Revista de Historia del Arte (Vanguard)

Page 1

Vanguard Corrientes Vanguardistas Cubismo Postmodernismo Expresionismo Dadaismo y Surrealismo



SUMARIO VANGUARDISMO

3

FUTURISMO

4

CUBISMO

5

DADAISMO

6

EXPRESIONISMO Y SURREALISMO

7

POSTMODERNISMO

8

EDITORIAL Autores

JOSE MARTINEZ C.I 26187880 ALEXANDRA PEREIRA C.I 25842845 JOSE MARRERO C.I 25513126

Dise単o Grafico (85)


VANGUARDISMO

El Vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política y la literatura.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes:

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.

• La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación. • Audacia y libertad de la forma. • El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX.

3


FUTURISMO El futurismo puede

considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos: -Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc. -Reformas literarias: • Destrucción absoluta de la sintaxis. • Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales. • Supresión del YO. -Espíritu: • Odio a la inteligencia a favor de la intuición. • Ruptura con todo lo pasado. • Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales. • Optimismo y vitalidad.

Sus principales exponentes fueron: Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944),

escritor y activista político italiano, fundador y principal exponente del futurismo.

Vladimir Maiacovsky

Fue un poeta y dramaturgo revolucionario ruso y una de las figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX. Fue iniciador del futurismo ruso.

4


CUBISMO Movimiento artístico que se da entre 1907 y 1914; este trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano. Es considerada la primera vanguardia ya que rompe con el último estatuto renacentista.

Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse: • Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas. • Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad. • Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico. • Se huye del intelectualismo. • Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos En la época clásica del cubismo aparecen tres escuelas: y negativos. El poeta se -La sección aurea que pretenderá llevar las matemáticas ocupará de todo aquello a la pintura de manera consciente que hiera su sensibilidad. -El orfismo: es el cubismo colorista, un tanto evocador de sueños extraños, está muy cerca de la abstracción pura -El purismo de la Bauhaus que reaccionó contra los excesos del cubismo y vuelven a las formas simples y analíticas. Del cubismo también surge una nueva técnica pictórica: el colage, al pegar en los cuadro trozos de realidad que facilitan su lectura, también la inventa Picasso. Con el colage la palabra impresa entra a formar parte de la obra de arte.

5


DADAISMO

Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el status quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi. El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo.

Maximos Representantes Hugo Ball (Pirmasens, 22 de febrero de 1886 Sant’Abbondio, 14 de septiembre de 1927) fue un autor y poeta ale mán, una de las figuras principales del dadaísmo.

Tristan Tzara o Izara es el seudónimo del poeta y ensayista Samuel Rosenstock, que nació en Moineşti, Bacău, Rumanía, el 16 de abril de1896 y falleció en París, Francia, el 25 de diciembre de 1963.

6


EXPRESIONISMO Y SURREALISMO Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de “postura vital” que de una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera.

El surrealismo como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifestaciones se dan en España o proceden de artistas españoles. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí, entre otros.

7


POSTMODERNISMO Si bien la acepción más frecuente de posmodernidad se popularizó a partir de la publicación de La condición posmoderna de Jean-François Lyotard en 1979, varios autores habían empleado el término con anterioridad. Es muy importante destacar que no deben confundirse los términos modernidad y posmodernidad conmodernismo y posmodernismo, respectivamente. Modernidad se refiere a un periodo histórico muy amplio que supone referirse a sus características políticas, sociales, económicas, etc. Así podríamos, por ejemplo, hablar de la civilización o cultura moderna en un sentido muy amplio y ese es el sentido que generalmente se le da en el ámbito de la filosofía política, la teoría sociológica y la teoría crítica.

El arte posmoderno surge como resultado de una corriente artística que engloba a numerosos movimientos artísticos individuales, y que contradicen algunos aspectos clave del modernismo. De forma general, movimientos como el arte conceptual, la instalación artística y el multimedia se consideran parte del arte posmoderno.

Así pues, los artistas posmodernos se afanan en desmitificar la imagen, en desproveerla de su sentido icónico, representativo, conceptual. Artistas como Sherrie Levine, Jeff Koons, Julian Schnabel, David Salle, Mike Bidlo, Louise Lawler y Jeff Wall buscan despojar a la imagen de su sentido convencional, dándole nuevos significados basados en la descontextualización, en el orden-desorden estético.

8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.