y empieza a manifestar síntomas preocupantes de desaceleración económica en los países desarrollados. El crecimiento y bienestar material de los países desarrollados invita en la misma rueda a nuevos países en una dinámica global de producción y consumo que genera graves presiones sobre los ecosistemas y equilibrios naturales básicos La clave principal para encontrar una salida a esta ruleta destructora pasa sin ninguna duda por la innovación y la tecnología. Las recetas tradicionales están agotadas y se trata de buscar nuevos planteamientos a las crecientes exigencias ambientales, investigando tecnologías más limpias y ecoeficientes para producir bienes y servicios de calidad utilizando menos recursos naturales y contaminando menos, encontrando alternativas de movilidad al automóvil privado cuyo modelo ya no da mucho más de sí y, muy especialmente, transformando radicalmente nuestro sistema energético para depender menos de la combustión de petróleo que se agota y causa el cambio climático. Como es evidente por su pequeño tamaño, el País Vasco difícilmente puede jugar un papel estratégico en la gestión de esta crisis global.

Pero no olvidemos, sin embargo, que las empresas vascas hace tiempo ya que perciben la creciente competencia de los países emergentes y que la sociedad vasca en su conjunto es testigo de un, poco sonado, pero imparable, proceso de deslocalización de empresas industriales que buscan ubicaciones con costes de producción y mano de obra imposibles por estos lares. Por ello, la apuesta de Euskadi por ser un referente europeo de innovación, diversificando la economía hacia sectores más innovadores e intensivos en conocimiento, es el único camino para competir en los mercados globales con garantías y avanzar en la mejora del bienestar y calidad de vida de las personas. La cuestión, sin embargo, es por qué no aprovechar la necesidad global de transformación ambiental (ecoeficiencia, movilidad, energía y cambio climático) para convertirla en un vector tractor y orientador de la innovación en el País Vasco. Las oportunidades están ahí, contamos con importantes capacidades en la red vasca de ciencia, tecnología e innovación, la generación de jóvenes mejor formados de nuestra historia y un dinámico tejido empresarial. Sólo nos queda optar con decisión y entusiasmo para convertirlas en realidades empresariales creadoras de riqueza. En la crisis global tenemos la llave de nuestro futuro y también, como no, la posibilidad para contribuir en la parte que, sin duda, nos corresponde de la crisis de sostenibilidad global que nos toca vivir.

125


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO


CAMBIO CLIMÁTICO: CIENCIA, NO FICCIÓN HABLEMOS DE LA CRISIS ENERGÉTICA MUNDIAL

LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN


=

OIHANE MACIAS, ES ECÓLOGA URBANISTA. NAIDER

SUPERFICIE VERDE

CALIDAD DE VIDA.

En un foro de trabajo en el que participaba recientemente se planteó la necesidad de aprender a transmitir o presentar a la sociedad la relación entre la biodiversidad y el nivel de calidad de vida derivado de los bienes y servicios ambientales que proporciona.

128


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN

Este comentario me dio mucho que pensar y me recordó algunos comentarios que compañeras / os encargadas / os de la planificación urbana hacían en respuesta a la propuesta de incorporar la biodiversidad al medio urbano: "pues a mí, los árboles lo único que me traen son problemas porque los tengo llenos de estorninos que molestan al vecindario!" o "poner árboles me supone que en unos años se me levanten las aceras" o "si pongo muchos árboles, en el otoño tengo que incrementar de manera importante la limpieza en esos espacios, para evitar resbalones con las hojas que se quedan en el suelo". Estos pueden ser problemas, pero introducir vegetación en el medio urbano aumenta en un amplio grado la calidad de vida de la ciudadanía y contribuye a la conservación de la biodiversidad.

adaptación al cambio climático ya que reducen el efecto de "Isla de calor". ¿QUÉ ES EL EFECTO "ISLA DE CALOR"? El medio urbano respecto al medio rural tiene características biofísicas distintas como resultado de los cambios en la cubierta de los suelos. Al urbanizar se cambian superficies con vegetación que proveen de sombra, refrescan el ambiente mediante la evaporación, favorecen la intercepción, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia. Estos cambios, junto con otras actividades que se desarrollan en el medio urbano, modifican los intercambios energéticos, creando "Islas de Calor" donde la temperatura del aire en unos grados superior a la temperatura del medio rural.

Hace algunos meses la revista "Built Environment" en un monográfico sobre cambio climático y ciudades, presentaba algunas investigaciones que se han venido desarrollando en el marco del Programa sobre los Impactos del Cambio Climático en el Reino Unido. Uno de los proyectos del Programa tiene el objetivo de identificar las vías para prepararse al cambio climático mediante el diseño urbano. En concreto, explora el potencial de los espacios verdes urbanos para la adaptación, mediante el desarrolló de un modelo que cuantifica la relación entre el aumento/ descenso de la superficie verde para dos ciudades del Reino Unido y su relación con el aumento o descenso de la temperatura.

Los resultados del modelo sugieren que los espacios verdes tienen un gran potencial para moderar los incrementos de temperatura previstos para los periodos estivales por efectos del cambio climático. En concreto, para el caso estudiado, aumentar un 10% la superficie verde en los espacios más densos y en los centros de las ciudades puede hacer que las temperaturas se mantengan en los niveles o incluso por debajo de las temperaturas de 1961-1990. Aumentar las superficies de cubiertas vegetales en los tejados (práctica apenas existente) en zonas donde haya una alta densidad de edificios también parece ser una medida efectiva para mantener las temperaturas por debajo de los niveles de partida para todos los periodos y escenarios de cambio climático.

El aumento de la temperatura en el medio urbano es un aspecto importante por sus implicaciones en el confort y calidad de vida de las personas (habitantes y no olvidemos, personas que nos visitan.) En un clima que esta cambiando los espacios verdes pueden convertirse en activos importantes en la

¿QUÉ CONCLUSIONES SE OBTIENEN EN EL ESTUDIO?

verde en los niveles existentes hoy en día, las previsiones de aumento de temperatura para el 2080 (respecto al escenario de base 19611990) sería de 3.3°C - 3,9°C. Sin embargo, si se redujera la superficie de cobertura verde en un 10% se prevén temperaturas superficiales entre 7°C y 8.2°C superiores. De alguna manera la conclusión más interesante es que aumentando la superficie verde de manera homogénea en las ciudades, se podría anular el efecto de aumento de las temperaturas por efecto del cambio climático en nuestros municipios y mejorar el confort climático de la ciudadanía y la atractividad de la ciudad para las personas que nos visitan. En fin, adaptarnos a los efectos del cambio climático y contribuir a la conservación de la biodiversidad. Ahora, nos toca empezar a ver cómo podemos aumentar la superficie verde en el medio urbano y especialmente en la zona urbana consolidada. Apelemos a la creatividad, aprovechando la más mínima oportunidad: incorporando vegetación en los tejados, en las fachadas, en las líneas de los ferrocarriles, redefiniendo algunas calles como corredores verdes…Un árbol puede significar mucho.

Asimismo, el modelo cuantifica los riesgos de eliminarla cobertura verde de las conurbaciones. Para los espacios verdes de gran densidad y centros de las ciudades, en el caso de mantener la superficie de cobertura

129


IVÁN DE TORRES, ES ECÓLOGO. NAIDER

BIODIVERSIDAD, UN FACTOR CLAVE A VALORAR

La protección y conservación de la biodiversidad es uno de los grandes retos a los que la humanidad se enfrenta en materia ambiental. Según los científicos, la actual tasa de extinción de especies supera con creces las registradas anteriormente a lo largo de la historia evolutiva de la Tierra, cuando el ser humano todavía no existía Hoy en día empezamos a ser conscientes de nuestra responsabilidad sobre el problema de la desaparición de especies, y no son pocos los esfuerzos que se dedican a la protección de la diversidad biológica: según diferentes estimaciones, unos 20.000 millones de $ al año procedentes de fondos públicos y donaciones privadas son dedicados a actividades de conservación de ecosistemas. Tras la lucha contra el cambio climático, la conservación de la biodiversidad es la principal prioridad en las políticas ambientales. Ambos son problemas globales que mayoritariamente están provocados por los países desarrollados; también en ambos casos son numerosos y diferentes los factores que influyen en la gravedad del problema; y la solución a ellos no es única, si no que debe surgir de la

130

aplicación conjunta de actuaciones complementarias. Al albur del cambio climático, tanto desde el ámbito político como empresarial, se ha enfatizado la necesidad de cambiar la percepción de los problemas ambientales. Así, diferentes personalidades han expuesto que estos problemas deben dejarse de ver como una restricción o un impedimento para el desarrollo, y pasar a contemplarlos como una nueva oportunidad de negocio. En el caso del cambio climático este giro de percepción parece evidente. En definitiva, estamos hablando de energía; no ya sólo de desarrollar un sistema energético libre de emisiones de CO2, si no de encontrar una

alternativa sólida a los combustibles fósiles que, al fin y al cabo, tienen sus días contados. En este contexto, las energías renovables suponen una gran oportunidad de negocio cuyos beneficios económicos están hoy en día más que probados. Complementando y afianzando este cambio de percepción se presentan aquellos argumentos que, como los reflejados en el Informe Stern, exponen el coste que los impactos del cambio climático pueden suponer a la economía mundial a largo plazo si no hacemos nada por evitarlo (el 20% del PIB mundial en 2050), frente al coste que supone actuar ahora decididamente para solucionar el problema (2% del PIB mundial). Llegados a este punto, recogiendo las tendencias marcadas por la lucha contra el cambio climático, podría ser conveniente


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN

considerar la protección y conservación de la biodiversidad como una oportunidad de negocio aún por desarrollar. Es posible que muchas voces discordantes se levanten contra esta visión, argumentando que la biodiversidad tiene un valor intrínseco más allá de la valoración económica que se le atribuya, lo cual da cabida a perversiones de mercado que pueden ir en contra de su protección y conservación. Aún así, dado el auge de efervescentes negocios ligados a la diversidad biológica (con excelentes resultados ambientales) y siendo conscientes de la necesidad de incrementar los esfuerzos en este campo, merece la pena reflexionar sobre dicha posibilidad. La diversidad biológica suministra una serie de servicios ambientales cuya valoración económica es cada vez más objeto de investigación. Según la primera fase del estudio The Economics of Ecosystems & Biodiversity (TEEB) auspiciado por la Comisión Europea, la pérdida estimada de servicios ambientales derivada de la desaparición acumulada de biodiversidad en 2050 puede ascender a los 14 trillones de, equivalente al 7% del PIB mundial en 2050. Precisamente uno de estos servicios ambientales, la función que los grandes bosques primarios ejercen como sumidero y reservorio de carbono, fue uno de los argumentos que en la última reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático esgrimieron ciertos países para reclamar un pago por la protección y conservación de sus extensiones boscosas. La existencia de mercados de carbono, el precio de la tonelada de carbono reflejado en documentos como el ya citado informe Stern, y los estudios científicos sobre la cantidad de carbono que captan los bosques son los principales elementos que facilitarían la labor

de cuantificar ese pago por servicios ambientales. Otro importante servicio ambiental ligado a los bosques esta relacionado con el agua. La reforestación, gestión y conservación de los bosques supone un elemento clave a la hora de asegurar el suministro de agua para la generación de energía hidroeléctrica, el regadío de cultivos agrícolas o el consumo doméstico. Los beneficios derivados de este servicio ambiental son más difíciles y complejos de cuantificar, pero es evidente que la existencia de bosques en una cuenca hidrográfica determinada previene contra la erosión y posterior colmatación de los embalses, purifica el agua atrapando contaminantes en el suelo orgánico, y disminuye la evapotransipración. Por otro lado existen sectores consolidados como el de la caza y la pesca o el eco-turismo, que dependen directamente de la biodiversidad como elemento clave de la calidad de los servicios de ocio que ofrecen. En cuanto a la agricultura o la gestión forestal, la biodiversidad puede suponer un factor clave de competitividad que ayude a los productores a diferenciarse ofreciendo un servicio extra que el consumidor puede valorar positivamente. Esto significa adoptar modelos de producción sostenible que se integren en los hábitats naturales que rodean las superficies agro-ganaderas y forestales, facilitando la creación de corredores biológicos, la reforestación parcial de pastizales con especies autóctonas, o la creación de santuarios de fauna en las zonas adyacentes a las superficies productivas.

y desarrollar nuevos productos a partir de componentes naturales. Es el denominado campo de la bioprospectiva que, en definitiva, depende directamente de la buena salud de aquellos ecosistemas que albergan una gran diversidad de especies. Como hemos visto, la biodiversidad representa un factor más a considerar en determinados sectores y actividades productivas. En algunos casos resultará más complejo determinar que beneficios son atribuibles a la biodiversidad, por lo que es necesario profundizar en esta línea desarrollando estudios que acaben por dar a la biodiversidad el valor económico que se merece. También parece oportuno desarrollar sistemas de certificación que avalen modelos productivos respetuosos con la diversidad biológica, siendo interesante contemplar la opción de establecer mecanismos de compensación de biodiversidad. Se trata, en definitiva, de integrar la variable biodiversidad en las actividades productivas que dependen directa o indirectamente de los recursos naturales y valorar en su justa medida los beneficios derivados de establecer estrategias de conservación y protección de ecosistemas.

Por último, la biodiversidad representa un inmenso banco de genes, organismos, diseños y sistemas al que poderosas industrias como la farmacéutica suelen acudir para investigar

131


ANTXON OLABE, ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER

NATURALEZA,

BIO DIVER SIDAD

Y MEDICINA MODERNA La aprobación por la Unión Europea del fármaco Yondelis para combatir el sarcoma de tejidos blandos ha devuelto a la actualidad el papel altamente positivo que la biodiversidad aporta a la medicina moderna. Yondelis es el primer compuesto antitumoral descubierto y desarrollado por una empresa española, Zeltia. El origen del fármaco es un tunicado que vive en los fondos de los mares Caribe y Mediterráneo. 132

La mencionada empresa dispone en la actualidad de 1.400 principios activos patentados todos de origen marino. Se calcula que en la Tierra existen en torno a 13 millones de especies (Global Biodiversity Assessment, PNUMA), de las que apenas un millón y medio han sido descritas por la ciencia. Ese dato nos da una idea del enorme potencial de la naturaleza como proveedora de sustancias y conocimientos para proteger nuestra salud. La especie humana ha realizado avances muy notables desde que hace 180.000 años quedó fraguada en el crisol de la evolución en las llanuras africanas. Entre ellas, ha desarrollado un conocimiento avanzado de las propiedades curativas de las plantas y los organismos que existen en la naturaleza. Ya en las sociedades históricas, mil años antes de nuestra era la medicina ayurbédica hindú incorporaba un amplio sistema de conocimientos y tratamientos basado en el uso de plantas superiores. La medicina tradicional china prescribía el uso de plantas 500 años de nuestra era. Diversas fórmulas magistrales que se utilizaban en los siglos I y II en esa tradición se siguen aplicando en la actualidad. En la cultura occidental, los monjes benedictinos fueron durante siglos guardianes de un conocimiento sofisticado de las propiedades curativas de las plantas. A modo de ejemplo, utilizaban Papaver somniferum como analgésico y anestésico. En 1806 fue aislado su principio activo – la morfina. Doscientos años más tarde, la medicina no ha encontrado aún un sustituto sintético que mejore su poder analgésico en el tratamiento de estados dolorosos severos como los asociados con determinados tipos de cáncer. En el siglo XVII se empezó a combatir de manera eficaz una enfermedad que causaba estragos en las tierras de Europa, la malaria. La corteza del árbol peruano Cinchona traída en barco al continente, fue la que permitió el


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN

éxito. Cuando en 1820 se sintetizó su principio activo se obtuvo la quinina. En 1899 gracias a haber replicado las propiedades moleculares de una serie de plantas, se introdujo en el mercado el fármaco que ha aliviado literalmente millones de dolores de cabeza, resfriados, congestiones y resacas, la popular aspirina. Sin embargo, a veces no son las plantas las que nos proporcionan sus propiedades curativas sino los microorganismos que existen a nuestro alrededor. Ese fue el caso del medicamento que, posiblemente, más vidas humanas haya salvado a lo largo de la historia, la penicilina Los profesores Fabricant y Farnsworth de la Universidad de Illinois-Chicago han investigado la relación entre la aplicación en la medicina moderna de componentes extraídos de plantas naturales y la utilización que de éstas se hacía en la medicina tradicional o etnomedicina, en sus lugares de origen. Tras un rastreo sistemático a nivel mundial identificación 122 componentes. El 80% de los mismos tenía una aplicación directamente relacionada con la que la planta había recibido en la medicina tradicional respectiva. Todos los componentes procedían exclusivamente de 94 plantas. Conviene recordar que la ciencia ha catalogado alrededor de 250.000 plantas superiores en la naturaleza, lo que da una idea del potencial existente. Los profesores Chin Y-W, Balunas MJ, Chai HB y Kinghorn AD han identificado – Drug discovery from natural sources, 2006 - los fármacos que han sido introducidos en el mercado entre los años 2000 y 2005, bien en su manera natural o como componentes básicos o patrones para su producción sintética. El estudio concluye que un total de 23 medicamentos han sido aprobados en esos seis años procedentes de plantas terrestres, organismos marinos, microorganismos

terrestres y vertebrados e invertebrados terrestres. Al mismo tiempo, señala que numerosos componentes naturales están siendo sometidos a los ensayos correspondientes designados en los protocolos de las autoridades sanitarias. Otros trabajos han comprobado que entre 1981 y 2002, el 28% de las nuevas entidades químicas introducidas en el mercado farmacéutico a nivel internacional eran productos naturales o derivados directos de éstos. Otro 24% eran sintéticos que imitaban productos naturales y que habían sido obtenidos directamente del estudio de sus propiedades. Es decir, un 52% de las nuevas entidades químicas incorporadas a la farmacopea mundial a lo largo de esas dos décadas eran deudoras directas del conocimiento proporcionado por fuentes naturales. Una de las ventajas que aportan los componentes químicos procedentes de los organismos biológicos es que han surgido y evolucionado formando parte de sistemas vivos. Su potencial para ser adecuadamente asimilados por las entidades biológicas que somos las personas es, por tanto, superior a los productos puramente sintéticos obtenidos en el laboratorio. Por lo que se refiere a las ventas de la industria farmacéutica internacional, se ha calculado que en el año 2000 la proporción aportada por las sustancias naturales o directamente derivadas de ellas fue del 40% del total. Sólo las ventas de Paclitaxel en el año 2000, un fármaco anticancerígeno obtenida de plantas, fueron de 1600 millones de dólares. Estos datos evidencian el interés que la sociedad tiene en preservar la diversidad biológica como fuente de conocimientos para combatir las enfermedades. A nuestro alrededor

existe una gigantesca farmacopea por descubrir y aprovechar, un océano de posibilidades curativas y paliativas esperando a que nuestros investigadores e investigadoras exploren sus secretos. Siendo ese campo de enorme interés para la sociedad, hemos de situarlo en un contexto más amplio. La diversidad de sistemas, especies y genes es la fábrica misma de la vida. Los seres humanos formamos parte de la intrincada red de la biosfera. Es gracias a la naturaleza, sus recursos y sistemas biológicos que respiramos, nos alimentamos, nos vestimos, nos dotamos de lugares para vivir, combatimos las enfermedades, generamos prosperidad. En un nivel más sutil pero igualmente esencial, la naturaleza ha proporcionado a las culturas espacios cargados de significado que les han ayudado a comprenderse a si mismas, a dotar de sentido existencial a su travesía por la vida. Los mitos, las leyendas, las tradiciones espirituales, mediante los cuales las sociedades humanas tradicionales han articulado el sentido de su existencia, han surgido y se han desarrollado en la matriz biofísica de la naturaleza, sus elementos, sus fuerzas telúricas. Las sociedades tecno-industriales emergidas de la revolución industrial han padecido un ceguera transitoria. En ellas, se ha asentado un paradigma profundamente erróneo en el que la economía y la sociedad se perciben a sí mismas dentro de su propia burbuja narcisista, independiente de la biosfera. Por un tiempo, se ha alimentado la ilusión de la no-dependencia respecto a la naturaleza. Esa ceguera transitoria nos ha conducido a una crisis ecológica global que nos está obligando a salir de nuestro error. A la nueva visión le hemos llamado sostenibilidad. Durante siglos las sociedades tradicionales lo expresaron de manera más poética. No es la Tierra la que pertenece al hombre, sino el hombre a la Tierra.

133


¿

EL SUELO

ES SÓLO LO QUE PISAMOS? PATXI GREÑO, ES ECONOMISTA AMBIENTAL. NAIDER

Si preguntáramos qué es el suelo, es muy probable que la mayoría lo definiera como la capa superior de la corteza terrestre. Precisamente lo que es. Sin embargo, sólo algunos serían capaces de profundizar en el término y contestar a preguntas como ¿Qué es la contaminación del suelo? ¿Por qué es importante proteger el suelo frente a la ella? Basta reflexionar algo más para responder a esas cuestiones y tomar conciencia de la importancia que entraña tener un suelo limpio y saneado. Sin suelo no habría vida. El suelo desempeña algunas funciones naturales esenciales para la supervivencia de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Es el hábitat de animales, plantas y microorganismos. Forma parte de los ciclos naturales que regulan el equilibrio de los ecosistemas. Y protege la penetración de agentes nocivos en las aguas subterráneas y superficiales. Además, funciona como soporte del desarrollo económico y social. Es productor de alimentos y biomasa. Proporciona materias primas necesarias para el desarrollo de la

134

actividad productiva. Es la base de las infraestructuras donde se desarrolla la actividad humana. Y es un elemento del paisaje y del patrimonio cultural. A menudo, el uso del suelo para el desarrollo socio-económico es incompatible con la conservación de sus funciones naturales y el correcto funcionamiento de los ecosistemas. Actividades como la industria, más allá del indudable crecimiento económico, pueden contaminar el suelo a través de la liberación

de sustancias contaminantes. En los países europeos, el número de suelos potencialmente contaminados por la industria supera los 2 millones. En Euskadi, la actividad industrial ha dejado un legado de 8.585 emplazamientos contaminados o potencialmente contaminados. Estos emplazamientos se distribuyen por todo nuestro territorio, aunque tienden a estar más presentes en áreas en las que antiguamente se desarrolló o se sigue desarrollando en la actualidad algún tipo de actividad industrial: Bilbao Metropolitano (32,5%), San Sebastián


SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO >> LA BIODIVERSIDAD EN CUESTIÓN

(29%) y Álava Central (13%). Su recuperación costaría 1.800 millones de euros, pero traería consigo también importantes beneficios asociados a la reutilización de suelos hoy contaminados. La contaminación de esos suelos puede dañar nuestra salud, deteriorar nuestros ecosistemas, reducir el valor económico de nuestros suelos, limitar nuestro desarrollo socio-económico y afectar a la calidad de nuestros paisajes. Precisamente por ello, la protección del suelo frente a la contaminación lleva ya años presente en la política ambiental vasca. Sus inicios se remontan al año 1994, cuando el Gobierno Vasco elaboró el Plan Director del suelo, y muchos han sido los pasos dados desde entonces para reducir los daños potenciales de la contaminación del suelo. Todo comenzó con la elaboración del inventario de emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes del suelo, que ha servido para conocer el estado de nuestros suelos y acometer las actuaciones prioritarias. De éstas, tal vez las más conocidas por la población sean la limpieza de los suelos contaminados con lindano - un pesticida dañino para la salud de las personas y los ecosistemas, que fabricaron durante décadas dos empresas ubicadas en Euskadi. Las tierras, aún contaminadas, se encuentran en celdas de seguridad a la espera de una tecnología con las que poder tratarlas. Más recientemente, la publicación de legislación en materia de contaminación del suelo (ley 1/2005) y la aprobación del Plan de Suelos 2007-2012 han hecho que el suelo adquiera una nueva dimensión. Mientras que el nuevo marco legal hace posible declarar la contaminación del suelo y exigir la recuperación a sus responsables - algo que hasta hace poco era improbable -, el Plan representa el compromiso público de destinar 26 millones de euros a proteger el suelo frente a la contaminación. Con la aprobación de la ley 1/2005 y la redacción del Plan 2007-2012, el Gobierno

Vasco ha dejado claro que la contaminación del suelo continúa siendo una de sus prioridades ambientales. La asignatura pendiente sigue siendo, sin embargo, informar adecuadamente a la ciudadanía para que comprenda y tome conciencia de los riesgos de la contaminación del suelo para la salud humana, el valor de la propiedad o los ecosistemas. Sólo así, la prioridad gubernamental se convertirá en un elemento de debate social capaz de movilizar los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para frenar esa contaminación.

anunciada por el Gobierno se presenta como una buena opción para reducir los riesgos ambientales de esa gestión. Ahora, queda concretar los detalles técnicos, políticos y financieros que den paso a su construcción. Elegir la ubicación será uno de los elementos más complejos, ya que la construcción de este tipo de infraestructuras suele despertar una enorme oposición social. Será, por tanto, un tema que las autoridades deberán tratar con cuidado y en el que la transmisión de información será, una vez más, una cuestión fundamental.

QUÉ HACER CON LAS TIERRAS CONTAMINADAS El Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco ha anunciado recientemente que dotará a Euskadi de una infraestructura de gestión y recuperación de suelos contaminados (IHOBE, 15 de Mayo de 2008). Aunque ya se había hablado anteriormente de una infraestructura similar, la idea parece haber ganado fuerza tras su inclusión entre las actuaciones a promover en el marco del Plan de Suelos. Pero, ¿Para qué sirve esa infraestructura? ¿Es realmente necesaria? A la primera de las cuestiones ha respondido el propio Departamento al afirmar que permitirá acoger, tratar y reutilizar las tierras excavadas resultantes de procesos de descontaminación y proyectos constructivos. En la actualidad, esas tierras son llevadas a vertederos para su almacenamiento. Para contestar a la segunda, se debe tener en cuenta (1) que la ley 1/2005 y la reurbanización de zonas contaminadas hoy en desuso harán que sea necesario gestionar grandes volúmenes de tierras contaminadas y (2) que la inexistencia en Euskadi de vertederos de residuos peligrosos hará que sea necesario buscar nuevas alternativas para la gestión de esas tierras. En este contexto, la infraestructura

EL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL GOBIERNO VASCO HA ANUNCIADO RECIENTEMENTE QUE DOTARÁ A EUSKADI DE UNA INFRAESTRUCTURA DE GESTIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

135


ACTUALIZACIÓN DE LA POLITICA EUROPEA SOBRE

CAMBIO CLIMÁTICO Y RENOVABLES



El cambio climático es uno de los retos globales más importantes que enfrenta la humanidad. En palabras de Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, la manera en que la humanidad aborde el cambio climático “definirá en buena medida el siglo XXI”. Desde la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992, la Unión Europea ha liderado en solitario los esfuerzos por enfrentar este problema global. La actitud negacionista de la Administración Bush a lo largo de sus ocho años de mandato ha supuesto un enorme obstáculo para el avance internacional ante la crisis climática. La llegada a la Casa Blanca de Obama señala un importante punto de inflexión. El nuevo presidente ha afirmado que quiere situar a su país al frente de los esfuerzos internacionales en la lucha contra la alteración del clima y ha señalado que quiere transformar el sistema energético norteamericano hacia una economía baja en carbono. Específicamente, ha planteado que buscará un acuerdo para aprobar que Estados Unidos reduzca en un 80% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050, en la línea de lo demandado por la comunidad científica internacional La nueva Administración norteamericana aparece, así, como un poderoso aliado de la Unión Europea en su esfuerzo en este ámbito. Con la colaboración activa de Japón se podría configurar un triángulo positivo de países económicamente desarrollados comprometidos con la defensa del clima. Los resultados de ese esfuerzo compartido se habrán de visualizar de manera concreta a finales de 2009, momento en que se han de aprobar los objetivos internacionales para el denominado período post-Kioto, 2013-2020. La Unión Europea, por su parte, ha definido entre 2007 y 2008 una política sobre energía y cambio climático completamente renovada. La nueva arquitectura de la nueva política tiene un número mágico, el 20. Así, en el año 2020 la Unión Europea – casi 500 millones de

138

personas- ha de alcanzar los siguientes objetivos: ·

Eficiencia energética: reducción del 20% en el uso de energía primaria.

·

Cambio climático: disminución del 20% de las emisiones de GEI de la Unión Europea respecto al año de referencia 1990, que se ampliaría al 30% si se consiguen acuerdos internacionales.

·

Energías renovables: el 20% de la energía será de origen renovable.

·

Biocombustibles: 10% del total del combustible. Se apuesta por biocombustibles de “segunda generación”, para que no colisionen con la producción de alimentos.

El ambicioso esfuerzo planteado por la Unión Europea quedó perfilado escasas semanas después de finalizar la Cumbre de Bali en 2007. La Comisión, cumpliendo el mandato del Consejo de Primavera –cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión - que tuvo lugar el año 2007, presentó el 23 de enero de 2008 un importante paquete de propuestas. Entre ellas destacan las siguientes: DOS SISTEMAS SEPARADOS, SI BIEN COMPLEMENTARIOS. Se establecen dos sistemas separados aunque complementarios a la hora de dar forma al esfuerzo de mitigación de emisiones europeo. Por un lado, el sistema de compraventa de permisos de emisión (EU ETS), que funcionará de manera integrada en la Europa de los 27. Por otro lado, el correspondiente a los sectores no afectados por el sistema EU ETS – transporte, edificios, servicios, pequeñas instalaciones industriales, agricultura y residuos-., los denominados sectores difusos. El sistema EU ETS abarca el 40% del total de

las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Los difusos, el restante 60%. Entre éstos, la agricultura y los residuos son emisores importantes de gases de efecto invernadero (GEI) diferentes al CO2, que representan el 20% de las emisiones totales de la UE-27. Los esfuerzos de mitigación de emisiones asignados a los Estados miembros se refieren exclusivamente a los sectores no afectados por el sistema de compra venta de permisos de emisión, es decir se refieren a los sectores difusos. CRITERIOS DISTRIBUTIVOS Se ha aceptado incluir criterios de distribución justa y equitativa del esfuerzo entre los Estados miembros, además del criterio de costeeficiencia. En ese sentido, se ha optado por distribuir el esfuerzo de mitigación y el impulso de las renovables en función del Producto Interior Bruto per cápita de los Estados miembros. Cabe recordar que en la UE-27 el rango de diferencias de PIB/per cápita es de 10 a 1 entre los países más ricos y los menos. Al ponderar el esfuerzo en función de criterios ligados al nivel relativo de desarrollo económico se permite que los países menos ricos puedan aumentar las emisiones de sus sectores difusos hasta un máximo del 20% con relación a 2005 (ejemplo, Bulgaria). En el otro extremo, a los países más ricos se les requiere que disminuyan sus emisiones difusas hasta un máximo del 20% con relación a 2005 (ejemplo, Irlanda, Dinamarca). El incluir el criterio redistributivo encarece el coste directo total de las políticas que pasa del 0,58% al 0,61% del PIB de la UE27 EL ESFUERZO DE MITIGACIÓN REALIZADO Y EL PENDIENTE En el año 2005, las emisiones totales de GEI de la Unión Europea, incluyendo las correspondientes a la aviación, fueron 6,8% menores que las de 1990. En consecuencia,


REPORTAJE

en los 15 años comprendidos entre 2005 y 2020 se trata de realizar aproximadamente el doble de esfuerzo medido en términos porcentuales – 13,2%. No obstante, hay que tener presente que si se alcanza un acuerdo internacional solvente para el período post-Kioto – opción que en la actualidad tiene más visos de alcanzarse dada la posición ante el cambio climático de la nueva Administración norteamericana -, la Unión Europea subirá su listón de mitigación al 30%. En este último caso, los estudios de

la Comisión apuntan a que la opción preferente para cubrir el diferencial entre el 20% y el 30% será acudir a los mecanismos de flexibilidad, Clean Development Mechanisms, CDM. ESFUERZOS DIFERENTES EN LOS DOS SISTEMAS La mitigación necesaria para alcanzar el -20% en el año 2020 no se distribuye por igual entre los dos sistemas mencionados. Las emisiones del UE ETS habrán de disminuir el 18% incluida las emisiones correspondientes a la

aviación- respecto a las del año 2005. Las de los sectores difusos habrán de disminuir una media del 10%. La mitigación en los sectores industriales sometidos al sistema de compra venta de permisos se llevará a cabo principalmente en el sector eléctrico, por ser donde las actuaciones son más coste-eficientes. En los sectores difusos la mayor disminución de emisiones se espera obtener en las de gases diferentes al CO2 – agricultura/ ganadería y residuos-, hasta un 21%, mientras que en el transporte se prevé una reducción del 7%.

139


COSTE ECONÓMICO DIRECTO DE LAS POLÍTICAS.

correspondientes) a países con estándares ambientales menos exigentes-.

que podamos ser medianamente optimistas hacia los acuerdos post-Kioto.

El coste económico directo (coste de oportunidad) de alcanzar los objetivos de renovables y cambio climático teniendo en cuenta el criterio de coste-eficiencia, un precio de la tonelada del carbón de 39 euros/ tonelada, un incentivo a las renovables de 45 euros/ MWh, un precio del barril del petróleo de 61 dólares USA y sin créditos de carbono procedentes de terceros países, ha sido estimado en 91.000 millones – el 0,58% del PIB- en 2020. Las importaciones de petróleo y gas disminuyen en ese escenario unos 50.000 millones en 2020. Si el precio del barril de petróleo fuese superior a los 100 dólares, el coste directo total de las políticas descendería de 91.000 a 59.000 dólares, mientras que el coste del sistema energético europeo en su conjunto se encarecería en 275.000 millones.

LA LLEGADA A LA CASA

En segundo lugar, con ese paquete de medidas presentado por la Comisión se avanza en el terreno de las políticas, de los compromisos concretos que se trasladan a la sociedad y a las empresas europeas a través de normas vinculantes. Además, la UE 27 puede presentar logros reales que validan su apuesta de mitigación. Las emisiones totales de la Unión han disminuido, incluyendo la aviación, casi un 7% entre 1990 y 2005 al tiempo que tenía lugar un importante desarrollo económico. Ese hecho expresa que “la máquina de la mitigación ya está en marcha” y que ahora se trata de incrementar su velocidad.

BLANCA DE OBAMA SEÑALA UN IMPORTANTE PUNTO DE INFLEXIÓN. EL NUEVO PRESIDENTE HA AFIRMADO QUE QUIERE SITUAR A SU PAÍS AL FRENTE DE LOS ESFUERZOS INTERNACIONALES

INDUSTRIAS INTENSIVAS EN ENERGÍA Se definen como aquellas entidades de negocio en las que la adquisición de productos energéticos y de electricidad supone, al menos, el 3% de su valor de producción. Algunos sectores industriales presentan un cierto riesgo de pérdida de competitividad por combinar su carácter de intensivos en energía con estar expuestos a una competición internacional muy abierta que les dificulta o impide trasladar los costes en la cadena de valor. Esos sectores son sobre todo las siguientes: Producción de aluminio Producción de acero Algunos subsectores de la industria química Los estudios de la Comisión señalan la posibilidad de otorgarles gratuitamente los permisos de emisión como manera de evitar posibles procesos de “carbon leakage” – traslado de producción (con las emisiones

140

EN LA LUCHA CONTRA LA ALTERACIÓN DEL CLIMA Valoración En primer lugar, se puede afirmar que tras 35 años de políticas ambientales de alcance básicamente regional, la Unión Europea se ha configurado como un actor global de primer nivel ante el reto ambiental decisivo de nuestra época, la alteración del clima. En ese sentido, el liderazgo europeo sobre cambio climático y energías renovables que confirma este paquete de propuestas transciende las fronteras de la Unión, condicionando positivamente el terreno de juego al resto de big players – USA, Rusia, Japón, China, India, Brasil, Indonesia-. La incorporación de la nueva Administración norteamericana al esfuerzo global, así como la previsible buena disposición de Japón, hace

En tercer lugar, en el momento en que aprueben las propuestas de la Comisión, la Unión Europea dispondrá de un marco regulatorio estable perfectamente establecido para los próxima década -2010/2020-, lo que resulta esencial para que las inversiones privadas se movilicen en la dirección adecuada. Ese marco regulatorio y las inversiones en ciencia, innovación y tecnología relacionadas con energía y cambio climático, consolidarán la preeminencia europea en los desarrollos tecnológicos y empresariales correspondientes. Desde el punto de vista social, si la energía eólica mueve en la actualidad más de 300.000 puestos de trabajo directos en la UE, se espera que en 2020 la industria de las energías renovables genere más de un millón de empleos de calidad. Finalmente, añadir que la situación de crisis económica y financiera que atraviesan los países ricos lejos de ser una rémora para la puesta en marcha de la nueva política europea sobre energía y cambio climático ha de ser un aliciente. Es el momento histórico de hacer una apuesta contundente por renovar la base energética de la Unión Europea hacia una economía baja en carbono.


REPORTAJE

Gráficos: Objetivos en los cinco Estados miembros con más población de la UE-27 Proporción de renovables en la demanda final de energía en 2020

Disminución de emisiones en sectores no EU ETS en 2020 respecto a 2005

23%

15%

-14%

-16%

Alemania

Gran Bretaña 17%

-13%

18%

20% Italia

-14%

-10%

Francia

España

141


SOCIEDAD, CIUDAD Y TERRITORIO


CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL


EL SHOW DE

TRUMAN FICCIOCIUDADES

MANU FERNÁNDEZ, ES URBANISTA LICENCIADO EN DERECHO ECONÓMICO. NAIDER Seguro que todos recordamos la película El show de Truman, protagonizada por un sorprendente Jim Carrey. Uno de los protagonistas fundamentales de la película es, sin duda alguna, el escenario, formado por una pequeña población americana completamente perfecta, con sus maderas, sus casas blancas, sus adosados y su pulcritud perfecta. Sin embargo, y de forma paradójica, lo que en la ficción es un decorado se filmó en un lugar real: “un pueblo de vacaciones en la costa de Florida [Seaside] proyectado en los ochenta por dos urbanistas de Miami (…), un pueblo, además, que se ha convertido en el símbolo del 'nuevo urbanismo' norteamericano”. Lo cual es un síntoma llamativo de “la proliferación del simulacro en el mundo contemporáneo; pero también al carácter engañoso de la percepción de la realidad y a la naturaleza falsa o fingida de nuestras propias vidas”. Todo esto, vía Fernandez Galiano, un activo cronista de los desperfectos que ocasiona el Nuevo Urbanismo y las tendencias de Urban Sprawl. Resulta, sin duda sorprendente. Estoy seguro de que la mayoría de nosotros vimos la película pensando que el esfuerzo del equipo de

144

decorados había sido extraordinario, como si no fuéramos capaces de adivinar que ese mundo tan "perfectamente irreal" ha sido pensado por la mente humana y construido como modelo de convivencia urbana y que realmente existen personas que han decidido instalar allí su proyecto de vida. Precisamente, en una película que refleja algunos de los síntomas del hombre moderno: su alienación comunitaria, los excesos de la televisión como sistema de producción colectiva de emociones de consumo, la sinuosa línea que divide lo real de lo irreal, la confusión de lo público y lo

privado, cuando no el desprecio hacia los espacios públicos, etc. Como plantea Fernandez Galiano: Seaside es el mascarón de proa de un movimiento urbanístico hostil a la modernidad que se inició simultáneamente hace tres décadas a ambos lados del Atlántico. En Europa abarcaba desde las utopías antiurbanas de la izquierda libertaria hasta el historicismo hiperurbano del comunismo ortodoxo; las derivas situacionistas, que entendían la ciudad como un panorama azaroso de sucesos; el


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES

desurbanismo maoísta, empeñado en borrar los límites entre la ciudad y el campo; y el tradicionalismo marxista de arquilectos como Aldo Rossi o Leon Krier, programáticamente entregado a la reconstrucción de la ciudad preindustrial, tenían en común el rechazo de la modernidad burocrática de la posguerra. En Estados Unidos, esa reacción se manifestó a la vez en la contracultura ecológica y comunitaria de los campus californianos, y en el populismo urbanístico de Robert Venturi y Denise Scott-Brown que invitaban a aprender de Las Vegas; todos ellos se enfrentaban a la condición abstracta y deshumanizada de la arquitectura y la ciudad modernas. Este tipo de sueños de la razón urbanística están también en la línea de las urbanizaciones de interés común (Common Interest Developments, CID por sus siglas en inglés), un modelo de desarrollo urbano basado en una concepción restrictiva de la vidad en comunidad, precisamente todo lo contrario a la idea básica de ciudad sobre la que me gusta apoyarme. Las CID emplean contratos explícitos entre los residentes para seleccionar las clases de políticas y de comodidades que los gobiernos locales tradicionalmente determinan. Las CID reglamentan el uso de la propiedad, proveen de servicios locales solventados a través de impuestos, y son propietarias colectivamente de playas, parques, piscinas, lagos y edificios. En los Estados Unidos, el 80

I met my love by the gas works wall Dreamed a dream by the old canal I Kissed my girl by the factory wall Dirty old town Dirty old town Clouds are drifting across the moon Cats are prowling on their beat Spring's a girl from the streets at night Dirty old town

por ciento de los nuevos desarrollos habitacionales son CID, y aproximadamente el 18 por ciento de la población del país vive actualmente en una de las 274.000 urbanizaciones de viviendas CID. Aproximadamente 46.000 CID son comunidades cerradas que restringen el acceso. En La era del acceso, Jeremy Rifkin abordó esta cuestión señalando que las normativas y las administraciones de estas comunidades son estrictas en la búsqueda de homogeneidad social, un estilo de vida particular (solteros, parejas sin hijos, jubilados, músicos, etc.), algo en las antípodas de la ciudad diversa y compleja que defiendo, y en las que falta cualquier tipo de espacio público o comunitario. Son parques temáticos, creados a gusto del consumidor de su propia vida y, como afirma Vicente Verdú en El estilo del mundo: La "mcdonalización" del mundo que uniformiza los consumos, estética y ambientaciones a lo largo de todo el planeta. La omnipresencia norteamericana en todos los ámbitos de nuestra vida mediante la seducción. (...). El modelo es Las Vegas, una ciudad teatral. La tendencia a implantarse son las CID, urbanizaciones de interés común donde no existe nada público, todos son copropietarios/accionistas de zonas verdes, calles, alumbrado público, etc... Estas CID representan un extremo de lo que

Dirty old town I Heard a siren from the docks Saw a train set the night on fire I Smelled the spring on the smoky wind Dirty old town Dirty old town I'm gonna make me a big sharp axe Shining steel tempered in the fire I'll chop you down like an old dead tree

en Latinoamérica y en España se han llamada Urbanizaciones cerradas, aunque en nuestro país, principalmente se han desarrollado siguiendo criterios de exclusividad económica (la barrera de acceso es el alto precio) más que por criterios temáticos o de elección de estilo de vida. Como ejemplos paradigmáticos podemos señalar algunas: New Caledonian Wharf (Londres) Celebration (Ciudad de los sueños de Disney, Florida) Palm Spring Desert Area (California) Sanctuary Cove (Queensland, Australia) El fenómeno de los CID tiene una dimensión priavatizadora que, además, tiende a ejercer una competencia frente a los gobiernos locales, ya que a través de su regulación particular, establecen normas privadas para sus residentes. Frente a este modelo (privatización, la vida propia como objeto de consumo, homgeneización, segregación económica y funcional, etc.), creo necesario mantener de recuperar el espacio urbano como espacio imperfecto, diverso, público, y facilitador del acceso a bienes y servicios públicos y privados. Sobre todo, vuelvo al inicio de la frase para recalcarlo, la ciudad como espacio imperfecto. Y termino con una canción, “Dirty old town”, cantada con la fuerza de The Pogues. Es en las ciudades imperfectas pero vivas, donde pueden ocurrir lo que dice la letra:

Dirty old town Dirty old town I met my love by the gas works wall Dreamed a dream by the old canal I kissed my girl by the factory wall Dirty old town Dirty old town Dirty old town Dirty old town

145


EKAIN LAKA, ES ECONOMISTA. NAIDER

BIRMINGHAM:

CARA Y CRUZ DE LA TRANSFORMACIÓN URBANA El proceso de regeneración urbana emprendido en Birmingham a partir de finales de los 80, en la línea de pioneros como Boston o Baltimore al otro lado del Atlántico, supuso un hito y un ejemplo a seguir para muchos líderes locales de la época. Sin embargo, este modelo, pese a su relativo éxito en términos de generación de actividad económica y empleo, no ha estado exento durante todo el proceso de ciertas voces críticas que alertaban (y alertan) de la disminución del gasto social o del aumento de las desigualdades. He aquí en todo caso una valiosa experiencia, imprescindible, a mi modo de ver, para comprender el pasado, presente y futuro de las estrategias de regeneración no sólo de Birmingham sino de muchas otras ciudades que han emprendido o están emprendiendo procesos similares. Birmingham1 sufrió entre los años 70 y 80 una fortísima crisis económica e industrial, la mayor crisis desde el inicio de la urbanización a gran escala a mediados del siglo XIX2 . A la hora de hacer frente a esta crisis y diseñar las estrategias de regeneración urbana, Birmingham estuvo sin embargo, condicionada. Condicionada por la llegada de la New Right al poder de la mano de Margaret Thatcher3 y la necesidad de adoptar las políticas y criterios 4 que desde Downing Street se establecieron para acceder a la financiación, por un lado, y también, por otro, por la estrecha relación con EEUU y la fuerte influencia de los modelos de regeneración urbana ensayados allí con "aparente éxito" según algunos expertos, en ciudades como Boston, Baltimore, Nueva York, Pittsburg y Philadelphia5. Este contexto resulta clave para entender "el camino" elegido por Birmingham y tras ella, la mayoría de ciudades británicas y europeas, para lanzar procesos de regeneración de sus ciudades.

146

Así, siguiendo las directrices marcadas desde Londres, el Ayuntamiento de Birmingham apostó por promover la ciudad como centro internacional del turismo de negocios, la cultura y el entretenimiento, poniendo en marcha para ese fin, proyectos de gran envergadura, denominados "prestige" o "flagship projects" (proyectos de prestigio o buque insignia), con el objetivo de que ejercieran de ‘motor’ para el desarrollo del conjunto de la ciudad6 . También formaron parte del mismo modelo acciones vinculadas al denominado "marketing de ciudad" 7 , encaminadas a "recomponer la pobre imagen de la ciudad a nivel nacional e internacional". Este proceso sin embargo ha conocido defensores y detractores, generando no pocas tensiones dentro del propio gobierno municipal 8, fundamentalmente derivadas del recorte muy importante de fondos para partidas como educación, vivienda o servicios sociales con el fin de sufragar los costes de puesta en

marcha de los "proyectos de prestigio". EL RESULTADO El desarrollo de los denominados proyectos de prestigio en Birmingham fue promovido sobre un triple argumento: Primero, estas iniciativas generarían beneficios económicos sustanciales para el conjunto de la ciudad; segundo, la generación de riqueza beneficiaría a todos los ciudadanos, y tercero, el coste de esta estrategia sería minimizado gracias a la colaboración público-privada y a los fondos públicos provenientes de Europa. Birmingham ha logrado durante los últimos años un crecimiento sostenido de su economía y del empleo. Sin embargo, una de las críticas más habituales a esta estrategia, sugiere que el impacto positivo, los beneficios esperados de aquella apuesta, están todavía por llegar para las clases sociales más humildes. Es más, existen evidencias de que la inversión masiva


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES

en proyectos de prestigio y revitalización del centro de la ciudad ha supuesto, en el caso particular de Birmingham, una disminución de los fondos disponibles en materia social y servicios básicos en un contexto de recorte de ayudas por parte del Estado9, además de ahondar en la exclusión social de determinados colectivos10. Birmingham representa por tanto, además de un ejemplo para muchos, quizás también la "cara y la cruz" de muchos procesos de "regeneración". Concepto que, si me permiten, preferiría en adelante sustituir por el de "transformación", ante la larga discusión de la que podría ser objeto hasta que punto utilizar aquel término (regeneración) para referirse a proyectos en los que hubiera evidencias de que no se ha sido capaz de hacer partícipe de de sus beneficios a una parte relevante de la sociedad. UNA MIRADA MÁS CERCANA No podría finalizar este artículo (casi ensayo finalmente) sobre Birmingham sin complacer a aquellos que pudieran echar de menos alguna referencia más cercana a ciudades de nuestro entorno que hayan podido seguir los pasos de Birmingham y poner en marcha "proyectos de prestigio" de similares características y objetivos. Podrían entrar dentro de esta tipología, casos como el de Bilbao y su Museo Guggenheim o Valencia con la Ciudad de las Artes y de las Ciencias como una de las iniciativas de mayor relevancia. Para los que ya hayan hecho el pertinente paralelismo, entre Birmingham y Bilbao y Valencia, les diría aquello de que, al igual que no existen recetas exitosas para todas y cada una de las ciudades, no se puede concluir que cualquier proyecto con inspiración en aquellos impulsados en Birmingham, de manera automática, suponga un recorte de la inversión en gasto social o un aumento en los índices de exclusión de sectores de clase media o

baja. Urge por tanto, un análisis riguroso y caso por caso. En todo caso, y por ir quizá más allá, lo que es evidente es que estos proyectos en la mayoría de los casos, suponen muy importantes sumas de dinero público, tanto para su construcción o puesta en marcha como su posterior mantenimiento, lo que hace inevitable una reflexión en términos de costeoportunidad. Evidentemente, uno no dispone de los elementos de juicio para valorar estos aspectos, en los casos particulares de Bilbao o de Valencia, pero sí que puede hacer una

llamada a la transparencia en este tipo de proyectos y al necesario debate social. Sólo así dispondremos de las claves para un balance objetivo y riguroso sobre los resultados reales (outcomes) de iniciativas como el Guggenheim o la Ciudad de las Artes y las Ciencias sin cuya contribución no se entienden hoy Bilbao o Valencia, y cualesquiera otros proyectos de prestigio que, bajo esta u otra denominación, continuarán "transformando" nuestras ciudades en el futuro.

NOTAS 1 · Birmingham se sitúa en el corazón de la región de Westmidlands, a camino entre el próspero South-West y las regiones del norte. Se trata de la segunda ciudad inglesa por población (alrededor de un millón de habitantes). 2 · Durante las décadas de los 70 y 80, la ciudad sufrió un colapso monumental derivado fundamentalmente de una grave crisis industrial. Baste decir que la ciudad perdió la nada despreciable cifra de 191.000 empleos entre 1971 y 1987, lo que equivalía al 29% del empleo total. El principal golpeado fue el sector de la manufactura con 149.000 empleos en idéntico periodo, un 46% del total. 3 · Y es que este periodo había coincidido en el conjunto del Reino Unido con una transformación radical de las políticas urbanas derivada del ascenso al poder en 1979 de la New Right y la rotura de los consensos en torno al Estado de Bienestar. Las nuevas políticas planteaban una sustitución, también a nivel local, del papel de la administración pública por la iniciativa privada, considerada más eficiente y eficaz. El nuevo rol de los ayuntamientos pasó de la mera gestión de los recursos provenientes del Estado y su colectivización que caracterizó a la época anterior (urban managerialism) al denominado "emprendizaje urbano" (urban entrepreneuralism) caracterizado por la reducción de la financiación por parte del Estado y una competición feroz entre ciudades por los recursos públicos destinados a la regeneración urbana, en una época no olvidemos, de crisis generalizada. 4 · Entre aquellos criterios figuraban "demostrar la capacidad para emplear el dinero público en la manera que desde el gobierno central se consideraba apropiada" o "volcar esos recursos en las zonas con potencial de desarrollo", en muchos casos y bajo el criterio de Downing Street, el ‘downtown’ o centro de la ciudades.

8 · Fruto de las desavenencias internas, en 1993, la elección de Theresa Stewart como candidata y posteriormente nueva regidora de la ciudad, supuso un cambio de rumbo significativo a la estrategia inicial. Según los expertos, durante sus cuatro años de gestión " se llevó a cabo un debate transparente en el seno de las autoridades locales y los medios de comunicación en torno a los elevados costes financieros y el impacto de los denominados proyectos de prestigio". El cambio de rumbo de Stewart volvió a situar áreas como la educación, la vivienda y los servicios sociales en el centro de la política de regeneración, en lo que se vino a llamar "back to basics", eso sí, sin abandonar por completo la estrategia puesta en marcha por la anterior administración. El liderazgo de la Alcaldesa sin embargo, fue nuevamente desafiado en 1999, después de lo cual Albert Bore (principal arquitecto de la época anterior) fue elegido nuevo líder en lo que supuso una vuelta a los planteamientos iniciales, quizá en este caso con un mayor consenso, impulsando proyectos como Eastside Regeneration Initiative, Millenium Point, nuevas galerías comerciales como el gran Bull Ring Development Project o el desarrollo de nuevas promociones inmobiliarias de alto standing en el downtown de la ciudad.

9 · Ambos factores, durante el periodo entre 1986/7 y 1991/2 llegaron a suponer una media de 123 Millones de libras (alrededor de 180 millones de euros) menos invertidas en vivienda, en relación a la media del gasto

de los diferentes ayuntamientos en el conjunto de Inglaterra, lo que ha supuesto arrastrar una necesidad de inversión en capital, según las estimaciones realizadas, de 3 billones de libras (4,5 billones de euros). La misma tendencia a la "desinversión" fue reconocida en relación al servicio educativo municipal, con una caída de la inversión en capital del 60% durante la construcción de los denominados proyectos de prestigio (Loftman y Nevin, 1998).

5 · Referencias: Parkinson, Foley y Judd (1988), Parkinson (1993), Hambleton y Taylor (1993). 6 · Ejemplos de este tipo de proyectos en la primera época son el Internacional Convention Centre, el National Indoor Arena, el Hyatt Hotel o los desarrollos de Brindleyplace. Durante el periodo de 1986/7-1991/2 Birmingham invirtió 331,1 millones de libras (GBP) -o lo que es lo mismo, alrededor de 470 millones de euros- en "proyectos de prestigio" en la zona centro.

10· La referencia a la exclusión social, derivaría por un lado, de los altos precios de acceso de los proyectos vinculados en este caso al ocio y el entretenimiento (Middleton, 1990) y, por otro, del desplazamiento de pequeños y medianos comerciantes tras el ‘boom’ del sector comercial, de la mano de proyectos como el macro-centro comercial "Bull Ring development" cediendo su lugar a franquicias y grandes cadenas, como Starbucks, Café Nero, Borders o probablemente la más conocida Zara.

7 · Forman parte de este tipo de iniciativas, entre otras, las fallidas candidaturas a los Juegos Olímpicos de 1992 y 1996 o la ya extinta carrera de Fórmula 2 "Birmingham Grand Prix".

147


MANU FERNÁNDEZ, ES URBANISTA LICENCIADO EN DERECHO ECONÓMICO. NAIDER

EL

ROCK

Y EL PODER CREATIVO DE LAS CIUDADES La ciudad es un escenario de hechos cotidianos, de pasiones encontradas y desencuentros sin pasión, de celebraciones y derrotas, de enfrentamientos y silencios, de escándalos y gritos, de historias contadas con canciones. Las ciudades han sido protagonistas de grandes canciones de la música moderna desde su propio título (New York, New York en la versión de Frank Sinatra por ejemplo; Viva Las Vegas en versión Elvis Presley; London calling, de los míticos The Clash; Pongamos que hablo de Madrid, de Joaquín Sabina; Barcelona, de Freddie Mercury y M- Caballé; Berlín, de Lou Reed; estas se me ocurren sin pensarlo mucho, si pensamos un poco más seguro que surgen más títulos míticos) y otras veces con referencias más veladas a determinados espacios, calles o lugares (aquí el listado sería extensísimo). 148


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES

Por otro lado, los grandes cambios en la evolución de la música moderna también han tenido a las ciudades como iconos representativos: Seattle y el movimiento grunge, Manchester y el nacimiento del triphop, Liverpool y el fenómeno The Beatles, Nashville como gran cuna del country, Chicago y Memphis como epicentro del blues, New Orleans y el jazz, también el blues o el soul, Detroit y el sonido Motown, San Francisco y todo el movimiento hippie y la psicodelia, la movida madrileña....casi todo referencias de Estados Unidos, lo admito. Pero es que hasta mi pueblo ha tenido su propio sonido, el Getxo Sound, toda una burbuja musical en la que, por cierto, había grupos bien interesantes. Sirva todo esto para pensar en el poder creativo de las ciudades. Me centro en la música, y en la música moderna más concretamente, porque es lo que más me inspira y lo que respiro, pero podríamos pensar en otras manifestaciones artísticas y creativas. Para todos estos creadores (y todos los que no he nombrado y espero que aparezcan en los comentarios al post) la ciudad era un motivo para crear, para hablar, para expresarse. O era una excusa para contar y cantar. Y en las ciudades se esconden miles de historias personales o colectivas, y algunas de ellas han sido cantadas. La ciudad ha sido y es el epicentro de cambios culturales icónicos en las últimas décadas, como pueden ser París y San Francisco. Volviendo a la música, en todas las ciudades mencionadas podemos atrevernos a identificar varios puntos en común:

en la España posfranquista. En todos estos casos tenemos una determinada clase social que busca manifestarse y también lo hace desde el punto de vista musical.

a veces de símbolos (la sala CBGB en Nueva York como centro del punk-rock, Motown Records en Detroit o la sala Rock-Ola en el Madrid de los primeros ochenta).

EXISTENCIA DE UNA INCIPIENTE INDUSTRIA:

No es este un tratado de música, tan sólo una forma de tratar de entender con un ejemplo sencillo lo que dice la teoría sobre la capacidad de las ciudades como motores económicos y sociales. La efervescencia urbana genera creatividad y esta creatividad es capaz de crear negocios, alumbrar nuevos sectores económicos, canalizar nuevas formas de expresión.

En casi todos los casos, el movimiento musical se formó en torno a personas concretas que estaban abriendo nuevas formas de expresión musical, bien a través de nuevos sellos discográficos (Sub Pop en Seattle, Motown en Detroit,…), bien a través de salas de conciertos, tiendas de discos o incluso empresas de tecnología con aplicaciones musicales. Líderes con nombres y apellidos, algunos ampliamente conocidos y otros simplemente anónimos, que revolucionaron la forma de pensar y la forma de hacer música. CAPACIDAD DE RENOVACIÓN DE LOS CREADORES: Los nuevos estilos que han ido surgiendo se han basado siempre en la mezcla, en la capacidad ecléctica de músicos y creadores que querían ir más allá, en la reunión de experiencias y músicos con trayectorias diferentes. Alguien en algún momento pensó que los medios tiempos y la estética melancólica no estaban reñidos con la música electrónica y así nació el trip-hop. De la unión de trayectorias folkies y bluegrass con el rock surgieron las mejores expresiones del movimiento hippie en Estados Unidos. RED DE ESPACIOS:

EMERGENCIA SOCIAL DE DETERMINADOS COLECTIVOS: Bien sea en forma de reivindicación de derechos o en forma de reivindicación de mejoras económicas, la generación Y con el movimiento grunge, la generación electrónica con el hip-hop, los negros americanos en el Sur o los adolescentes deseosos de libertad

También podemos observar que en todas estas ciudades ha sido decisiva la localización de determinados lugares (principalmente, salas de conciertos y estudios de grabación) para atraer a músicos, productores y, sobre todo, público. Sin sobrevalorar la importancia de las infraestructuras, epro teniéndola en cuenta también, es cierto que estos espacios sirvieron

LA CIUDAD ERA UN MOTIVO PARA CREAR, PARA HABLAR, PARA EXPRESARSE. O ERA UNA EXCUSA PARA CONTAR Y CANTAR. Y EN LAS CIUDADES SE ESCONDEN MILES DE HISTORIAS PERSONALES O COLECTIVAS, Y ALGUNAS DE ELLAS HAN SIDO CANTADAS.

149


IÑAKI BARREDO, ES ECONOMISTA. NAIDER

EUSKOPOLIS

Y

PODRÍA ESCRIBIRSE CON ...

En mi opinión, el País Vasco tiene que apostar por convertirse en una Euskopolis integrada que sume las masas críticas de las tres capitales y sus áreas de influencia para construir un polo metropolitano sostenible, que apuesta por las personas y consigue a través del desarrollo científico y del impulso de su capacidad innovadora un papel singular en Europa y en el mundo. 150


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES

Muchos son los elementos para avanzar en esta dirección, pero sin duda, la mejora de la movilidad está en primera línea y la Y vasca es una de las claves, porque podría permitir un gran avance en un breve lapso de tiempo. La considerable reducción del tiempo de viaje entre las capitales con parámetros de seguridad, comodidad y fiabilidad desconocidos en la actualidad elevaría el potencial de bienestar de nuestra sociedad; pasaríamos de ser tres áreas metropolitanas pequeñas y muy volcadas en sí mismas a una ciudad mediana con múltiples y crecientes interrelaciones entre sus partes que permitirían una cierta centralidad en el concierto europeo de ciudades. Con el proyecto se podría alcanzar una mayor masa crítica como mercado, a la vez que se abrirían nuevas oportunidades empresariales y posibilidades para el disfrute del ocio y el tiempo libre. Pero para que la Y cumpla su papel y se convierta en el catalizador de la nueva Euskopolis se precisa del concurso de otras ambiciosas apuestas que complementen el proyecto y den credibilidad al nuevo modelo. Por un lado, se necesita el desarrollo de una red ferroviaria de alcance metropolitanocomarcal mucho más extensa, diversa y eficaz, que ofrezca alternativas competitivas al vehículo privado. El ejemplo ya lo tenemos y consiste en extender la experiencia del metro de Bilbao en el área metropolitana de Bilbao, así como al resto de capitales. Pero la apuesta por el ferrocarril será realmente creíble cuando, simultáneamente a las inversiones ferroviarias, se anuncie la fecha para la construcción de la última nueva carretera, ya que las nuevas variantes, nuevos corredores y conexiones viarias que día a día se anuncian añaden dudas más que razonables sobre la efectividad de cualquier apoyo al ferrocarril. Por otro lado, es urgente que avancemos hacia un sistema de movilidad que integre en los precios que reciben los usuarios el verdadero

coste social de cada uno de los modos, que tiene que incluir, además del coste financiero, la totalidad de sus impactos sociales y medioambientales. De hecho, la carretera tiene un peso estelar y creciente en nuestro sistema de transporte, no porque sea socialmente más eficiente, sino porque el coste real está subvencionado por los presupuestos públicos -que cubren además de las infraestructuras, los costes medioambientales, sanitarios y de congestión que implican- y por las generaciones futuras, a las que dejamos el desastre ambiental que supone artificializar más territorio y emitir más dióxido de carbono a la atmósfera.

EL EJEMPLO YA LO TENEMOS Y CONSISTE EN EXTENDER LA EXPERIENCIA DEL METRO DE BILBAO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BILBAO, ASÍ COMO AL RESTO DE CAPITALES. Respecto al impacto medio-ambiental del proyecto, es una insensatez argumentar que éste no tiene efecto o que es pequeño. Es clarísimo que lo tiene, y grande, pero la cuestión es analizar si el previsible incremento del potencial económico y social compensa la degradación ambiental consecuencia del proyecto. En el balance caben todo tipo de argumentaciones subjetivas. Pero, desde mi punto de vista, los impactos positivos superan ampliamente a los negativos si, por un lado, nos creemos realmente la Euskopolis y estamos dispuestos a construirla apostando decididamente y de manera prioritaria por el ferrocarril en su conjunto y no sólo por la Y, y, por otro, si estamos dispuestos a compensar los impactos ambientales de la construcción de la infraestructura evitando cualquier daño irreversible en los ecosistemas, construyendo

una generosa red de corredores ecológicos que eviten el efecto de barrera natural y arbitrando generosas compensaciones económicas y sociales para los municipios y núcleos locales directamente afectados. En la actualidad asistimos a un debate muy polarizado sobre la conveniencia del proyecto en el que es difícil identificar el modelo de país que defienden las partes. Desde las posturas más gubernamentales se argumenta que el proyecto sirve para dar respuesta a todos los problemas de movilidad de viajeros y mercancías y se niega la mayor de los efectos medioambientales. En mi opinión, esta visión excesivamente comercial, que presenta el proyecto como "bueno intrínsecamente" y "sostenible" es una desatinada simplificación que no ayuda a que los ciudadanos tomemos una postura consciente. Por contra, las posturas opuestas al proyecto, dejando claramente de lado aquellas que abogan por la violencia, lo rechazan porque no responde a las necesidades actuales de transporte y tiene un gran impacto ambiental, olvidando que un proyecto de esta envergadura crea una nueva concepción de país con nuevas necesidades de todo tipo, que son precisamente las que justifican su propia concepción. Por supuesto, muchas de las barbaridades ambientales que hemos cometido en el pasado nos deben llevan a ser muy cautelosos con la valoración del medio ambiente, pero no a anclarnos en el inmovilismos y a desarmarnos frente a la necesaria evolución social que demandamos. Tenemos ante nosotros una gran oportunidad para un gran cambio, pero necesitamos movilizar un gran acuerdo social para que el proyecto ferroviario de la Y quede entroncado en un modelo compartido de país y vaya acompañado del conjunto de iniciativas que son necesarias para darle sentido y valor. El riesgo de no hacerlo así sería imperdonable e inasumible. Habríamos dejado pasar el tren para siempre, después de haberlo pagado.

151


KATIXA PEIGNEGUY, ES LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS. NAIDER

¿ UNA VIEJA TIENDA DE CAMPAÑA LLENA DE LIENZOS DE

VELÁZQUEZ O UN MUSEO ULTRAMODERNO VACÍO ?

Ésta fue una de las preguntas que hizo el arquitecto urbanista Juan Luis de las Rivas en una conferencia sobre “Ciudades inteligentes” que dio en el marco de un ciclo sobre el comercio del futuro organizado por Bilbao Dendak, la asociación público-privada que agrupa a todas las organizaciones empresariales de comercio de la villa. En esencia, se centró sobre el hecho de que el futuro está en los contenidos, no en los contenedores - sin negar su relevancia. Parece obvio, pero muchas veces se olvida a la hora de planificar el desarrollo urbanístico de nuestras ciudades-regiones, como él recordó. El artículo que sigue se ha visto inspirado por esta charla - que abordó muchísimos aspectos, imposible de recoger en su globalidad aquí - y por reflexiones suscitadas acerca de esa conferencia, reformuladas libremente a vuelapluma. " P r i m e r o e l c o n t e n e d o r. Pa r a e l contenido…veremos después" Primer recordatorio de De Las Rivas acerca del abuso de la palabra inteligente (igual que la palabra "sostenible") que tendemos a pegar con todo: no son las ciudades y los territorios los que son inteligentes (y por lo tanto no tontos) sino la gente que los habita, alma de estos lugares y primer recurso creativo de los

152

mismos. Las ciudades reflejan, en efecto, a su gente, son terriblemente humanas y hablando de humanidad, quizás sea una tendencia humana, a la que, a menudo, TODOS cedemos y a la que cederíamos siempre - si no nos dejáramos gobernar por la voz de la razón- la de pensar según la fórmula "Primero el contenedor. Para el contenido…veremos después". Sin embargo y lamentablemente, este pensamiento peligroso subyace muchas veces a la toma de decisión pública y tiene, reconozcámoslo, bastante éxito – incluso cuando han consultado a expertos o técnicos que les han aconsejado otro camino - entre algunos políticos a los que votamos, así que la responsabilidad o la culpabilidad es compartida. Cogemos el ejemplo de una carretera. Una

bonita carretera. Presenta numerosas ventajas pensando en términos electorales: se ve bien, se puede inaugurar ostensiblemente, se asocia a un nombre (esperando que no fuera el predecesor el iniciador del proyecto, en cuyo caso se rompen desgraciadamente todos los planes elaborados con paciencia y esmero, porque a menudo el sucesor sufre de amnesia, enfermedad también bien humana…), puede incluso calmar, para un momento más o menos largo, la ira popular de una parte de la población, o sea de electores potenciales que piensan tener ante sus ojos LA SOLUCIÓN a sus problemas de movilidad en este caso. Al contrario, pensar en el modelo de ciudad, de espacios, que queremos para el futuro, y que mejor se ajustan a los imperativos dictados por la razón y por los datos científicos incontestables (agotamiento inexorable de los


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES

combustibles fósiles, actividades humanas generadoras de contaminación, daños sobre la biodiversidad, la capa de ozono, el clima, nuestra salud etc.…no le vamos a martirizar con eso; si no lo sabe es que no vive en este planeta ) o sea, para volver a lo nuestro, pensar en una planificación global, integral, articulada, efectivamente, cuesta más a todos los niveles a corto-medio plazo por lo menos y los frutos tardan más en recogerse sobre todo cuando todavía muchos ciudadanos y algunos políticos piensan que el "contenedor", más bien de hormigón, palpable, de tamaño imponente, constituye un indicador para medir la calidad de una legislatura. Ahora resumido, si se puede discutir en su primera parte la aserción siguiente algo perentoria tal y como la pronunció el catedrático en su conferencia: "todavía España es un país de contenedores, estamos obsesionados por las infraestructuras cuando el futuro es de contenidos", no se puede, sin embargo, cuestionar la segunda parte. ¿Pero cómo producir contenidos? Con el famoso conocimiento, término demasiado usado, pero que vuelve a encontrar aquí toda su nobleza. En efecto, planificar significa enfrentarse con el futuro y la única arma válida es la del conocimiento que se adquiere en gran parte por la educación, aquí escolar, académica y universitaria; educación que fomenta a su vez el talento, una de las cuatro raíces bien conocidas del árbol de la competitividad. Ahora bien, el talento se puede expresar sólo en un entorno favorable que valore la meritocracia y no el clientelismo. Una sociedad no puede innovar y pierde a los mejores – justo castigo desde luego- si se coloca primero al primo antes que al bueno (¡Ojo! No significa eso que el primo no pueda ser bueno, en cuyo caso, no tome a pie de letra la frase anterior, sobre todo si es primo

de su jefe y un gran profesional a la vez, no hay incompatibilidad ninguna). Otra raíz destacable de este árbol: el emprendizaje. El ponente citó el caso de Milán ciudad en la que vivió unos meses en su momento y cuyo dinamismo empresarial le dejó asombrado sobre todo cuando uno piensa en la terrible crisis que conoció esta ciudad en sus sectores industriales tradicionales a principios de los años 90. Perdió 500 000 empleos en pocos años pero se crearon otros 500 000 en nuevos sectores. Este ejemplo apunta claramente que el origen del dinamismo milanés como él del Sillicone Valley - que por cierto es un caso de escuela siempre citado para ilustrar esta capacidad (re)generadora de talento- se puede encontrar en la aceptación del fracaso empresarial, en la no estigmatización de éste. Las fábricas cierran, las economías cambian pero el empleo y la riqueza se pueden regenerar de otra manera y se podría sintetizar en la famosa frase que atribuimos a nuestro amigo químico galo Lavoisier (1743- 1794): "Rien ne se perd, rien ne se crée, tout se transforme" (Nada se pierde, nada se crea, todo se transforma). El miedo al fracaso constituye entonces un potente anestésico de la creatividad – concedemos que no es un descubrimiento- y va de la mano del miedo al éxito. Al final, muchas veces nos falta la audacia a la hora de gobernar y apostamos por los famosos contenedores cuando estos mismos nos aterrorizan porque potencialmente son deshumanizadores. De la necesidad de planificar para liberarnos del terror de una ciudad que nos esclavizará Es un terror antiguo, anterior al nacimiento del género de la ciencia ficción cuyo motor es el miedo a la máquina ideada por el Hombre que se rebele contra su Creador o sea la alegoría de la mala gobernanza. Este terror, ya lo vemos ilustrado en los famosos frescos

de Ambrogio Lorenzetti, contemporáneo del siglo XIV considerado como iniciador de la pintura social, en Siena, tituladas «Alegoría del buen gobierno», «Efectos del buen gobierno en la ciudad y el estado», «Alegoría del mal gobierno". Así una ciudad creativa o una ciudad que lo puede ser es una ciudad donde se trata de gobernar bien y volvemos a la necesidad de planificar pensando en el interés general y a largo plazo, elementos en los que no nos vamos a alargar aquí pero que se oponen a un cambio urbano que nos preocupa tanto, a veces porque se acompaña del sentimiento de que no se sabe de donde se organiza, de donde se idea, con quien, por qué y para quién… Sin embargo los planes en urbanismo, sólo sirven si se pueden adaptar a lo largo del tiempo a los cambios que surgen, el "new deal" de una ciudad, una región, una sociedad, un país…y el urbanismo moderno –no el que se concebía como un instrumento de dominación, constructor de artefactos- podría constituir una estrategia de adaptación al cambio; desde luego es una respuesta o mejor una herramienta para concretar los famosos modelos y contenidos que queremos para nuestras ciudades, nuestros territorios, pero para eso el urbanismo tiene que renovar urgentemente su enseñanza; el urbanismo es "demasiado ideologizado y asociado a trincheras e intereses" como lo declaró de Las Rivas en una entrevista en el 2005. Lo olvidaba, por cierto: una vieja tienda de campaña llena de lienzos de Velázquez puede que atraiga a más gente que un museo ultramoderno vacío…(pero si lo tomamos en su sentido literal puede que esta afirmación sea desmentida si tiene éxito la próxima bienal de Sao Paulo que sustituirá piezas por espacios de reflexión vacíos como estuvo relatado en un artículo del País, el pasado 13 de noviembre).

153


SOCIEDAD, CIUDAD Y TERRITORIO


CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES

GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL


MANU FERNÁNDEZ, ES URBANISTA LICENCIADO EN DERECHO ECONÓMICO. NAIDER

PROPUESTAS DESDE EL

eGov2.0.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y, principalmente sus recientes aplicaciones 2.0 han abierto una intensa actividad en diferentes foros académicos y redes de blogs sobre la necesidad de avanzar en su aplicación a nivel de instituciones públicas. De alguna forma, parece que se abre una puerta tecnológica para poner freno a la desafección democrática en términos de participación política de la ciudadanía y para mejorar la prestación de servicios públicos por parte de la Administración. A nivel conceptual, el eGovernment o Administración 2.0 se basa en la incorporación de soluciones tecnológicas a la práctica de las instituciones públicas, acompañando así a la Administración en el proceso de cambio de las actuales sociedades abiertas. Estas soluciones se basan en conceptos como: • Administración ciudadanocéntrica: situando al ciudadano en el centro de la configuración de los servicios públicos (véase la iniciativa e-Citizen Charter del Gobierno de Holanda) • Gobierno relacional y abierto: creando formas de gobierno en red. • Coproducción de servicios: modelo en el que los usuarios de servicios públicos participan

156

de forma activa en su configuración, su adaptación y su alimentación.

entiendo que podemos distinguir al menos dos tipologías:

• Funcionario web: como forma de expresar la necesidad de implantar nuevas destrezas, habilidades y, sobre todo, maneras y actitudes de trabajo más basadas en la escucha, la apertura y la colaboración con lo usuarios.

• Aplicaciones dirigidas a facilitar el acceso y mejorar la provisión de servicios públicos: servicios de información actualizada sobre criminalidad (Chicago), procesos de revisión de patentes (Peer to Patent), información sobre procedimientos urbanísticos (Planning Alert), generación de información pública (Gapminder), sistemas de diálogo con los usuarios para la mejora de los servicios públicos (Patient Opinión), etc. Incluso las agencias de inteligencia estadounidense utilizan este tipo de sistemas para racionalizar parte de su sistema de información a través de Intellipedia. Estas y otras referencias se pueden encontrar en el Joint Research Centre, que de la mano

• Facilidad de uso: adaptabilidad de los servicios para adecuarse a diferentes circunstancias desde criterios de flexibilidad organizativa de los recursos públicos. • Eficiencia en los servicios y automatización de procesos. Respecto a las aplicaciones del egovernment,


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO

de David Osimo ha publicado un informe de benchmarking sobre prácticas 2.0 en las Administraciones. Otras referencias también se pueden encontrar en el Global eGovernment Survey 2008 publicado por las Naciones Unidas. • Aplicaciones dirigidas a mejoras las políticas públicas. En este caso, los ejemplos podrían ser variados, con cierto bagaje ya en nuestro entorno, aunque hay que reconocer que “no es 2.0 todo lo que reluce” si somos muy puristas. A nivel teórico-práctico, una de las iniciativas más interesantes en este sentido es el proyecto TicCities, promovido por la Generalitat de Cataluña sobre cómo utilizar los avances en las TIC para mejorar las políticas públicas de competitividad local. A través de este proceso se han generado propuestas y reflexiones de mucho interés, en especial un estudio recopilatorio sobre mejores prácticas en eGovernment local. A nivel de herramientas, algunas soluciones 2.0 ya se están aplicando en la práctica. El blog de Administraciones en Red ha propuesto una posible sistematización, con una ventana abierta a compartir experiencias en nuestro entorno más cercano. Como podemos observar, se trata de herramientas ya existentes (blogs, wiki, podcasting, herramientas para compartir, mundos virtuales, redes sociales, microblogging, etc.). Más allá de la valoración sobre el efecto real de estas herramientas a día de hoy, interesa más en este artículo abrir el debate sobre el potencial que encierran este tipo de planteamientos. En principio, estos planteamientos enlazan con las tendencias actuales en cuanto a las formas de comunicación, relación y generación de contenidos que con cada vez mayor naturalidad vemos y vivimos en nuestras vidas. Por tanto, debería ser deseable una Administración que también asumiera estas nuevas formas de relación, estas nuevas formas

de generar y compartir información y conocimiento. Precisamente en un momento en el que el debate sobre la modernización de la Administración está en auge, vemos cómo, por ejemplo, la Dirección de Modernización de la Administración del Ministerio de Administraciones Públicas pasa a denominarse Dirección para el Impulso de la Administración Electrónica. Es, más allá de la valoración sobre este cambio, una prueba de que la incorporación del vector tecnológico a todo el conjunto de retos de la Administración (calidad, innovación, mejora continua, etc) es un hecho hoy en día. No en vano, países como Australia han ido más allá de los planes de modernización ya conocidos a nivel estatal o autonómico (en Castilla-León, Andalucía, País Vasco, etc) y han desarrollado ya programas de egovernment, planteando así la necesidad de centrarse de manera específica las aplicaciones 2.0. A nivel organizativo, sin duda una de las iniciativas más interesantes se está produciendo en la Diputación Foral de Bizkaia. Desde el Servicio de Innovación del Departamento de Innovación y Promoción Económica, un grupo de trabajadores de la institución ha creado un blog para compartir su experiencia de implantación de la cultura 2.0 en el desarrollo de sus funciones. De esta forma, a través del blog del Servicio de Innovación, están poniendo en práctica una nueva forma de relación con sus clientes, proveedores y colaboradores, a partir de criterios abiertos y colaborativos que buscan facilitar y mejorar el servicio que presta el Departamento. Como ejemplo, han abierto un wiki para establecer un mecanismo de información colaborativa sobre sus servicios y sus programas de subvenciones. Lo mismo ha ocurrido con otras organizaciones que han puesto en marcha programas que permiten a través de herramientas colaborativas la reducción de costes de la Administración, y sus impactos negativos, desde el tráfico y

congestión, hasta la descentralización de servicios y reciclaje, o consumos energéticos. Por tanto, tenemos ejemplos centrados tanto en lo interno como en lo externo a la organización. En definitiva, estamos en un momento de efervescencia y de altísima producción de nuevas propuestas, algunas de ellas alejadas aún de las prácticas tradicionales de la Administración y de la propia ciudadanía, pero que están suponiendo un importante esfuerzo de innovación política. Obviamente, no todos los servicios públicos requiere este tipo de herramientas, pero sí podemos pensar en algunos que realmente mejorarían la práctica de la Administración y mejorarían los servicios prestados. Y más allá de ello, subyace un debate social. La aplicación de este tipo de soluciones no es inmediata, requiere, al menos: • En primer lugar, garantizar el acceso ciudadano a la tecnología intermediaria (ancho de banda, estándares de accesibilidad W3, GPRS, Wi-Max). ¿Quien no esté conectado widgets y demás pierde calidad en el servicio, no podrá ser usuario de determinados servicios, queda fuera de los márgenes del espacio público ciudadano?. • Mucho más importante, que la práctica social y las habilidades sociales avancen hacia la utilización cada vez más habitual de este tipo de herramientas en nuestras actividades privadas. Si ambas condiciones no se cumplen, sí temo que, frente a las visiones más optimistas sobre estos temas, corramos el riesgo de dirigirnos hacia una aristocracia de las elites con mayores e-habilidades, y diseñemos nuevos servicios y posibilidad inalcanzables para la mayoría de la población que, al menos hoy, no ha oído ni mucho menos usado, la mayoría de las cosas que se han mencionado.

157


¿UNA CENA?, MEJOR EN ‘EL FRANCKFURT’. El pequeño comercio ha pasado de ser mayoritario en nuestras ciudades a una ‘especie en extinción’ en algunos casos. En este contexto, se reivindica aquí su papel como instrumento irrenunciable para el crecimiento económico, el empleo y el bienestar social, también a escala local. Un rol que justificaría una intervención más decidida si cabe del conjunto de administraciones públicas y una mayor implicación ciudadana, EKAIN LAKA, ES ECONOMISTA. NAIDER a través de nuestra decisión de compra. La Federación de Pequeñas Empresas del Reino Unido en el marco de su campaña “Keep Trade Local” (preservemos el comercio local) es tajante: “Nuestras calles comerciales –high streets- se enfrentan a la extinción (..) 2000 pequeños comercios, 3000 oficinas de correos y alrededor de 1400 pubs (toda una institución en ese país) cierran cada año. Desde 1990 el 40% de las sucursales bancarias ha decidido cesar su actividad. En definitiva, nos encaminamos al desastre”. Sin ánimo de caer en dramatismos y salvando las diferencias, lo cierto es que la información disponible en el caso del Estado Español tampoco invita al optimismo. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2005 y 2008, las grandes superficies, pequeñas y grandes cadenas de distribución habrían incrementado sus ventas de forma muy destacada (8,7%, 3,9% y 23,5% respectivamente), mientras que las denominadas “empresas unilocalizadas”, es decir, aquellas que desarrollan su actividad en un único local de menos de 2.500 metros cuadrados, las habrían disminuido (2,2%). Algo que viene en todo caso de lejos con una dramática disminución de la cuota de mercado del pequeño comercio desde mediados de los años 90. Una tendencia que, según el INE, como consecuencia de la contracción del consumo

158

interno derivada de la crisis -o desaceleración económica- , se habría visto reforzada en el último año aunque esta vez haya arrastrado también (aunque en menor medida) a pequeñas cadenas y grandes superficies. Las razones, probablemente son diversas. La creciente exclusividad de nuestras ciudades (con el alquiler de lonjas por las nubes en las zonas más comerciales), la competencia de grandes cadenas de distribución (bien en periferia, bien a pie de calle), la falta de relevo generacional o, en algunos casos, la noinnovación en productos y/o servicios pueden ser sólo algunas de las causas. En cualquier caso, se podría afirmar que el pequeño comercio vive hoy una situación de extraordinaria debilidad en Europa o EEUU, si no de claro retroceso. Ante esta situación la pregunta sería: ¿Deberíamos preocuparnos por ello? y si es así, ¿deberían intervenir las instituciones públicas?, ¿por qué? y ¿cómo?. Respecto a la primera de las preguntas, parece evidente que preocupa, si se atiende al hecho de que las instituciones llevan años (si no décadas en algunos casos) actuando con el fin de reforzar el pequeño comercio aunque, también es cierto, con medidas aparentemente contradictorias como la de facilitar, quizá en exceso, la apertura de locales de grandes cadenas y franquicias en periferia y recientemente también en el centro de las

ciudades. Una intervención que, en todo caso y a la luz de las estadísticas, se está mostrando insuficiente en términos generales. Es por todo ello que, al hilo de las preguntas formuladas, se pretende aquí reforzar los argumentos y dotar a las administraciones públicas de parte de un discurso que, eventualmente, justifique la adopción de medidas más audaces y ambiciosas si cabe, con el fin de devolver al pequeño comercio el protagonismo perdido en la escena urbana. POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PEQUEÑO COMERCIO La prestigiosa urbanista Jane Jacobs afirmaba en su libro “The Nature of Economies” que “en la práctica, el link entre el desarrollo económico y la expansión económica es la diversidad económica”. La activista norteamericana defendía que el grado de diversidad condiciona los beneficios del crecimiento económico, estableciendo así un paralelismo, entre naturaleza y biodiversidad, entre la ciudad y la diversidad de su economía. Sin embargo, según la institución británica New Economics Foundation, la progresiva desaparición del pequeño comercio y bien la ‘desertización’ de zonas anteriormente comerciales o su ocupación por parte de cadenas o franquicias, produciría y está produciendo en la práctica una reducción en la variedad de comercio y productos disponibles, lo que, según esa visión


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO

por tanto, generaría un perjuicio para la economía local pero no sólo. Así, la entrada de grandes distribuidores en la venta de prensa y revistas, supone ya una amenaza para los vendedores independientes y lo que es más inquietante, para la variedad de publicaciones disponibles en el mercado. Algo parecido ocurre con CDs y DVDs e incluso con productos como frutas y verduras, que se dejan de ofertar en algunos casos al no formar parte del ranking de “los más vendidos”.

el 98% del total, aportando del orden del 66% del empleo, 53% del cual correspondería a micro o pequeñas empresas.

Por otro lado, la diversidad y el tamaño, implica que un euro gastado en cualquier pequeño negocio (sea empresa o comercio) multiplicaría su efecto en el entorno –incluso por 7-. Es más, según la Federación de Pequeñas Empresas (Federation of Small Businesses –FSB-) del Reino Unido, hasta el 50% de la facturación de los pequeños comerciantes revertiría en la comunidad frente al 5% de los grandes distribuidores. Esta afirmación se sostendría en la idea de que un pequeño comerciante tendería a contratar sus proveedores o servicios a nivel local al menos con mayor frecuencia que otros modelos de distribución al por menor. En este caso por tanto y a modo de conclusión, diría que el objetivo de disponer de la mayor red posible de pequeños comerciantes (y empresas), desde mi punto de vista, constituiría la mejor de las contribuciones al desarrollo local y el dinamismo de un territorio.

POR QUÉ Y CÓMO INTERVENIR

Complementariamente, desde una perspectiva social, se podría afirmar que una economía con una tupida red de pequeñas y medianas empresas, y por tanto también de pequeños comerciantes, representaría la mejor fuente de empleo, bienestar y equidad social garantizando un mayor reparto de la riqueza y los beneficios del crecimiento económico. En el caso de la Unión Europea, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) constituyen ya

Por último y desde una perspectiva medioambiental, un modelo de comercio de escala local o regional y pese a los importantes retos, podría estar en mejor posición para hacer frente a desafíos como el de la preservación de la biodiversidad o el Cambio Climático.

Vivimos en una economía de libre mercado. En este contexto, es importante que una administración pública calcule y mida el efecto y las consecuencias de su intervención en el mercado, como un agente clave, siempre con el objetivo de maximizar la utilidad y eficacia de sus acciones y la mejor inversión de recursos. Dicho esto, y siempre desde un punto de vista personal, el estado o los gobiernos locales en este caso, deberían intervenir con el fin de corregir lo que se podría entender como un “error de mercado”, es decir, aquel que se produciría como consecuencia del funcionamiento más o menos libre del mercado y que generaría efectos no deseados (por una administración pública se entiende) sobre la economía, pero también sobre la sociedad en su conjunto. Esta intervención, por un lado, perseguiría garantizar que todos los actores, pequeños comerciantes, franquicias o cadenas de distribución, actúan y acceden al mercado en igualdad de condiciones; mientras que por otro, pretendería apoyar en la manera de lo posible un modelo en el que el pequeño comercio mantenga y refuerce su protagonismo. Un apoyo justificado se entiende, en la medida en que este modo de distribución se llegue a declarar “de

importancia estratégica” para una ciudad. Por último pero no menos importante, estamos las personas y nuestras decisiones de compra o consumo, priorizando el pequeño comercio frente a franquicias o grandes cadenas. Así, un buen lugar donde contribuir al desarrollo local y, de paso, disfrutar –puntualmente- de una deliciosa comida o cena, es la Hamburguesería Franckfurt en el municipio de Santurtzi (Bizkaia). Y es que el Franckfurt, compra la gran mayoría de su materia prima en el propio municipio, empezando por su ‘producto estrella’ (las hamburguesas claro está), de las que se abastece en la Carnicería Blanco (con dos establecimientos en el pueblo, aunque hasta hace poco tenía tres) situada apenas a 25 metros de distancia. Lo mismo ocurre con la verdura que procede de la Frutería Miguelo del barrio de Mamariga. Sin embargo, en el caso de una gran cadena de pizzerías cercana, el conjunto de pedidos se realizan a la fábrica situada en Madrid y que semanalmente distribuye lo necesario a cada uno de los locales que poseen en el Bilbao Metropolitano. Un ejemplo en definitiva que demostraría la importante contribución al desarrollo local del pequeño comercio que, lejos de ser un modelo obsoleto o anticuado, demuestra ser la mejor receta para el dinamismo económico, social de la ciudad. Pieza clave sin duda de la ciudad singular, humana, sostenible, atractiva, que anhelamos y que debemos ser capaces de construir entre administraciones públicas y ciudadanos. REFERENCIAS: (1) Manifiesto de la campaña “Keep Trade Local” auspiciada por la Federación de Pequeñas Empresas del Reino Unido (Federation of Small Businesses). 2008. (2) Según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) esta disminución de la cuota de mercado habría llegado a ser de un 46% en el conjunto del Estado entre 1997 y 2003. (3) The New Economics Foundation (2004). “Clone Town Britain. The survey results on the bland state of the nation”.

159


APUNTES PARA UN

GOBIERNO RELACIONAL MANU FERNÁNDEZ, ES URBANISTA LICENCIADO EN DERECHO ECONÓMICO. NAIDER

Definir los tiempos actuales en términos de complejidad, de nuevos desafíos institucionales, de sociedad del conocimiento, de creciente demanda de nuevos derechos y servicios ciudadanos, de desaparición de algunas de las funciones tradicionales de los gobiernos, de creciente competencia entre territorios, etc. es prácticamente un lugar común hoy en día. Se trata de un diagnóstico pluridimensional compartido por diferentes campos de actuación e incluso por diferentes tradiciones ideológicas. 160


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO

En el campo de la gestión del territorio y del desarrollo regional, estas cuestiones implican un reto fundamental a la hora de dotar de eficacia a la actuación de los poderes públicos. Por ejemplo, el Cuarto Informe sobre Cohesión Económica y Social de la Unión Europea, recientemente publicado, es un buen reflejo de los retos a los que se enfrentan las regiones como espacio de desarrollo y confirma la apuesta por extender diferentes tipos de alianzas públicas y público-privadas como elemento estratégico de una buena gobernanza y de innovación institucional. Esta gobernanza trata del gobierno relacional, del gobierno interactivo, del gobierno multinivel, del gobierno de la fragmentación, del gobierno de la complejidad, del gobierno facilitador,…como nuevo paradigma emergente Desde esta perspectiva, disponer de mecanismos de relación intergubernamental pasa a ser una estrategia imprescindible en el éxito de las políticas públicas. Estas prácticas de colaboración son necesarias al menos desde dos perspectivas: El despliegue de las políticas públicas requiere, cada vez más, la interacción de los diferentes niveles de gobierno. La asignación jurídico-administrativa de responsabilidades y competencias puede ser imperfecta y, de hecho, lo es en muchas ocasiones, porque existen solapamientos y responsabilidades compartidas. En el caso del Estado Español, escenario de intervención de diferentes agentes públicos, la colaboración inter-gubernamental es ya hoy intensa en muchos aspectos, mejorable sin duda, tanto horizontal como verticalmente, y prevista legalmente en muchos procesos administrativos (informes preceptivos, consultas, etc.) o en momentos concretos del diseño de políticas públicas (comisiones interadministrativas, consejos sectoriales, foros inter-institucionales, etc.).

Sin embargo, el gobierno relacional es mucho más que eso, implica también la difuminación del principio de jerarquía administrativa a favor del principio de cooperación, implica un mayor esfuerzo por dotarse de herramientas de información interna y externa, implica una mayor relación con el entorno (y especialmente con la ciudadanía), implica generar canales más flexibles y rutinas más creativas en la relación entre los diferentes departamentos y niveles de gobierno, implica gestionar desde la proximidad, implica promover la iniciativa del personal de la Administración para que desarrolle a su vez redes formales o informales de comunicación con las personas de otros departamentos para crear comunidades de conocimiento, etc. Esta mejor gestión de la complejidad institucional relacionada con el desarrollo regional necesita basarse en un nuevo modelo de gobernanza basado en la información y la coordinación/cooperación: La toma de decisiones públicas requiere diagnosticar mejor la información antes de tomar decisiones y para poder valorarlas mejor, en un modelo de generación de información que discurre en diferentes direcciones y con flujos multi-direccionales de carácter formal e informal, cuantitativo y cualitativo, que requiere instrumentos flexibles y rápidos para ser integrada dentro del sistema de conocimiento. La actual complejidad implica, entre otras cosas, una mayor exigencia social hacia las propuestas públicas de innovación territorial. Es una aspiración de empresas, personas e instituciones, que interactúan formando un capital social que es necesario poner en valor homogeneizando sus mensajes, coordinando sus actividades y potenciando proyectos que cuenten con una mayor masa crítica. Por todo ello, empieza a plantearse la necesidad de dos estrategias complementarias: la gestión de las redes de actores públicos y la gestión

pública a través de redes, siempre en entornos de colaboración, de creación y gestión de conocimiento, pero también de respeto a la autonomía de cada institución pública. Y, en todo caso, hace falta capacidad de innovación institucional y flexibilidad en la configuración de nuevas formas de deliberación en la toma de decisiones públicas para que estas sean más integradoras, más eficientes y más cercanas a las necesidades de la ciudadanía. De alguna forma, el ejemplo más práctico en este tipo de planteamientos y con cierto recorrido lo podemos encontrar en algunas áreas de gestión pública, sobre todo en Cataluña (que son las referencias más cercanas que conozco), en temas como los servicios sociales de proximidad y perfectamente puede trasladarse a otros temas relacionados con el desarrollo regional.

LA ACTUAL COMPLEJIDAD IMPLICA, ENTRE OTRAS COSAS, UNA MAYOR EXIGENCIA SOCIAL HACIA LAS PROPUESTAS PÚBLICAS DE INNOVACIÓN TERRITORIAL ES UNA ASPIRACIÓN DE EMPRESAS, PERSONAS E INSTITUCIONES

161


ZORTE

ON “BARACKO BAMA�

Barack Obama, presidente. Nahiz ta behin ta berriz entzun dugun berria izan, oraindik sinesgaitza iruditzen zait. Gizon beltza munduko herri boteretsuenaren liderra bilakatuta. Mendetan zanpatua izan den gutxiengoa azaroaren 4an iraulia.

EKAIN LAKA, EKONOMIALARIA DA. NAIDER 162


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD >> GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO

Barack Obama, presidente. Nahiz ta behin ta berriz entzun dugun berria izan, oraindik sinesgaitza iruditzen zait. Gizon beltza munduko herri boteretsuenaren liderra bilakatuta. Mendetan zanpatua izan den gutxiengoa azaroaren 4an iraulia. Egia da, beltzak orain arteko gobernuetan ere, Bush-en garaian bereziki, parte izan direla. Hor ditugu, besteak beste, Colin Powell eta Condolezza Rice estatu idazkari izandakoak. Kasu honetan, berriz, ezberdina da. Inoiz inork gainditu gabeko muga zeharkatu baitu Barackek, boterearen lehen lerrora iritsita – lobby ekonomikoen baimenarekin, noski-. Mezua europarron begietara ezin itxaropentsuagoa: Aldaketa. Tropen erretiratzea Iraketik –hori bai, Afganistanera bidaltzeko, zergen igoera $250.000 baino gehiago kobratzen dutenentzat, osasun babes sistemaren orokortzea, energia berriztagarri eta enplegu berdeen aldeko apustua… inork ukatu ezin duen karismarekin osatuta. Kasu honetan, iparamerikarrak ere erakarri ditu programa horrek. Zalantzarik gabe urteetako ekonomi eta nazioarteko politiken porrotaren ondotik, aldaketaren mesua gizarteratzeko ongarririk onena bilakatu dena. Galdera orain hau litzateke: Norainoko “aldaketa” suposatuko du gobernu berriak?

Huts egingo al digu? Barackek berak, garaipena erdietsi ostean, espektatiba handiegiak zabaldu dituela baieztatu zuen eta askori –denei ez bada, bere hitzetan- huts egingo diela. Guri beraz, europar eta euskaldun aldetik huts egin digu dagoeneko Afganistanera tropak bidaltzeko eta Iraken zabaldutako izu bera munduak onargarriago ikusten duen beste herrialde batean barreiatzeko asmoa konfirmatzen badigu. Gerrarik ez Obama!, ez Iraken ez Afganistanen. Hala ere, europar eta euskalerritarron betaurrekoekin egindako hausnarketa dela onartu nahi dut hemen eta, iruditzen zait, horretan oker gabiltzala. EEBBk bere munduaren ikuspegi partikularra dute. Han komunistak direnak hemen zentristak genituzke, han zergen progresibotasuna proposamen iraultzailea, hemen berriz sozialki eta politikoki babes zabala daukan sistema. Bakea saltzen zailegia den herrialdea. Barack beraz ezin dugu gure betaurrekoekin neurtu, huts egingo digulako dudarik gabe. Haatik, estatubatuarrentzako aldaketak ekarriko dituela ziur nago. Garaipena lortu duen aldetik jadanik erdietsi dituelako. Gizarte orekatuago bat, ekonomia indartsuago eta lehiakorragoa. Nazioartean berriz, Europarekin adiskidetzea, Palestinan eta Ekialde Urbilean

tentsioaren moteltzea, Kubako blokeo zentsugabekoaren azterketa, Saharako herriaren autodeterminazio prozesuaren bizkortzea edota Guantanamo bezalako zuloei behin betiko giltzarrapoa jartzea… horiek denak espero ditut Obamak buruan izatea eta sinistu nahiko nuke bere esku dagoena egingo duela hamarkadetan zabalik mantendu diren zauri hoiek isteko. Eta ez da gutxi. Bukatzeko, izenburuan “Baracko Bama” zertan erabili dudan buruari galdezka ibiliko zarete. Zuen arreta deitzeko trikimailua baino ez da izan. Zentzua daukan trikimailua hala ere, Euskal Herrira etorrita Atlantikoz beste aldekoak egin eta gero. Izan ere, estimuan dudan persona batek irribarrea sortu zidanekoa gogoratu nahi dut, azaroaren 5ko biharamunean: “Baracko Bama”-k irabazi duela jakin duzu? Akaso euskaldunok Barack Obamatik gehiegi espero ez dugun seinale. Uste dut ordea, positiboak izan behar garela. Lau urte ditugu orain ondorioak ateratzeko eta aldaketaren mezua noraino iristen den egiaztatzeko. “Good luck”, zorte on Barack.

163


SOCIEDAD, CIUDAD Y TERRITORIO


CIUDADES DEL CONOCIMIENTO, CIUDADES SOSTENIBLES GESTIÓN INTELIGENTE DEL TERRITORIO

VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD

MIKEL GONZÁLEZ RUIZ DE EGUINO ES DOCTOR EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Y ANTXON OLABE ECONOMISTA AMBIENTAL DE NAIDER

CAMBIO CLIMÁTICO, VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

PACIFISMO

166

AMENAZA PARA LA PAZ

El más famoso de los exploradores rusos, Artur Chilingarov, encabezó en agosto de 2007 la expedición de su país en la que dos mini submarinos plantaron una cápsula de titanio con la bandera rusa en el fondo del mar, a 4.200 metros de profundidad bajo el Polo Norte. Moscú sostiene que la cordillera submarina Lomonosov es una extensión de su plataforma continental por lo que, de acuerdo a la Ley Internacional del Mar, reclama la soberanía sobre lo que ya se conoce como el norte profundo. La desaparición progresiva de los hielos árticos debido al calentamiento global ha disparado la disputa geopolítica sobre un territorio en el que investigaciones del Centro de Estudios Geológicos de Estados Unidos sitúan la cuarta parte de los recursos de hidrocarburos pendientes de descubrir en el planeta.

En abril de 2007, a iniciativa del Gobierno británico, su entonces secretaria de asuntos exteriores, Margaret Beckett, presidió una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dedicada, por primera vez en exclusiva, al cambio climático. En ella participaron representantes de 50 Estados. En su intervención ante el Consejo, Beckett señaló que el cambio climático “no es un problema tradicional de seguridad nacional, sino uno relacionado con nuestra seguridad colectiva en un mundo frágil y crecientemente interdependiente”.

El Alto Representante para la Política Exterior Europea, Javier Solana, y la Comisión Europea presentaron conjuntamente al Consejo de primavera de 2008 un importante informe denominado Cambio climático y seguridad internacional. El informe concluye que un incremento de la temperatura media de la atmósfera por encima del umbral de seguridad identificado por la comunidad científica - dos grados sobre la temperatura existente en los tiempos preindustriales -, conducirá a numerosos conflictos derivados de los impactos económicos, políticos, ambientales y sociales producidos por la alteración del clima. El África subsahariana, Oriente Medio, el sur de Asia y Asia central, Latinoamérica y el Caribe, así como el Ártico figuran en el informe como zonas de riesgo.

A medida que la ciencia ha avanzado en la comprensión de cambio climático la conceptualización del problema se ha desplazado desde su consideración como un problema ambiental, a uno de sostenibilidad global por su incidencia en los ámbitos sociales y económicos. En la actualidad, empieza a ser visto como un problema de seguridad global y en el futuro podría afectar, incluso, a derechos humanos fundamentales, como ha defendido Oxfam ante las Naciones Unidas. La crisis climática en curso plantea una amenaza emergente a la seguridad global por dos tipos de razones complementarias. En primer lugar, porque un incremento de la temperatura por encima de dos grados nos adentra en un territorio climático desconocido,


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDADO >> VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

PACIFISMO

con riesgo de producir una alteración del clima de efectos potencialmente irreversibles. Desde 1900, la atmósfera se ha calentado 0,74 ºC. La temperatura es ya, o está cerca de serlo, la más elevada en el actual período interglaciar que comenzó hace 12.000 años. Las emisiones que están en la base de ese incremento han aumentado un 70% entre 1970 y 2004, como destacó Rajendra Pachauri en su discurso de aceptación del Nóbel de la Paz otorgada al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés). En segundo lugar, porque una alteración climática por encima del mencionado umbral producirá una fuerte desestabilización social, económica, ambiental y política en amplias regiones del mundo, que acabará incidiendo en los siempre difíciles equilibrios de la paz y seguridad internacionales. Así, el IPCC estima que la disponibilidad de agua puede reducirse entre un 20-30 por cien en regiones como el Sahel, el Cuerno de África y Oriente Próximo, que ya sufren en la actualidad un estrés hídrico muy considerable. La escasez de agua, la desertificación y sus problemas asociados exacerbarán las migraciones masivas, generando tensiones en las zonas de tránsito y destino, caso de Europa, y concretamente en España, que es ya una de las puertas de entrada de flujos migratorios crecientes. Otro impacto será el incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como las olas de calor, tormentas tropicales, huracanes, sequías y gota fría. Según la Organización Mundial de la Salud la ola de calor sufrida por Europa en el verano de 2003 causó la muerte prematura de 30.000 personas. En Centroamérica, el huracán Mitch causó la muerte de 11.000 personas en Honduras y 18.000 en Nicaragua. Otro factor que incidirá en la seguridad internacional es la posible proliferación del uso de la energía nuclear en regiones inestables. Según el IPCC, para no exceder en 2ºC la

temperatura es preciso que para 2050 las emisiones totales mundiales se reduzcan a la mitad respecto a 1990. Para ello hay varias rutas posibles. La que implica una transición menos traumática del sistema energético mundial hacia una economía baja en carbono requiere que, hacia el año 2020, se alcance el cénit en las emisiones totales y que, a partir de ahí, se reduzcan progresivamente hasta finales del siglo XXI. Hoy día, los principales emisores de gases de efecto invernadero son Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, India, Japón y Brasil. Si se incluyen las emisiones debidas a la desaparición de los bosques primarios habría que incluir a Indonesia. En el horizonte se perfilan dos hechos de extraordinaria relevancia que condicionan la viabilidad de alcanzar ese cénit. Así, hacia el año 2020 cerca del 90% de los habitantes de la Tierra vivirá en países emergentes y en desarrollo cuyo nivel de renta per cápita será, por término medio, entre siete y diez veces menor que el de los países ricos. Su prioridad, como es lógico, será el crecimiento económico. Al mismo tiempo, hacia 2020 la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero se originará en los países emergentes y en desarrollo. La metáfora que evoca la situación es la de un trasatlántico que surca el océano a gran velocidad y que, además, se va acelerando. El buque lleva una gran inercia y necesita realizar un giro importante en su trayectoria en un plazo breve de tiempo. Siendo la maniobra ya de por sí difícil, se complica porque no hay un único capitán al mando, sino un grupo de capitanes – los principales Estados emisores -, cada cual con su particular manera de entender la trayectoria del barco y los problemas asociados. El escenario actual de las emisiones y las tendencias señaladas obligan a cuestionarse

si la arquitectura institucional existente es suficientemente poderosa y eficaz para reconducir la situación. En nuestra opinión la respuesta es no. Concebir la crisis climática como un problema emergente de seguridad global conlleva subir al máximo nivel la toma de decisiones al respecto. Esto implica poner sobre la mesa el papel que debe jugar el Consejo de Seguridad. Opinamos que hay razones de peso para que el organismo internacional dotado del máximo poder político y legal para afrontar los problemas de seguridad internacional sea quien se implique directamente en el tema. Para que el Consejo disponga de mayor representatividad y capacidad de reconducir la crisis global del clima, sería conveniente su ampliación. Una posible opción pasaría por incluir junto a los actuales miembros permanentes - Estados Unidos, China, Reino Unido y Francia y Rusia- , a los países cuya contribución es decisiva en la solución de la crisis climática – India, Japón, Brasil, Indonesia y Sudáfrica -. Esos diez Estados juntos suman el 60% de la población mundial y el 70% de las emisiones globales. Contienen, además, los mayores bosques del planeta cuya función de sumidero es esencial preservar. Todos ellos han sido ya invitados a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por su importante papel en la economía mundial. Construyendo sobre el vigente Convenio Marco,contando con el respaldo pleno de las Naciones Unidas y el asesoramiento científico del IPCC, un Consejo de Seguridad ampliado y renovado estaría en condiciones inmejorables de configurarse como un poder mundial capaz de aplicar la estrategia adecuada en los ritmos adecuados que requiere la crisis climática en la que humanidad ya se ha adentrado.

167


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD

ALESSANDRA ABBRUZZESE, ES ECONOMISTA. NAIDER

VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

EL EXTRAÑO MUNDO DE JAK:

COOPERATI VISMO

¿SUEÑO, UTOPÍA O SIMPLEMENTE UNA REALIDAD? 168


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDADO >> VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

COOPERATIVISMO

Una de las más exitosas películas del director Tim Burton, titulada en España “Pesadilla antes de Navidad”, es conocida en América Latina como “El extraño mundo de Jack” y narra la historia del esqueleto Jack, el rey de Halloweenland. Cansado de celebrar cada año la misma fiesta de Halloween, Jack descubre por casualidad la magia de la Navidad y decide apropiarse de esta fiesta para regalar su alegría a todos los niños del mundo. Pero, a pesar de sus buenas intenciones, el sueño de Jack se convierte en una gran pesadilla navideña para los humanos y finalmente el rey tiene que abandonar su quimera. Aparte de ser el título de una divertida película de animación, “El extraño mundo de Jack” podría representar el eslogan publicitario de otra historia, esta vez real (aunque para muchos se trata de pura utopía), en la que el protagonista se llama JAK (sin una “c”), es un Banco y, como el rey de Halloweenlandia, tiene un sueño: crear una economía libre de intereses. Pero, a diferencia de lo que ocurre en la película, el sueño de este banco no solo no se convierte en una pesadilla, sino que llega a ser una realidad concreta para muchas personas y un caso de estudio para otras. El principio subyacente que mueve a este Banco, consiste en considerar el uso del interés como poco ético, innecesario y sobre todo dañino para la economía. Según la lógica del JAK Bank, inspirada a la teoría económica de Margrit Kennedy, la tasa de interés contribuye, en el largo plazo, a la inestabilidad económica, aumenta el desempleo y transfiere una cantidad cada vez mayor de dinero de los pobres a los ricos. Para el JAK, el dinero tiene utilidad como facilitador del intercambio de mercancías comerciales, y no como instrumento de especulación financiera. El reto de este banco es, por lo tanto, concienciar a la gente sobre los efectos negativos de los intereses, con el objetivo de contribuir a la

creación de riqueza real, de obtener una economía más igualitaria y sostenible. JAK nació como asociación cooperativa en 1965, en un pequeño pueblo llamado Skovde al Oeste de Estocolmo. La iniciativa surgió inicialmente con la idea de contrarrestar los flujos de capitales que los bancos suecos drenaban desde las áreas rurales hacia las ciudades. En 1997, la cooperativa obtuvo la licencia bancaria y desde entonces sus asociados crecieron exponencialmente. Actualmente JAK, cuyo acrónimo significa Jord, Arbete, Capital (Tierra, Trabajo y Capital, los tres pilares de la economía), cuenta con más de 35.000 socios distribuidos por todo el territorio Sueco.

cooperativa, los socios depositan sus ahorros en un fondo común que representa la reserva de liquidez del banco. Este fondo servirá para financiar los préstamos solicitados por otros socios. La ventaja de abrir una cuenta de ahorro infructífera consiste únicamente en poder acceder en un futuro a un préstamo sin tener que pagar el coste del dinero recibido. Para cubrir los gastos operativos, el JAK cobra anualmente un porcentaje del préstamo que varía en función de la duración del mismo (lo que para el Banco de Suecia equivale a un interés implícito que denomina “tasa efectiva de interés”). Este porcentaje es mayor para préstamos de corta duración y menor para préstamos de larga duración.

¿QUE ES LO QUE HACE TAN LLAMATIVO A ESTE PEQUEÑO BANCO COOPERATIVO SUECO?

La concesión de préstamo por parte del JAK depende de tres factores: la reserva de liquidez del banco en el momento de solicitar el dinero, la capacidad del socio de restituir la cantidad adeudada, y los depósitos realizados antes de realizar la solicitud.

Como en otros bancos cooperativos, los socios de la cooperativa son los dueños del banco. La peculiaridad del JAK consiste en haber creado un sistema de préstamo y ahorro totalmente libre de intereses. El banco no cobra intereses por prestar dinero ni paga interés a los titulares de los ahorros depositados en él. Para acceder al banco se paga una cuota de ingreso de 200 Coronas Suecas y una cantidad anualmente. Al entrar en la

Para garantizar el préstamo, el JAK Bank pide a los prestatarios un aval personal o inmobiliario. Al mismo tiempo, el banco obliga al deudor a depositar una cuota equivalente al 6% de la cantidad financiada que le será restituida una vez devuelto el préstamo.

169


El sistema financiero creado por el JAK se basa en un mecanismo sencillo: los Puntos de Ahorro (Saving Points). Por cada euro depositado en la cuenta, el socio recibe un punto de ahorro y por cada euro prestado gasta uno. Los Puntos de Ahorro pueden ser acumulados previamente a la solicitud del préstamo (pre-saving period) y durante la devolución del mismo (after saving period). Cada socio tiene que acumular tantos puntos como haya gastado. Al obtener un préstamo, el socio se compromete a restituir la cantidad recibida en base a un plan de amortización. El socio puede solicitar la financiación sin haber acumulado previamente puntos de ahorro pero está obligado a depositar mensualmente y durante toda la duración del préstamo una cuota idéntica a la cantidad recibida en la cuenta de los post-ahorros. La función de la cuota de ahorro es la de reintegrar rápidamente la liquidez del banco y garantizar fondos suficientes para otros prestatarios. Si antes de solicitar un préstamo, el socio ha acumulado puntos de ahorro (presaving points), éstos serán descontados de los depósitos obligatorios durante el periodo de devolución del préstamo. Con todo, el socio puede elegir si utilizar los puntos ahorrados para reducir la entidad de los depósitos obligatorios o si transferir sus derechos de acceder al préstamo a personas individuales o causas específicas hacia las que se sientan atraídos . Para que el sistema JAK funcione es indispensable mantener constante el balance entre la suma total de los depósitos y de los préstamos. El mecanismo ideado permite a los directivos del banco realizar un seguimiento constante de los fondos acumulados y recibidos en préstamo por cada socio y, por lo tanto, controlar la reserva de liquidez total. Por otro lado, para garantizar su sistema de ahorro cooperativo, el JAK Bank invierte el 20% de todos sus depósitos en Bonos del

170

Tesoro Sueco. En sus más de cuarenta años de historia el banco JAK ha mantenido su nivel de liquidez estable y ha sufrido un porcentaje muy limitado de morosidad. Este resultado se debe en parte a la propia naturaleza del JAK (Banco Ético Cooperativo) y al hecho de que sus clientes son al mismo tiempo propietarios de la entidad. Por otro lado, el JAK Bank está muy presente en pequeñas comunidades locales (especialmente en entornos rurales), donde las relaciones interpersonales son muy fuertes y contribuyen a disuadir comportamientos oportunistas. ¿QUIÉN Y QUÉ FINANCIA EL JAK BANK? La mayoría de los prestatarios que acuden al sistema de financiación del JAK son familias

EL SOCIO PUEDE SOLICITAR LA FINANCIACIÓN SIN HABER ACUMULADO PREVIAMENTE PUNTOS DE AHORRO PERO ESTÁ OBLIGADO A DEPOSITAR MENSUALMENTE Y DURANTE TODA LA DURACIÓN DEL PRÉSTAMO UNA CUOTA IDÉNTICA A LA CANTIDAD RECIBIDA EN LA CUENTA DE LOS POST-AHORROS.

o personas (especialmente jóvenes) que tendrían dificultades a obtener un préstamo concedido por un banco tradicional, o que simplemente prefieren poner su ahorros a disposición de otros confiando en que un día podrán acceder a un crédito con un coste mínimo. En muchos casos los socios utilizan el dinero obtenido del JAK para pagar una parte de la deuda que han contraído con otros bancos. No obstante, en la mayoría de los casos los socios solicitan un préstamo para comprar una casa o bienes de consumo, sobre todo coches. Tan solo un porcentaje minoritario de los fondos prestados por el JAK van a financiar iniciativas empresariales. Esta circunstancia se debe al hecho de que la filosofía crediticia del JAK se adecua mejor a las exigencias de las personas que a las de las empresas. De hecho este mecanismo incentiva particularmente los ahorros (cuanto mayor son los depósitos realizados antes de solicitar el préstamo (pre-saving), menores serán los depósitos obligatorios durante la devolución del préstamo. Las empresas normalmente no tienen una gran propensión al ahorro, dado que no pueden inmovilizar considerables cantidades de dinero en una cuenta infructífera durante mucho tiempo (post-saving obligatorios). Al mismo tiempo su necesidad de liquidez inmediata no puede ser subordinada a la disponibilidad momentánea de liquidez del banco. Por otro lado, pese a que los proyectos empresariales que utilizan el JAK Bank son cuantitativamente pocos, existen otros tipos de proyectos que se benefician del sistema financiero sin intereses. De hecho, la intensa relación con el entorno y las comunidades locales a la que se aludía anteriormente hace que se incentiven las inversiones en proyectos de desarrollo local. El “Local Enterprise Bank Account” permite a los socios que así lo deseen apoyar proyectos específicos en dicho ámbito.


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDADO >> VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

COOPERATIVISMO

Normalmente se trata de inversiones que tienen como objetivo genérico la protección del medio ambiente, y la promoción del bienestar económico y social de la comunidad. En el año 2000 han sido financiadas la construcción de un matadero ecológico y la recreación de un poblado Vikingo del año 1000, para fomentar el turismo local (Anielski 2004). ¿CUÁL EL FINAL DE NUESTRA HISTORIA? ¿SE TRATA DE SUEÑO, UTOPÍA O REALIDAD? Bien mirado, el “extraño mundo de JAK” puede ser a la vez sueño, utopía y realidad. A lo largo de sus cuatro décadas de actividad, el Banco Ético Cooperativo JAK ha demostrado ser una realidad sostenible para más de 35.000 suecos que han decidido apostar por un modelo financiero alternativo, desde la convicción de que es necesario restablecer una economía equitativa y sostenible. La cooperativa JAK ha demostrado que un banco puede inspirarse en una lógica ética sin que la rentabilidad constituya la única razón de su existencia. Lo que ya es una realidad para algunos, para otros, fascinados por un sistema financiero libre de interés, se ha convertido en un sueño

EN SUS MÁS DE CUARENTA AÑOS DE HISTORIA EL BANCO JAK HA MANTENIDO SU NIVEL DE LIQUIDEZ ESTABLE Y HA SUFRIDO UN PORCENTAJE MUY LIMITADO DE MOROSIDAD

que intentan replicar en sus propios países (como en el caso del Jak Bank Italian Project). Si el reto de despertar las conciencias de los ciudadanos hacia los efectos negativos del interés puede ser (y en parte ha sido) cumplido, el sueño de liberar totalmente la economía capitalista moderna del uso del interés sigue siendo una utopía. El JAK, pese a haber demostrado que existe un gran mercado para este tipo de iniciativas, no es inmune a las críticas. De hecho, el mecanismo propuesto por el JAK no se adapta perfectamente a las exigencias de todos los posibles clientes de un banco. Si por un lado el JAK no cobra interés, por otro lado pide a sus socios un fuerte compromiso económico, dado que quien accede a un préstamo tiene que garantizar, durante toda la duración del préstamo, un nivel de liquidez elevado para devolver el dinero recibido y al mismo tiempo ahorrar la cantidad necesaria para regenerar el fondo del JAK. Según los escépticos del modelo JAK, este sistema de préstamos y ahorro es sostenible durante periodos de moderada inflación pero puede fracasar en circunstancias distintas dado que, a no ser que exista una propensión ética muy fuerte, poca gente estaría dispuesta a vincular sus depósitos a cuentas infructíferas durante periodos de crisis económica y elevada inflación.

el sistema seguiría siendo sostenible. Probablemente para contestar a esta pregunta sería necesario ver cómo evolucionan a lo largo de los próximos años las iniciativas similares en otros países, con estructuras sociales y contextos económicos muy diferentes al caso sueco. Creer que el JAK Bank constituye la panacea para resolver todos los males de la economía capitalista sería un error evidente, del mismo modo que pensar que su sistema sea universalmente replicable parece demasiado aventurado. Pese a todo, la experiencia del JAK Bank posee una innegable dosis de audacia y originalidad financieras, mereciendo al menos una reflexión seria acerca de sus logros, logros que no deberían ser percibidos como la mera extravagancia de algunos idealistas visionarios.

La fuerte connotación local de este banco, su cercanía a las comunidades rurales y el principio de reciprocidad en que se basa el mecanismo de préstamos y ahorros son características muy peculiares que hacen surgir algunas dudas sobre el funcionamiento de este modelo en contextos distintos. Cabría preguntarse por ejemplo si fuera de Suecia, en un entorno caracterizado por un bajo nivel de capital social o por un elevado nivel de lo que Buchnan, refiriéndose a algunas áreas del sur de Italia, define como “familismo amoral”,

171


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD

TOMISLAV IVANCIC, IS MASTER IN INTERNTATIONAL ECONOMIC RELATIONS REMITTANCES FOR DEVELOPMENT:

HAWALA OR WESTERN UNION? VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

COOPERACIÓN AL DESARROLLO

The common expression there is nothing more permanent than ‘temporary’ migration holds a considerable amount of truth. Human migration patterns demonstrate that the growing poverty and bleak futures of the underdeveloped world contuse to fuel the desire for individuals to emigrate in search of a better life. Indeed, a ‘privileged’ percentage may be welcomed to developed countries as temporary migrant workers, which will inevitably provide the means to an end of eventually settling in the host country. Sadly, a large percentage of migrants are often forced into attempting to cross dangerous sea and land borders, risking their lives in order to provide a more prospective future for their families. For the fortunate ones who do succeed and assume residency in the most popular target countries of Germany, Canada, Spain, the UK or France, a new life begins, often characterized by demanding physical labour, intense work schedules, cultural marginalization and the difficult separation from family in the country of origin. While these are only some of the thousands of tribulations experienced by migrants, it is clear that the way in which they live is far from ideal. Nevertheless, the search for stability is interesting to analyse so as to understand the mechanisms of development and immigration. The driving force behind this phenomenon is an estimated 150 million migrants worldwide. They sent some US$300 billion to their families in developing countries during 2006, typically US$100, US$200 or US$300 at a time, through more than 1.5 billion separate financial transactions. These impressive numbers only represent the tip of the iceberg, for they do not account for informal remittances sent as physical cash transactions via friends or family, or through difficult to trace (underground) transfer services. FIGURE ONE: GLOBAL REMITTANCE FLOWS

172

2006 (FORMAL) Source: IFAD Even so, from the traceable sources including bank transfers, wiring services such as Western Union or Money Gram and government money transfer programmes, the five largest remittance-receiving countries in 2006 were India (US$ 25 million), Mexico (US$24 million), China (US$21 million), Philippines (US$15 million) and the Russian Federation (US$14 million). The phenomenon of remittances has such as strong impact that within some cases, it accounted up to 38% of GDP in 2006. Moreover, informal and formal remittances clearly exceed the billions of dollars allotted globally each year towards official development assistance (ODA). Hence, it is not a surprise that the diaspora plays a significant role in the socio-economic sustainability of the home country. As for informal funds transfer (IFT), the Hawala is among the most popular. Operating on the basis of the international services such as Western Union, but without its high-tech electronic system and exuberant costs, Hawala is an ancient system which is the embodiment of remittances. In the most basic variant of the Hawala system, money is transferred via a network of Hawala brokers, or Hawaladars. A customer approaches a Hawala broker in one city and gives a sum of money to be transferred to a recipient in another, usually foreign, city. The Hawala


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDADO >> VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

COOPERACIÓN AL DESARROLLO

broker contacts another Hawala broker in the corresponding recipient city, provides disposition instructions of the funds (normally 1% of the total sum), and agrees to settle the debt at a later date.

governments do not favour the system, and accusations have been made in recent years that terrorist funding often changes hands through Hawala networks. Remittances for Development?

The unique feature of the system is that no promissory instruments are exchanged between the Hawala brokers; all transactions occur entirely on a system of honour. Owing to the fact that the system is not governed by legal authorities, it operates free of a juridical environment. There are no trances or records produced for individual transactions, only a running tally of the amount owed by one broker to another is kept. Settlements of debts between Hawala brokers can occur in a variety of forms and are not always repaid in the form of direct cash transactions. In addition to commission, Hawala brokers often earn their profits through bypassing official exchange rates. Generally the funds enter the system in the source country's currency and leave the system in the recipient country's currency. As settlements often take place without any foreign exchange transactions, they can be made at other than official exchange rates. Hawala is attractive to customers because it provides a fast and convenient transfer of funds, usually with a far lower commission than that charged by banks. Its advantages are most pronounced when the receiving country applies distortive exchange rate regulations (as has been the case for many typical receiving countries such as Pakistan or Egypt) or when the banking system in the receiving country is less complex (e.g. due to differences in legal environment in places such as Afghanistan, Yemen, Somalia). Furthermore, the transfers are informal and not effectively regulated by governments, which are great advantages to customers with tax, currency control, immigration, or other legal concerns. For the same reasons,

The goldmine of formal and informal (or IFT) remittances is a source that has yet to be tapped in terms of sustainable development. Indeed, it is difficult to ask individuals to even fathom the possibility of investing in the development of their respected developing country, amid the urgency of funds which their families require for food, medicine and survival. It seems unlikely and disrespectful to even begin to demand migrants to channel their money in certain areas. To make matters even more complicated, creating development based alliances with Hawaladars is equally difficult owing to the underground nature of their global transactions. Among the only possible channels for creating a system which utilizes diasporic remittances for development is that of government involvement and corporate responsibility. Some governments have already been active and flexible with their diasporic communities in terms of economic assistance. FIGURE TWO: THE HAWALA NETWORK Source: IMF The Overseas Workers’ Investment Fund in the Philippines is greatly transparent in its remittances and encourages overseas nationals to participate in official remittance programmes, where the commission/funds earned are directed towards alleviating the foreign debt burden of the country. However, most countries are not as progressive in this case and instead tend to try and control the flows of incoming funds or worse, pilfer transfers altogether. Therefore, if government sources and Hawala

agents cannot be entrusted to contribute towards (economic) development, who can than ensure that the flow of funds is managed correctly and provides a means to sustainable development? To much surprise, some private actors have becoming more involved within this area and might possibly be the only reliable link to diasporic remittances and the nexuscountry development. Van Doorn (2000) notes that Caja Madrid has attached itself to the Banco Solidario in Ecuador as a trial run to experiment with overseas development remittances. More specifically, their program called “My Family, My Country, My Return” is geared towards Ecuadorian migrants living in Spain and provides a package of loans to finance the migrants’ travel back home or to set up a small business upon their return, along with discounted money transfer services and savings schemes which are targeted towards buying a house or land in their home country. Hence, the private sector can and should do more to contribute to this phenomenon and it is clearly unfortunate that the most powerful agents, namely Western Union and Governments themselves, hold corporate interest or corruption as their primary objectives instead of contributing towards national development. Henceforth, there is a great need in international development practices to explore the relative cost-effectiveness of remittancepromoting policies and their conditions for international cooperation. If migrant remittances can somehow be geared towards productive investment, the economic gains are likely to be greater. For thousands of tiny villages around the globe, Western Union serves as the main link to the global economy. As for Hawala, it may not have the comprehensive network of its legal counterparts, but its cheap and efficient means will endure to supply both the demands of the diaspora and the household needs of their families in the nexus country.

173


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD

ANDER SOMALOMA, ES ABOGADO ECONOMISTA. NAIDER

VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

SENTIDO COMÚN

EL REY LEAR

SE EQUIVOCÓ, PERO SHAKESPEARE

NO

Se dice que los clásicos del cine pintura o literatura lo son cuando, además de representar una época, sobreviven a ella y perduran en el tiempo y en el espacio. La literatura mundial ha generado personajes, actitudes y maneras que se reproducen fuera de las páginas que los encierran, al ser reflejo de los comportamientos y caracteres que, a su vez, les han servido de modelo. Estos figurantes que viven dentro de un mundo creativo tienen sus paralelos en la vida real y empresarial. 174


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDADO >> VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

SENTIDO COMÚN

Todos hemos visto rasgos de ellos en compañeros y clientes cuando no en nosotros mismos. El personaje que persigue como esperpento a quien estas líneas escribe es el Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravillas. El lepórido ataviado con chaqueta, chaleco y reloj de bolsillo, corre constantemente y dice "¡Dios mío!¡Dios mío!¡Qué tarde voy a llegar!". Además de arrastrar a Alicia a un mundo de locos, vive en constante desazón. Seguro que las tareas diarias del conejo, como las que en nuestro trabajo realizamos, nos obligan a actuar con celeridad, pero los movimientos espasmódicos y las muecas de horror no parecen ayudarnos, porque tomarse el tiempo necesario para hacer las cosas bien es mucho más rápido que hacerlas mal, algo que a pesar de afirmar y repetir como mantra cuesta interiorizar. En ocasiones, los maestros de la literatura nos ofrecen estampas sobre los negocios que no necesitan adaptación ni traducción, sino que son calcos de lo absurdo de determinadas reclamaciones. El Principito de Saint – Exupèry en su viaje planetario encuentra a un hombre de negocios tan ocupado que apenas levanta la cabeza a la llegada del protagonista. El personaje, tras contar quinientos millones de estrellas, reivindica su posesión; - ¿De quién son?- replicó el hombre de negocios. - No lo sé, pero creo que de nadie. - Entonces me pertenecen, porque he sido el primero que pensó en poseerlas. - ¿Es eso bastante? - Claro. Cuando tú encuentres un diamante que no pertenezca a nadie, te pertenecerá a ti. Y si encuentras una isla que no es de nadie,

entonces será tuya. Cuando eres el primero en tener una idea y la haces patentar, solo te pertenecerá a ti. Por lo tanto, a mí me pertenecen las estrellas, ya que nadie había tenido jamás la idea de poseerlas. - Es verdad ¿Y qué haces tú con las estrellas?. - Las administro, cuento y recuento. Es difícil, pero yo soy un hombre serio.” Qué gran párrafo, redactado sin conocer aun las empresas de venta de parcelas lunares ni la actual reclamación a ultranza de derechos intelectuales e industriales. Un clásico formidable. Tan absurdo nos resulta ese hombre de negocios como los habitantes de Liliput que, arrogantes, exigen al gigante Guilliver respetar las normas y protocolo de los minúsculos Liliputienses. El mismo Jonathan Swift en esta aventura genial muestra un magnífico diálogo entre personajes, monumento a la sátira inglesa y obligada lección de derecho: “Dije que había entre nosotros una asociación de hombres a quienes se adiestra desde jóvenes en el arte de demostrar con palabras , multiplicadas para tal propósito , que lo blanco es negro, y lo negro blanco, según la paga que reciben. El resto de la población es esclava de esta asociación. Por ejemplo, si a mi vecino se le antoja una vaca contrata a un abogado para que demuestre que tiene derecho a que le dé la vaca. Entonces tengo que contratar a otro para defender mis derechos, ya que va contra todas las reglas de la ley permitir que cualquiera hable en su propio nombre”. En verdad, para hablar en nuestro propio nombre tenemos que evitar personajes como Jorge de Burgos, pieza central del Nombre de la Rosa, celoso del conocimiento y absurdo en la defensa de la nesciencia. No me perdonaría desvelar una de las capas de esta redonda novela a quienes no la han disfrutado; pero

sí podemos decir que Jorge veda, transforma y niega el conocimiento a los monjes y al pueblo quien es el propietario y legítimo destinatario del saber, base de la libertad y el poder. Como nos recuerda Umberto Eco, el pensamiento único no ha sido creado en nuestros días, se defendió en la Edad media y la Antigüedad, pero nació con el ser humano. Este ser humano ha sido magistralmente descrito por el gran retratista de pasiones y errores que fue Shakespeare. Una de sus principales obras, el Rey Lear sirve de referencia no sólo para el comportamiento en la vida, sino como lección en los procesos de dirección y protocolos de sucesión empresarial. Lear es el viejo rey de Bretaña que decide repartir su reino entre sus hijas; Goneril, Regan, y Cordelia. Las partes que cada una obtendrá serán en función del Amor que le profesen. Goneril y Regan proclaman grandilocuentemente su amor al padre, según lo que éste quiere oír, no lo que ellas sienten. Cordelia, la menor, es parca en palabras pero llena de sentimientos nobles. El Rey Lear al creer que su discurso es pobre la repudia y deshereda, reparte su trozo de reino entre las otras dos hermanas, que suman así, entre ambas la totalidad del reino. Una vez en posesión del reino el comportamiento de las hijas mayores con el rey es hosco, desconsiderado e incluso cruel. Éste se acuerda de Cordelia y busca su ayuda, aunque, al final, en vano. El viejo Lear cometió, como tantos otros en los cuatro siglos siguientes, al menos dos errores. El primero, confiar ciegamente en palabras, no en hechos, y el segundo, premiar a quien dice lo que queremos oír, no a la mesura y a la sinceridad. Ya lo decían nuestros abuelos citando el eterno refranero:

“HECHOS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES”. 175


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD

VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

SOSTENIBILIDAD

CUÁNTO

¿

VA A DURAR

ESTO ?

DIEGO SOROA, ES DIRECTOR DE PROYECTOS DE CUANTICS CREATIVES

176


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDADO >> VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

SOSTENIBILIDAD

En el pasado, el diseño de producto perseguía la calidad porque la calidad convertía los productos en rentables. Detrás de una buena marca había un diseño eficiente, funcional y fiable que podía durar toda una vida. En ese tiempo el uso confería una “personalidad” al objeto que hacía que casi le cogiéramos cariño. Era la era del producto y las agencias de publicidad y sus creativos basaban las campañas en características de dichos productos. Pero las cosas cambiaron pronto. Hacia 1930 un ingeniero de la General Electric sugirió que la venta de bombillas aumentaría si disminuía su vida útil. El ingeniero acertó y las nuevas consignas tardaron poco en trasladarse a la mesa de todos los diseñadores; había que reducir el ciclo de vida de los productos, diseñando cosas más atractivas e incluso más útiles pero menos duraderas. A mediados de siglo ya era una práctica extendida. Había nacido la obsolescencia o el arte de hacer que las cosas duren poco y que además no nos demos cuenta. Como colaba empezaron a explorarse nuevas formas de justificar la “muerte prematura” de los productos. Lo llamaron obsolescencia planificada, o percibida, técnica, funcional, o de estilo… Comenzaba la era de la imagen que nos llevó a consumir productos de temporada de forma compulsiva y emocional. A base de repetición la publicidad invirtió la lógica y nos convenció que el producto es el que confiere personalidad al consumidor. La idea era redonda estimularía el consumo y además a largo plazo permitiría a las empresas posicionarse de mil maneras en un mercado cada vez más concurrido.Poco a poco fuimos programados para demandar diferenciación y para buscar la última actualización. Y así empezamos a adquirir hábitos y productos

impensables; los vaqueros pre-gastados, el móvil de temporada, la ropa que no es cara pero que no dura nada, los reclamos promocionales de los centros comerciales, los envases individuales, los paquetes de lujo, los parachoques cromados, las piezas huérfanas sin recambio y el mejor tirar que arreglar. Los “imperativos del crecimiento” crearon un sistema muy rentable pero incompatible con los “imperativos medioambientales” porque mientras la durabilidad y el precio de los productos caía y su coste ambiental se multiplicaba. Ahora el reto, de la sostenibilidad es conciliar ambos imperativos. ¿Pero cómo?

un esfuerzo generacional y colectivo, pero el consumidor, o mejor dicho, el ciudadano, deberá posicionarse haciendo una simple pregunta:

¿CUÁNTO VA A DURAR ESTO?

Para reducir nuestro impacto ambiental habremos de optimizar nuestros diseños y nuestras tecnologías. Los “errores de diseño” podrían corregirse en plazos cortos; optimizando el uso de materiales, minimizando el consumo energético y alargando el ciclo de vida de los productos... Pero nada de esto ocurrirá si no está motivado por una demanda en la sociedad porque en esta batalla el político no quiere o no suele o no puede involucrarse, ni hablar del fabricante. Hasta que los ciudadanos no convirtamos esas preocupaciones en comunes no podemos exigir responsabilidades a terceros. Así que no hay atajo, para ser sostenibles tenemos que asumir responsabilidades. Será

177


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

RESPONSA BILIDAD

CIENCIA, ÉTICA Y, POR SUPUESTO,

…DINERO MARTA FERNÁNDEZ, ES ADMINISTRATIVO. NAIDER 178


CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDADO >> VALORES NAIDER PARA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

RESPONSABILIDAD

Nunca en la historia Europea los consumidores han tenido tanta variedad en productos de alimentación, información sobre su procedencia y conocimiento sobres sus valores nutritivos. En un día somos capaces de comer más alimentos que un antepasado nuestro en meses. Hoy podemos encontrar diversos productos que antes no conocíamos y que ahora están cada vez más aceptados, como la Quínoa, un pseudocereal que se ha puesto muy de moda. Su grano es parecido a otros cereales pero en realidad proviene de la familia de las espinacas y la remolacha. Otros productos de consumo cada vez más extendido son el Tofu y el Seitan. El primero tiene alto contenido en proteína y calcio y al segundo se le conoce como la carne vegetal. Es la proteína vegetal con mayor proporción de proteínas, (tiene más calcio y minerales que la carne). Cada vez son más los productos que sufren algún tipo de procesamiento, transformación o preparación antes de la venta. Por ello, es tan importante avanzar en materias como la trazabilidad, algo que con las nuevas tecnologías cada vez está más desarrollado. Sin embargo, ahora que ya tenemos la información para saber desde dónde viene un producto (antes era imposible) tenemos dudas sobre su transformación (que un tomate dure más de dos días en casa era casi impensable, pero ahora con la modificación genética que sufre, lleva un gen de pescado y nos dura toda una semana). El hombre lleva años modificando vegetales, por eso, disponemos de muchas variedades de frutas que son cruces de diferentes plantas. Este avance tecnológico debe diferenciarse de la ingeniera genética. Son plantas transgénicas aquellas que contienen uno o más genes provenientes de virus, bacterias y otros vegetales. Estos han sido insertados de forma artificial, en lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. Los cultivos transgénicos se han desarrollado para conseguir mejorar el rendimiento, la calidad,

resistencia a las plagas, tolerancia al frío, al calor o la sequía. Esta poderosa transformación nos permite ampliar las posibilidades más allá de los límites impuestos por la polinización. En Europa actualmente se permiten tres cultivos modificados genéticamente. Por un lado, la Soja, resistente a la pulverización del cultivo. Por otro, el Maíz-dulce, resistente a la pulverización del cultivo y es apto para producir insecticida y, en tercer lugar, la Colza, que resiste a la pulverización y no puede polinizarse. Más allá de estos productos conocidos se ha desarrollado una nueva planta de arroz. A esta variedad se la conoce como “Arroz dorado”. El desarrollo de esta variedad se debe al Dr. Ingo Potrykus, del Instituto Federal Suizo y al Dr. Peter Beyer, de la Universidad de Friburgo. El Dr. Ingo propuso al programa de Biotecnología de la Fundación Rockefeller emprender un proyecto para modificar genéticamente la ruta de la pro vitamina A. Como resultado de esta iniciativa nació este tipo de arroz creado para satisfacer la carencia de Vitamina A (retinol) en las personas pobres de los países en desarrollo y evitar así que sufrieran ceguera y demás enfermedades. Se pensó que este arroz modificado podría ayudar a reducir la carencia de Vitamina A, algo poco probable teniendo en cuenta que la actual malnutrición evitará que el cuerpo la asimile. Greenpeace y otras organizaciones conservacionistas, han criticado la falta de información correspondiente al arroz dorado en el cuerpo

humano, ya que las cantidades requeridas implicarían un consumo exagerado de este cereal. No sólo este efecto puede resultar adverso, sino que también puede implicar pérdida de biodiversidad ya que la transferencia de estos genes modificados a las plantas silvestres y a las variedades cultivables locales puede causar graves desequilibrios en los ecosistemas. Tampoco debemos olvidar que, generalmente, las semillas transgénicas producen una mayor dependencia del proveedor de las mismas al no poder reproducirse la semilla al margen de la multinacional que generó y explota el producto modificado. Ya saben lo que dijo Thomas Malthus en su Ensayo sobre el principio de la población; pronosticó que la población aumentaría con más rapidez que el suministro de comida, predijo que cuando no hubiera suficiente comida para la población se producirían catástrofes, en forma de revoluciones y guerras. Hemos comprobado que la tecnología permite alimentar la progresión geométrica de los habitantes. Sin embargo, la distribución sigue siendo nada equitativa. Si hemos evolucionado a gran escala en materia genética y tecnológica ¿cuál es la razón de la verdadera catástrofe que es el hambre?. Todos tenemos clara la respuesta y todos sabemos a quién mirar.

179


Los protones, de muy alta

BILBAO SE

ESPALA TAKE A CHANCE ON ME!!

energía, son conducidos a una gran velocidad gracias al acelerador de partículas.

2

El acelerador lineal Potencia: 5MW

Complejo de laboratorios y oficinas

FUENTE DE IONES Generador de iones de hidrógeno Desde aquí son generados los protones

1


Instrumentos

ACUMULADOR REPORTAJE

Protones

FRONT - END BUILDING

Foco final

3 ACELERADOR LINEAL Estaciones

2

800m Protones

3 Haz de Neutrones Los protones chocan contra un blanco concreto, tras lo cual emiten un intenso haz de neutrones que son enviados a varias estaciones para estudiar c贸mo penetran en los materiales y conocer su estructura at贸mica.

WELCOME CENTRE


Investigadores visitantes Inversión total

4.000

1.284 M¤ Impacto estimado en el PIB estatal Entre 2.997 y 9.627 M¤

(a lo largo de la vida útil de la instalación)

Personal investigador adscrito a la ESS-Bilbao 450

Efecto estimado en el empleo estatal Entre 59.334 y 11.992 M¤

(a lo largo de la vida útil de la instalación)

Hola, soy la Fuente Europea de Neutrones por Espalación (ESS). Aún no he nacido del todo pero ya me están buscando una familia donde vivir. No debe ser nada fácil porque soy bastante grande para mi edad y no todo el mundo, digo yo, tiene capacidad para alimentarme como necesito (es que, sepan ustedes, estoy destinada a ser una pieza determinante de la capacidad científica europea; menuda responsabilidad para mis padres!). Estoy contenta porque desde mi incubadora observo como los principales agentes del entorno vasco y español se están arriesgando por conseguir que forme parte de sus vidas. Taking a chance on me!! Como ABBA! El gran grupo escandinavo. Qué ironía porque estos nórdicos también quieren alojarme en su casa. Ya les he conocido. No están mal pero tampoco se piensen ustedes que me encantan. Me gustan más estos vascos. Son incluso más guapos. La tercera familia que desea adoptarme está en Hungría aunque me parece que mis tutores actuales no confían mucho en que ellos vayan

182

a saber cuidarme bien. No tienen tantos medios como los vascos o los escandinavos y tampoco me parece que se mueven mucho por conseguirme. Yo, definitivamente, me inclino por Bilbao. Me encanta la ciudad y les veo a todos muy coordinados. Han venido a verme los del Gobierno Vasco, los del Ministerio de Ciencia e Innovación (con su nueva ministra a la cabeza), la Universidad, los Centros Tecnológicos, las empresas del sector. Me encanta! Vaya familia tan grande. Todos los días viene a verme mi tía Mercedes, que es como mi segunda madre, acompañada de sus hermanas Katixa y Maite. Viven en Naider. No sé muy bien qué es eso pero son muy majas. No paran de hablar pero está bien porque me cuentan muchas cosas. El otro día me contaron la historia de mi candidatura y me tranquilizaron porque, según ellas, casi seguro que me quedo en Bilbao a vivir porque ya estamos en el “sexto paso”. ¿Qué eso del “sexto paso”, se preguntarán ustedes? Yo me quedé igual de sorprendida. Pero, como no les hace falta que se les pregunte nada, ellas mismas se explicaron poco después. Pues resulta que un tal Frigyes Karinthy, escritor

húngaro (como nos oigan los de mi familia húngara!!) a finales de la década de los años 20 del siglo pasado debió esbozar “la teoría de los seis grados de separación” en su novela corta “Cadenas” (Láncszemek) y esta teoría fue, posteriormente, rescatada en la década de los 50 por los gurús tecnológicos del MIT o de la IBM (¿quiénes serán toda esa gente?). A principios de los 70 pasó a un gran laboratorio que mis tías llamaron “sociedad” de la mano del psicólogo experimentalista Stanley Milgram con su problema de un mundo pequeño cuyo objetivo, me comentó mi tía Maite, era demostrar que el mundo es realmente un pañuelo. (Qué necesidad habrá, me preguntaba yo, pero bueno…) Al parecer, me decía mi tía Mercedes, el experimento consistía en enviar un paquete de una punta a otra de los Estados Unidos para comprobar al final que, como media, cada paquete sólo había contado con seis intermediarios, acuñándose así, formalmente, la teoría de los seis grados de separación. Esta teoría enuncia que cualquier persona, independientemente de su localización, sea quien sea, está conectada con cualquier otra


REPORTAJE

persona en el mundo a través, como máximo, de seis grados o niveles. Qué interesante, verdad? Y qué tengo yo que ver con todo eso, me preguntaba ingenuamente. Ellas seguían hablando… En la actualidad, seguían contándome, este teoría ha dado nombre a una película, una fracasada serie de televisión, un juego de ordenador, varios libros, diferentes comunidades virtuales como Facebook o Myspace, pero además de forma paralela ha generado todo un fenómeno en el que cada individuo juega buscando cuáles son sus seis pasos o sus seis grados de separación con grandes estrellas del celuloide, prestigiosos banqueros o ex presidentes del gobierno o revolucionarios (¡!). Por fin me explicaron que yo, la ESS-Bilbao, tengo ya cubiertos los seis pasos necesarios para ser acogida en Bilbao y que no hay ninguna razón para que no me quede a vivir en esta familia tan encantadora. LOS PASOS DADOS SON LOS SIGUIENTES: PASO 1. La Dirección de Tecnología del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, liderada por Joseba Jauregizar (hoy Director general de Tecnalia) delimita en 2003 las áreas de diversificación estratégica y en la detección de proyectos innovadores capaces de traccionar a Euskadi. Se empieza a hablar de mi hermana la pequeña, la Fuente Regional de Espalación pero enseguida se detecta una iniciativa europea de gran envergadura: el proyecto de construcción de la Fuente Europea de Neutrones por Espalación (o sea yo) impulsada por un grupo de científicos y tecnólogos. Jauregizar junto a otras autoridades locales (una tal Diputación) se interesan por mi estado de gestación. PASO 2. Desde el Gobierno Vasco consideran interesante este proyecto de carácter internacional y comienzan las primeras investigaciones sobre la existencia de otras candidaturas y la Iniciativa ESS. La Dirección de Tecnología con la ayuda de la SPRI-UET, Alberto Fernández (hoy Director de Tecnología

del Gobierno Vasco) y Cristina Oyón (mi auténtica hada madrina), junto con mis tías de Naider empiezan a estudiar los pros y contra de la atracción de una Gran Infraestructura Cientifico-Tecnológia de estas características al territorio. PASO 3. Mi tía favorita y mi tío Carlos (que también vive en Naider) acompañan a la SPRIUET en una visita a una prima segunda mía, la Fuente regional ISIS, localizada en Oxford. Esta prima mía ya está un poco mayor pero permite que mi familia vasca disponga de una visión clara del impacto de una infraestructura de esta índole en su entorno más cercano. La aproximación a esta infraestructura permite el diseño de un gran proyecto para impulsar el proceso de mi adopción en Euskadi. PASO 4. Estas personas de SPRI y del Gobierno Vasco se fueron luego a Madrid para hablar con colegas suyos en el Ministerio para saber si se animaban con la propuesta de ampliar familia. Afortunadamente, les pareció una idea buenísima y la Administración General del Estado y el Gobierno Vasco (a través de la Consejera de Industria Comercio y Turismo, Ana Agirre y del Consejero de Educación, Universidades e Investigación, Tontxu Campos) decidieron presentar de forma conjunta y oficialmente a la comunidad internacional la candidatura ESS-Bilbao cuyo objetivo principal es que, cuando nazca del todo, me quede a vivir en el entorno del Bilbao metropolitano. Mi tía Katixa me recuerda de nuevo que hay otras dos familias en Europa que tienen el mismo objetivo: la candidatura escandinava con la localización de Lund y la candidatura húngara con la localización de Debrecen (¡se creen que no me lo han dicho ya cien veces a lo largo de estos años!). PASO 5. Ambas administraciones me empiezan a construir mi casa. Primero han hecho mi habitación (la han pagado a medias) para que esté cómoda (la llaman “el Consorcio ESSBilbao”) desde donde realizan las actividades pertinentes y dinamizan su candidatura. Juan

Urrutia es, durante esta época, el Presidente de su Comisión Delegada, que es algo así como mi padrino. Mis tíos de Naider colaboran en el establecimiento de las líneas estratégicas a seguir y poco a poco la candidatura va tomando forma y envergadura, uniéndose nuevas personas al proyecto así como otros agentes que aportan valor en diferentes áreas como la UPV-EHU, Tekniker, Idom, el CSIC… Al parecer, han venido a examinar mi habitación y mi futura casa muchos científicos y reputados gestores de la ciencia y la tecnología en Europa. Todos han salido encantados y parece que les gusta el sitio y mi familia de acogida. PASO 6. Ahora estamos ya en el último paso. Mi futura familia está ahora centrada en la búsqueda de socios internacionales de la mano de Juan Tomás Hernani, que es el nuevo Presidente de la Comisión Delegada (mi nuevo padrino). Por lo que me dice mi tía Maite, todos se están preocupando además de construir otros equipamientos que necesito y a través de los cuales incido de forma directa en el desarrollo regional de la zona donde voy a vivir. Por ello, han empezado con el funcionamiento de un Centro de Innovación de Neutrones con diversas líneas de investigación, que tiene clara la necesidad de encontrar una aplicabilidad empresarial en el tejido empresarial existente. Este centro además está conectado con una iniciativa para el desarrollo de un distrito empresarial que cuenta con una incubadora de empresas con el fin de apoyar el desarrollo de nuevo sector empresarial de alto contenido tecnológico. Por fin se marchan mi madre y mis tías de Naider (llevan aquí toda la tarde) y me dejan reflexionar a mí a solas: Cuántas cosas! Estoy deseando llegar ya a Bilbao! Es verdad que el tema pinta bien. Está casi todo hecho y todo el mundo tiene ganas de que me venga a vivir aquí. Entonces qué es lo que falta? Siempre que sale esa cuestión, todos se cruzan miradas cómplices y dicen. ¡Queda que lo luche el zapatero en Europa! Y yo siempre me quedo con la misma cara de tonta: ¿y qué tendrá que decir un zapatero en Europa?

183


CAMBIO TRANSFORMACIÓN

EVOLUCIÓN

CIENCIA

INNOVACIÓN

RIESGO

INTELIGENCIA

TECNOLOGÍA

CREATIVIDAD

MODERNIDAD

TALENTO

COMPROMISO

PERSPECTIVA

RIGOR

EMPRESA

ECONOMÍA CENTROS TECNOLÓGICOS

CIUDAD EMPRENDEDORES

CAMBIO CLIMÁTICO

UNIVERSIDAD

BIODIVERSIDAD

SOCIEDAD

GLOBALIZACIÓN

SOSTENIBILIDAD

I+D

INVESTIGACIÓN

ENERGÍA

ANÁLISIS

INTERNACIONALIZACIÓN

ENTORNO


EL PROYECTO NAIDER ES UN PROYECTO EMPRESARIAL QUE NACIÓ EN 2004 CON VOCACIÓN DE CONVERTIRSE EN UN PROYECTO RELEVANTE A ESCALA INTERNACIONAL POR SU MODERNIDAD Y CONTENIDO, POR SU INNOVADOR MODELO DE FUNCIONAMIENTO, ASÍ COMO POR SU EMPUJE Y SU INDUDABLE VOCACIÓN GLOBAL. LAS CLAVES QUE NOS GUÍAN NOS ORIENTAN A CONSTRUIR UN PROYECTO PERMANENTEMENTE ABIERTO Y EN CONSTANTE REINVENCIÓN. UN PROYECTO VITAL, COMPROMETIDO CON LA SOCIEDAD Y CAPAZ DE AGLUTINAR A LOS MEJORES TALENTOS, SEDUCIDOS POR LA CAPACIDAD DE SENTIRSE DUEÑOS DE UN PROYECTO COMPARTIDO. SON YA MÁS DE CUATRO AÑOS TRABAJANDO CON PROFESIONALIDAD Y ENTUSIASMO. POCO A POCO VAMOS CONSOLIDÁNDONOS EN NUESTROS ÁMBITOS DE TRABAJO Y SON MUCHAS YA LAS REALIDADES EN LAS QUE HEMOS PARTICIPADO Y MÁS DE TREINTA LOS PROFESIONALES QUE REMAMOS EN EL MISMO BARCO.


¿DE QUÉ SABEMOS EN NAIDER?

186


Nuestro objetivo fundacional es contribuir a avanzar hacia una sociedad creativa, económicamente innovadora, socialmente justa y ecológicamente responsable. Y queremos hacerlo desde una organización creíble, intelectualmente activa, cosmopolita en su forma de trabajo, comprometida con la sociedad y conciliadora del interés público y privado. Nos gusta explicar que trabajamos tres grandes cuestiones clave para el desarrollo: la competitividad económica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Nuestros ámbitos de trabajo no configuran compartimentos estancos, puesto que son percibidos cómo áreas que interactúan entre sí, de manera que aportamos una visión multidisciplinar a todos los proyectos que desarrollamos. INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES En los albores del siglo XXI, el reto de nuestra economía productiva es incrementar su capacidad de generar valor y de especializarse en sectores y actividades intensivas en tecnología y conocimiento. La gestión de la Ciencia, la tecnología y la innovación emergen como claves de este nuevo contexto. Tanto a nivel institucional como a escala empresarial, surgen oportunidades extraordinarias que ayudamos a aprovechar o las exploramos nosotros mismos para consolidar nuevas dinámicas en torno a actividades innovadoras y de alto valor añadido que sirven para elevar el pulso económico de la sociedad. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Nuestra sociedad se encuentra ante el reto de compaginar un alto nivel de vida con la conservación de la calidad del Medio Ambiente, tanto a nivel local como de forma global. Para ello, la Administración Pública, y también las empresas, deben desarrollar todo su ingenio y capacidad para introducir procesos de cambios fundamentales en sus esquemas de funcionamiento que permitan, no sólo compaginar los deseados avances económicos y sociales con un Medio Ambiente más cuidado, sino ensalzar el propio valor de éste como motor de nuestra sociedad. En naider trabajamos también por aflorar las oportunidades científicas, empresariales y sociales que la protección del medioambiente y el actual reto de la lucha contra el cambio climático ofrecen tanto a las empresas como a las ciudades y regiones.

SOCIEDAD, CIUDAD Y TERRITORIO El desarrollo de una sociedad o de un ámbito territorial implica una compleja mezcla de análisis teórico y empírico de la realidad económica, social y medioambiental; también por la articulación de las diversas sensibilidades que en él concurren y conviven; y, finalmente, por el diseño y la puesta en marcha de proyectos con potencial para ilusionar a los ciudadanos y transformar la realidad social. Desde Naider intentamos dar forma a proyectos que dan contenido sobre el terreno a nuestra idea de sociedad económicamente avanzada, ambientalmente sostenible y socialmente responsable. En este marco, desarrollamos dos tipos de actividades. Por un lado, Naider sirve de instrumento analítico para el posicionamiento y la orientación estratégica de regiones y de empresas en su proceso de competitividad económica, ambiental y social. Participamos de este proceso analizando de forma rigurosa las distintas circunstancias y situaciones; sirviendo, al mismo tiempo, de identificador de actuaciones innovadoras en este campo y promoviendo decididamente soluciones que permitan caminar hacia eficaces procesos de competitividad sostenible. En segundo lugar, desde Naider lideramos y participamos activamente en un conjunto muy selecto de actuaciones de interés e impacto socioeconómico que llevan a la práctica de modo rentable las ideas, recomendaciones y experiencias que acumulamos en el equipo y que son realidad gracias también al reconocimiento que nos hemos ido ganando en este campo entre diferentes agentes económicos, sociales e institucionales. Las actuaciones en las que estamos involucrados no son fruto, por tanto, del azar sino de la dinámica de retroalimentación y explotación de ideas y resultados del conjunto del proyecto Naider.

187


¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?

188


Somos un proyecto poco convencional. Tenemos una empresa de análisis y consultoría (NAIDER ANALYSIS & STRATEGY) pero también activamos proyectos propios y creamos empresas industriales y de servicios (NAIDER VENTURES). Recibimos encargos para estudiar distintos temas y asesorar sobre cuestiones tan complejas como la sostenibilidad o la innovación tecnológica pero, nosotros mismos, también realizamos una tarea sistemática de sensibilización, información y análisis a través de nuestro conocido ateneo virtual (ATENEO NAIDER). Planteamos estrategias para contribuir a superar retos tan complejos como el cambio climático y, al mismo tiempo, también proporcionamos instrumentos concretos para mitigar y compensar los efectos perversos en el medio ambiente de la actividad empresarial y social (ASOCIACIÓN EKOPASS). Y así unas cuantas cosas más hasta completar un abanico de actuaciones, siempre en continua renovación y crecimiento. Desde que surgió en 2004, Naider hemos ido creciendo como proyecto y madurando como opción empresarial. Somos una iniciativa totalmente privada y jugamos con criterios de mercado, pero no son estas las únicas variables que imperan en nuestro modelo, sino que apostamos por intercambiar rentabilidad económica por rentabilidad social. De hecho, de las oficinas de Naider en Bilbao, Sevilla y Valladolid creemos que emana un aroma fresco y estimulante. Todo el equipo compartimos un mismo deseo de empujar a esta sociedad hacia mayores cotas de bienestar económico, social y ambiental sin por ello abandonar un ápice nuestra profesionalidad, el rigor técnico y el criterio empresarial, tan necesario para hacer viable este complejo Proyecto. En Naider nos preocupamos por respirar los enfoques más vanguardistas de la gestión empresarial. Conceptos como el open business, la wikieconomía o la innovación social no son aquí meras herramientas metodológicas más o menos emergentes, sino expresiones de un mismo proyecto empresarial: ES NUESTRA FORMA DE HACER EMPRESA. La incorporación de conceptos de tal complejidad va íntimamente ligada a la pasión de todos nosotros por pasar a la acción y por un alto grado de convicción en la propia capacidad del equipo. Convicción que surge de una cultura corporativa basada en la atracción de talento (el 95% del equipo de Naider es titulado superior o doctor y el 25% tiene pasaporte extranjero) y en las relaciones de confianza entre las personas, así como en el apoyo permanente a la creación de nuevos proyectos para el desarrollo personal y profesional de la treintena larga de profesionales que configuramos Naider hoy día.

Economistas, sociólogos, ecólogos, arquitectos, abogados, comunicadores, administrativos, publicistas, ingenieros de diversas disciplinas, politólogos, expertos en energía, innovación o internacionalización de empresas, de diferentes partes del mundo (Francia, Italia, Croacia, México, Rusia, Alemania, España…) formamos en Naider una eclosión de capacidades que permiten una forma de trabajo transversal para abordar proyectos complejos, muchas veces de impacto internacional, así como para explorar continuamente escenarios para el desarrollo de nuevas iniciativas, todo ello con la difícil tarea de equilibrar rentabilidad de mercado y compromiso social. En Naider nos organizamos y reorganizamos de forma adaptativa en función de las necesidades, en un proyecto en permanente construcción y que se abre todos los días a nuevas actuaciones basados en las capacidades, intereses y, sobre todo, ilusiones de las personas. Estas iniciativas luego se transforman en realidades buscando alianzas estratégicas con otras empresas o agentes sociales, institucionales o tecnológicos con intereses comunes. Es cierto que no todas las cosas en las que nos embarcamos llegan a buen puerto pero la travesía emprendida nos permite extraer grandes lecciones para futuras aventuras. Un compromiso compartido que tratamos de trasladarlo también a la forma de organización, huyendo de jerarquías y promocionando el trabajo en equipos multidisciplinares y motivados por la adquisición de responsabilidades, y que culmina en la participación directa de los profesionales en el 100% del capital social de las empresas y organizaciones que conforman Naider, favoreciendo de esta forma la independencia y credibilidad del proyecto ante su entorno.

189


energía

reforest.

DESARROLLO

COOPERACIÓN

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN

COMPROMISO

fondo naider

proyectos

fondos

asociación ekopass

REDISTRIBUCIÓN

REDES SIDE INTERNACIONAL

premios naider

IMPLANTACIÓN

naider internacional INVERSIÓN

participación

naider ventures

ateneo naider

debate

CAMBIO CLIMÁTICO

dioxite

EMPRENDEDORES

START-UPS

PLATAFORMA WEB

información

MARKETING

infraestructuras inteligentes

naider analysis & strategy

naiderCom COMUNICACIÓN

SOCIALIZACIÓN

arquitectura institucional

estratégia análisis económico

¿En qué ámbitos? TECNOLOGÍA, CIUDAD, CAMBIO CLIMÁTICO, SOCIEDAD, UNIVERSIDAD, CIENCIA, ECONOMÍA AMBIENTAL, CENTROS TECNOLÓGICOS, EMPRESA, BIODIVERSIDAD, EMPRENDEDORES, INTERNACIONALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, GLOBALIZACIÓN, I+D, INVESTIGACIÓN, ENERGÍA, ANÁLISIS, ENTORNO ¿Qué valores nos mueven? TRANSFORMACIÓN, CAMBIO, EVOLUCIÓN, INNOVACIÓN, RIESGO, INTELIGENCIA, TALENTO, CREATIVIDAD, PERSPECTIVA, COMPROMISO, RIGOR, MODERNIDAD


NAIDER ANALYSIS & STRATEGY es la división de consultoría del grupo que es líder de mercado en los ámbitos de la innovación y las economías inteligentes; el medio ambiente y la energía; y el desarrollo social y territorial. www.naideranalysis.com

NAIDER ATENEO es uno de los principales portales especializados en cuestiones relacionadas con la innovación, la tecnología, el cambio climático y la construcción social. El compromiso por el debate social y la conformación de opinión se instrumentaliza a través del portal www.naider.com

NAIDER VENTURES es la incubadora de empresas que acompaña a un grupo selecto de iniciativas empresariales innovadoras de emprendedores externos que han visto en Naider un marco propicio para adquierir capital relacional, metodología, servicios especializados y, en la medida de nuestras posibilidades, capital financiero.

NAIDER INTERNATIONAL es una plataforma para el impulso a la internacionalización de empresas con producto innovador y de alto valor. Operamos bajo la marca Side Interntional www.sideinternational.com

NAIDERCOM es la apuesta más joven del grupo y está orientada a impulsar las políticas de comunicación de empresas e instituciones en temas relacionados con la innovación y la competividad económica, el medio ambiente y la energía, así como el marketing de ciudad. 191


NAIDER INITIATIVES Bajo este paraguas recogemos las iniciativas de carácter social que impulsamos en Naider. > EKOPASS es una Asociación de Lucha contra el Cambio Climático impulsada desde Naider y que cuenta con el apoyo de entidades financieras, empresariales e institucionales, colaborando en proyectos de eficiencia energética y de reforestación, en países como Kenia o Indonesia, entre otros. (www.ekopass.org) > PREMIOS “NAIDER ACCIÓN Y COMPROMISO” es la iniciativa que mejor nos permite ensalzar la labor de personas y colectivos que remueven, cada uno a su pequeña gran escala, los cimientos de nuestra sociedad en la senda de un desarrollo humano innovador, sostenible y solidario. > DIOXITE es una plataforma on-line de colaboración interempresarial en torno al cambio climático. (www.dioxite.com)

> FONDO NAIDER DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOLIDARIO es nuestro pequeño fondo de ayuda a la reparación de las injusticias sociales de este mundo que nos ha tocado vivir. Un 1% de las ventas netas del grupo Naider van destinadas a distintas iniciativas y este dinero es canalizad a través de las personas que reciben los Premios Naider.

192


Nadier se configura hoy día como un conjunto coherente de empresas y organizaciones íntimamente relacionadas entre sí, cuya principal fortaleza emana precisamente del proceso de retroalimentación que se establece durante el desarrollo y funcionamiento de cada una de ellas. Si mantenemos el espíritu Naider, en la revista del año que viene presentaremos, seguro, estas y otras iniciativas y, quién sabe, alguna de las que hoy cuelgan del cartel de Naider se hayan truncado por alguna razón. En cualquier caso estaremos encantados de haberlo intentado.

Tenemos una sede central en Bilbao desde donde hemos materializado nuestro compromiso, fundamentalmente con las empresas, las instituciones y la sociedad de su entorno. Desde 2006 contamos con un equipo de profesionales en Sevilla que tiene la vocación de configurarse en referencia para el progreso de Andalucía. Nuestra estrategia de crecimiento pasa por seguir creando equipos multidisciplinares en otras ciudades, regiones y países. En 2008 contamos por primera vez con una presencia estable en Valladolid y Madrid gracias al compromiso de distintos profesionales vinculados al Proyecto Naider y desde donde queremos ir pulsando la realidad social, económica y ambiental de estos importantes entornos. Finalmente, contamos con aliados en Londres que hacen de antena para nuestro Proyecto en distintas actividades y ejercen funciones de representación.

NAIDER BILBAO NAIDER SEVILLA NAIDER VALLADOLID Representaciones en Madrid y Londres 193


NUESTRO DECÁLOGO DE PRINCIPIOS

194


Desde el Proyecto Naider apostamos por un comportamiento solidario y socialmente responsable en todas y cada una de nuestras actividades internas y externas. Por ello nos comprometemos a esforzarnos por garantizar el cumplimiento del siguiente decálogo de principios fundacionales que inspiraron la creación de Naider y que intentamos cumplir cada día. I. Impregnar todos los proyectos y actuaciones en los que participemos de los mecanismos y las orientaciones estratégicas necesarias para contribuir a una sociedad económicamente avanzada, socialmente justa y ecológicamente responsable, pero también a una sociedad creativa, culta, activa y diversa.

el punto de vista deontológico, con objeto de velar por nuestros compromisos con la sociedad.

II. Impulsar de forma especialmente comprometida la sostenibilidad ambiental.

VIII. Comprometer un 1% de nuestra facturación neta (o su equivalente en dedicación laboral e intelectual) en el desarrollo de programas de cooperación con sectores desfavorecidos de nuestra sociedad y con países en vías de desarrollo.

III. Comunicar de forma activa las fortalezas y las debilidades de nuestra sociedad en su proceso hacia un desarrollo humano sostenible. IV. Promover mecanismos de gestión pública que permitan una mayor eficacia y eficiencia en las políticas y actuaciones públicas. V. Innovar en nuestros productos y servicios como principal mecanismo de competitividad de nuestra empresa. VI. Aprovechar el conocimiento y las capacidades de personas de referencia para guiar nuestra actividad desde el punto de vista técnico y desde

VII. No desarrollar ni apoyar explícita o implícitamente ninguna actuación vinculada a la consecución de objetivos militares en nuestra sociedad.

IX. Garantizar el desarrollo personal y profesional de los miembros de nuestra empresa y unos niveles de calidad del empleo y de condiciones de trabajo no sólo dignas sino homologables a las existentes en las regiones europeas socialmente más avanzadas. X. Hacer de nuestra empresa un ejemplo de participación social y de co-responsabilidad colectiva de todos los que formamos parte del Proyecto Naider.

195


¿QUIÉNES SON LOS SOCIOS DE NAIDER

196


Naider tiene en los profesionales que le dan vida a sus únicos propietarios. Inspirada en prácticas cooperativas, la estructura societaria de las distintas empresas y organizaciones que configuran el Proyecto está en un 100% manos de las personas que lo cultivan y que lo riegan todos los días. Estas personas se van incorporando a la sociedad en la medida que maduran profesionalmente, desean asumir más riesgo y multiplican su compromiso. Avanzamos así en la senda de la coresponsabilidad que nos indica nuestro Decálogo de Principios.

2004-2008 197


equipo


EVA ARRILUCEA MANU FERNÁNDEZ

IBAN RUI-WAMBA ALAITZ BENITO

IZARO BASURKO

OIHANE MACÍAS

IVÁN DE TORRES

MAITE MARTÍNEZ GRANADO

ALESSANDRA ABRUZZESE MERCEDES OLEAGA IÑAKI BARREDO PEDRO PARDO

AINARA ALONSO DAVID ARIAS JOAQUÍN CARACUEL CARLOS CUERDA

ANDER SOMALOMA

JON LANDETA

MARTA FERNÁNDEZ

KARLOS LANDETA

PATXI GREÑO MASSIMILIANO LOSI EKAIN LAKA KATIXA PEIGNEGUY ANTXON OLABE

OLGA GRECHUKHINA MAYLIS LAFITTE MARTA DEL HOYO KARMELE LLANO GIUSEPPINA CURRELI


2

1

3

4

En 2008 me he incorporado a Naider, en el área de medio ambiente, con tanta novedades y proyectos que todavía no soy capaz de asimilar! Espero que con el ambiente que se respira, lo interesante del trabajo y mis ganas de aprender, esta relación siga durante muchos años. Estoy interesado en todo lo relacionado con la situación de nuestro planeta tierra, tanto socialmente como ambientalmente; y espero que mi trabajo sirva para mejorar nuestro querido y único planeta!. 4

Iván de Torres (Madrid, 1978) 1

Eva Arrilucea Posiblemente soy lo que escribo y lo que digo. Escribo y hablo sobre las ciudades, sobre la vida colectiva y cómo mejorarla, sobre organizaciones públicas y privadas que quieren abrirse y ser parte de la solución, sobre la forma de intervenir unos y otros en las decisiones que nos afectan, sobre cómo gestionar los territorios de forma inteligente y desde la colaboración. Y también soy lo que escucho y cuando oigo palabras que hablan de cambio, de ilusión, de apertura, de repensar las cosas, de no conformarse, entonces además de escuchar mi cabeza empieza a funcionar, comienzo a unir ideas, a repasar lecturas y charlas, a hacer más preguntas y a intentar ver las cosas desde otro punto de vista. Básicamente, en eso consiste mi trabajo, o eso es lo que buenamente sé hacer.

(Vitoria - Gasteiz, 1976)

Yo de mayor quería ser médico. Por suerte para la medicina (y “para la humanidad”), terminé eligiendo la carrera de Economía en la UPV, hice un Máster en Gestión Empresarial, y por eso de no renunciar del todo a mi sueño de niña, terminé siendo Doctora… en Análisis Económico y Economía Pública, con una tesis sobre valoración de proyectos empresariales usando opciones reales. Que no era lo mismo que ser médico, pero algo es algo… Trabajar en Socintec (hoy Grupo Indra) me permitió ampliar mi “visión de universidad” con una nueva perspectiva y desarrollar las habilidades necesarias para realizar proyectos dentro de un equipo en los ámbitos de innovación, ciencia y tecnología. Creo en la innovación como herramienta de competitividad. Creo también firmemente que todas las personas son creativas en potencia y que, con el estímulo necesario, pueden hacer grandes cosas. Creo que cuando las personas se juntan para compartir su creatividad sus posibilidades son ilimitadas. Y creo que Naider es un buen sitio para descubrir todas esas posibilidades, así que en 2007 cogí mi credo y me vine a vivir aquí. 2

Manu Fernández (Portugalete, País Vasco,1977)

No soy lo que he estudiado: ni soy Licenciado en Derecho Económico, ni soy Diploma Avanzado en Economía Aplicada, ni soy Master en Medio Ambiente. O quizá soy un poco de eso y de muchas cosas más: urbanismo, música, literatura, tecnología y blogs.

202

3

Izaro Basurko (Donostia-San Sebastián, 1981)

Soy un Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca, que el último año de carrera decidí probar con la universidad alemana. Estuve un año en un Campus dedicado al medio ambiente, y tanto me gustó que decidí seguir mis estudios allí; esta vez con un máster sobre Energía, y Técnicas medio ambientales. Tras dos años de duros inviernos y mucha energía renovable, me encontré de becario en Ihobe (la Agencia Vasca del Medio Ambiente), en el área de cambio climático. Estuve ayudando en la realización del Plan Vasco de Lucha Contra el Cambio Climático, y también a su implantación. Entre tanto trajín encontraba tiempo para trabajar en Komunikatalde, un grupo que se dedicó a mejorar el ambiente y la comunicación interna con grandes resultados.

Soy Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los últimos años de formación en la universidad inicié mi andadura profesional colaborando con diferentes estudios de arquitectura de Madrid, para los cuales realicé estudios de impacto ambiental, además de participar en la incorporación de criterios ambientales en el diseño de proyectos constructivos. En 2003 me incorporé al mundo de la cooperación de la mano de Zabalketa, ONG del País Vasco que me brindó la oportunidad de trabajar en el Instituto de Capacitación del Oriente de Bolivia, donde desarrollé una metodología para la evaluación ambiental de reservas del patrimonio natural. Al año siguiente me concedieron una Beca MAE-AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores-Agencia Española de Cooperación Internacional) con la que marché a trabajar al CEBSE (Centro para el Ecodesarrollo de la Bahía de Samaná y su Entorno), en República Dominicana, donde participé en proyectos de ecodesarrollo local. Tras este periplo, en 2005 recalé en Naider, por lo que he tenido la grata experiencia de participar en el crecimiento del Proyecto casi desde sus inicios. Cuando llegué a Naider éramos seis personas. Hoy somos más de treinta profesionales que abarcan un crisol de perfiles que, además de enriquecerme profesionalmente, me permite colaborar en proyectos de muy diversa naturaleza. Si bien mis primeros pasos en Naider estuvieron vinculados al ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación, a día de hoy participo en distintos proyectos relacionados con el medio ambiente, la sostenibilidad y el cambio climático.


5

5

6

6

7

Alessandra Abruzzese (Brindisi, Italia, 1975) Soy licenciada en Economía y Administración de Empresas por la "Universitá di Parma" y he hecho un Master en Desarrollo Económico Local en el London School of Economics and Political Science (LSE, Reino Unido). Mi interés por las temáticas de desarrollo económico se consolidó en los últimos años de carrera universitaria, aunque supongo que mi procedencia geográfica (Brindisi, en el Sur de Italia) ha contribuido mucho al nacimiento de esta inquietud. Intentando adquirir las herramientas teóricas y prácticas necesarias para entender mejor el nebuloso mundo de la economía, pasé por Parma, Londres, hasta llegar a Windhoek, la capital Namibia. Allí, además de aprender a conducir esquivando antílopes, cebras y avestruces, trabajé un año como economista junior para el PNUD, teniendo la oportunidad de crecer profesionalmente y sobre todo personalmente. Esta experiencia me brindó la posibilidad de trabajar en un ámbito multiétnico donde las diferencias lingüísticas y culturales representaron un factor de desarrollo constante. En 2008 mi camino se ha unido al de Naider, un proyecto empresarial que me ha ofrecido la posibilidad de conjugar el interés profesional por sus ámbitos de trabajo con una propensión personal hacia un ambiente laboral dinámico, joven, cada vez más internacional, donde la pluralidad de perfiles y el constante intercambio de experiencias y opiniones constituye una fuente diaria de aprendizaje.

Mercedes Oleaga

Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de la Universidad de Cardiff, ampliando tanto mis conocimientos como mi experiencia profesional relacionados con los sistemas de innovación, el capital social y mejora de la competitividad. Mi etapa en Naider comenzó como una aventura personal y profesional en la que cada vez estoy más implicada y en mi día a día trato de aportar mi granito de arena en proyectos que fomente el desarrollo regional y la competitividad económica. 7

Iñaki Barredo

(Bilbao, 1974)

(Portugalete, País Vasco 1960)

Soy Licenciada en Sociología, especialidad Industrial y Urbana, además cuento con estudios de Postgrado en Investigación Social Aplicada y de Estudios Avanzados en Economía Aplicada. Inicié mi andadura profesional en la Investigación Social en temas relacionados con juventud y género, para posteriormente implicarme en la Investigación de Mercados, donde traté desde el consumo de frutos secos hasta diseños de contenidos para programas televisivos. Sin embargo el mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación llamó a mi puerta durante mi etapa profesional en LabeinTecnalia y ya no me ha dejado. Durante esta etapa, tuve la oportunidad, además, de trabajar en el

Estudié economía en la Universidad del País Vasco y me especialicé en economía cuantitativa y análisis económico, primero en el Instituto de Economía Pública y, posteriormente, en la Universidad de Pennsylvania. Compaginando con mis estudios de postgrado, pasé muy buenos años de profesor en la Escuela de Estudios empresariales de Bilbao y en Sarriko aprendiendo y enseñando teoría económica y econometría hasta que me convencí que el mundo real era lo mío y que existía un gran campo de oportunidad profesional aplicando los modelos teóricos al análisis de la economía real y el diseño e implantación de políticas públicas de desarrollo

regional. Mis primeros pasos profesionales en el mundo de la consultoría fueron en Ikei y más tarde en Socintec, dónde con un grupo de personas muy bien formadas y motivadas fuimos capaces de liderar la consultoría en el campo de la innovación y el desarrollo territorial, acompañando con éxito a muchos clientes en su preocupación por hacer regiones más innovadoras y sostenibles. En la actualidad mi vitalidad y entusiasmo profesional están puestos en Naider dónde un estupendo equipo de personas está tratando de convertirse en referente del desarrollo sostenible, aportando, por un lado, soluciones imaginativas de consultoría estratégica a instituciones y empresas y, por otro, poniendo en marcha iniciativas empresariales, sociales y medioambientales capaces de movilizar la sociedad en la que vivimos. Mi aportación más significativa, o al menos la que me lleva más tiempo, consiste en dotar a nuestra consultoría de una pragmática e innovadora visión de la sostenibilidad rompiendo las barreras sectoriales y metodológicas entre la competitividad económica, el medio ambiente y el desarrollo territorial y social

201


10

9

8

las relaciones economía-medio ambiente y análisis de políticas ambientales. Casi siempre en ámbitos de mi interés personal y profesional: lucha contra el cambio climático, sostenibilidad energética, protección del suelo frente a la contaminación o defensa de la biodiversidad. 12

Massimiliano Losi (Agrigento, Italia. 1975)

8

Pedro Pardo

últimos años en distintos puestos de atención al cliente y administración, lo que me ha dado la capacidad de lidiar con todo tipo de gente. Además de experiencia en compras, he realizado labores de marketing orientado a la consolidación y expansión de empresa. Desde 2006 desarrollo las funciones de gestión, administración y compras de Naider poniendo mi granito de arena en hacer posible esta aventura.

(Bilbao, 1976)

Tras licenciarme en Derecho por la Universidad de Deusto, hice un Máster en Abogacía y Práctica Jurídica en la Escuela "Pedro Ibarreche" del Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Vizcaya. He colaborado en varios bufetes de abogados, e impartido cursos sobre la Seguridad e Higiene en el trabajo. En 2008 me incorporé al área económica y jurídica de Naider desde donde cobertura los múltiples proyectos en los que estamos involucrados. 9

Ander Somaloma (Bilbao, 1976)

Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y Master en Mercados Bursátiles y Derivados Financieros con título de Experto en Gestión Contable. Ha trabajado en entidades bancarias como BBK o Banco Bilbao Vizcaya, en la asesoría jurídica Altegui Gestión y Agencia de Valores, y ha sido administrador solidario de Ibai Solutions y formador de cursos de mercados financieros en el Instituto Europeo. Actualmente compagino mi labor como director de la oficina de Erandio de la Asesoría Torrealday con mi trabajo en naider, donde me incorporé en 2004 para poner en marcha el área administrativa, económica y jurídica del grupo. 10

Marta Fernández (Bilbao, 1977)

Mi formación Administrativa me ha ocupado en los

202

11

Patxi Greño (Bilbao, 1971)

Soy licenciado en economía por la Universidad del País Vasco. Tras finalizar mi licenciatura complementé mis estudios con un master en economía ambiental por la Universidad de York (Reino Unido). De York mi trasladé a Bath, también en el Reino Unido, donde estuve trabajando durante veinte meses; buena parte de ellos, en el MINING AND ENVIRONMENT RESEARCH NETWORK. Y de allí, vuelta a casa para seguir trabajando, formándome, viviendo… Los primeros cuatro años tras la vuelta a mi tierra, trabajé en IDOM y en la Unidad de Economía Ambiental de la Universidad del País Vasco. Desde allí, tuve la oportunidad de participar en proyectos y actuaciones dirigidos a mejorar la calidad ambiental de ciudades y regiones. También pude ampliar mi formación y obtener el diploma de Estudios Avanzados de Economía. Fue unos meses antes de comenzar a trabajar en NAIDER y trasladarme a Sevilla, donde vivo ahora. Desde mi incorporación en NAIDER a finales de 2004, he participado en diferentes proyectos de planificación ambiental estratégica, evaluación de

Soy licenciado en Economía Ambiental por la Universidad de Siena, Msc en Desarrollo Sostenible, Planificación Territorial y Políticas Ambientales por la ‘Cardiff University’ (Gales) y Postgrado en Gestión Ambiental por la CEA en Sevilla. Parte de mi carrera profesional le he desarrollado en Madrid en una pequeña consultoría ambiental, tratando temas energéticos, de desarrollo sostenible y gestión de residuos, y donde he aprendido lo que es trabajar a 360º (y dando varias vueltas). Pero si, ay, si fuera gallina…ni un huevo, así que he viajado mucho entre estudio y trabajo, por tierras galesas, granadinas, italianas..., hasta volver a Sevilla una vez más, esto sí, mucho más preparado para enfrentarme a los retos que brindan hoy los temas ambientales y económicos, nunca tan relacionados entre sí como ahora, y más consciente del hecho de que en estas cuestiones tan transcendentes hay que trabajar con ética, entrega y, sobre todo, con el corazón puesto muy cercano a la razón. Ahora, trabajo en la oficina de Naider Sevilla, mirando crecer este proyecto tan interesante a la orilla del rio Guadalquivir, y lleno de ilusión por ver que es posible tener ilusiones y trabajar con ellas

11

12


12

Ekain Laka

La tercera nació naturalmente porque soy de Baiona, de una zona a caballo entre dos países (¿o tres países? Elegiréis vosotros mismos): la pasión por la interculturalidad y los espacios transfronterizos; pasión que no ha dejado de crecer desde mi año de estancia en Madrid que hizo que hoy la lengua española sea cada vez más mía y me permitió, de paso, comprender mejor al Otro. En mis dos primeros años de vida laboral en Aquitania, en una consultora de desarrollo territorial, económico y social intenté integrar estas inquietudes hasta que llegó el momento de cumplir otro reto: trabajar desde “el otro lado del Bidasoa” y así encontré a Naider en 2007. Fui la primera pieza sin saberlo del “arca de Noé” Naider que se transformó pronto en una feliz Torre de Babel. Desde entonces trabajo en proyectos, de largo recorrido y de envergadura internacional, tan diversos como el de la candidatura española para acoger una fuente de neutrones, ESS-Bilbao, o en otros relacionados con la formación empresarial o la dinamización territorial en su conjunto.

(Gernika-Lumo, País Vasco 1978)

Inicié mis estudios universitarios en la Escuela de Estudios Empresariales de Bilbao, en la que pronto descubrí mi interés por la Economía, disciplina en la que años más tarde me licencié en la especialidad de Economía Internacional y Desarrollo. Posteriormente opté por saltar el charco, el que nos separa de los vecinos británicos, para cursar el postgrado “MA in City, Design and Regeneration” por la London Metropolitan University, en el que desarrollé un proyecto de investigación en el barrio de Bricklane –Este de Londres-, centrado en el proceso de transformación vivido en los últimos 15 años, así como el papel de las denominadas “industrias de la creatividad” y las consecuencias de ese fenómeno sobre la propia ciudad. Inicié un periodo de trabajo en diversas empresas en el ámbito de la consultoría de internacionalización primero y de estudios de mercado e incluso algún breve escarceo por la banca después. Fue ya en el año 2003 me surgió la posibilidad de trabajar en mi verdadera vocación: el desarrollo local. En primer lugar, junto al Programador de Teatro y Artes Escénicas del Ayuntamiento de Bilbao, en cuyo tiempo se inauguró el Centro de Recursos Teatrales, destinado a la profesionalización de los grupos de teatro amateur locales; tras lo cual, pasé a trabajar en el Ayuntamiento de Laudio/Llodio (20.000 habitantes) como técnico en el marco del Plan Estratégico de la ciudad. Fue en noviembre de 2005 cuando conocí Naider y sus ámbitos de actuación. Desde entonces formo parte del equipo de analistas, en los que colaboro en una variedad de proyectos, fundamentalmente vinculados a ciudad, territorio y medio ambiente. 13

Katixa Peigneguy (Bayonne, Pays Basque, Francia 1980)

De pequeña tenía tres pasiones: la escuela, los mercados y el dibujo. La última se diluyó en el camino. Como no era precisamente Da Vinci no resultó una pérdida. Me quedaba entonces por combinar las otras dos, así empecé a estudiar filología y acabé licenciándome en Ciencias Políticas (“Sciences-po”), para posteriormente hacer un Máster en Management Público en el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos.

14

Antxon Olabe (Eibar, País Vasco 1955)

Tras formarme como economista en Sarriko, UPV/EHU, y trabajar diez años en diferentes empresas privadas y en el sector público tomé, hace 15 años tomé la decisión de orientar mi trayectoria profesional hacia el medio ambiente y la sostenibilidad. Me formé durante dos años en la Universidad de York (Reino Unido) obteniendo un MSc en Economía y Gestión Ambiental. Allí, tuve la suerte de aprender de algunos de los mejores

12

economistas ambientales de la época, así como de un excelente plantel de biólogos conservacionistas, estadísticos y otra estupenda fauna académica. Del campus de York salí con la convicción de que quería dedicar el resto de mi vida profesional a poner mi grano de arena en la lucha por la sostenibilidad ambiental. Entre los años 1995 y 2001 trabajé como economista ambiental para organizaciones del tercer sector, tanto en les Illes Balears como en Cantabria, Gipuzkoa y La Rioja, al tiempo que daba mis primeros pasos en la consultoría ambiental como free lance. En ese tiempo tuve ocasión de participar en un grupo de expertos reunido por la Comisión Europea sobre empleo en el tercer sector europeo. En el año 2002, el Ayuntamiento de Calviá (Illes Balears) me fichó como director gerente del Instituto de Formación y Ocupación (IFOC) y comprobé de primera mano las dificultades que tiene gestionar un equipo de 40 profesionales. Posteriormente, creé mi propia empresa de consultoría ambiental a la que incorporé a un pequeño pero excelente equipo. Durante varios años realizamos numerosos trabajos de consultoría. En el 2007 me integré al proyecto Naider, donde arrimo el hombro en los temas de medio ambiente, sostenibilidad y cambio climático. Mi interés y preocupación por el cambio climático viene desde que en York un joven profesor nos explicó el efecto invernadero, sus causas y posibles consecuencias. El problema de la alteración del clima me impresionó profundamente y captó mi interés desde el primer instante. Quince años después ese interés y preocupación no ha hecho sino ahondarse.

13

14


15

17

18

16

15

Iban Rui-Wamba

ocupar ese espacio que me inquieta, la energía y el cambio climático. Y una confianza en el compromiso de conseguir un mundo mejor. Más justo y más sostenible.

(Bilbao, 1978)

Ingeniero en organización industrial, dediqué los años posteriores a mi graduación a probar y sentir el mundo y las personas. Disfrute de sensaciones especiales recorriendo países como Escocia, Dinamarca o Perú. Tuve oportunidad de cubrir puestos de trabajo buenos y malos, relacionados con mis estudios y nada relacionados con los mismos. Conocí gente de todos colores y culturas milenarias o desarraigadas. Todas estas vivencias curtieron, un poquito, mi piel de niño mimado de vida fácil, y sin duda tuvieron mucho que ver en el devenir de mis decisiones y en mi encuentro con Naider. Tras una serie de experiencias laborales en empresas como Labein o Cespa, y después de actualizar mis conocimientos a través de un Máster en Tecnologías y Gestión Ambiental, Naider y yo tuvimos la suerte de encontrarnos en el mismo camino. Y como si de unos enamorados se tratara, comenzamos una relación de noviazgo y confianza. Una relación de noviazgo con sus más y sus menos, permitiéndome

204

16

Alaitz Benito (Bilbao, 1982)

Desde bien pequeña he sentido pasión por la naturaleza y habiéndome criado en un entorno tan industrial y contaminado –como es Portugalete, en el Bilbao metropolitano- decidí estudiar Ingeniería Química en la especialidad de Medio Ambiente, con la intención de acercarme un poco más a esos procesos que hacían que la Ría no gozara de la salud de la que empezamos a disfrutar hoy en día. Los siguientes años los pasé en la ETS de Ingeniería de Bilbao donde descubrí más profundamente las técnicas de reducción de emisiones y vi asomar la patita a las nuevas tecnologías para la generación de energías renovables. Como mi inquietud sobre éstos temas no se veía saciada por la Escuela, decidí abrir un blog en el

que compartir con el mundo, los primeros meses conmigo misma porque no recibía visitas, mis inquietudes en el ámbito de la sostenibilidad ambiental y el cambio climático. Ecofactory, que es así es como se llama el proyecto web, me ha servido a su vez para sumergirme en el mundo de las herramientas colaborativas 2.0. En cuanto al aspecto profesional, me surgió la oportunidad de realizar el proyecto fin de carrera en el Instituto Nacional de Tencnología Industrial de Buenos Aires, así que sin pensármelo dos veces, cambié San Mamés por La Bombonera. Tuve que cruzar el charco para toparme con la nanotecnología (tema central de mi PFC) y fue allí mismo, en la universidad de Quilmes, donde realicé un posgrado en Nanoliposomas. A la vuelta, con más pena que gloria, por dejar el bife de chorizo atrás, decidí acercarme a lo que se cocía por Finlandia, y aproveché que Tecnalia adaptaba una metodología finlandesa de Emprendizaje e Innovación llamada Team Academy. Fue allí donde conocí a Ainara Alonso que en pocos meses me contagió del Espiritu Naideriano….


17

Oihane Macías

Análisis Económico II en la Universidad del País Vasco. En todos estos lugares mi investigación se centró en el análisis cuantitativo de problemas microeconómicos en áreas como el mercado de trabajo, la demanda de salud o la competencia en los mercados de bienes y servicios, y en todas estas áreas he publicado artículos, participado en proyectos nacionales e internacionales, acudiendo a multitud de conferencias.

(Bilbao, 1978)

Soy licenciada en Ciencias Biológicas y Ciencias Ambientales, formación que completé con un Curso Superior de Urbanismo y un Postgrado en Sistemas de Información Geográficos con el fin de complementar mis capacidades para actuar sobre el territorio. Asimismo, siento que a lo largo de los años este conocimiento científico se ha visto enriquecido y reforzado con una cada vez mayor conciencia ecológica. Mi andadura profesional e investigadora comenzó en el campo de la ordenación del territorio y la sostenibilidad ambiental de la mano de la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos e IHOBE. Desde entonces, y a lo largo de mi periplo por el Ayuntamiento de Llodio y por A.Olabe Ambiental, los proyectos en los que he venido participando han querido contribuir a la mejora de la calidad y sostenibilidad ambiental de los territorios. Desde inicios del 2007 participo en el proyecto Naider intentando "impregnar de verde” y trasladar el pensamiento o visión ecológica a los proyectos que desarrollamos. En el día a día, intento tener presente que nuestro interlocutor diario es la Tierra, un sistema frágil y complejo en el que desde el respeto, podemos desarrollar nuestra actividad humana. 18

Maite Martínez Granado

Esa misma curiosidad que me llevó a hacer un doctorado y a la investigación, unida a la necesidad de “bajar un poco a la tierra”, me ha llevado ahora a Naider en donde actualmente trabajo como consultora, un trabajo que compagino con mi labor en la UPV. Naider me cautivó por ser un proyecto muy dinámico, compuesto por un grupo de personas muy variadas y altamente cualificadas, y donde se afrontaban temas de gran importancia para la sociedad actual. Yo trato de aportar a los problemas que tratamos en Naider esa visión económica más cuantitativa que considero es consustancial a la mayor parte de ellos, a la vez que intento abrir nuevas posibilidades para Naider en otras áreas (análisis de la competencia, evaluación de políticas públicas, etc.), aprovechando así mismo mi experiencia anterior para servir como puente entre el mundo académico y el mundo de los problemas reales. 19

Ainara Alonso

lápiz y la goma, redactando noticias de ámbito político, y así recorrí Euskadi con una grabadora y una moleskine. Por el camino, me topé con el marketing, la comunicación corporativa y la publicidad y desde entonces no nos hemos separado. Ahora trato de Licenciarme en Publicidad y Relaciones Públicas, mientras trabajo como Responsable de Comunicación del proyecto Naider. Esto último ocupa la mayor parte de mi tiempo, ya que cada vez son más las iniciativas a lanzar al espacio y la imagen corporativa, por la que trato de velar, ha aumentado de tamaño y ha adquirido la magnitud de una gran constelación en la que los planetas, los astros y demás entes extraños deben girar en concordia. Pero además, como estar quieta no se me da bien me he enrolado en la aventura manahmana, una joven empresa que dinamiza organizaciones, personas y cosas(a la cual me gustaría dar forma, colorear y hacer andar). Me interesan las sinergias entre las personas que trabajan bajo una misma marca, y las que puedan surgir con los que trabajan bajo otras marcas, me interesa el diálogo de mesa a mesa, el diseño, creo en las organizaciones horizontales y en el fomento de la risa en los espacios de trabajo.

(Bilbao, 1984)

(Vitoria-Gasteiz, 1968)

Cuando me licencié en Economía por la Universidad del País Vasco me di cuenta de que me quedaba mucho por aprender, así que decidí seguir estudiando y realicé el Master en Economía del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI, Madrid) y posteriormente el doctorado en economía de la University College London (Londres). Mi curiosidad por ahondar en temas económicos aplicados y mi interés por la investigación me llevaron a desarrollar mi actividad profesional durante los siguientes diez años en el mundo académico. Recorrí diferentes universidades e instituciones, donde aprendí la importancia del rigor y del trabajo bien hecho: el departamento de economía de la Universidad Carlos III, el Instituto Universitario Europeo en Florencia, el CEMFI, de nuevo en Madrid, el departamento de Fundamentos del análisis económico de la Universidad de Alicante y finalmente el departamento de Fundamentos del

Licenciada en Comunicación Audiovisual, en segundo de carrera descubrí que no me gustaban los cables, ni los micrófonos y que lo mío tampoco pasaba por ponerme delante de una cámara. Lo intenté con el

19


22

20

y realicé después dos postgrados relacionados con el desarrollo económico regional en la Universidad de Sussex (UK) y en la Universidad Carlos III de Madrid. Creo que fue allí donde me enamoré de los entornos multiculturales y donde descubrí lo enriquecedor de convivir con personas de todos los lugares del mundo.

23 21

20

David Arias

21

Joaquín Caracuel

(Valladolid, 1977)

(Barcelona, 1977)

Estudié primero Ingeniería Superior de Telecomunicación por la Universidad de Valladolid, y posteriormente cursé un MSc en Economía y Gestión de la Innovación por la Chalmers University of Technology, Göteborg.

Soy ingeniero de telecomunicación por la Universidad de Sevilla y actualmente estoy finalizando un máster en Administración y Dirección de Empresas en IESE Business School de la Universidad de Navarra. Los primeros 7 años de mi carrera profesional los desarrollé en el ámbito del sector financiero, concretamente en el Grupo BBVA y en Banco Caixa Geral. En esa etapa, tuve la oportunidad de trabajar en diferentes áreas como Tecnología Corporativa, Innovación y Desarrollo, Marketing y Desarrollo Corporativo. Esto me permitió adquirir conocimiento sobre buena parte del engranaje de las organizaciones (funcionamiento de áreas de apoyo, diseño e implantación de nuevos modelos negocio, la implantación comercial de productos o el proceso de planificación estratégica y su implementación organizativa), en diferentes estadios de madurez y contextos interno y externo, todo ello en un sector con una fuerte competencia.

Cuando finalicé mis estudios de Ingeniería en Valladolid decidí que ya había resuelto suficientes ecuaciones de electromagnetismo y aposté por trabajar en el campo de la telemática. Mi primera experiencia profesional la desarrollé de la mano de PriceWaterhouseCoopers Consulting, en Madrid, trabajando para multinacionales del sector de las Telecomunicaciones y la Energía como Consultor IT. Posteriormente, dí el salto hacia la I+D+i participando, como ingeniero de I+D, en el lanzamiento de una incipiente start-up valenciana en el sector de la domótica y el hogar digital. Fue un apasionante reto que me ayudó a desarrollar una sólida base de conocimientos en el ámbito de la gestión de proyectos de I+D+i y la transferencia y comercialización de tecnología. Tras esta experiencia, atraído por la avanzada cultura escandinava y por su capacidad innovadora y emprendedora, tomé rumbo a Suecia, donde estuve un año estudiando sus prácticas de innovación y procesos de emprendizaje. Desde el 2007 trabajo en Naider en proyectos del área de Innovación y Competitividad, y prestando mi apoyo a iniciativas para su desarrollo empresarial. Me cautiva su estructura horizontal y dinámica, la profesionalidad y humanidad de su equipo y la visión empresarial de sus socios. Naider es un proyecto vivo, vibrante, que se construye cada día con las ideas y proyectos de las personas que lo componen. Formar parte de este proyecto es un verdadero placer.

206

Siempre me han apasionado las cuestiones que tienen que ver con el desarrollo social, político y económico de nuestra sociedad y los primeros diez años de mi carrera profesional los desarrollé en tres importantes empresas de consultoría estratégica (IKEI, en san Sebastián; AFI, en Madrid y Socintec, en Bilbao). Desde ellas tuve oportunidad de participar en proyectos y actuaciones dirigidos a mejorar el nivel competitivo de ciudades y regiones. Fue una etapa muy importante de mi carrera y fue una suerte trabajar allí ya que adquirí las suficientes competencias y seguridad en mí mismo como para lanzarme, junto con otros dos colegas, a la puesta en marcha en 2004 del Proyecto Naider. La idea era poner en el mercado una herramienta de transformación social y económica que supiera gestionar con rigor los grandes retos de nuestra sociedad de hoy (la innovación tecnológica, el cambio climático, la sostenibilidad…) al tiempo que también nos permitiera desarrollar oportunidades de negocio y (fundamental!) rodearnos de gente interesante y mucho más brillante que nosotros. Casi nada!

En 2008 me uní a naider con la intención de poner en valor mi experiencia anterior, aportando mis capacidades al mismo, y por supuesto seguir creciendo a través de las personas y los proyectos e iniciativas que lo conforman. Mi actividad se centra principalmente en la orientación estratégica de proyectos relacionados con la tecnología y la innovación, aunque también participo en algunas cuestiones de desarrollo organizativo y corporativo. Me interesan las culturas organizativas, implícitas y explícitas, cómo pueden configurarse y cómo impactan en el funcionamiento y consecución de resultados de las organizaciones. 22

Carlos Cuerda (Vitoria-Gasteiz, 1968)

Soy economista por la Universidad del País Vasco

Aunque no me resisto a dejar los proyectos a pié de calle, hoy día me dedico cada vez más a algo que es muy difícil de calificar pero que a algunos les he oído que lo llaman “gestión y desarrollo corporativo”. El caso es que en poco más de cuatro años hemos consolidado entre todos un importante entramado de personas (muchas de ellas socias), empresas y organizaciones “naider” que necesita un esfuerzo permanente de gestión, crecimiento y renovación. De una parte pequeña de ese esfuerzo de reinvención permanente me encargo yo. 23

Jon Landeta (Bilbao , 1979)

La verdad es que no sé si realmente lo que uno estudió sirve para definir a una persona ni una profesión, supongo que en cierta manera me siento así. Empecé mi andadura profesional en marketing, en banca, y probablemente lo que supuso un punto de inflexión en mi trayectoria fue mi marcha a México, con una maleta y un portátil, a realizar


una implantación comercial de accesorios de motocicleta y bicicleta. Enganchado por el país, empecé a descubrir una inquietud emprendedora, y comencé a montar mi propia aventura en la Internacionalización de empresas. Esto también me dio la oportunidad de trabajar en el Tecnológico de Monterrey, como coordinador de grupos de emprendizaje tecnológico y como profesor de varias materias relacionadas con el Marketing y la Internacionalización. Llegó el tiempo de volver, y encontré en el Proyecto Naider la posibilidad de dedicarme a lo que se ha convertido en mi función principal, que es aportar pequeños granos de arena para la creación y puesta en marcha de las nuevas empresas (incluyendo la que nació en México) del conjunto del Proyecto Naider . Es un área de trabajo fascinante en la que lo fundamental son las personas, en la que la “todología” y el “funambulismo” cobran protagonismo y cada día se vive con pasión e intensidad. Ya por último, soy Licenciado en Economía y tengo un Máster en Internacionalización de empresas. 24

Karlos Landeta (Bilbao, 1979)

Tras estudiar una carrera que me encantó (entre la Facultad de Derecho de Deusto y la University of East Anglia, en el Reino Unido) pero que sabía que

no quería ejercer, recibí una beca de prácticas que me llevó al mundo de los seguros. Acabé realizando por casualidad un trabajo relacionado con la gestión empresarial y las finanzas para el cual no estaba formado, pero en el que crecí mucho en lo profesional y en lo personal.

25

(San Petersburgo, 1981)

Empecé mis estudios de gestión empresarial en High School of Management de la Universidad Estatal de San Petersburgo. Estudiar en Europa era desde siempre mi gran sueño, así que cuando en el segundo año de carrera se me presentó la oportunidad, no lo pensé dos veces – hice la maleta y me fui rumbo a la aventura sin apenas hablar el idioma. Fruto de ello, me licencié en Economía por la Universitat de Barcelona cinco años más tarde. Inicié mi carrera profesional como controller financiero en The Eat Out Group, el mayor grupo de empresas de fastfood español pertenecientes al Grupo Gallina Blanca. Aprendí a manejar cifras gigantescas y a tener una visión global del negocio. Posteriormente ocupé el mismo puesto en LU Biscuits, Grupo Danone, donde además conocí a muchísima gente con perfiles internacionales.

Tras este periodo de casi 3 años, en el que también tuve la oportunidad de realizar varios postgrados de comercio exterior y un máster MBA, decidí que ya era hora de avanzar en la línea de lo que a mi realmente me gustaba, la internacionalización; así que, en contra del sentido común, abandoné la seguridad de mi contrato indefinido, y marché a Bruselas a preparar mi entrada en para los programas de Formación de Expertos en Comercio Exterior del Gobierno Vasco, con un objetivo claro: Brasil. Ese programa me llevó a trabajar durante un año en la Oficina Comercial de la Embajada de España en Sao Paulo, donde además de enamorarme de una cultura y un idioma maravillosos, aprendí ciertas cosas sobre la realidad exterior de las Pymes de sectores industriales. Desde Brasil salté a Pune, uno de los centros de la automoción y del software de la India; y por ahí trascurría todo hasta que se cruzó en mi camino Naider, con una propuesta para poner mi granito de arena en SIde International, un proyecto en el que nos convertimos en la plataforma de internacionalización de Pymes Innovadoras, y que me convenció desde el primer momento.

Al llegar a Bilbao quise enfocar mi carrera más hacía el comercio exterior, por lo que primero estuve trabajando en importación de madera desde Asia y Rusia, un trabajo que me permitió hacer interesantes viajes internacionales, entre ellos a China, y posteriormente pasé al mercado de informática como product manager en la italiana Esprinet Ibérica. Fue entonces cuando recibí una propuesta irrechazable de Naider para participar en el proyecto Side International de internacionalización de empresas que me entusiasmó desde el primer momento.

26 24

25

Olga Grechukhina

26

Maylis Lafitte (Bayonne, Pays Basque, France 1981)

Siempre me han gustado las competiciones fuera y dentro de la pista. Empecé mi carrera de fondo en Biarritz, alternando los partidos de frontón con mis escapadas al otro lado de la frontera, así se gestó mi pasión por la cultura hispánica y decidí licenciarme en Filología para transmitirla. Busqué nuevos frontones en Córdoba, México y allí di cuenta de que lo mío iba por el comercio internacional. Me especialicé en Management Internacional y en Márketing, lo que me llevó hasta Buenos Aires donde desarrollé mi capacidad comercial en diversas empresas. Ahora he decidido cruzar el charco de nuevo para embarcarme en esta aventura de Naider, que es Side International, desarrollando los mercados francófonos y latinoamericanos, mis dos terrenos de juego preferidos.

207


29 27

centros de recuperación de fauna, salvajes en Venezuela y Holanda, en este último lugar fue donde comenzó mi relación con los primates. Cuando trabajas en este tipo de centros, tu labor es básicamente clínica, sabes que no puedes garantizar el bienestar del animal, ya que una vez recuperado no lo devuelves a la naturaleza. Me di cuenta de que me faltaba completar este ciclo, descubrí que mi sitio estaba en un país hábitat como es Indonesia. Vine para unos meses, pero llevo aquí cinco años. Aquí siento que mi labor es realmente útil, que puedo hacer algo por los animales. Lo que empezó como una lucha personal por salvar a los últimos orangutanes, se ha convertido en una auténtica batalla por conservar su hábitat y el de las poblaciones locales.

27

Marta del Hoyo

Naider tuvo la deferencia de distinguir mi labor otorgándome un premio en 2007 y desde entonces hemos seguido colaborando. Ahora, tanto desde International Animal Rescue como desde mi trabajo en la iniciativa Ekopass puedo llegar a cubrir más frentes.

(Bilbao, 1974)

Soy Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Bilbao. Mis 10 años de experiencia los he desarrollado en empresas muy relacionadas con el mundo del medio ambiente (Ondeo Degremont, Fundación Labein y American Air Filter). En mi andanza por este mundo medioambiental me he topado con desde submundos más ingenieriles en los que había filtros, depuradoras, chimeneas… hasta otros más institucionales con legislaciones, programas, políticas… y ahora lo que me faltaba: Cambio Climático. ¿Qué por qué me he embarcado en el proyecto Ekopass? Pues la verdad es que me sentí muy seducida con la idea de Naider de sacar una iniciativa adelante en el que hiciera falta dinamizar, movilizar y, en definitiva, acercarse a mucha gente (y es que no os había dicho que me encanta la gente) para avanzar en la lucha contra el cambio climático. 28

Karmele Llano (Bilbao, 1978)

Tras licenciarme como Veterinaria tuve claro que lo mío no eran las clínicas de barrio, quería aplicar mi conocimiento en animales que precisaran realmente mi ayuda en la naturaleza. Pero esto tardo en llegar, antes tuve que pasar por varios

208

28

29

Giuseppina Curreli (Nutro, Cerdeña, Italia 1979)

Nací en una isla así que toda mi vida se ha planteado alrededor de la curiosidad por todo lo que hay más allá. Después de varias estancias en España, Estados Unidos y la Federación Rusa decidí licenciarme en Relaciones Internacionales y Diplomacia en la Universidad de Trieste. Por su enfoque sobre el desarrollo de comunidades locales y su implicaciones en el ámbito político internacional elegí después el Master of Arts in Nationalism Studies en la Central European University de Budapest como otra etapa de mi formación académica y personal. Me incorporé posteriormente el departamento de I+D y Relaciones Exteriores de General Electric Advanced Materials como investigadora de mercados internacionales y, más tarde, a la agencia internacional de medios de comunicación Telemedia LLC, en sus departamentos de I+D y de Relaciones Institucionales. Mi curiosidad frente al “más allá” me puso en contacto con la realidad profesional del grupo Naider y con sus actividades en el ámbito de innovación, desarrollo y medio ambiente donde me incorporé en 2008, aprovechando la oportunidad para aprender y también para contribuir a sus dinámicos e innovadores procesos.


ECONOMISTAS INGENIEROS ABOGADOS SOCIÓLOGOS ECÓLOGOS URBANISTAS COMUNICADORES ADMINISTRATIVOS GESTORES


GENTE NAIDER Nuestros mejores embajadores

Colaboradores


Un proyecto vivo como naider ha podido llegar hasta donde hoy estamos gracias a la confianza y el esfuerzo que depositan en él personas que, por distintas circunstancias, desempeñan su actividad profesional en otras organizaciones aunque muchos siguen colaborando también en algunas actividades con naider. Todas estas personas son referente en naider y su talante e impronta personal una guía para todos. Son también nuestros embajadores del saber hacer de naider.

Pasajeros en tránsito

Antiguos compañeros de fatigas

Premios Naider

211


COLABORADORES Enrique Rebolledo Ciudad de México, 1975. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Master en economía y política de los recursos naturales por Duke University (Durham, EUA) y Especialista en economía de la energía (Reading, Inglaterra). Trabajó como Oficial de programa en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la oficina de Latinoamérica, en el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) y en Gobierno Federal mexicano antes de recalar en NAIDER donde colabora en actividades relacionadas con la economía y cambio climático. Ahora, ha decidido continuar explorando mercados en Londres desde nos sigue echando una mano en distintas iniciativas. Nos mantendremos observándole por si los pintxos y la lluvia de Bilbao volvieran a cautivarle.

Diego Soroa Bilbao, 1975. Licenciado en Arquitectura en la ETSA de Madrid y entusiasta de la biomimética y la transferencia tecnológica. Es Investigador y Director de Cuantics Creatives un laboratorio de creatividad aplicada a la I+D. Trabaja como asesor creativo de empresas de base tecnológica e instituciones públicas y de forma sistemática colabora con Naider en la definición de proyectos, conceptos y estrategias de desarrollo regional.

Miguel González de San Román Pintor y humanista. Miguel conoce muy bien Naider ya que fue el creador de nuestra primera imagen corporativa. Su obra, que encuentra en la naturaleza su principal fuente de estímulo, cuelga de importantes pinacotecas y edificios emblemáticos. Miguel es uno de los pintores vascos contemporáneos más afamados. Su obra pictórica nos ha acompañado durante estos años en nuestra web, catálogos y presentaciones. Es el autor de los cuadros que entregamos anualmente como reconocimiento a nuestros Premios Naider. Su carácter multifacético le ha permitido desarrollar otros aspectos de la creatividad y dirige en su ciudad natal un estudio de comunicación gráfica de primer nivel, Theorica de la Pintura.

Jokin García y Edorta Aurrekoetxea Ambos, creativos de la agencia de comunicación Laluca Comunicación. Son los responsables de que

212

nuestras ideas aparezcan bien plasmadas, de hacernos visualizar nuestras soluciones y de comunicar bien nuestros trabajos. Trabajan codo con codo con el departamento de comunicación de Naider resolviendo, con ingenio y mucho diseño, muchas de nuestras necesidades creativas.

Josema Cuerda, Ana Berikoetxea y Antonio Urraka Todos ellos, responsables de la empresa F3 del sector de las nuevas tecnologías, son los encargados de velar de una parte de nuestras aventuras por el ciberespacio, dándonos cobertura en programación y diseño web.

María Cruz Zabala Buenos Aires, 1979. Maru, como se hace llamar esta Porteña Licenciada en Administración de empresas y Master en Instrumentos de análisis económico, ha estado entre nosotros en la planificación, el desarrollo y lanzamiento de la iniciativa Dioxite. Una oferta irresistible ha hecho que por unos meses se traslade a Bogotá, pero entre sus planes y los nuestros parece que permanece el deseo de su vuelta al País Vasco.

Mikel Mugarza Es Ingeniero Electrónico y se encarga del área de sistemas de Naider, dando soporte tanto HelpDesk, como de gestión de servidores, comunicaciones y sistemas. Compagina su actividad en Naider con reposnabilidades en el Centro de Operaciones, Redes, Sistemas y Seguridad de la empresa Acens Technologies. Está interesado en todo lo relacionado con la Virtualización, Integración y Control Óptimo de Sensores.

Holguer Chiw Arreola Es licenciado en finanzas y administración de empresas por el Tecnológico de Monterrey. Su actividad profesional se orienta sobre todo al negocio internacional de empresas. Ha trabajado como investigador de mercados para empresas como LKS del Grupo Mondragón, para el Grupo Zurich o Coca Cola. En naider colabora desde 2008 en distintos proyectos y como asesor lingüístico.

Xabier Alberdi Licenciado en Filología inglesa y Master en Comercio Internacional. Pronto se vio seducido por el inglés como vehículo de explotación comercial y así saltó a Asia en representación de empresas del sector de Máquina Herramienta. Creó más tarde la Asociación Lurralde que aúna la exportación de productos de la tierra con la exploración de nuevos mercados exteriores. Combina esta actividad con la organización de redes de exportación de empresas de distintos sectores y continua dando soporte

COLABORADORES


PASAJEROS EN TRÁNSITO 2008 Tomislav Ivancic

PASAJEROS EN TRÁNSITO

Toronto, 1980. Economista, Master en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos por la Central European University (CEU) en Budapest, Hungría. Estuvo con nosotros durante unos meses en 2008 para reforzar el componente internacional de los proyectos de Innovación y Competitividad de Naider. Ahora nos deja para continuar su formación con el Master of Sciences in Local Economic Development en la London School of Economics.

2007 Gonzalo Cabo Gonzalo trabajó en naider en el desarrollo de actividades relacionadas con la economía y la sostenibilidad ambiental. En 2007, y tras varios años de dedicación al desarrollo de la Directiva Marco del Agua en el País Vasco, entra a formar parte de la Agencia Vasca del Agua, URA.

2006 Mikel González Mikel se doctoró en economía por la Universidad del País Vasco durante su estancia entre el equipo Naider. Su tesis, calificada cum laude, fue merecedora además del Premio Funcas 2006 a la mejor tesis del año en economía. Tuvo que desojar la margarita entre Naider y la Universidad y hoy en día nuestro compañero es profesor de la Facultad de Económicas de la misma Universidad aunque sigue siendo un asiduo colaborador del Ateneo Naider.

2008 Moritz Meenen Hamburgo, 1983. Ingeniero Industrial por la Universidad de Karlsruhe, Alemania. Ha pasado una temporada entre nosotros en 2008 para desarrollar parte de su investigación, focalizada en eficiencia energética y tecnología medioambiental, que continua en la Universidad de Karlsruhe (Alemania).

2008 María Lacalle

2006 Santi Redecillas Bilbao,1982. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Master en Estrategia de Empresa y en Comercio Internacional. Tras desempeñar varios cargos en instituciones como la ONU o la delegación Brasileña de Sidenor, María ha estado entre nosotros unos meses en 2008, lanzando la iniciativa Side International, para volver de nuevo a su puesto de trabajo en Sidenor en el área Comercial de la zona europea.

2008 Vanesa Rodríguez Barakado. 1986. Licenciada en Publicidad y RR.PP por la Universidad del País Vasco, durante su periodo universitario ha desarrollado numerosos proyectos de investigación en varios ámbitos de comunicación. Nos ha confiado sus prácticas universitarias para la puesta en marcha de diferentes iniciativas de divulgación y comunicación.

2004 Elena Molís Elena colaboró como técnica en proyectos relacionados con la economía del Medio Ambiente en 2004 antes de incorporarse como becaria predoctoral en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad del País Vasco donde concluyó su tesis doctoral.

Sus habilidades de periodista y hombre de la comunicación consiguieron impulsar uno de los proyectos más bonitos y ambiciosos de naider, su ateneo virtual. Hoy desempeña su actividad profesional en una agencia pública de la administración vasca.

2005 Mikel Muro ANTIGUOS COMPAÑEROS DE FATIGAS

ANTIGUOS COMPAÑEROS DE FATIGAS 2007 Jordi Campàs Nuestro amigo Jordi Campàs desarrolló durante más de un año una intensa actividad analítica y de consultoría. En 2007 se desvinculó profesionalmente de naider para incorporarse a la corporación multinacional INDRA en la empresa EuroPraxis.

Después de abandonar naider en 2005 trabajó en el European Software Institute (ESI) y ha sido responsable de calidad del software en la multinacional Panda Sofware. En su calidad de ingeniero, durante su estancia en naider contribuyó a consolidar el área más técnica de la empresa dominada entonces por economistas.

2005 Ibon Galarraga Nuestro compañero fue uno de los primeros impulsores de naider y permaneció con nosotros hasta ser nombrado Vice-Consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco en 2005. Durante su trayectoria, en el primer año de existencia de la empresa, consiguió posicionarla como una referencia en los ámbitos del medio ambiente y de la economía ambiental, en particular.

213


PREMIOS NAIDER 2007 Dr. Eduardo Anitua

D. José Angel Cuerda

Premio NAIDER Innovación y Economías Inteligentes

Premio NAIDER Sociedad, Ciudad y Territorio

Vitoria-Gasteiz 1956. Estomatólogo e investigador. El Dr. Eduardo Anitua es un eminente investigador en técnicas de implantes y regeneración de tejidos que ha hecho de su esfuerzo intelectual un ejemplo de compromiso personal. Desde su consulta privada y apoyado en sus propios recursos y capacidades ha ido desarrollando todo un entramado científicoempresarial de nivel internacional. Su obra cumbre es la construcción de un Instituto de Investigación y Formación Internacional que acogerá en su ciudad natal a más de 800 traumatólogos, cirujanos maxilofaciales y estéticos, odontólogos o estomatólogos internacionales que aprenderán a utilizar y desarrollar las técnicas desarrollas por el equipo de Anitua. La inversión en generación de nuevo conocimiento y la creación de empresas de alto valor a partir de los resultados de la investigación son las claves que configuran su proyecto vital.

Vitoria-Gasteiz 1934. Abogado. Durante los 20 años que estuvo al frente del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz consiguió movilizar a toda una ciudad en el proceso de construcción de una sociedad abierta y solidaria. Configuró su ciudad sobre un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado, logrando una transformación radical de la misma y aupándola a las primeras posiciones en calidad de vida, urbanismo, sostenibilidad ambiental e inclusión social. José Angel Cuerda fue el primero de nuestros políticos que se persuadió de la importancia de la variable sostenibilidad y la convirtió en su auténtica ideología construyendo una ciudad amable, generadora de oportunidades económicas, ecológicamente comprometida y socialmente equilibrada. Su labor ha sido reconocida a nivel internacional y Vitoria-Gasteiz sigue siendo hoy día ejemplo de referencia en la construcción de la Ciudad del futuro. Intelectual incansable, hoy continúa implicado en los avatares de su ciudad a través del Consejo Social y es miembro activo de numerosas organizaciones no gubernamentales del País Vasco, así como profesor de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Deusto.

Dña. Karmele Llano Premio NAIDER Sostenibilidad y Lucha contra el Cambio Climático Bibao 1978. Veterinaria. Tuvo claro nada más terminar la carrera de veterinaria que su futuro estaba sobre el terreno y no en consultas o clínicas de barrio. Después de trabajar en centros de recuperación de especies en Venezuela y Holanda, llegó a Indonesia en 2003 y quedó enganchada por la sensación de haber encontrado finalmente un sitio donde su labor podía marcar la diferencia. Desde entonces, Karmele Llano representa la esencia misma del compromiso personal con la sostenibilidad de nuestro Planeta y de nuestra propia dignidad como seres humanos, mediante la lucha por preservar de una extinción segura a los grandes primates de las codiciadas selvas de Borneo. La mayoría de los orangutanes llegan hasta el centro Nyaru Menteng después de que su hábitat haya sido completamente arrasado por los plantadores de palma. Karmele lleva años volcándose en su lucha luchar por evitar un fatal desenlace. Lo hace unos días en los despachos, buscando fondos para sus proyectos de conservación, y otros en la selva. Un día organiza una manifestación frente a la embajada de Tailandia, y otro se abre camino en la jungla para rescatar al orangután de los traficantes.

214

PREMIOS

Innovación y Economías inteligentes


Sociedad, Ciudad y Territorio

Sostenibilidad y Lucha contra el Cambio Climรกtico

215


GENTE NAIDER Nuestros mejores embajadores

Colaboradores


Un proyecto vivo como naider ha podido llegar hasta donde hoy estamos gracias a la confianza y el esfuerzo que depositan en él personas que, por distintas circunstancias, desempeñan su actividad profesional en otras organizaciones aunque muchos siguen colaborando también en algunas actividades con naider. Todas estas personas son referente en naider y su talante e impronta personal una guía para todos. Son también nuestros embajadores del saber hacer de naider.

Pasajeros en tránsito

Antiguos compañeros de fatigas

Premios Naider

211


COLABORADORES Enrique Rebolledo Ciudad de México, 1975. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Master en economía y política de los recursos naturales por Duke University (Durham, EUA) y Especialista en economía de la energía (Reading, Inglaterra). Trabajó como Oficial de programa en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la oficina de Latinoamérica, en el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) y en Gobierno Federal mexicano antes de recalar en NAIDER donde colabora en actividades relacionadas con la economía y cambio climático. Ahora, ha decidido continuar explorando mercados en Londres desde nos sigue echando una mano en distintas iniciativas. Nos mantendremos observándole por si los pintxos y la lluvia de Bilbao volvieran a cautivarle.

Diego Soroa Bilbao, 1975. Licenciado en Arquitectura en la ETSA de Madrid y entusiasta de la biomimética y la transferencia tecnológica. Es Investigador y Director de Cuantics Creatives un laboratorio de creatividad aplicada a la I+D. Trabaja como asesor creativo de empresas de base tecnológica e instituciones públicas y de forma sistemática colabora con Naider en la definición de proyectos, conceptos y estrategias de desarrollo regional.

Miguel González de San Román Pintor y humanista. Miguel conoce muy bien Naider ya que fue el creador de nuestra primera imagen corporativa. Su obra, que encuentra en la naturaleza su principal fuente de estímulo, cuelga de importantes pinacotecas y edificios emblemáticos. Miguel es uno de los pintores vascos contemporáneos más afamados. Su obra pictórica nos ha acompañado durante estos años en nuestra web, catálogos y presentaciones. Es el autor de los cuadros que entregamos anualmente como reconocimiento a nuestros Premios Naider. Su carácter multifacético le ha permitido desarrollar otros aspectos de la creatividad y dirige en su ciudad natal un estudio de comunicación gráfica de primer nivel, Theorica de la Pintura.

Jokin García y Edorta Aurrekoetxea Ambos, creativos de la agencia de comunicación Laluca Comunicación. Son los responsables de que

212

nuestras ideas aparezcan bien plasmadas, de hacernos visualizar nuestras soluciones y de comunicar bien nuestros trabajos. Trabajan codo con codo con el departamento de comunicación de Naider resolviendo, con ingenio y mucho diseño, muchas de nuestras necesidades creativas.

Josema Cuerda, Ana Berikoetxea y Antonio Urraka Todos ellos, responsables de la empresa F3 del sector de las nuevas tecnologías, son los encargados de velar de una parte de nuestras aventuras por el ciberespacio, dándonos cobertura en programación y diseño web.

María Cruz Zabala Buenos Aires, 1979. Maru, como se hace llamar esta Porteña Licenciada en Administración de empresas y Master en Instrumentos de análisis económico, ha estado entre nosotros en la planificación, el desarrollo y lanzamiento de la iniciativa Dioxite. Una oferta irresistible ha hecho que por unos meses se traslade a Bogotá, pero entre sus planes y los nuestros parece que permanece el deseo de su vuelta al País Vasco.

Mikel Mugarza Es Ingeniero Electrónico y se encarga del área de sistemas de Naider, dando soporte tanto HelpDesk, como de gestión de servidores, comunicaciones y sistemas. Compagina su actividad en Naider con reposnabilidades en el Centro de Operaciones, Redes, Sistemas y Seguridad de la empresa Acens Technologies. Está interesado en todo lo relacionado con la Virtualización, Integración y Control Óptimo de Sensores.

Holguer Chiw Arreola Es licenciado en finanzas y administración de empresas por el Tecnológico de Monterrey. Su actividad profesional se orienta sobre todo al negocio internacional de empresas. Ha trabajado como investigador de mercados para empresas como LKS del Grupo Mondragón, para el Grupo Zurich o Coca Cola. En naider colabora desde 2008 en distintos proyectos y como asesor lingüístico.

Xabier Alberdi Licenciado en Filología inglesa y Master en Comercio Internacional. Pronto se vio seducido por el inglés como vehículo de explotación comercial y así saltó a Asia en representación de empresas del sector de Máquina Herramienta. Creó más tarde la Asociación Lurralde que aúna la exportación de productos de la tierra con la exploración de nuevos mercados exteriores. Combina esta actividad con la organización de redes de exportación de empresas de distintos sectores y continua dando soporte

COLABORADORES


PASAJEROS EN TRÁNSITO 2008 Tomislav Ivancic

PASAJEROS EN TRÁNSITO

Toronto, 1980. Economista, Master en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos por la Central European University (CEU) en Budapest, Hungría. Estuvo con nosotros durante unos meses en 2008 para reforzar el componente internacional de los proyectos de Innovación y Competitividad de Naider. Ahora nos deja para continuar su formación con el Master of Sciences in Local Economic Development en la London School of Economics.

2007 Gonzalo Cabo Gonzalo trabajó en naider en el desarrollo de actividades relacionadas con la economía y la sostenibilidad ambiental. En 2007, y tras varios años de dedicación al desarrollo de la Directiva Marco del Agua en el País Vasco, entra a formar parte de la Agencia Vasca del Agua, URA.

2006 Mikel González Mikel se doctoró en economía por la Universidad del País Vasco durante su estancia entre el equipo Naider. Su tesis, calificada cum laude, fue merecedora además del Premio Funcas 2006 a la mejor tesis del año en economía. Tuvo que desojar la margarita entre Naider y la Universidad y hoy en día nuestro compañero es profesor de la Facultad de Económicas de la misma Universidad aunque sigue siendo un asiduo colaborador del Ateneo Naider.

2008 Moritz Meenen Hamburgo, 1983. Ingeniero Industrial por la Universidad de Karlsruhe, Alemania. Ha pasado una temporada entre nosotros en 2008 para desarrollar parte de su investigación, focalizada en eficiencia energética y tecnología medioambiental, que continua en la Universidad de Karlsruhe (Alemania).

2008 María Lacalle

2006 Santi Redecillas Bilbao,1982. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, Master en Estrategia de Empresa y en Comercio Internacional. Tras desempeñar varios cargos en instituciones como la ONU o la delegación Brasileña de Sidenor, María ha estado entre nosotros unos meses en 2008, lanzando la iniciativa Side International, para volver de nuevo a su puesto de trabajo en Sidenor en el área Comercial de la zona europea.

2008 Vanesa Rodríguez Barakado. 1986. Licenciada en Publicidad y RR.PP por la Universidad del País Vasco, durante su periodo universitario ha desarrollado numerosos proyectos de investigación en varios ámbitos de comunicación. Nos ha confiado sus prácticas universitarias para la puesta en marcha de diferentes iniciativas de divulgación y comunicación.

2004 Elena Molís Elena colaboró como técnica en proyectos relacionados con la economía del Medio Ambiente en 2004 antes de incorporarse como becaria predoctoral en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad del País Vasco donde concluyó su tesis doctoral.

Sus habilidades de periodista y hombre de la comunicación consiguieron impulsar uno de los proyectos más bonitos y ambiciosos de naider, su ateneo virtual. Hoy desempeña su actividad profesional en una agencia pública de la administración vasca.

2005 Mikel Muro ANTIGUOS COMPAÑEROS DE FATIGAS

ANTIGUOS COMPAÑEROS DE FATIGAS 2007 Jordi Campàs Nuestro amigo Jordi Campàs desarrolló durante más de un año una intensa actividad analítica y de consultoría. En 2007 se desvinculó profesionalmente de naider para incorporarse a la corporación multinacional INDRA en la empresa EuroPraxis.

Después de abandonar naider en 2005 trabajó en el European Software Institute (ESI) y ha sido responsable de calidad del software en la multinacional Panda Sofware. En su calidad de ingeniero, durante su estancia en naider contribuyó a consolidar el área más técnica de la empresa dominada entonces por economistas.

2005 Ibon Galarraga Nuestro compañero fue uno de los primeros impulsores de naider y permaneció con nosotros hasta ser nombrado Vice-Consejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco en 2005. Durante su trayectoria, en el primer año de existencia de la empresa, consiguió posicionarla como una referencia en los ámbitos del medio ambiente y de la economía ambiental, en particular.

213


PREMIOS NAIDER 2007 Dr. Eduardo Anitua

D. José Angel Cuerda

Premio NAIDER Innovación y Economías Inteligentes

Premio NAIDER Sociedad, Ciudad y Territorio

Vitoria-Gasteiz 1956. Estomatólogo e investigador. El Dr. Eduardo Anitua es un eminente investigador en técnicas de implantes y regeneración de tejidos que ha hecho de su esfuerzo intelectual un ejemplo de compromiso personal. Desde su consulta privada y apoyado en sus propios recursos y capacidades ha ido desarrollando todo un entramado científicoempresarial de nivel internacional. Su obra cumbre es la construcción de un Instituto de Investigación y Formación Internacional que acogerá en su ciudad natal a más de 800 traumatólogos, cirujanos maxilofaciales y estéticos, odontólogos o estomatólogos internacionales que aprenderán a utilizar y desarrollar las técnicas desarrollas por el equipo de Anitua. La inversión en generación de nuevo conocimiento y la creación de empresas de alto valor a partir de los resultados de la investigación son las claves que configuran su proyecto vital.

Vitoria-Gasteiz 1934. Abogado. Durante los 20 años que estuvo al frente del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz consiguió movilizar a toda una ciudad en el proceso de construcción de una sociedad abierta y solidaria. Configuró su ciudad sobre un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado, logrando una transformación radical de la misma y aupándola a las primeras posiciones en calidad de vida, urbanismo, sostenibilidad ambiental e inclusión social. José Angel Cuerda fue el primero de nuestros políticos que se persuadió de la importancia de la variable sostenibilidad y la convirtió en su auténtica ideología construyendo una ciudad amable, generadora de oportunidades económicas, ecológicamente comprometida y socialmente equilibrada. Su labor ha sido reconocida a nivel internacional y Vitoria-Gasteiz sigue siendo hoy día ejemplo de referencia en la construcción de la Ciudad del futuro. Intelectual incansable, hoy continúa implicado en los avatares de su ciudad a través del Consejo Social y es miembro activo de numerosas organizaciones no gubernamentales del País Vasco, así como profesor de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Deusto.

Dña. Karmele Llano Premio NAIDER Sostenibilidad y Lucha contra el Cambio Climático Bibao 1978. Veterinaria. Tuvo claro nada más terminar la carrera de veterinaria que su futuro estaba sobre el terreno y no en consultas o clínicas de barrio. Después de trabajar en centros de recuperación de especies en Venezuela y Holanda, llegó a Indonesia en 2003 y quedó enganchada por la sensación de haber encontrado finalmente un sitio donde su labor podía marcar la diferencia. Desde entonces, Karmele Llano representa la esencia misma del compromiso personal con la sostenibilidad de nuestro Planeta y de nuestra propia dignidad como seres humanos, mediante la lucha por preservar de una extinción segura a los grandes primates de las codiciadas selvas de Borneo. La mayoría de los orangutanes llegan hasta el centro Nyaru Menteng después de que su hábitat haya sido completamente arrasado por los plantadores de palma. Karmele lleva años volcándose en su lucha luchar por evitar un fatal desenlace. Lo hace unos días en los despachos, buscando fondos para sus proyectos de conservación, y otros en la selva. Un día organiza una manifestación frente a la embajada de Tailandia, y otro se abre camino en la jungla para rescatar al orangután de los traficantes.

214

PREMIOS

Innovación y Economías inteligentes


Sociedad, Ciudad y Territorio

Sostenibilidad y Lucha contra el Cambio Climรกtico

215


DESPLIEGUE CORPORATIVO


NAIDER ANALYSIS & STRATEGY ATENEO NAIDER.COM NAIDER VENTURES NAIDER INTERNATIONAL NAIDERCOM NAIDER INITIATIVES


NAIDER ANALYSIS & STRATEGY

Análisis y consultoría estratégica especializada en desarrollo regional avanzado y estrategias corporativas para la competitividad y la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social www.naideranalysis.com 218


naider análisis & strategy

1.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS

2.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Naider Análisis & Strategy sirve de instrumento para el posicionamiento y la orientación estratégica de regiones, empresas y organizaciones sociales en su proceso de competitividad económica, ambiental y social. Participamos de este proceso analizando de forma rigurosa las distintas circunstancias y situaciones; sirviendo, al mismo tiempo, de identificador de actuaciones innovadoras y promoviendo decididamente soluciones que permitan caminar hacia una competitividad sostenible y socialmente equilibrada.

Naider Análisis & Strategy brinda sus competencias a los poderes públicos, las empresas y a la sociedad en general para la realización de análisis socio-económicos y dictámenes independientes y multidisciplinares sobre planes, normativas y actuaciones económicas en fase de ejecución, definición o contraste que permitan valorar las debilidades e identificar las oportunidades de mejora de los mismos desde el punto de vista de su adecuación a los mecanismos de competitividad empresarial, regulación y estrategia económica regional

GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

ANÁLISIS DE IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

PLANIFICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA

MODELIZACIÓN ECONÓMICA Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE SECTORES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE E INSTRUMENTOS DE MERCADO POLÍTICA ENERGÉTICA, ENERGÍAS RENOVABLES Y LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

REGULACIÓN DE PRECIOS E INSTRUMENTOS DE MERCADO TESTIMONIO EXPERTO EN PROCESOS DE ARBITRAJE SOLUCIONES Y ANÁLISIS CUANTITATIVOS Y ECONOMÉTRICOS POLÍTICA DE COMPETENCIA Y ABUSO DE POSICIÓN EN EL MERCADO

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES Y REGIONES POSICIONAMIENTO COMPARADO DE CIUDADES Y REGIONES

219


naider análisis & strategy

3.

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

4.

PROMOCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS INTELIGENTES

Naider Análisis & Strategy planifica y gestiona los instrumentos de soporte necesarfios para la puesta en marcha de políticas públicas y de estrategias de desarrollo corporativo.

Naider Análisis & Strategy da soporte estratégico y de gestión a la atracción y establecimiento de empresas, infraestructuras, grandes instalaciones sectoriales y equipamiento científicotecnológico (Unidades de I+D empresariales, Centros Tecnológicos, Centros de Investigación, Centros de Alto Rendimiento, Universidades)

REORDENACIÓN DEL TEJIDO INSTITUCIONAL

PLANES ESTRATÉGICOS Y DE NEGOCIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE ORGANISMOS, AGENCIAS Y CENTROS DE I+D+I PÚBLICOS Y PRIVADOS

ADECUACIÓN DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE GESTIÓN (AGENCIAS PÚBLICAS, ADMINISTRACIÓN)

PROYECTOS DE ATRACCIÓN DE EMPRESAS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

DESARROLLO DE MARCO REGULATORIO Y NORMATIVA PROYECTOS PARA EL POSICIONAMIENTO INTERNO DE EMPRESAS Y CORPORACIONES

PROMOCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES PROMOCIÓN DE PROYECTOS TRACTORES PARA LA ECONOMÍA LOCAL GESTIÓN DE ESPACIOS ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS: ECONOMÍA CREATIVA PROMOCIÓN DE FERIAS TEMÁTICAS DE EXPOSICIÓN

NAIDER ANALYSIS & STRATEGY 220


ATENEO NAIDER.COM

www.ateneonaider.com


ateneo naider.com

UNA COMUNIDAD VIVA EN EL UNIVERSO VIRTUAL

El Ateneo Naider es una plataforma on-line de creación de opinión, de comunicación y de debate sobre aquellas cuestiones que de algún modo afectan al modelo de desarrollo de nuestra sociedad. La web pretende ofrecer a sus visitantes un espacio de valor añadido para su actividad profesional y también para el desarrollo de sus inquietudes personales. En este sentido, el portal ha constituido una ecomunidad formada por más de 2.000 personas que se reúnen a diario para compartir ideas, proyectos e inquietudes sobre ciencia, tecnología, innovación…o que simplemente buscan un rincón de reflexión.

www.ateneonaider.com

ATENEO NAIDER.COM

Desde su puesta de largo en 2006, ATENEO NAIDER.COM ha ido recopilando, elaborando y construyendo diverso material comunicativo, llegando a configurar una extensa base de datos donde se puede consultar desde noticias, documentos o estudios de las fuentes más fidedignas, hasta los artículos de análisis elaborados por profesionales y expertos de dentro y fuera de Naider.

222


NAIDER VENTURES

www.naiderventures.com


naider ventures

NAIDER VENTURES

Naider Ventures funciona como incubadora de proyectos empresariales en fase de lanzamiento al mercado o de diversificación de producto y de reposicionamiento. NaiderVentures alberga empresas generadas en el marco del proyecto naider pero fundamentalmente se dirige a proyectos empresariales de emprendedores independientes que utilizan Naider Ventures como herramienta de desarrollo.

www.naiderventures.com

El modelo de funcionamiento es el siguiente. Naider Ventures adquiere una participación societaria en los proyectos en los que se involucra que será mayor o menor en función del grado de compromiso adquirido con cada proyecto. A cambio de esta entrada en el capital de la empresa, Naider Ventures actúa como socio estratégico proporcionado el capital intelectual, relacional y financiero necesarios para el desarrollo competitivo de las empresas participadas. Naider Ventures actúa en dos frentes complementarios. Por un lado, dota al promotor de las capacidades operativas y de gestión estratégica necesarias para sacar adelante su proyecto

empresarial a través de distintas etapas que incluyen el rastreo proactivo de oportunidades empresariales, la validación técnica y económica del modelo de negocio, el acceso a servicios especializados y el acompañamiento a lo largo de las etapas posteriores de la empresa. Complementariamente, Naider Ventures, con fondos propios y externos derivados de aportaciones de inversores individuales y corporativos, redimensiona el capital societario de los proyectos para garantizar la solvencia económico-financiera de los mismos y su competitividad a escala global.

NAIDER VENTURES 224


NAIDER INTERNATIONAL

www.sideinternational.com


naider international

NAIDER INTERNATIONAL

Naider International es una plataforma de apoyo a la expansión internacional de pymes innovadoras, así como al desarrollo de negocio de agentes internacionales en nuestro entorno. Operamos bajo la marca Side International. La internacionalización se ha convertido sin duda en un proceso no solamente conveniente sino absolutamente necesario para sobrevivir en una economía cada día más globalizada y competitiva. Side International combina conocimiento específico de los canales y herramientas de internacionalización con el expertise del resto del equipo Naider en los sectores tecnológicos, energéticos y de alto valor. Además de nuestras oficinas en Bilbao, Sevilla y Valladolid, contamos con capacidades y relaciones en ciudades como: Londres, Moscú, Pune, México y Toronto.

Redes comerciales internacionales Implantaciones comerciales y productivas Transferencias tecnológicas

Representaciones en Españ Representación en destino

www.naiderinternational.com

226

International Business Platform


NAIDER COM

www.naidercom.com


naidercom

www.naidercom.com

NAIDERCOM

NaiderCom desarrolla estrategias de comunicación y acompañamiento para la difusión y socialización de variables políticas, actuaciones y estrategias relacionadas con la innovación, la tecnología o la sostenibilidad.

“Ser, es ser percibido”

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVAS SOCIALIZACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS WEB 2.0 PROCESOS PARTICIPATIVOS DINAMIZACIÓN DE EVENTOS ACCIONES DIVULGATIVAS SERVICIOS DE AGENCIA 228

NAIDERCOM


NAIDER INITIATIVES


EKOPASS,

Asociación de Lucha Contra el Cambio Climático a naider initiative

Ekopass es una asociación de lucha contra el cambio climático promovida desde Naider en 2005 y a la que se han ido adhiriendo un número de entidades públicas y privadas sensibilizadas con el cambio climático. Su objetivo fundacional es la reducción de gases de efecto invernadero mediante el impulso de proyectos de eficiencia energética, energías renovables y sumideros de carbono. Miembros Adheridos:

NAIDER BBK KUTXA Caja Vital Kutxa Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Ayuntamiento de Bilbao

230

www.ekopass.org

Ekopass (www.ekopass.org) ofrece tanto a particulares como a instituciones públicas y privadas un servicio especializado para conocer las emisiones de CO2 que generan en su actividad diaria y facilitando un proceso de compensación, según el cual el particular o la institución puede contribuir a la puesta en marcha de proyectos de lucha contra el cambio climático mediante una aportación económica voluntaria y equivalente a las emisiones de CO2 producidas. Actualmente la asociación canaliza sus fondos hacia proyectos de reforestación y sumideros de carbono, proyectos de eficiencia energética y de desarrollo de energías renovables. Ekopass garantiza la retirada efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero adquiridas. Para ello Ekopass selecciona los mejores proyectos en base a los informes de un Comité Asesor y somete a una Auditoría Externa el correcto y óptimo funcionamiento en la gestión de sus fondos.


Ekopass AVANZA en la lucha contra el cambio climático Entrevista a Marta del Hoyo, Responsable de Proyectos de Ekopass Tras dos años de andadura, Ekopass ha decidido consolidar sus líneas de actuación. En la apuesta que hace la Asociación por fortalecer su labor en la lucha contra el cambio climático, han decidido reforzar también su equipo con la incorporación de Marta del Hoyo, Ingeniero Industrial, con una carrera profesional ligada al mundo medioambiental en la Industria y la Administración. Marta ha entrado a formar parte de la Asociación Ekopass como Responsable de la misma, y ha llegado con la convicción de poder poner en marcha todos los retos y proyectos que la entidad se ha fijado para los próximos años. CUÉNTANOS, QUÉ ES EKOPASS Y QUÉ VAS A APORTAR TÚ A LA ASOCIACIÓN. Ekopass, básicamente, es una asociación de lucha contra el cambio climático. Nació en 2004 y fue promovida desde el grupo Naider. En estos años, se han ido adhiriendo un número de entidades públicas y privadas sensibilizadas con el cambio climático, y la Asociación, fundamentalmente, ha ido estableciéndose como agente promotor y movilizador de fondos para la ejecución de proyectos de eficiencia energética, energías renovables y de reforestación y sumideros de carbono. Mi papel va a ir ligado a la coordinación de todos los proyectos puestos en marcha hasta la fecha y a tratar de buscar y seleccionar aquellas iniciativas más atractivas tanto para todos aquellos que colaboren con nosotros como para la propia Asociación. Así, mi labor va a ser de cierta relevancia, en cuanto a lograr motivar a los diferentes agentes de la sociedad para que pasen a la acción en su lucha contra el cambio climático. ¿QUÉ ME PUEDE OFRECER EKOPASS? La oportunidad de poner en marcha iniciativas y proyectos que incidan en la disminución del calentamiento global, hacerte partícipe de la lucha contra el cambio climático, un camino que ha comenzado a nivel internacional y en el que es necesario tomar parte. ¿CUÁL ES EL PERFIL DE LOS QUE SE DIRIGEN

A VOSOTROS? A Ekopass se dirigen desde empresas e instituciones que están involucradas en la lucha contra el cambio climático y que quieran empezar un camino integrando dicha variable en su trayectoria empresarial hasta ciudadanos que localizan nuestra página web y deciden compensar sus emisiones. Para todos ellos, está pensado Ekopass. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS PROYECTOS? La verdad es que es una pregunta difícil de responder porque trabajamos con proyectos muy diferentes entre sí y todos tienen alguna característica que los hacen únicos. Trabajamos siempre en la idea de movilizar fondos para invertirlos en proyectos de lucha contra el cambio climático y cada vez estamos más involucrados en los mismos. No nos queremos limitar a ser únicamente un “gestor de fondos”, queremos aportarles valor. En el equipo Ekopass – Naider contamos con personas muy cualificadas y motivadas, que no nos conformamos con gestionar fondos, queremos aportar valor a los mismos. ¿CUÁL ES EL PROYECTO MÁS IMPORTANTE PARA TI? Uno de nuestros grandes logros de este año ha sido el conseguir el “Proyecto para la Protección y Conservación de Espacios Naturales Amenazados en Sumatra, Indonesia.” Este proyecto ha surgido de mucho tiempo de colaboración con Karmele Llano, Directora Ejecutiva del Proyecto Ekopass-IAR (Internacional Animal Rescue) Indonesia y Premio Naider “Acción y Compromiso 2007”. Este proyecto va desde el estudio de la biodiversidad, estudio geotécnico e hidrológico de la zona de Batutegui en Sumatra (Indonesia) hasta el Estudio de las posibilidades de implementación de un programa de ecoturismo o de otros medios que sirvan para el desarrollo económico sostenible de la zona. ¿ALGUNO ESPECIALMENTE INTERESANTE?

Respecto a los proyectos que impulsamos me gusta especialmente el de “Eficiencia Energética en Municipios”, en el cual se movilizan fondos de entidades públicas y privadas para posteriormente ser invertidos en los propios municipios en forma de proyectos. Estos proyectos se escogen teniendo en cuenta la repercusión en el territorio, efecto generador de cultura – sensibilizador, colaboración público/privada, eficiencia en carbono, rentabilidad económica, efecto multiplicador… HÁBLANOS SOBRE LA PÁGINA WEB DE EKOPASS La página Web de Ekopass es una de nuestras líneas de actuación. Pensamos que es de las herramientas que más debemos impulsar. Hoy en día Internet se ha convertido en una de las formas mejores de llegar a un gran número de personas, de reducir distancias. Queremos que el conocimiento que manejamos en Ekopass se transmita a través de su Web, que forme e informe. Para nosotros es un lugar donde hacemos públicos nuestros proyectos, donde damos publicidad a aquellas empresas e instituciones que colaboran con nosotros. Por otro lado a través de nuestra página Web, los usuarios pueden directamente calcular sus emisiones y compensarlas, por lo que resulta un instrumento muy útil. ¿A DÓNDE CREES QUE VA A LLEGAR EKOPASS? CUÉNTAME ALGUNOS PLANES DE FUTURO. Me gustaría que Ekopass llegase a involucrar a todos los “actores” del cambio climático: ciudadanos, empresas, instituciones, asociaciones… Que todos seamos más conscientes de lo que contribuimos al calentamiento global y que podamos participar activamente en la puesta en marcha de iniciativas y proyectos contra el cambio climático. Creo que si de verdad queremos afrontar el problema del cambio climático es necesario que todos tomemos parte.

231


dioxite,

Plataforma Internacional de Acción contra el Cambio Cimático a naider initiative

Dioxite es una herramienta web de lucha contra el calentamiento global. Una red de colaboración entre distintos agentes implicados que quieran interactuar, colaborar e informar sobre las diferentes iniciativas que se están realizando en lucha contra el cambio climático en el mundo. Dioxite es vehículo de acción y de encuentro para empresas, personas y proyectos que trabajen en la lucha contra el cambio climático desde cualquier parte del mundo.

CONOCER – COMPARTIR – FINANCIAR – COLABORAR - PARTICIPAR

www.dioxite.com

232


Fondo naider de Cooperación al Desarrollo Sostenible y Solidario a naider initiative El Fondo Naider de Cooperación fue constituido para dar forma concreta a nuestro compromiso de vincularnos a proyectos que favorecen la justicia redistributiva y el desarrollo sostenible de nuestro entorno más próximo y, especialmente, el de los pueblos desfavorecidos.

El dinero del fondo proviene de nuestro compromiso de derivar un 1% de nuestra facturación neta en el desarrollo de programas de cooperación. Invertimos anualmente esa suma en proyectos desarrollados por organizaciones no gubernamentales vinculadas a las personas que han recibido el premio naider quienes resultan, a la postre, los auténticos movilizadores de ese capital.

233


premios naider 2008 ACCIÓN Y COMPROMISO

D. JOSEBA JAUREGIZAR BILBAO INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES

DR. MIGUEL DELIBES DE CASTRO SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

D. SANTIAGO CIRUGEDA CIUDAD, TERRITORIO Y SOCIEDAD


PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

El proyecto empresarial Naider, está a punto de iniciar su quinto año de singladura. A lo largo de este tiempo su equipo de profesionales ha conseguido articular actividades y proyectos de un elevado compromiso con el desarrollo de nuestra sociedad desde el punto de vista económico, ambiental y territorial. Durante este proceso, Naider se ha relacionado con personas ejemplares que han servido de guía y han contribuido a sentar criterio. Se trata de personas y colectivos que con su trayectoria personal o profesional dan continuo testimonio de su compromiso en la promoción y divulgación de los valores, principios y actuaciones que guían el desarrollo sostenible, entendido como un proceso multidimensional que permite avanzar hacia una sociedad creativa, económicamente innovadora, socialmente justa y ecológicamente responsable.

Son personas, colectivos que, en definitiva, nos recuerdan con su presencia que otro mundo es posible, que sólo hace falta ponerse en marcha para actuar y comprometerse.

Estas personas y colectivos, además, no vacilan en tomar decisiones arriesgadas para lograr estos objetivos, removiendo, cada uno a su pequeña gran escala, los cimientos de nuestra sociedad en la senda de un desarrollo humano innovador, sostenible y solidario.

En su segunda edición, hemos tenido el honor de poder distinguir ex-aequo a tres personas de valía incuestionable. Cada uno desde su ámbito de trabajo y desde profesiones diferentes encarnan los valores que quiere extender a la sociedad el Proyecto Naider

Por ello, desde naider queremos reconocer públicamente su aportación a la sociedad mediante estos premios Acción y Compromiso, para distinguir desde la pequeña ventana al mundo que supone el proyecto naider a aquellas personas que mejor representen este mensaje.

El premio naider en su edición 2008 tiene una dotación económica de 10.000 euros aportados desde el Fondo Naider de Cooperación al Desarrollo Sostenible y Solidario. Esta suma será destinada en su totalidad a proyectos de cooperación al desarrollo y la lucha contra la exclusión social llevados a cabo por organizaciones sociales y ecologistas en las que participan activamente las tres personas distinguidas

235



PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

Dr. Joseba Jauregizar Bilbao Premio NAIDER Acción y Compromiso en el ámbito de Innovación y Economías Inteligentes

237


JOSEBA JAUREGIZAR BILBAO

D. Joseba Jaureguizar Bilbao (Amorebieta, País Vasco 1950). Aunque él siempre lo negará, Joseba es el artífice del extraordinario avance experimentado por el sistema vasco de ciencia, tecnología e innovación que ha situado a su país en las primeras posiciones del Estado en cuanto al esfuerzo realizado por la empresa vasca por incorporar la variable tecnología en su estrategia de competitividad. Durante más de quince años ha estado al frente de la Dirección de Tecnología del Gobierno Vasco desde donde ha conseguido articular una completa red de centros tecnológicos y de investigación al servicio de la empresa vasca. Los últimos datos de esfuerzo en I+D realizado por los agentes científicos, tecnológicos y empresariales vascos son un testimonio de la herencia de su importante trabajo. Así, Euskadi realizó en 2007 un esfuerzo del 1,65% del PIB, 70% superior el dato del que Euskadi partía cuando Joseba Jauregizar entró a formar parte del ejecutivo vasco. Joseba Jauregizar es un animal político que siempre ha sabido anticipar los grandes retos del País Vasco. Una persona amante de las carreras de largo recorrido (no en vano es afamado corredor de maratones) que ha sabido siempre ver la necesidad de rodearse de los mejores equipos y que comprendió antes que nadie que el futuro de la sociedad vasca vendría ligada a su capacidad por generar conocimiento de excelencia y por su habilidad de transferir esos avances al conjunto del tejido empresarial y social del país. Desde 2008 es Director General de Tecnalia desde donde, seguro, está configurando una nueva revolución para colocar a la primera corporación tecnológica vasca en el núcleo de vanguardia del desarrollo tecnológico mundial.

238


PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

Has estado quince años al frente de la política científica y tecnológica de Euskadi. Seguro que consideras que algunas cosas se han hecho mejor que otras ¿cuál es tu balance global de la etapa que pasaste en Gobierno Vasco? Empecé en Gobierno Vasco en el año 91, en una época de crisis industrial importante en el País Vasco, con tasas de paro de hasta el 25% que afectaron de forma especial al segmento más joven de la población. En aquel momento Jon Azúa era Consejero de Industria y Vicelehendakari. Por mi parte, yo venía de desarrollar mi actividad durante 5 años y medio como director general del centro tecnológico Robotiker, que sufría también una crisis económica importante, y empezamos a trabajar a través del ámbito tecnológico la política industrial que había empezado a desarrollar Jon Azua. Diría que en estos 17 años que he estado en el Gobierno he tenido muchas satisfacciones, la mayor de ellas, sin duda, tener la oportunidad de consolidar el sistema de innovación vasco. Cuando llegué a Gobierno, el sistema era algo emergente, no tenía una estructura definida. Ha sido a lo largo de todo este tiempo que hemos conseguido dotarle de una estructura científica tecnológica y empresarial sólida. Esta fortaleza se refleja también en los centros de investigación, obtenida a través de las alianzas entre los centros tecnológicos y la creación de los centros de investigación cooperativa. Otra satisfacción ha sido lograr que el sujeto transformador de nuestra economía sean las empresas, que trasladan el valor de los productos y procesos mejorados al mercado para ser más competitivas en el ámbito internacional. Todo ello con el apoyo de los agentes de soporte a la innovación, entre ellos los centros de innovación y empresas, que permiten articular un sistema de innovación con capacidad económica financiera y con relaciones e interacciones

entre sus miembros. He de mencionar también la puesta en marcha de planes industriales como el primer Plan de Tecnología Industrial o el Plan de Ciencia y Tecnología e Innovación. Por supuesto, debemos remarcar el gran salto que ha dado la inversión en I+D en el País Vasco desde el año 1991 hasta el año 2007, en el que ha habido una inversión del 1,65%, un dato que nos sitúa más cerca de la convergencia tecnológica con Europa. Y por último, no podemos olvidarnos de la importante apuesta para el desarrollo de estrategias específicas como las de biociencias y nanociencias, estrategias ambas que darán sus principales frutos en un futuro próximo. Nos has contado muchos de los avances que hemos tenido en materia de política científica y tecnológica pero ¿qué dirías que no has tenido tiempo de acometer en esta etapa y te hubiera gustado hacer?

un destino interesante para su futuro profesional. Tenemos que seguir poniendo los medios para que nuestro sistema tenga mejores resultado en el ámbito de la innovación, en el ámbito de desarrollo de activos tangibles e intangibles, de licencias, de patentes… Y por último, tenemos que ser capaces de integrar la cadena de valor del conocimiento en Euskadi. Las universidades y en concreto la Universidad del País Vasco, tienen que ser verdaderamente conscientes de la importancia de su papel en tanto que generadoras de conocimiento y de resultados. Una de tus preocupaciones ha sido la coordinación a nivel político con otras administraciones y en concreto con la Administración General del Estado ¿cómo ves el proceso de transferencia de la competencia de I+D a Euskadi, que ha sido una de tus eternas reivindicaciones?

El índice europeo de innovación nos indica que tenemos una gran capacidad, que estamos bien en el ámbito de generación de conocimiento, pero aún no somos lo bastante fuertes en la aplicación o en la traslación de esta generación de conocimiento a la innovación. Sirvan como ejemplo el campo de resultados de patentes, la creación de nuevas empresas, la incorporación en nuestro sistema de ciencia y tecnología de más investigadores de excelencia internacional, etc.

Creo en el ámbito de la cooperación a nivel global, porque en este mundo nadie sabe todo de todo y vivimos en un entorno, como bien dice Jon Azua, marcado por la coo-petición (cooperación y competencia). Tenemos que remar todos en la misma dirección y en el mismo sentido con una coordinación e interacción perfectas entre los agentes científicos, tecnológicos y empresariales del sistema vasco de innovación. Y esto no sólo en el País Vasco, sino también a nivel estatal, con el desarrollo de un modelo cooperativo en red.

Hace unos 5 años, cuando diseñamos la estrategia de biociencias, hicimos un esfuerzo importante por incorporar investigadores de todo el mundo, hoy en día, dentro de los CICs hay alrededor de 200 personas que han considerado suficientemente atractivo este país para desarrollar su carrera profesional. Pero todavía debemos apostar por incorporar a más gente de todo el mundo a nuestro sistema y por hacer que Euskadi les resulte

La transferencia de I+D ha sido importante porque reconoce la capacidad y la competencia de la I+D en el País Vasco. Con esta apuesta podemos, haciendo un esfuerzo importante en los próximos años, llegar de facto a esa convergencia con la I+D a nivel europeo y abordar nuevos retos de futuro. Sinceramente creo que hace falta la cooperación a todos los niveles, pero una cooperación no forzada, win to win que todos de alguna forma ganemos

239


JOSEBA JAUREGIZAR BILBAO

en esa relación. Y debe servir para cerrar una etapa de debate y abrir una etapa futura, de construcción, de relaciones y de redes, que hagan que este país plantee sus objetivos más ambiciosos. En esta determinación tuya de que todos los agentes y administraciones avancen en la coordinación, surgen las alianzas o corporaciones tecnológicas. Éstas han sufrido diversas etapas y poco a poco se van consolidando ¿Cómo crees que están funcionando y cuál crees que es su papel real dentro del entramado científico tecnológico vasco? Estamos inmersos en la que queremos que sea la segunda transformación económica de Euskadi. Hubo una primera transformación económica que situó al país en unas cotas de bienestar económico y de competitividad importantes. En esta primera se trataba de ser más eficiente productivamente y los centros de investigación jugaron un papel muy importante en la modernización tecnológica. Pero en esta nueva etapa en la que nos encontramos ahora, más globalizada, con mayor competencia tecnológica internacional, con un gran mercado único de la tecnología, lo más importante es la innovación y la transformación de esa innovación en valor para las empresas y para la sociedad. El rol de los centros tecnológicos debe centrarse en transformar el conocimiento generado en valor, y para ello hace falta tener más masa crítica de investigación, mayor especialización y una mayor interrelación con la cadena de valor del conocimiento, de forma que este conocimiento se transforme en innovación. Hace 20 años, por ejemplo, teníamos grandes empresas en el País Vasco como Altos Hornos o General Electric. Hoy, la acería compacta c produce más acero que Altos Hornos; se ha conseguido dar una respuesta positiva a este nuevo cambio global, haciendo grupos

240

empresariales, buscando economías de escala para competir a nivel internacional. Hoy en día tenemos más de 99 grupos empresariales y el 95% tienen plantas productivas en el extranjero. A nivel tecnológico debemos hacer lo mismo, debemos adaptarnos a este nuevo entorno de mercado único de la tecnología y buscar una corporación tecnológica de alto nivel, de excelencia a nivel internacional -de geometría variable- que tenga dos objetivos fundamentales: ser un centro internacional y a la vez tener un fuerte impacto local en la industria. Hablas de la importancia de tener picos de excelencia. En las políticas que has impulsado a lo largo de tu vida política te anticipaste a los tiempos, por ejemplo creando los Centros de Excelencia Cooperativa. En ocasiones ha habido una cierta competencia entre los propios centros tecnológicos y los centros de excelencia cooperativa a la hora de ser los que optaban a esos ámbitos tan golosos como son las biociencias, nanociencias etc ¿qué papel juega Tecnalia a la hora de ordenar este panorama? Cuando en su momento apostamos desde el Departamento de Industria por desarrollar los Centros de Investigación Cooperativa, esa idea de conjunción, de coordinación entre universidades, empresas, centros de investigación y administración, que vimos en un viaje del Departamento a Australia, me ayudó a darme cuenta de lo importante que era cubrir un vacío que había en el mundo de la ciencia en el País Vasco. Los indicadores de ciencia son una de las debilidades que tiene este país y yo creo que hay que reforzar la apuesta vasca por la ciencia. A través de la política de los CICs lo que intentamos fue precisamente esto, reforzar la ciencia. La cadena de valor es fundamental con la universidad, con los centros de investigación cooperativa con las

corporaciones. Tiene que haber redes, coordinación, fluidez. No sirve de nada tener acuerdos estratégicos con no se qué universidad de EEUU y no ser capaces de colaborar con el que está a tu lado. Por lo tanto, yo planteo desde Tecnalia, que haya una relación más estrecha, un planteamiento más cooperativo en el que esa cadena de valor de la investigación orientada a las empresas vaya de la mano de los centros tecnológicos. Hablábamos antes de la segunda gran transformación de Euskadi, que hace unos años pensábamos en clave de modernización y de afrontar los nuevos retos de la comunidad del conocimiento, pero ahora nos ha sobrevenido una crisis global ¿Cómo debe replantear su estrategia un país tan pequeño como el nuestro? Esta no es la primera crisis que hemos padecido en Euskadi a nivel industrial y en el ámbito financiero, pero a mí sí que me gustaría plantear lo que hemos hecho en otras crisis, y sobre todo tener la convicción de que podemos salir de ella. Yo recordaría que esta vez estamos en una situación mucho más ventajosa que en crisis anteriores, que hemos desarrollado unas

LA CADENA DE VALOR ES FUNDAMENTAL, LA DE LA UNIVERSIDAD, LA DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA Y DE LAS CORPORACIONES políticas industriales y tecnológicas que han hecho que nuestro tejido industrial sea más moderno que hace 20 años Me recuerda a una anécdota, cuando en el año 91 el Lehendakari afirmaba que Jon Azúa le había transmitido que de aquella crisis íbamos a salir más reforzados que nunca gracias a los planes que se estaban haciendo de política

195


PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

industrial y competitividad. Esta semana he leído una entrevista de José Elorrieta, Secretario general de ELA en la que afirma que a pesar de que en los años 80 parecía que se tumbaba toda la industria, resulta que hoy 25 años después, y a pesar de la crisis, Euskadi tiene una industria fuerte. Esa reflexión es importante. En mi opinión lo que tenemos que hacer es movernos, anticiparnos al futuro y cambiar. En este sentido siempre me gusta recordar dos citas, una de San Ignacio de Loyola que decía que en época de crisis no hay que hacer mudanzas, y otra de Jorge Oteiza que nos recordaba que la aventura ha de ser loca, pero el aventurero ha de ser cuerdo. Recientemente en la reflexión que hemos tenido con Sumitra Dutta planteábamos eso mismo, que hay que cambiar, que hay que aprovechar estos escenarios para cambiar, hay que pasar de la teoría a la acción. En este país viajamos mucho, conocemos mucho, tenemos muchos estudios de benchmarking, pero hay que pasar de los estudios a la realidad, hay que crear y de una forma rápida, ya que en esta carrera todos corren. Yo creo que en época de amenazas puede haber oportunidades y tenemos todos los ingredientes, tenemos iniciativas publico-privadas conjuntas, tenemos capacidades científico tecnológicas, tenemos recursos económico financieros, tenemos personas que pueden liderar este proceso y lo que hace falta es ponerse a la acción. Es muy conocida tu afición a las maratones, que son carreras de largo recorrido, de mucho esfuerzo y tesón. Tu carrera política digamos que ha seguido los mismos avatares. Ahora que estás en Tecnalia ¿contemplas Tecnalia como un nuevo maratón, una nueva carrera que tú lideras, o lo ves más como una carrera de corto recorrido? El desarrollo económico es crecimiento con

cambio tecnológico. Y el cambio tecnológico a lo que ayuda es a que ese desarrollo se mantenga en el tiempo si verdaderamente hay valor en la apuesta científico tecnológica. Una primera etapa en mi vida profesional fue, cuando desde Diputación General de Bizkaia, Makua planteó la necesidad de una apuesta en el territorio por los centros de investigación. Así, mi etapa en Robotiker, que se creó en 1985, fue una etapa de construcción de un centro orientado a las necesidades del mercado. Mi segunda etapa en el Gobierno, diseñando políticas tecnológicas durante 17 años, me ha permitido tener la oportunidad y la suerte de

HAY QUE PASAR DE LOS ESTUDIOS A LA REALIDAD, HAY QUE CREAR Y DE UNA FORMA RÁPIDA, YA QUE EN ESTA CARRERA TODOS CORREN conocer a gente que ha confiado en mí. En esta última etapa de Tecnalia, en plena segunda transformación económica, los centros de investigación tecnológica tenemos el deber de desarrollar a medio largo plazo una investigación aplicada a las necesidades de las demandas empresariales y tecnológicas. Por ello, tenemos una gran responsabilidad. Yo suelo decir que tenemos una gran responsabilidad social-tecnológica para hacer que eso sea una realidad, así que es una etapa que no es precisamente a corto plazo. No diría que es un maratón, tal vez sería más adecuado llamarlo un medio maratón. Eres un hombre político y no solo en cuestiones que atañen a tu actividad profesional en ciencia y tecnología, sino en un aspecto más general, más sociológico incluso. ¿Cómo ves la situación política de Euskadi en estos momentos y cómo contribuye la ciencia y la tecnología a esa cultura de la paz y de la

normalización política, que todos deseamos y no llegamos a conseguir? Pedro Miguel Etxenike suele decir que es de vital importancia que la sociedad esté imbuida en la ciencia y la tecnología. Cuanto más socializada esté la ciencia y menor separación exista entre ámbitos, más democrática será la sociedad y más real será el conocimiento que tenga de todos sus problemas. A nivel de bienestar económico, las políticas científico tecnológicas son el principal motor; la forma de diferenciarnos en este mundo tan competitivo y global es aportando valor añadido en nuestros productos y procesos, desde el ámbito tecnológico pero también desde el punto de vista social. Cada vez hay menos fronteras y más espacios abiertos, estamos en un mundo global pero a la vez local, todos los entornos son los entornos cercanos donde hay esa producción de bienes y servicios y de personas. A nivel político, ahora que estoy en el amanecer del atardecer de mi vida, tengo la espinita clavada de no haber sido capaces de construir un escenario de paz. Y eso es algo que personas como yo, de una generación determinada, sentimos con desgarro en el corazón. Veo que estamos en un momento de desencuentro, pero me gusta pensar en clave optimista, en esta vida creo que hay que tener ilusión y pasión por conseguir y visualizar el futuro. Recuerdo en el libro de Eugenio Ibarzabal, La pasión por mejorar que en su subtítulo decía: “si seguimos haciendo lo mismo obtendremos los mismos resultados”. Tenemos que buscar soluciones innovadoras a los problemas sociopolíticos que tenemos, para poder encontrar un nuevo escenario donde los hombres y las mujeres de este país podamos ejercer nuestros derechos en un entorno de libertad.

241



PREMIOS NAIDER >> ACCIร N Y COMPROMISO 2008

Dr. Miguel Delibes De Castro Premio NAIDER Acciรณn y Compromiso en el รกmbito de Sostenibilidad y Lucha Contra el Cambio Climรกtico

243


MIGUEL DELIBES DE CASTRO

Dr. Miguel Delibes de Castro (Valladolid 1947) es uno de los biólogos más célebres del panorama nacional. Conocido por su labor contra la desaparición del lince ibérico, en la época en la que trabajó como Director Estación Biológica de Doñana. Es un incansable investigador, con un alto componente divulgador, faceta que le viene de familia. Así, ha sido autor de numerosos y reconocidos ensayos científicos, pero también de la obra “La Tierra Herida” escrita con su padre, y donde narra de forma directa los problemas medioambientales que padece nuestro planeta. Experto en fauna ibérica y miembro de diversas organizaciones científicas y conservacionistas, tanto españolas como internacionales, ha pertenecido al grupo de especialistas en nutrias de la UICN y, actualmente es miembro del grupo de especialistas en félidos. También es fundador y actual presidente de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos. Jugó un papel importante en la Conferencia de Río de Janeiro sobre Biodiversidad, celebrada en junio de 1992 (Cumbre de Río) como asesor de la delegación española.

244


PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

La Unión Europea se ha fijado como uno de sus objetivos ambientales más importantes detener la pérdida de biodiversidad para el año 2010. ¿Vamos a alcanzar el objetivo? En caso positivo ¿cuáles habrían sido las causas principales del éxito?. En caso negativo ¿cuáles habrían sido las razones del fracaso? La Unión Europea y parte de los programas internacionales, coinciden en intentar mitigar o terminar con la falta de biodiversidad antes del 2010, pero todo el mundo asumíamos desde el principio que es un buen deseo, es una meta utópica. Se plantea para tratar de acercarse a ella, pero no para conseguirla ya que es imposible, llevamos siglos perdiendo biodiversidad y nos conformaríamos con que la pérdida se atenuara un poco, no que desaparezca. Realmente creo que va a ser imposible ni siquiera atenuarla, simplemente hemos mejorado la preocupación por ello y debemos seguir poniendo los medios para conseguirlo.

la preservación de la diversidad biológica? ¿Qué otras medidas serían necesarias en su opinión?

medio ambiente no es una cuestión de limitar actuaciones, sino también de impulsar conservación.

La red natura es un buen instrumento para conservar la biodiversidad siempre que se desarrolle, desarrollarlo quiere decir que deben ir asociados unos presupuestos, un programa. Es decir, la conservación ha dejado de ser una cosa pasiva, que baste con decir limito actuaciones en un territorio para que se conserve bien. Normalmente, lo que ocurre fuera afecta a cualquier reserva, a cualquier área que se pretende conservar y hay que tomar medidas de conservación activas. Por

Tradicionalmente se habla de España como el principal reservorio de biodiversidad en la parte occidental de la Unión Europea. ¿Por qué España es tan valiosa desde el punto de vista de la biodiversidad? Más que España, debemos hablar de la península Ibérica. España y Portugal son muy importantes desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, porque son muy ricas, son muy ricas por su posición

LA RED NATURA ES UN BUEN INSTRUMENTO PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD SIEMPRE QUE SE DESARROLLE,

DESARROLLARLO QUIERE DECIR QUE DEBEN IR ASOCIADOS UNOS PRESUPUESTOS, UN PROGRAMA. ES DECIR, LA

CONSERVACIÓN HA DEJADO DE SER UNA COSA PASIVA, QUE BASTE CON DECIR LIMITO ACTUACIONES EN UN TERRITORIO PARA QUE SE CONSERVE BIEN. NORMALMENTE, LO QUE

Detener la pérdida de biodiversidad, como he tratado de decir, después de tantos siglos de pérdida, es como un coche que va muy deprisa por un camino, no puedes pretender frenarlo de golpe y que pare. Puedes frenar y entonces que la pérdida sea más lenta, hasta reducirse y hasta desaparecer. Pero a corto plazo, en un año, en dos o en cinco es inalcanzable.

OCURRE FUERA AFECTA A CUALQUIER RESERVA, A CUALQUIER ÁREA QUE SE PRETENDE CONSERVAR Y HAY QUE TOMAR

Parece que la Red Natura 2000 va a suponer finalmente un porcentaje muy importante de la superficie de la Unión Europea. ¿Es suficiente disponer de esa Red para garantizar

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN ACTIVAS otro lado, como todo el mundo sabe la red natura tiene superficies muy grandes, en algunos casos de más de la cuarta parte del territorio donde vive gente y esta gente reclama alternativas a la manera de vivir, que deben estar impulsadas con financiación. Es decir, la red natura yo creo que es una buena medida, pero requiere que la Unión Europea acepte que hay que financiarla y que conservar el

geográfica y por circunstancias históricas. La península Iberica, ha sido un refugio de biodiversidad durante las glaciaciones cuando gran parte de europa estaba cubierta por el hielo y además reúne montañas muy altas, zonas cálidas casi subtropicales, rinconcitos que son restos de bosque boreal en la cordillera Cantabrica.

245


MIGUEL DELIBES DE CASTRO

El fundador de Doñana y antiguo Director, Jose Antonio Valverde, decía que todas las penínsulas son muy interesantes pero que la península ibérica es como “una verruga en la punta de la nariz” de Europa, que es una península de Eurasia a la vez, con lo cual la riqueza se va incrementando. Los lugares muy continuos son más bien homogéneos, sin mucha variedad, los lugares tipo rincón o península, son más variados más diversos. Uno de los puntos calientes, que llaman de máxima biodiversidad en el mundo es el mediterráneo occidental, básicamente por las plantas y en este caso incluye España y Portugal. En los últimos años hemos asistido a un choque de perspectivas e intereses entre determinados grupos conservacionistas y otros grupos ambientalistas en torno al despliegue de la energía eólica. En muchos lugares de la geografía española asistimos a una fuerte resistencia por parte de movimientos conservacionistas en contra de la instalación de molinos eólicos porque, dicen, atentan contra el paisaje, la preservación del territorio, la biodiversidad.. Por otro lado, sin renovables la lucha contra el cambio climático se quedaría en una mera frase vacía. ¿Cómo ve usted este debate? El conflicto entre la ocupación del territorio por tecnologías que proporcionan energías alternativas y la conservación de ese mismo territorio probablemente es inevitable. Tenemos que ser bastante comprensivos hacia esa ocupación del territorio, pero es cierto que debemos huir de un tipo de dialéctica, muy frecuente al menos en nuestro país, que es o todo o nada. Tendemos a decir: eólica si o no, y o las ponemos en todas partes o no las permitimos porque producen un impacto visual. Creo que hay que compatibilizar el uso del territorio con los dispositivos eólicos y también con los huertos solares, pero eso no quiere decir que cualquier sitio sea bueno. Es decir, habrá que seleccionar perfectamente el sitio

246

y en algunos lugares por los valores paisajísticos o de otro tipo, habrá que renunciar a colocar este tipo de dispositivos en algunos casos. Se han hecho estudios y se sabe bien qué tipo instalaciones o dónde pueden estar los molinos eólicos, por ejemplo, para no causar daño a la biodiversidad: en qué ladera, con qué orientación del viento deberían pararse porque pueden matar aves. Este tipo de estudios deben continuarse y no todos los lugares valdrán, pero evidentemente en algún sitio tenemos que colocarlas. Hasta hace relativamente poco tiempo se hablaba de que el cambio climático y la desaparición de la diversidad biológica eran los dos grandes problemas ambientales de la humanidad, los dos grandes retos ambientales del siglo XXI. Pero de alguna manera se veían como dos problemas diferentes, separados. Sin embargo, ahora se va haciendo cada vez más evidente que el cambio climático emerge como la gran amenaza para la preservación de la biodiversidad en el siglo XXI. ¿Cuál es su opinión al respecto? A los naturalistas, a los biólogos nos gusta más hablar de cambio global que de cambio climático. El cambio global incluiría el cambio climático, pero también incluye, por ejemplo, la fertilización de la tierra y zonas de océano que se están quedando sin vida o sin oxigeno porque hay demasiado fertilizantes. Hay un abuso de nitrógeno en los ecosistemas, hay demasiado nitrógeno biodisponible en los ecosistemas, hay una pérdida de biodiversidad que provoca cambio climático, y un cambio climático que provoca cambio de biodiversidad, es decir, todos están relacionados. Está relacionado con el comercio y la invasión de especies exóticas, está relacionado con enfermedades emergentes, con el hecho de que haya enfermedades antes localizadas ahora que están por todo el mundo. Hay

microorganismos que se están desplazando por todo el mundo por el comercio, es decir, tendemos a interpretar que hay un problema global ambiental y ese problema tiene muchas facetas es un prisma con muchas caras. Poner todo el énfasis en el cambio climático supone olvidarnos de los otros y olvidarnos de los otros supone que no vamos a arreglar el cambio climático. Es más, me atrevería a decir que ese problema ambiental, es también un problema social, también un problema humano y de solidaridad y que no podrán arreglarse los problemas ambientales mientras no haya una solidaridad mayor, porque los recursos son limitados y la capacidad de la tierra para depurar el aire y el agua es limitada. Y lo que unos consumimos o ensuciamos, no lo pueden consumir o ensuciar otros, por lo que tenemos que entender que debemos ajustarnos a unos límites.

EL CAMBIO GLOBAL INCLUIRÍA EL CAMBIO CLIMÁTICO, PERO TAMBIÉN INCLUYE, POR EJEMPLO, LA FERTILIZACIÓN DE LA TIERRA Y ZONAS DE OCÉANO QUE SE ESTÁN QUEDANDO SIN VIDA O SIN OXIGENO PORQUE HAY DEMASIADO FERTILIZANTES.

195


PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

La asociación Ekopas, impulsada por naider, tiene un proyecto de lucha contra el cambio climático en Indonesia a través de la preservación de las selvas primarias. El proyecto lo lidera la conservacionista Karmele Llano, quien vive allí desde hace más de cinco años, en la primera trinchera de la defensa de los grandes primates, concretamente del orangután. ¿Qué mensaje le quiere enviar Miguel Delibes a nuestra compañera Karmele? El proyecto Ekopass es realmente significativo, ya que el cambio climático se combate conservando las selvas y conservando las selvas, conservamos la biodiversidad, conservamos los grandes primates que hay allí. Es impresionante pensar que hace pocos siglos había tantos seres humanos como grandes primates. Hoy día sin embargo, en un solo día nacen más seres humanos que todos los grandes primates que quedan en el mundo. Entonces hay que luchar por esto, trabajo como el de Karmele son dignos de encomio y lo que debemos trasladarle es que continúe, que no se desanime, que nos exija más a todos nosotros, que no se canse de pedir y darle las gracias por todo lo que está haciendo, no solo por todos los primates sino a través de ellos por toda la humanidad.

HAY QUE PASAR DE LOS ESTUDIOS A LA REALIDAD, HAY QUE CREAR Y DE UNA FORMA RÁPIDA, YA QUE EN ESTA CARRERA TODOS CORREN

247



PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

D. SANTIAGO CIRUGEDA Premio NAIDER Acción y Compromiso en el ámbito de Sociedad, Ciudad y Territorio

249


SANTIAGO CIRUGEDA

D. Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971) se le define como un arquitecto atípico, un rastreador de la legislación que busca entrelíneas agujeros jurídicos que le permitan, sanar las carencias urbanísticas que tienen nuestras ciudades y barrios. Sus obras o proyectos, son propuestas con alto componente social y atrevido, normalmente muy por encima de la audacia permitida. Por ello, Santiago pasa parte de su tiempo impartiendo charlas, asesorando y a pesar de estar presente en todo foro de debate sobre urbanismo sostenible, la demanda de proyectos no crece al mismo ritmo que su popularidad. Su arquitectura, inmediata, útil y portátil no es apta para todas las mentes. Su última obra “Situaciones Urbanas” narra catorce casos que dan muestra de su obra y “cómo ha sido capaz de tergiversar el statu quo de la ciudad mercantilizada para proponer una ciudad más habitable”. Santiago Cirugeda apuesta por una arquitectura móvil, crítica y comprometida con el ciudadano. desde ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores, hasta la construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso solares. todo ello, negociando entre la legalidad e ilegalidad. actualmente desarrolla proyectos de autoconstrucción en varias ciudades españolas. toda su obra, queda plasmada entre su página web www.recetasurbanas.net, todo un recetario de edificación y legislación; y su libro, “situaciones urbanas (editorial libed)” donde profundiza y completa sus propuestas.

250


PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

“¿QUÉ CONOCE DE MONTAJES UN CIUDADANO? LOS PLANOS DE IKEA Y LOS DEL HUEVO KINDER. POR ESO EDITAMOS UN LIBRITO CON EL EDIFICIO DESPIEZADO”

251


SANTIAGO CIRUGEDA

Santiago, para situarnos ¿Cuáles son tus inicios?

¿Se ha convertido la sostenibilidad en una moda?

Los primeros proyectos los hice hace 10 años con los vecinos del barrio de San Bernardo, en Sevilla. El Ayuntamiento prometió centros para ancianos, realojos… La negociación fracasó y decidí que había que intervenir sin esperar a los políticos. Coloqué contenedores de los de recoger los escombros con columpios, porque no había. Hubo denuncias pero se dieron cuenta de que con el permiso para tener temporalmente el contenedor podíamos poner en la calle columpios, bancos y árboles. Muchos de tus proyectos tienen tanto que ver con el Derecho como con la Arquitectura. Leer una ordenanza es un aburrimiento. Nadie lo hace. Pero si uno quiere involucrarse tiene que hacerlo bien. Hay quien me dice que ha intentado hacer algo en la calle y les ha caído un trompazo de la policía. También a mí las primeras veces, pero ahora voy con la ley por delante. Me han puesto varios juicios y los han perdido todos. No digo que la ley sea mala, digo que como ciudadanos tenemos que evaluarla continuamente. Pero ¿quién se ha leído la ordenanza de espacio público?, ¿tú sabes con certeza si puedes dormir en un banco de un parque?, ¿si puedes subirte a un árbol y quedarte allí una semana?

La palabra, por sobreusada, está vacía de contenido. Pero está claro que lo sostenible es lo que se mantiene con lo mínimo, lo que funciona bien. Socialmente, eso se ve en los barrios. Cuando uno se empieza a desarticular por falta de tranquilidad, por desigualdad de equipamientos, por absentismo escolar, por paro... hay cien indicadores que avisan: peligro a la vista.

¿Te consideras un arquitecto estrella? Antes que arquitecto me considero ciudadano, esa es la realidad. ¿Qué es para ti la sostenibilidad? Que las cosas no se jodan antes de tiempo, que no pierdan la vida natural que tienen. Por ello, yo como arquitecto tengo el deber de poner en vida todo lo que está en standby.

252

Muchos pensarán que tienes un cierto horror al vacío. No. No es una cuestión estética. Es que necesito que se usen las cosas. Siento urgencia por dar vida a las cosas que no la tienen y que deberían tenerla: un solar, un edificio vacío. Creo en el reciclaje de lugares tanto como en el de objetos. ¿Por qué hay tan pocos arquitectos socialmente ejemplares? Porque no están claros los cauces. No sabrán cómo trabajar. Es más clara la estrategia de ganar un concurso que plantear un trabajo colectivo. En la escuela de arquitectura aprendes que una de las vías para trabajar son los concursos. Pero nadie se plantea que un concurso es tratar de solucionar con una pieza arquitectónica la ciudad que otros han inventado en un pliego de condiciones. Hay que plantear si hace falta un museo, no si va a ser marrón. Tus propuestas son atrevidas, incluso a veces precisan de cierta audacia para ser contratadas ¿de qué vive tu estudio?

De hacer: conferencias, docencia y hasta alguna pequeña arquitectura. Alguna produce dinero, el 10% de lo que hago lo cobro. ¿Por ejemplo? La ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Castellón: 12.000 euros. Sé que es poco. Pero es así. En Moratalaz vamos a hacer un vivero empresarial para gente que haya acabado la carrera. Les daremos una unidad y que ellos construyan lo que quieran. Yo colaboro con instituciones y a la vez hago proyectos ilegales. Los activistas acérrimos creen que estás perdido cuando te ven hablando con políticos. O cuando vas a una bienal de arte. Pero yo voy a todas las fiestas. En unas me porto bien. En otras no.

¿QUIÉN SE HA LEÍDO LA ORDENANZA DE ESPACIO PÚBLICO? ¿TÚ SABES CON CERTEZA SI PUEDES DORMIR EN UN BANCO DE UN PARQUE? ¿SI PUEDES SUBIRTE A UN ÁRBOL Y QUEDARTE ALLÍ UNA SEMANA?

195


PREMIOS NAIDER >> ACCIÓN Y COMPROMISO 2008

ALQUILER DE AZOTEAS

SUS OBRAS

Construcción de apartamentos prefabricados en azoteas, con permiso de las comunidades de propietarios, ya que se trata de azoteas no utilizados de las viviendas, para contribuir con su alquiler al pago de los gastos de la comunidad. Existen varios apartamentos hechos de este modo en diversas azoteas varias ciudades españolas. SABANAS RIGIDAS 'd2Sábanas rígidas para la construcción camuflada de viviendas ilegales en las azoteas de edificios residenciales. Olvide sus miedos; hacemos proyectos ilocalizados con discreción absoluta, sistema de protección de testigos incluido” AULAS DE AUTOCONSTRUCCIÓN En los múltiples cursos prácticos impartidos, se han levantado numerosas estructuras realizadas entre los alumnos bajo el tutelaje de Santiago. En uno de ellos levantaron unas trincheras de sacos terreros rellenos de corcho en una terraza, estas estructuras servirán para que los alumnos las empleen, bien para la realización de talleres nocturnos, bien como espacio escénico o sala de exposiciones. ARQUITECTURA COLABORATIVA: POR TODO LO ALTO f1Construcción de un “vivero de empresas” llamado Talleres de Diseño ejecutado con técnicas constructivas secas y reversibles sobre la cubierta del edificio de la Escuela. Además de las zonas comunes necesarias, existirán seis espacios destinados alquilarse, durante un periodo determinado y a bajo coste, a antiguos alumnos de la Escuela, que estén decididos a trabajar como profesionales independientes. Estos espacios serán sus oficinas, ó como se denominan en este sector, sus estudios. Fuentes: Recetas Urbanas, El País y Ecosistema Urbano.

253


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008


ACTUACIONES 2008 EN INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES


ACTUACIONES 2008 EN INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES

PROYECTO: ESTRATEGIA SECTOR TIC EN ANDALUCÍA. SISTEMAS EMPOTRADOS

PROYECTO: ESTRATEGIA DE LA AGENCIA VASCA DE GESTIÓN DE LA CIENCIA

PROYECTO: SECRETARÍA TÉCNICA "PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2010" DEL PAÍS VASCO

El objeto del proyecto es el lanzamiento de proyectos tecnológico-empresariales innovadores de la industria TIC en Andalucía en el ámbito de los dispositivos electrónicos, los sistemas empotrados y los componentes electrónicos. El objetivo es hacer uso de las potencialidades andaluzas para construir proyectos realistas tecnológicos y empresariales que desarrollen líneas de negocio que produzcan riqueza y empleo y que permitan, al mismo tiempo, la diversificación del tejido empresarial y el desarrollo de un sector de estratégica importancia para Andalucía como es el de las TICs. Para la realización de este Plan Estratégico se ha analizado primeramente el estado del arte tecnológico, estudiando las necesidades de los usuarios y los mercados, presentes y futuras, e identificando productos y servicios innovadores que constituyan oportunidades de negocio realizables en Andalucía.

Diseño de un modelo conceptual que haga posible el lanzamiento de la Agencia Vasca de Gestión de la Ciencia. Para ello se ha desarrollado un marco de referencia así como las características principales de la misma: estructura jurídica, forma de gobierno, estructura estable de financiación y diseño de su modelo de gestión delimitando sus áreas y actividades. Además ha realizado un análisis de los factores que conforman sus aspectos estratégicos y operativos e identificación una batería de indicadores que permitan evaluar las acciones que realice.

Naider desarrolla tareas de apoyo a la Secretaría Técnica del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del 2010 del País Vasco. Este servicio de secretaría técnica está dividido en ochos áreas diferenciales: la coordinación inicial para el lanzamiento del Plan, la gestión de la documentación relativa al PCTI 2010, el seguimiento del mismo a través de la sistematización de una batería de indicadores, el apoyo a la dinamización de iniciativas estratégicas marcadas dentro de la planificación, la realización de informes de seguimiento, el contraste con grupos de expertos, estudios de benchmarking y diseño de actividades de comunicación y difusión.

CLIENTE: AGENCIA ANDALUZA DE TELECOMUNICACIONES. SANDETEL

256

CLIENTE: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN. GOBIERNO VASCO – EUSKO JAURLARITZA

CLIENTE: UNIDAD DE ESTRATEGIA TECNOLÓGICA. SPRI


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008 PROYECTO: BASES PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN FONDO DE CAPITAL RIESGO EN ÁLAVA

PROYECTO: GABINETE DE POLÍTICA INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICA

PROYECTO: INCUBADORA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE ACELERACIÓN

Como respuesta a la inquietud de la Diputación Foral de Álava para la creación de un fondo de capital riesgo que sirva como elemento estratégico para impulsar la competitividad del tejido empresarial alavés, Naider ha desarrollado un estudio de benchmarking que ha permitido identificar las mejores prácticas en financiación dentro y fuera de la CAPV. Con esta información y el conocimiento sobre las características del tejido industrial del territorio, se ha definido la naturaleza y funcionamiento de un fondo de capital riesgo alineado con las necesidades de las empresas del Territorio Histórico de Álava.

Naider ha configurado un equipo de profesionales con un amplio conocimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación vasco, así como del funcionamiento y características de los sistemas estatal y europeo y otras capacidades relacionadas, para articular un gabinete de asesoramiento al servicio de la Viceconsejería de Innovación y Desarrollo Industrial del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. Este servicio estratégico está orientado a identificar las tendencias de futuro en distintas materias, reforzando las competencias del Departamento y posibilitando a los responsables la toma de decisiones estratégicas en materia de política tecnológica.

El objetivo central de este proyecto es la elaboración de un benchmarking de incubadoras tecnológicas y la obtención de las mejores prácticas así como los factores de éxito para la creación de una incubadora en el ámbito de la NSKC (Comunidad de Conocimiento de Ciencias Neutrónicas) y la infraestructura científica de la Fuente de Espalación de Neutrones (ESS-Bilbao). El Benchmarking identifica factores críticos para el éxito de la iniciativa mediante el análisis de incubadoras científicas y tecnológicas de relevancia para el caso de la ESS-Bilbao, esto es, incubadoras de empresas fuertemente relacionadas con infraestructuras científicas y/o sus respectivas comunidades científicas.

CLIENTE: DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA – ARABAKO FORU ALDUNDIA

CLIENTE: DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. GOBIERNO VASCO – EUSKO JAURLARITZA

CLIENTE: IKERBASQUE - FUNDACIÓN VASCA PARA LA CIENCIA Y CONSORCIO ESS-BILBAO

257


ACTUACIONES 2008 EN INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES

PROYECTO: ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS NANOTECNOLOGÍAS

PROYECTO: DISEÑO DE ACTUACIONES INNOVADORAS Y DE COMPETITIVIDAD EN VITORIAGASTEIZ

PROYECTO: DEFINICIÓN DE LA AGENDA VASCA DE POLÍTICA CIENTÍFICA 2007-2010

Apoyo a la elaboración del cuaderno metodológico y la estrategia de desarrollo de las nanociencias y las nanotecnologías en el País Vasco. La contribución de Naider ha consistido en formular un marco de acción política para el aprovechamiento de las potencialidades de las nanotecnologías en la empresa vasca, así como la identificación de las funciones de la Agencia NanoBasque de apoyo al desarrollo de la estrategia.

Desarrollo de una estrategia de promoción de la innovación y la Sociedad del Conocimiento en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, en el conjunto de sectores productivos así como entre la sociedad. De forma complementaria se han definido, con el apoyo de foros de participación de agentes del mundo empresarial y universitario, una serie de sectores emergentes sobre los que la ciudad debería apostar de manera singular de cara al futuro. El objetivo del proyecto ha sido proponer directrices y proyectos de actuación que sirvan para impulsar la innovación empresarial y mejorar el posicionamiento competitivo de la ciudad desde la óptica de la sostenibilidad y la economía del conocimiento.

Naider ha realizado y coordinado la elaboración de la Agenda Vasca de la Ciencia 2007-2010 Zientzia Politikarako Euskal Agenda que plasma la Política Científica vasca. El documento presenta un diagnostico del sistema vasco de ciencia, dando paso a los aspectos principales que constituyen las grandes cuestiones de la ciencia en Euskadi: internacionalización, excelencia, consolidación de la investigación etc. Se presentan además, los instrumentos de tracción que la Dirección de Política Científica ha desarrollado durante este periodo: Ikerbasque, los BERC… además de plantear los retos de futuro.

CLIENTE: AGENCIA NANOBASQUE. SPRI

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

258

CLIENTE: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN. GOBIERNO VASCO – EUSKO JAURLARITZA


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008 PROYECTO: MÁSTER EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PROYECTO: ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA INNOBIZ PARA LA INNOVACIÓN EN LA EMPRESA

PROYECTO: REVISIÓN DE LOS TIPOS IMPOSITIVOS DE IVA PARA FOMENTAR CAMBIOS EN CONSUMO E INNOVACIÓN

Naider ha formado parte del elenco docente seleccionado por la Universidad de Zaragoza y el Instituto Tecnológico de Aragón para impartir varias sesiones del Master en Gestión de la Innovación 20072008. Concretamente los profesionales de Naider han desarrollado las sesiones relativas al sistema Europeo de Innovación, Herramientas Generales para la Innovación y Cooperación Tecnológica, con una metodología que articula el conocimiento teórico de las temáticas con dinámicas de grupo y casos prácticos desarrollados para ofrecer al alumnado del curso una visión práctica y eficaz de la realidad empresarial en un contexto innovador, apoyado por una base teórica sólida y de referencia.

El Departamento de Innovación y Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia se revela como uno de los agentes más activos en su compromiso por realizar actuaciones dirigidas a aprovechar las capacidades del sistema, optimizando su rendimiento y la competitividad de las empresas del Territorio Histórico de Bizkaia. En este proyecto se replantean las líneas estratégicas de actuación del Departamento para los próximos años, así como sus líneas generales de actuación, y se proponen seis acciones concretas de valor añadido para el territorio, orientadas a potenciar las capacidades innovadoras de los agentes empresariales, científicos y tecnológicos de Bizkaia.

CLIENTE: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ARAGÓN. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

CLIENTE: DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA – BIZKAIKO FORU ALDUNDIA

¿Conduce una diferencia de precios a cambios en el comportamiento de los consumidores y los productores / proveedores? ¿Cuál sería el impacto sobre el medio ambiente? El estudio responde a esas preguntas. Se proporcionó información y análisis sobre el probable impacto de los cambios en los tipos del IVA para productos específicos en las ventas de estos productos, sobre el consumo de energía en el tiempo y en el diseño de estos productos y, por tanto, el desarrollo de las características del producto. Esto se aplica tanto a los tipos reducidos de IVA para los bienes ambientalmente más responsables y la abolición de los tipos reducidos de IVA para los productos perjudiciales para el medio ambiente. CLIENTE: DG DE MEDIO AMBIENTE. COMISIÓN EUROPEA

259


ACTUACIONES 2008 EN INNOVACIÓN Y ECONOMÍAS INTELIGENTES

PROYECTO: PLAN ESTRATÉGICO DE INNOVACIÓN MUNICIPAL.

PROYECTO: ANÁLISIS DEL SECTOR DE GESTIÓN DE RCDS

PROYECTO: INFORME PERICIAL SOBRE POSICIÓN DOMINANTE EN EL MERCADO

El proyecto se dirige a la elaboración de un Plan Estratégico de Innovación Municipal que sirva para organizar la política de impulso de nuevas infraestructuras y que den cobertura al desarrollo de iniciativas empresariales innovadoras en los municipios de Bizkaia. El objetivo final no es el de trasladar y hacer llegar al conjunto de comarcas de Bizkaia la nueva estrategia de impulso a la innovación y en definitiva promocionar también aquí el desarrollo económico sostenible y de valor añadido

El resultado del trabajo permitirá al cliente posicionarse ante la administración como gestor autorizado de residuos de construcción y demolición, y obtener una visión amplia del sector que le permita tomar decisiones estratégicas justificadas. El acompañamiento de Naider ha abarcado un análisis del marco legal y tecnológico, las implicaciones para la puesta en marcha de un negocio de gestión de RCDs y un informe funcional sobre la realidad del sector, las barreras de entrada y las posibilidades de penetración.

Se trata de un informe experto encargado por un operador de telecomunicaciones en un pleito sobre abuso de posición dominante en el mercado de los derechos del fútbol para su emisión a través de la televisión de pago. El informe aplicar conceptos de teoría económica y analiza la evidencia empírica relacionada con la política de la competencia en dicho mercado.

CLIENTE: DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA – BIZKAIKO FORU ALDUNDIA

260

CLIENTE: CONFIDENCIAL

CLIENTE: CONFIDENCIAL


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008 PROYECTO: ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN Y MEMORIA ANUAL DEL TRIBUNAL VASCO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

PROYECTO: NAIDER INTERNATIONAL

El proceso de descentralización en materia de defensa de la competencia ha dado lugar en los últimos años a la creación de instancias autonómicas encargadas de esta materia. En el caso vasco, el Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia (TVDC) se ha puesto en marcha en marzo de 2006 dotándose de diferentes herramientas para organizar su estructura y funcionamiento en los próximos años. Entre ellas, destaca el plan estratégico y de gestión, instrumento a través del cual ha ordenado su actuación para los próximos años buscando no sólo cumplir con sus funciones resolutorias en los casos prohibidos por la ley, sino también difundiendo en la sociedad vasca la cultura de la libre competencia y las capacidades de los agentes económicos y sociales para actuar en el mercado.

Durante 2008 hemos puesto en marcha una división para impulsar el negocio internacional de las empresas de nuestro entorno. Operamos bajo la marca “Side International” y hemos articulado un equipo de profesionales que aprovecha las competencias de naider en sus ámbitos de trabajo (innovación, tecnología, medio ambiente, energía) para activar redes comerciales internacionales y acompañar implantaciones comerciales y productivas tanto de empresas españolas en otros países como, especialmente, de empresas y organizaciones extranjeras en España. También disponemos de herramientas para la realización de transferencias tecnológicas a escala supranacional, así como para articular representaciones en destino o de producto extranjero en España.

CLIENTE: TRIBUNAL VASCO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

PROMOTOR: NAIDER

261


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008


ACTUACIONES 2008 EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO


ACTUACIONES 2008 EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO: DIRECTRICES PARA LA CREACIÓN DE UN FONDO DE SUELOS CONTAMINADOS PARA SU RECUPERACIÓN

PROYECTO: ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

PROYECTO: INDICADORES PANEUROPEOS DE SELVICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN EL PAÍS VASCO

El Plan de Suelos Contaminados del País Vasco 2007-2012 estima que el 16,5% de la superficie de suelo útil del País Vasco está potencialmente contaminada. En los últimos años no se ha avanzado suficiente en la investigación y recuperación de suelos contaminados. La creación de un fondo de suelos contaminados es uno de los instrumentos propuestos en el Plan. En principal objetivo de este proyecto ha sido la elaboración de las directrices de este nuevo fondo. Un fondo concebido como un instrumento que facilite la recuperación de suelos potencialmente contaminados con potencial urbanístico (residencial, actividades económicas no contaminantes del suelo y espacios de recreo), pero que por diferentes motivos encuentran limitaciones para su limpieza. Para ello, analiza algunos instrumentos similares, delimita el potencial alcance del fondo y esboza su estructura institucional y funcionamiento.

Vitoria-Gasteiz acumula una dilatada trayectoria en cuanto a estrategia municipal de sostenibilidad que le sitúa como una de las ciudades de referencia en materia ambiental. En su afán por seguir mejorando, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se propuso elaborar una estrategia ambiental a largo plazo, para lo cual contó con la colaboración de Naider. Varias son las actividades que, en el marco del proyecto, fueron desarrolladas por Naider: el diseño y la dinamización de un amplio proceso de participación para realizar aportaciones al documento de estrategia; la identificación de buenas prácticas internacionales en estrategia ambiental municipal; o la alineación de la estrategia a elaborar con el futuro Plan de Acción Ambiental 2009-2015.

El Plan de Acción de la Unión Europeo para los bosques 2007-2011, destinado a mejorar la gestión forestal sostenible y el papel multifuncional de los bosques recoge entre sus acciones la creación de un sistema de seguimiento integral de la sostenibilidad del sector. De acuerdo con los últimos datos publicados en el Inventario Forestal de la CAPV, la superficie forestal arbolada alcanza el 55% de la superficie del territorio, por lo que medir la incidencia del sector en el medio ambiente y la integración de las consideraciones medioambientales en el sector resulta extremadamente relevante. La metodología de los Indicadores Paneuropeos para la Gestión Forestal Sostenible es la base para evaluar e informar del progreso hacia la gestión sostenible de los bosques, así como una herramienta útil para promover la gestión forestal al proporcionar información relevante para el desarrollo y evaluación de políticas, planes y programas forestales.

CLIENTE: IHOBE

264

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE VITORIA- GASTEIZ

CLIENTE: GOBIERNO VASCO – EUSKO JAURLARITZA


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008 PROYECTO: DISEÑO DEL PROGRAMA DE EMPLEO Y MEDIOAMBIENTE DEL GOVERN BALEAR

PROYECTO: BOLETÍN SOBRE EL MERCADO DEL CARBONO

PROYECTO: ESTRATEGIA DE CONCIENCIACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CORPORATIVA EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Se trata del diseño de un “Programa de Empleo Verde” para la Consellería de Treball y Formació del Govern Balear, con el fin de transformar recursos de las políticas pasivas a políticas activas de empleo a partir de actuaciones de puesta en valor del paisaje, lucha contra el cambio climático y sensibilización ambiental en las Illes.

En 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto, donde quedó patente la preocupación de algunos países por el cambio climático y se establecieron objetivos de reducción de las emisioens causantes de ese fenómeno. Con ello, se comenzó a fraguar un nuevo mercado global – el del carbono – en el que en 2007 se intercambiaron activos por valor de 40 billones de euros. Desde noviembre de 2005 la Federación de Cajas de Ahorro Vasco-Navarras viene elaborando un boletín de carbono en el que se analiza la evolución de ese mercado en sus componentes de precios y volúmenes, prestando especial atención al mercado europeo de carbono. El boletín recoge noticias destacadas relacionadas con el mercado de carbono y el cambio climático en los ámbitos internacional, europeo, estatal y vasco-navarro. Incluye un artículo monográfico en el que se desgrana algún tema de interés. Los boletines se pueden descargar de forma gratuita en HYPERLINK "http://www.fcavn.es" www.fcavn.es

El objetivo principal del proyecto se centra en la elaboración de actividades de información y sensibilización sobre el uso racional de la energía. La empresa en cuestión goza de una muy buena imagen exterior en temas ambientales y, para ser coherentes con este hecho, ha mostrando su interés por internalizar comportamientos sostenibles entre sus trabajadores. De esta manera, Naider planteó un plan de acompañamiento con el objetivo de aumentar la eficiencia energética de su sede e informar y sensibilizar a su personal sobre la optimización del consumo energético para suscitar comportamientos energéticamente responsables. Tras un diagnóstico inicial de la situación actual, se establecen objetivos de reducción del consumo energético mediante el di-seño de acciones específicas y la difusión de los resultados que se van obteniendo. El proyecto se ha diseñado ofreciendo la posibilidad de realizar una evaluación anual que facilite la definición de una estrategia a largo plazo para la empresa.

CLIENTE: GOVERN BALEAR

PROYECTO: VIABILIDAD E IMPLANTACIÓN DE UN CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS BIZKAIA El resultado del trabajo permite al cliente, posicionarse ante la administración vasca como gestor autorizado de residuos de construcción y demolición, y obtener una visión amplia del sector que le permita tomar decisiones estratégicas justificadas. El estudio se base fundamentalmente en la representación ante las instituciones y los agentes del sector, el estudio del mercado y la normativa vigente, y el acompañamiento en el diseño y localización de las instalaciones.

CLIENTE: FEDERACIÓN DE CAJAS DE AHORRO VASCO-NAVARRAS

CLIENTE: CONFIDENCIAL

CLIENTE: CONFIDENCIAL

265


ACTUACIONES 2008 EN SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO: ESTRATEGIA DE ENERGÍA RENOVABLE EN ÁLAVA

El cambio climático, la eficiencia energética y el despliegue de las energías renovables aparecen cada vez más como un importante factor de competitividad, emprendimiento y empleo. Al mismo tiempo, la necesidad de preservar el patrimonio natural plantea nuevos retos en la adaptación de las actividades a los requerimientos y limitaciones de los sistemas naturales. El objetivo es avanzar en una reflexión y planificación estratégica en el horizonte temporal del 2020 para la promoción, desarrollo e implantación de las Energías Renovables en Álava, formulada desde criterios avanzados de sostenibilidad ambiental y compatibilidad con la protección de la Naturaleza y la Biodiversidad del Territorio. CLIENTE: DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA – ARABAKO FORU ALDUNDIA

PROYECTO: ADECUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AYUDAS PARA EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DIRIGIDOS A MICROEMPRESAS Y SECTOR RESIDENCIAL El objetivo del estudio ha sido identificar las motivaciones y cuellos de botella que dificultan el avance de las microempresas y sector residencial del municipio de VitoriaGasteiz para la puesta en marcha de medidas exitosas en ahorro y eficiencia energética. Además el estudio trata de diseñar un programa de fomento y apoyo a la eficiencia energética que tenga en cuenta las particularidades detectadas en el municipio. CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE VITORIA- GASTEIZ

PROYECTO: DIOXITE En el 2008 Naider pone en marcha Dioxite una plataforma web de lucha contra el cambio climático. Dioxite es una red Internacional de colaboración entre distintos agentes que quieran interactuar, colaborar e informar sobre las diferentes iniciativas que se están realizando en lucha contra el cambio climático en el mundo. PROMOTOR: NAIDER

266

PROYECTO: PLAN DE MOVILIDAD DE TUDELA

Se ha desarrollado una estrategia y un Plan para lograr un sistema de movilidad sostenible en el municipio de Tudela (Navarra), incluyendo actuaciones tanto de tráfico y de promoción del transporte público y la movilidad a pie, como consideraciones de carácter ambiental, de cara a minimizar los impactos debidos al cambio climático, el ruido o la calidad del aire. Naider además ejerció un papel de evaluador ambiental de los diferentes escenarios propuestos en la fase de definición del Plan. CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE TUDELA


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008 PROYECTO: MEMORIA DE ACTIVIDADES IHOBE 2006-2007

La memoria de actividades de IHOBE 20062007 supone un paso más hacia la difusión y la comunicación de todas aquellas tareas en las que se encuentra involucrada esta sociedad pública. Naider intervino en el proyecto sintetizando y elaborando de una manera ágil, dinámica y amena los contenidos a mostrar, todo ello en una estrecha colaboración con el equipo de diseño grafico. El resultado es una memoria muy visual en la que se muestran resultados concretos fruto de la actividad de IHOBE en sus diferentes campos de acción; además, se aprovechó la publicación para adjuntar en formato electrónico (CD) la Memoria de Sostenibilidad de IHOBE bajo formato GRI (Global Reporting Initiative). CLIENTE: IHOBE

PROYECTO: ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA DEL SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE CANTABRIA La Consejería de Medio Ambiente de Cantabria ha impulsado la implantación de las Agenda 21 Locales como instrumento de gestión ambiental que facilite el camino hacia la sostenibilidad. La creación de la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria ha ayudado a fortalecer estos procesos y uno de los primeros pasos que ha dado la Red es el diseño de un sistema de indicadores de sostenibilidad para los municipios cántabros. La definición de este panel de seguimiento se ha elaborado contando con un grupo de trabajo formado por miembros de la propia red y ha concluido con la aprobación de una serie de indicadores comunes a todos los municipios y otros específicos, que pueden elegir los municipios para medir elementos de sus realidades más concretas. CLIENTE: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MEDIO AMBIENTE (CIMA) DE CANTABRIA

PROYECTO: DIFUSIÓN MULTIMEDIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto promovido por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y por la Euskal Irrati Telebista Se trata de un material multimedia compuesto por tres bloques infográficos en los que se reflejan las principales conclusiones del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) mostradas de una forma ágil, dinámica y didáctica, así como de dos paseos virtuales mediante los cuales el usuario podrá apreciar cómo el clima de entornos como el Sahara o el Perito Moreno han ido variando a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Buscando el rigor científico, el trabajo de Naider se ha centrado en definir los bloques principales y el hilo argumental de las infografías, y en el análisis, síntesis e interpretación de toda la información generada por el IPCC, principal fuente de la que se han tomado los contenidos mostrados en el material multimedia de EITB. CLIENTE: EUSKAL IRRATI TELEBISTA (EITB)

267


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008


ACTUACIONES 2008 PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES, TERRITORIOS Y DE LA SOCIEDAD


ACTUACIONES 2008 PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES, TERRITORIOS Y DE LA SOCIEDAD

PROYECTO: CANDIDATURA PARA LA UBICACIÓN EN BILBAO DE LA FUENTE EUROPEA DE NEUTRONES POR ESPALACIÓN

PROYECTO: CREACIÓN DEL “BUSINESS ENTREPRENEURSHIP, SHAKING AND TRAINING CENTRE” EN BILBAO

Naider realiza tareas de asistencia estratégica con el fin de dotar al Consorcio ESS- Bilbao (máximo órgano gestor de la candidatura) de las herramientas y competencias necesarias para ganar la competición por la ubicación en el Bilbao metropolitano de la mayor infraestructura científica que se va a construir en la Unión Europea en los próximos años.

El proyecto consiste en levantar en Bilbao un centro de referencia en capacitación empresarial destinado a inyectar en las empresas conocimiento y habilidades en los nuevos conceptos para una gestión empresarial abierta y global. Este proyecto nace para marcar tendencia y ofrecer a las empresas un servicio de información, formación y emprendizaje en el campo de la innovación, de la gestión empresarial y de oportunidades de negocios. Por esta razón una parte fundamental del trabajo consiste en el análisis, el benchmarking y la conformación de alianzas con las experiencias formativas más interesantes proporcionadas por las más prestigiosas escuelas de negocios y por otras instituciones públicas y privadas en ámbito europeo (Italia, Francia, Reino Unido y Alemania).

Algunas de las actividades más significativas realizadas en 2008 han sido: · El desarrollo de una Comunidad de Conocimiento en técnicas neutrónicas y la puesta en marcha de un Centro de Investigación e Innovación en la materia · La puesta en marcha de un Distrito Empresarial que aproveche las oportunidades industriales que una infraestructura de Gran

Ciencia puede volcar al tejido empresaria · La realización del denominado “Informe Zinsli” realizado para La Comisión Zinsli del Foro Estratégico para las Infraestructuras de Investigación (ESFRI) · La supervisión y el acompañamiento de la visita del Site Review Group (SRG) comisionado para la valoración definitiva e in-situ de la idoneidad de la candidatura de Bilbao · Diversas actividades a nivel internacional para apuntalar la candidatura vasca movilizando a agentes institucionales de las distintas administraciones involucradas, así como a agentes del mundo científico, tecnológico y empresarial vasco, español y europeo

PROMOTOR: CONSORCIO ESS-BILBAO (PARTICIPADO POR EL GOBIERNO CENTRAL Y EL GOBIERNO VASCO)

270

PROMOTORES: CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE BILBAO Y NAIDER


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008 PROYECTO: LANZAMIENTO ATENEO NAIDER

PROYECTO: PABELLÓN DE ASTURIAS EN LA EXPO ZARAGOZA 2008

PROYECTO: CREACIÓN DEL INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE BIZKAIA

El Ateneo Naider ( www.ateneonaider.com) es una plataforma on-line de creación de opinión, de comunicación y de debate sobre aquellas cuestiones que de algún modo afectan al modelo de desarrollo de nuestra sociedad. La web pretende ofrecer a sus visitantes un espacio de valor añadido para su actividad profesional y también para el desarrollo de sus inquietudes personales. El portal surge con la ambición de convertirse en referencia obligada para profesionales que desean compartir ideas, proyectos e inquietudes sobre ciencia, tecnología, innovación…o que simplemente buscan un rincón de reflexión.

En colaboración con el Estudio de Arquitectura ATMc y la empresa de comunicación audiovisual Imaginaimagen, se desarrolló el anteproyecto del pabellón de Asturias en la Expo Zaragoza 2008, el cual resultó ganador del concurso de ideas. Naider intervino en la elaboración del hilo argumental del pabellón, y suministró los contenidos necesarios para generar el guión de cuatro vídeos que se mostrarían mediante un sofisticado sistema de proyección, redactando además los textos de los diferentes soportes audiovisuales dispuestos a lo largo de todo el recorrido expositivo.

Trabajos iniciales para la creación del Instituto para la Sostenibilidad de Bizkaia, cuyo fin es constituirse en el observatorio de las políticas de Desarrollo Sostenible del Territorio Histórico.

PROMOTOR: NAIDER

PROMOTOR: SERPA. GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PROMOTOR: DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA- BIZKAIKO FORU ALDUND

271


ACTUACIONES 2008 PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES, TERRITORIOS Y DE LA SOCIEDAD

PROYECTO: CREACIÓN DEL OBSERVATORIO DE LA BIODIVERSIDAD DE ÁLAVA

PROYECTO: COORDINACIÓN GENERAL DEL DISEÑO Y LANZAMIENTO DEL PROCESO GIPUZKOA+20

PROYECTO: ANÁLISIS DEL ALINEAMIENTO DE XERTATU CON OTRAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES

La Diputación Foral cuenta, en la actualidad, con una cantidad ingente de información sobre ecosistemas, flora, fauna, espacios naturales protegidos, paisajes singulares etc. del territorio foral. Es preciso gestionarla de manera cada vez más eficiente y eficaz para conocer en cada momento los principales elementos que configuran el sistema natural y paisajístico del Territorio Foral, siempre con el objetivo final de disponer de información de calidad para avanzar en la conservación del Paisaje y la Biodiversidad.

Este proyecto incluye la asistencia técnica para la coordinación general del proceso gipuzkoa+20 en su fase inicial de diseño y lanzamiento. Dicha asistencia incluye, por un lado, la elaboración de un mapa del proceso G+20 con un cronograma detallado de procesos y tareas, así como elaborar los documentos básicos necesarios para esta primera fase. En segundo lugar, la coordinación general del proceso G+20, asegurando que todas las tareas, hitos, eventos, actos de presentación, jornadas, elaboración de documentos, creación de comisiones, se vayan desarrollando de manera adecuada en los tiempos previstos. En tercer lugar, Naider se responsabiliza de velar por la coherencia de los contenidos que se vayan generando en diferentes soportes y documento, así como de planificar, orientar y aportar los contenidos para los soportes y formatos en los que se vaya a informar, comunicar y socializar el proceso G+20.

El proyecto trata de analizar el alineamiento de la iniciativa de promoción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Diputación Foral de Bizkaia (Programa Xertatu) con otras estrategias y planes de presencia territorial. De esta forma, se obtiene un mapa completo sobre la implantación real del concepto y la práctica de la RSC en los diferentes planes, programas, estrategias y ayudas de los agentes públicos y privados. Para ello, se han identificado los principales planes, programas de subvenciones públicas y agentes del País Vasco, estudiando la presencia y nivel de implantación de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, así como el posicionamiento de la iniciativa Xertatu en ese marco.

El objetivo del proyecto ha sido identificar y articular la misión, objetivos fundacionales, objetivos operativos, líneas de trabajo, así como el calendario e hitos que habrían de marcar la creación y puesta en marcha de un futuro Observatorio de la Biodiversidad y el Paisaje del Territorio Histórico de Álava. PROMOTOR: DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA – ARABAKO FORU ALDUNDIA

CLIENTE: DIPUTACIÓN FORAL DE GIPUZKOAGIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA

272

CLIENTE: DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA- BIZKAIKO FORU ALDUNDIA


MEMORIA DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS 2008 PROYECTO: PARÁMETROS DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL OBSERVATORIO VASCO DE DESARROLLO REGIONAL

PROYECTO: PACTO POR LA GOBERNABILIDAD DE CIUDAD JUÁREZ

PROYECTO: POÉTICA DE LA TIERRA HERIDA

El proyecto, enmarcado en el proyecto europeo DEPURE, analiza las posibilidades de colaboración entre las diferentes instituciones públicas que operan en la Comunidad Autónoma Vasca con incidencia en el desarrollo regional, entendido desde la perspectiva de las directrices estratégicas comunitarias en materia de cohesión.

El Pacto por la Gobernabilidad de Juarez se trata de un proyecto de asesoramiento y acompañamiento a la Asociación Civil Plan Estratégico de la ciudad. Un proyecto de concertación que pretende colocar las bases que logren aunar las voluntades necesarias para que el cambio estratégico que se pretende se convierta en realidad. En ese camino, el recoger y sumar a todos los agentes sociales y económicos resulta fundamental. "Gobernabilidad" significa crear consenso u obtener el consentimiento o aquiescencia necesaria para llevar a cabo un programa, en un escenario donde están en juego diversos intereses. La Gobernabilidad es un factor que incide en el desarrollo humano. Es una de las herramientas más importantes para crear un entorno favorable para mejorar las condiciones de vida de las personas.

Naider edita “Poética de La Tierra Herida” un emotivo poemario de José Ignacio Besga que narra el estado de la Tierra. Se trata de 47 composiciones de denuncia, sobre el cambio climático y distintos aspectos medioambientales, que han contado con la colaboración de Miguel Delibes de Castro, afamado biólogo e investigador. De esta forma, Naider continúa en su interés por impulsar, sensibilizar, informar y analizar las cuestiones que afectan a nuestra sociedad. La recaudación íntegra que se obtenga con la venta de los 1.500 ejemplares editados, estará destinada a la Asociación Ekopass, y en concreto, al proyecto de conservación de los bosques primarios de Indonesia que está desarrollando.

CLIENTE: GARAPEN

PROMOTOR: NAIDER

CLIENTE: ASOCIACIÓN CIVIL PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD JUÁREZ

273


ANÁLISIS, REFLEXIONES Y ACCIÓN

NAIDER BILBAO Ribera de Axpe 6 - 2º M3 E-48950 Erandio, Bilbao Tfno: +34 944 31 41 51 Fax: +34 944 63 04 39 NAIDER SEVILLA Cristina Centro de Negocios, Paseo de las Delicias 1 41001 Sevilla Tfno. +34 954 50 06 44 Fax. +34 954 56 08 57 NAIDER VALLADOLID Tirso de Molina 4, 2B E-47010 Valladolid Tfno. +34 664 466 388 EDITA

REDACCIÓN Eva Arrilucea, Manu Fernández, Izaro Basurko, Iván de Torres, Alessandra Abruzzese, Mercedes Oleaga, Iñaki Barredo, Pedro Pardo, Ander Somaloma, Marta Fernández, Patxi Greño, Massimiliano Losi, Ekain Laka, Katixa Peigneguy, Antxon Olabe, Iban Rui-Wamba, Alaitz Benito, Oihane Macías, Maite Martínez Granado, Ainara Alonso, David Arias, Joaquín Caracuel, Carlos Cuerda, Jon Landeta, Karlos Landeta, Olga Grechukhina, Maylis Lafitte, Marta del Hoyo, Karmele Llano, Giuseppina Curreli. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer desde estas líneas la colaboración prestada por nuestros premiados D. Joseba Jauregizar, D. Miguel Delibes de Castro y D. Santiago Cirugeda. Asimismo, no queremos dejar sin mencionar a todos aquellos que siguen muy de cerca nuestro proyecto y colaboran activamente en él: Mikel González Ruiz de Eguino, Enrique Rebolledo, Tomislav Ivancic, Xabier Alberdi, Maru Zabala (Eskerrik asko denoi!). La revista naider es una publicación plural que respeta la libertad de expresión de los analistas que participan en ella. Se autoriza y se anima a la copia y difusión de los contenidos de esta publicación, para ello, naider pone a disposición de los lectores la siguiente dirección de correo naider@naider.com en la que solicitarlos.

Diseño & Maquetación LALUCA COMUNICACIÓN. www.laluca.com Diciembre 2008



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.