Animación

Page 1

ANIMACIÓN


Animación:

Es la técnica que da sensación de movimiento a imágenes, dibujos, figuras, recortes, objetos, personas, imágenes computarizadas o cualquier otra cosa que la creatividad pueda imaginar, fotografiando o utilizando minúsculos cambios de posición para que, por un fenómeno de persistencia de la visión, el ojo humano capte el proceso como un movimiento real. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares Dibujos animados.

Proceso de inicio Concebir una animación tiende a ser un trabajo muy intensivo y tedioso. Por esto la mayor parte de la producción proviene de compañías de animación que se han encargado de organizar esta labor. Aún así existe la Animación de autor (que tiene relación con la animación independiente), en general más cercana a las Artes plásticas. Ésta surge del trabajo personal de uno o de unos pocos artistas. Algunos se valen de las nuevas tecnologías para simplificar la tarea. Se comienza el proceso de animación al hacer un modelo del personaje o la cosa que se va a animar. Este modelo puede ser un dibujo, o puede ser también en plastilina.

Tipos de animación Dibujos animados:

Los dibujos animados se crean dibujando cada fotograma. Al principio se pintaba cada fotograma y luego era

filmado, proceso que se aceleró al aparecer la animación por celdas o papel de acetato inventada por Bray y Hurd en la década de 1910. Son llamados caricaturas en México y en El Salvador, también llamada animación 2D, animación tradicional o animación clásica, es la técnica de animación que consiste en dibujar a mano cada uno de los cuadros para generar la representación de imágenes en movimiento. De las técnicas de animación, ésta es la más antigua, y además es históricamente la más popular. Por lo general se hace interponiendo varias imágenes; así, al dar un


movimiento continuo, se dará vida a un personaje animado y por consiguiente se podrá hacer un filme, un corto, etc. También se usa el término dibujo animado para denominar a las películas, en general de corta duración, que son realizadas con esta técnica (o que simulan estar dibujadas a mano), hechas principalmente para televisión, aunque también se exhiben como largometrajes en los cines, y se ven cada vez más en pantallas de computadora, distribuidas por Internet.

Stop motion:

de la realidad. Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: la animación de plastilina (o cualquier material maleable), en inglés Claymation, y las animaciones de objetos (más rígidos). La animación con plastilina puede hacerse al “estilo libre”, cuando no hay una figura definida, sino que las figuras se van transformando en el progreso de la animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso del film. El Go-motion es una variante de la animación de “stop

motion” por el que aplicando un sistema de control a los muñecos (animatronic) se les induce a realizar movimientos mientras se registra la animación fotograma a fotograma. Como resultado se produce un “efecto de blur” sobre las partes en movimiento que aumenta la sensación de realismo.

Animación de objetos, muñecos, marionetas, figuras de plastilina u otros materiales así como maquetas de modelos a escala. Se utiliza la grabación “fotograma a fotograma” o “cuadro a cuadro” (frame a frame). El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop-motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes


Pixilación:

Es una variante del stop-motion, en la que los objetos animados son auténticos objetos comunes (no modelos ni maquetas), e incluso personas. Al igual que en cualquier otra forma de animación, estos objetos son fotografiados repetidas veces, y desplazados ligeramente entre cada fotografía. Norman McLaren fue pionero de esta técnica, empleada en su famoso corto animado A Chairy Tale, donde gracias a ésta da vida a una silla común y corriente. Es ampliamente utilizada en los video-clipWs.

Rotoscopía:

Se basa en dibujar directamente sobre la referencia, que pueden ser los cuadros de la filmación de una persona real. Así se animó en Disney algunas escenas de Blancanieves, protagonista del primer Largometraje animado de Disney. Su análoga infográfica puede considerarse la Captura de movimiento (motion capture). Existe cierto grado de controversia sobre si el rotoscope es auténtica animación, y sobre su valor artístico como tal.

Animación de recortes:

Más conocido en inglés como cutout animation, es la técnica en que se usan figuras recortadas, ya sea de papel o incluso fotografías. Los cuerpos de los personajes se construyen con los recortes de sus partes. Moviendo y reemplazando las partes se obtienen diversas poses, y así se da vida al personaje.

Otras técnicas:

Virtualmente cualquier forma de producir imágenes, cualquier materia que pueda ser fotografiada, puede utilizarse para animar. Existen muchas técnicas de animación que sólo han sido utilizadas por unos y que son desconocidas para el gran público. Entre éstas se incluyen: pintura sobre cristal, animación de arena, Animación de pantalla de agujas, pintura sobre celuloide, Tweening. Pero también es posible reproducirlo por ordenador.


Animación completa vs. animación limitada En el cine existe un estándar de 24 fotogramas por segundo. Ésa es la tasa a la que graban las cámaras y proyectan los proyectores. Se toma una fotografía de la imagen cada veinticuatroavo de segundo. En la animación, sin embargo, las imágenes no se toman sino que se producen individualmente, y por ello no tienen que cumplir necesariamente con el estándar del cine. Una película de animación tiene siempre 24 fotogramas por segundo, pero no necesariamente todos esos fotogramas muestran imágenes diferentes: en la animación, las imágenes suelen repetirse en varios fotogramas. Así pues, tenemos varias tasas de animación: En unos: cada imagen es diferente, sin repetición. 24 imágenes por segundo, 1 imagen cada fotograma. En doses: cada imagen se repite dos veces. 12 imágenes por segundo, 1 imagen cada 2 fotogramas. En treses: cada imagen se repite tres veces. 8 imágenes por segundo, 1 imagen cada 3 fotogramas. Gracias a nuevas tecnologías surgen otros estándares. Por ejemplo, en oriente, donde hay capacidad de reproducir 30 fotogramas por segundo, se pueden encontrar animaciones en las que los fotogramas se repiten tres veces, suponiendo un ahorro en el número de dibujos a la larga sin que el ojo perciba el detrimento. Animación completa es cuando se anima en unos o en doses. Es el estándar de la animación estadounidense para salas de cine, principalmente las películas de Walt Disney, y también los largometrajes europeos. General-

mente, se animan las escenas con muchos movimientos rápidos en unos, y el resto en doses (la pérdida de calidad es imperceptible). Animación limitada es cuando se anima en una tasa inferior. El estándar del animé japonés es animación en treses. La pérdida de calidad ya es perceptible si se es observador. El concepto de animación limitada también afecta a otros aspectos diferentes de la tasa. Por ejemplo, es animación limitada cuando se repiten ciclos: pensemos en


Pedro Picapiedra corriendo mientras al fondo aparecen una y otra vez las mismas casas en el mismo orden. Hay que tener en cuenta que diferentes elementos de la imagen (un personaje, otro personaje, un objeto móvil, un plano del fondo, otro plano del fondo) se animan por separado, y que por tanto dentro de la misma escena puede haber elementos con diferentes tasas de animación.

Animación 2D

ción de las computadoras, el trabajo se realiza a través de programas de software. A pesar del aumento de las animaciones en 3D, las técnicas de animación en 2D siguen teniendo una gran demanda. Son ampliamente utilizados en la industria de los medios y el entretenimiento.

algún día los objetos podrían aparecer en un espacio tridimensional y podrían girarse y moverse fácilmente? Hoy, para lograr este efecto, tendrá que aprender cómo modelar digitalmente un personaje, esculpirlo perfectamente y darle un esqueleto que pueda mover y manipular. Tendrá que posar el modelo en ciertos cuadros y esperar a que la computadora se encargue del resto. Las imágenes animadas en 3D se utilizan para crear cortometrajes, películas de larga duración, comerciales de televisión y más. ¡Incluso Hollywood no puede tener suficiente de este estilo! ¡El famoso ‘’ Wall-E ‘’

Animación 3D La animación 3D definitivamente ha revolucionado la industria de la animación. ¿Quién hubiera pensado que

La animación 2D dimensional y tradicional, dibujada a mano, es libertad en estilo. Su objetivo principal es crear personajes, guiones gráficos y fondos en entornos bidimensionales. ¿Sabía que en el pasado para hacer animaciones en 2D las personas tenían que tomar fotografías de dibujos en papel y luego colocarlos en hojas transparentes de acetato llamadas cels? Sí, puede sonar gracioso ahora, pero para las personas que vivían en el siglo XX era bastante normal. Hoy, con la introduc-


wwproducido por Pixar Animation Studios para Walt Disney Pictures en 2008 recaudó 108 millones de dólares! Vemos que ya está pensando en comenzar su carrera como animador 3D?. Bueno, honestamente, ¡eso es de esperar!

Animación de Pizarra blanca La animación de la pizarra se conoce como uno de los mejores tipos de animaciones de video explicativas. El diseño minimalista de este estilo permite a la audiencia enfocarse en el contenido y no distraerse con demasiados efectos visuales. Es un proceso en el que se cuenta una historia usando dibujos en una pizarra blanca. Fondo blanco, el dibujo negro continuo y la mano: estas son las características principales que distinguen este estilo de otras animaciones. La animación de la pizarra blanca vale la pena utilizarla con fines educativos, ya que simplifica un mensaje complejo, por lo que es dos veces más atractivo y entretenido. Después de todo, ¿quién puede resistirse a una historia contada por personajes graciosos y divertidos?

Animación rotoscopia La rotoscopia se define como una técnica de animación a través de la cual los animadores rastrean las imágenes dentro de un programa de software utilizando una herramienta de rotoscopia. Esta técnica se remonta a los primeros días del cine cuando los animadores solían proyectar imágenes de películas de acción real fotografiadas en un panel de vidrio y trazar sobre la imagen. Ese equipo de proyección, desarrollado por el polaco-americano animador Max Fleischer, se llamaba rotoscopio. A medida que avanzaba la animación moderna en el siglo XXI, este dispositivo finalmente fue reemplazado por computadoras. De todos modos, el proceso todavía se llama rotoscopia.


Detener la animación de movimiento

Audio Animatrónicas

La animación de detener el movimiento o la animación de detener el cuadro es una técnica en la que los animadores manipulan físicamente los objetos, haciendo que parezca que estos objetos se mueven solos. En otras palabras, es una secuencia precisa de fotogramas que se reproducen creando una ilusión de acción y movimiento. ¿Necesita algunos ejemplos? ¡Aquí tiene! ¿Alguna vez ha visto la película llamada ‘’ The Corpse Bride ‘’ (si aún no la ha visto, por favor mírela y agradécenos

Audio Animatrónicas es una forma de animación robótica. La idea pertenece a Walt Disney Imagineering. Crearon este robot (¡saluda a Otto!) para entretener a los visitantes de los parques temáticos de Disney. Más tarde, otras compañías también comenzaron a usar este estilo de animación para lograr sus objetivos comerciales. Los robots creados a través de esta animación pueden moverse y hacer ruidos. Incluso pueden sentir a una persona en una habitación, conversar con ellos y decir si

más tarde)? Esta película de fantasía musical te llevará a tu infancia y te ayudará a comprender los conceptos básicos de la animación de detener el movimiento. Otro gran ejemplo es “The Teddy Bears”, dirigida por Edwin Porter. Solo mire a los osos de peluche girar sobre sus cabezas. ¡Tan lindo y divertido! Por cierto, esta fue una de las primeras películas de animación de detener de movimiento de la historia.

están contentos o no. La tecnología de Autonomatronics es impulsada por cámaras y sensores sofisticados que permiten a Otto elegir qué decir o cómo actuar. Todo el proceso está preprogramado, por lo que el espectáculo se repite una y otra vez. Hoy el término “Animatrónicas” se refiere a todos los robots similares creados por compañías que no sean Disney.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.