6 minute read

Capítulo 5 - Tratamiento del cáncer de próstata

5.1 Opciones de tratamiento del cáncer

Tras ser diagnosticado de cáncer de próstata, usted y su médico empezarán a discutir sus opciones de tratamiento médico. Conocer la agresividad de su tumor es fundamental para comprender si es seguro seguir una vigilancia activa o si debe seguir una o varias formas de tratamiento. Cada uno de los siguientes tratamientos tiene sus pros y sus contras, así que asegúrese de hablar con su médico, su familia y sus amigos para reunir toda la información posible y crear un plan que sea el mejor para usted.

Advertisement

5.2 Vigilancia Activa

¿Qué es la vigilancia activa 5?

Algunos tumores de próstata crecen muy lentamente y nunca causan problemas de salud. La vigilancia activa implica la realización de pruebas y controles periódicos. Si el cáncer muestra signos de progresión, puede iniciarse un tratamiento adicional o definitivo.

Ventajas de la Vigilancia Activa:

• Evitar o retrasar los efectos secundarios del tratamiento, como la disfunción eréctil (incapacidad crónica para lograr o mantener una erección satisfactoria para mantener relaciones sexuales) y la incontinencia urinaria (pérdida parcial o total del control de la vejiga).

• Menos impacto en la calidad de vida/ actividades normales

• Menor riesgo de tratamiento innecesario de cánceres pequeños y de crecimiento lento

Protocolo de Vigilancia Activa

Desventajas de la Vigilancia Activa:

• Baja probabilidad de perder la oportunidad de curarse

• Puede ser necesario un seguimiento periódico con IRM y/o biopsias de próstata

Un ejemplo de protocolo de Vigilancia Activa puede incluir lo siguiente:

• PSA (análisis de sangre) cada 3-6 meses, o según le indique su urólogo

• DRE (tacto rectal) no más a menudo que cada 12 meses, o según las indicaciones de su urólogo

• Repetir la biopsia de próstata como máximo cada 6-12 meses, o según le indique su urólogo

• La RMN de próstata puede combinarse con una biopsia

5.3 Formas Definitivas de Tratamiento 5

Los hombres con tumores más agresivos probablemente deban someterse a tratamiento. El tipo y la intensidad del tratamiento suelen adaptarse al riesgo potencial de la enfermedad. Las formas más comunes de tratamiento incluyen la extirpación quirúrgica de la próstata, la radioterapia y la terapia hormonal. Cuando se opta por una sola terapia, pueden considerarse terapias adicionales más adelante si el cáncer reaparece.

A los hombres con un cáncer muy agresivo se les pueden ofrecer múltiples formas de terapia al principio de su enfermedad. Las directrices nacionales sobre el cáncer ofrecen sugerencias sobre qué tratamientos pueden ser los más adecuados en función del riesgo del paciente y de los posibles resultados del tratamiento.

Sin embargo, la clasificación adecuada del riesgo es muy importante en esta decisión y esta evaluación real del riesgo puede ser muy difícil de realizar.

La decisión final sobre si utilizar una o varias formas de terapia es una decisión compartida entre el paciente y el médico. Los factores para tomar esta decisión son: la agresividad percibida de la enfermedad, los resultados del tratamiento, los posibles efectos secundarios del tratamiento o tratamientos y, por supuesto, cómo quieren proceder el paciente y su familia.

Cirugía - Prostatectomía Radical

El tratamiento quirúrgico es una opción para algunos pacientes con cáncer de próstata. Antes de decidirse por este tratamiento, el médico evaluará si el paciente está lo bastante sano para someterse a una operación. El objetivo de la cirugía es extirpar todo el tejido canceroso. Durante este proceso también se extirpará tejido prostático normal.

La mayoría de las cirugías pueden dividirse en tres tipos:

1. Prostatectomía radical sin disección de ganglios linfáticos pélvicos

2. Prostatectomía radical con disección limitada de ganglios linfáticos pélvicos

3. Prostatectomía radical con disección ampliada de ganglios linfáticos

¿Qué es la Prostatectomía Radical?

La prostatectomía radical (PR) es una operación en la que se extirpa toda la próstata y, en ocasiones, otros tejidos. Este procedimiento se utiliza cuando el tumor parece estar contenido dentro de la próstata. Existen varios tipos de PR: abierta, laparoscópica y asistida por robot.

Abordaje abierto de la prostatectomía

Esta opción es el método más tradicional de realizar una prostatectomía. Los cirujanos operan através de un único corte para extirpar la próstata y los tejidos cercanos. Normalmente se utilizan dos métodos para la prostatectomía radical abierta.

1. Prostatectomía retropúbica radical

Durante esta operación, el cirujano realizará una única incisión desde debajo del ombligo hasta el hueso púbico. El paciente será sometido a anestesia general o se le administrará anestesia raquídeao epidural junto con sedacióndurante la intervención.

2. Prostatectomía perineal radical

Durante esta operación, el cirujano hace una incisión en la piel entre el ano y el escroto (el perineo). Este método se utiliza con menos frecuencia porque no es fácil preservar los nervios que controlan las erecciones ni extirpar los ganglios linfáticos. Sin embargo, suele ser una operación más corta y puede ser una opción si el paciente no prefiere elprocedimiento de preservación de los nervios, ha tenido múltiples cirugías abdominales o pélvicas previas o no requiere la extirpación de ganglios linfáticos.

Prostatectomía radical laparoscópica

En la prostatectomía radical laparoscópica (PRL), el cirujano realiza varias incisiones pequeñas a través de las cuales se introducen en la pelvis instrumentos especiales para extirpar la próstata. Uno de los instrumentos tiene una pequeña cámara de vídeo en el extremo, que permite al cirujano ver el interior del abdomen.

Prostatectomía radical asistida por robot

La prostatectomía laparoscópica puede realizarse con la ayuda de un "robot". Durante la operación, el cirujano se sienta en un panel de control cerca de la mesa de operaciones y lo utiliza para controlar unos brazos robóticos que operan a través de varias pequeñas incisiones en el abdomen. Muchos médicos creen que el robot permite realizar cortes más precisos que las manos del cirujano. Los cirujanos que realizan cirugía asistida por robot reciben una formación intensiva y especializada.

¿Qué es la disección de los ganglios linfáticos pélvicos?

Pueden realizarse procedimientos adicionales en hombres con enfermedad avanzada. Uno de estos procedimientos es la extirpación de los ganglios linfáticos. La disección de los ganglios linfáticos pélvicos (PLND) es una operación que extirpa los ganglios linfáticos de la pelvis. La PLND se recomienda cuando existe un riesgo del 2% o superior de cáncer en los ganglios linfáticos. Casi la mitad de loshombres se someterán a una PLND con la prostatectomía radical.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del tratamiento quirúrgico?

Los posibles efectos secundarios del tratamiento quirúrgico pueden ser, entre otros, los siguientes:

Durante la operación:

• Hemorragia que requiere transfusión de sangre

• Infarto de miocardio

• Formación de coágulos

Después de la operación:

• Dolor e hinchazón

• Incontinencia urinaria

• Disfunción eréctil

• Orgasmos secos

• Infertilidad

Radiación

La radiación es un procedimiento utilizado en el tratamiento del cáncer que emplea rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. La radioterapia daña el ADN de las células cancerosas, incapacitándolas para sobrevivir, crecer y propagarse. Los médicos especialistas, llamados oncólogos radioterapeutas, se especializan en el tratamiento del cáncer de próstata, y actualmente utilizan dos formas comunes de radioterapia, la radioterapia de haz externo (RHE) y la braquiterapia. Consulte a su urólogo u oncólogo radioterapeuta si desea más información sobre los tratamientos de radiación.

¿Qué es la Radioterapia Externa?

La radioterapia de haz externo (EBRT) administra radiación desde el exterior del cuerpo utilizando una máquina de gran tamaño. La radiación atraviesa la piel y otros tejidos y se dirige al tumor. El tratamiento requiere varias sesionesa la semana durante muchas semanas.

¿Qué es la Braquiterapia?

La braquiterapia administra radioterapia colocando semillas radiactivas en el interior de la próstata. Las semillas tienen el tamaño aproximado de un grano de arroz crudo. Permanecen en la próstata para administrar una dosis baja de radiación a una zona específica durante semanas o meses. Al cabo de unos 90 días, la radiación ha desaparecido por completo.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la radioterapia?

Los posibles efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir, entre otros:

• Disfunción eréctil - con el tiempo

• Problemas urinarios

• Problemas rectales

• Fatiga

Terapia Hormonal

Las células del cáncer de próstata necesitan unas hormonas llamadas andrógenos para crecer. La terapia hormonal puede ralentizar el crecimiento del tumor o reducir su tamaño durante un tiempo. La terapia hormonal suele administrarse junto con la radioterapia. Ciertos tipos de pruebas genómicas como Prolaris ® pueden ayudarle a comprender si se beneficiaría de la terapia hormonal o si puede evitarla.

Existen múltiples tipos de terapia hormonal. Consulte a su médico para obtener una lista completa.

Orquiectomía bilateral:

La extirpación de los testículos puede reducir el nivel de testosterona en sangre entre un 90% y un 95%. Este tipo de tratamiento, denominado castración quirúrgica, es permanente e irreversible.

Antiandrógenos:

Estos fármacos impiden que los receptores de las células cancerosas reciban testosterona. Estos fármacos se utilizan a menudo en combinación con orquiectomía u otras formas de ADT. Esta combinación también puede denominarse bloqueo androgénico combinado, bloqueo androgénico completo o bloqueo androgénico total.

LHRH (hormona liberadora de hormona luteinizante) agonistas o antagonistas:

Fármacos que se utilizan para impedir que los testículos produzcan testosterona. Puede inyectarse en un músculo o bajo la piel, implantado bajo la piel cada 1,3,4,6, 12 meses.

Estrógenos:

Esta forma de tratamiento puede impedir que las glándulas suprarrenales y otros tejidos produzcan testosterona.

This article is from: