Contaminación Transgénica del Maíz en México

Page 1



Coordinación Catherine Marielle

Investigación Catherine Marielle y Lizy Peralta

S i s t e m at i z a c i ó n Lizy Peralta

y e n t r e v i s ta s

A s e s o r í a Jasmín Aguilar Elena Álvarez-Buylla R e v i s i ó n d e t e x to s Jorge Acosta González

F o to g r a f í a s Grupo de Estudios Ambientales, AC

D i s e ñ o y d i a g r a m a c i ó n Judith Meléndrez Bayardo

Financiado por Evangelischer Entwicklungsdienst e. V. (EED, Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo).

Primera Edición 2007

Grupo de Estudios Ambientales, AC www.gea-ac.org

ISBN: 978-968-9506-00-3


A la Gente de Maíz A los guardianes de las semillas nativas El maíz es nuestra carne, nuestro hueso, nuestro ser, nuestra vida. Él es el que se pone de pie, él es el que se mueve, él es el que se alegra, el que ríe, el que vive: el maíz. Poema azteca. El hijo de Nuestra Madre, a quien Kux-Kamoa hundió, a quien hundió en la tierra, allí se está preparando en la tierra. Allí piensa salir, allí saldrá a su tierra. Piensa aparecer sobre la tierra, y aparece sobre la tierra. De la semilla brota la punta hermosamente. De ella brota. Bonito se adorna sobre la tierra, hermosamente brotó de ella, brotaron hermosas sus pequeñas cañas. Bonito aparece sobre la tierra. Hermoso se adorna con vida en el agua de la vida. El polen hablará. Vigoroso asciende en su caña, en sus hojas. En ellas sube, hermoso crece con su polen, con su espiga. Hermosa se desarrolla en él la espiga. Crece en él la espiga con su polen. Hermosamente amarillo es el polen que hay en ella. Aquí se adorna con el hijo de Nuestra Madre. Hermoso aparece en su caña. Aquí ya se adorna hermoso con cabellos rojos, con cabellos amarillos, con cabellos blancos: hermoso se adorna con los cabellos de la vida. Canto wixárika (huichol), Fiesta de la siembra.


ÍNDICE AGRADECIMIENTOS........................................................................................ 7 PRESENTACIÓN............................................................................................ 9

CAPÍTULO I

EL MAÍZ, CORAZÓN DE LA VIDA DEL PAÍS.. ........................................................13

1 El maíz, un prodigio natural y cultural, una creación humana . ......................................... 13 2 El maíz en la historia nacional................................................................................. 19

CAPÍTULO II

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS .. ...................21

1 Las promesas de la Revolución Verde y el fin de la autosuficiencia alimentaria........................................................................................................ 21 2 Reajustes estructurales, desmantelamiento de la agricultura campesina y privatización de la investigación............................................................................. 23 3 Impactos del TLCAN en el maíz................................................................................. 31 4 El maíz en la economía actual del país....................................................................... 35

CAPÍTULO III

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN......................................41

1 Revolución biotecnológica y maíz.............................................................................. 41 2 Estudios sobre los impactos de los transgénicos en el ambiente, la salud, la economía y la cultura............................................................................................ 45 3 La moratoria en la siembra del maíz transgénico: a medio camino del principio de precaución.......................................................................................... 57 4 Contaminación de los maíces nativos y acciones civiles.................................................... 59

CAPÍTULO IV

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS..........................67

1 El “TLC Transgénico” y el “TLCAN Plus” ..................................................................... 68 2 La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y sus grandes fallas..................................................................................................... 69


3 La ausencia de instituciones e instrumentos jurídicos complementarios................................ 72 4 El simulacro de la participación científica y ciudadana en la bioseguridad............................. 74 5 El levantamiento de la moratoria y las solicitudes de siembra de maíz transgénico........................................................................................................ 76 6 La violación de los derechos humanos por los sistemas de bioseguridad y de propiedad intelectual............................................................................................ 79

CAPÍTULO V

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ.....................85

1 El derecho a la información: sólo una sociedad enterada puede participar ............................ 86 2 Confluencia de organizaciones civiles, campesinas e indígenas, y de consumidores, científicos y académicos...................................................................... 89 3 Sin Maíz no hay País: reivindicación de la cultura popular del maíz...................................... 96 4 Incidencia en las políticas públicas de bioseguridad........................................................ 99 5 Otras luchas civiles: la defensa integral de los territorios............................................... 107

CAPÍTULO VI

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIBRE DE TRANSGÉNICOS.. ................. 113

1 Territorios libres de transgénicos . .......................................................................... 2 Resistencia a los OGM: tejiendo vínculos entre productores y consumidores.................................................................................................... 3 Rescate de variedades nativas de maíz..................................................................... 4 Experiencias agroecológicas hacia la sustentabilidad..................................................... 5 Comercio justo.................................................................................................. 6 Hacia sistemas alimentarios sustentables..................................................................

113 115 116 118 124 125

A GUISA DE CONCLUSIÓN:

PRINCIPALES RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA DEFENSA DEL MAÍZ MEXICANO............... 127

ANEXO . ................................................................................................. 137

Manifiesto por la protección del maíz mexicano, 17 de septiembre de 2006

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ............................................................................... 140 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ................................................................ 143


Agradecimientos

Queremos expresar nuestro profundo reconocimiento a Jasmín Aguilar, del Grupo de Estudios Ambientales, ac (gea), y a Elena Álvarez-Buylla, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), por su valiosa asesoría, así como a todas las personas que compartieron sus conocimientos en entrevistas, en especial a Ana de Ita y Flor Rivera, del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, ac (ceccam); Antonio Serratos, de El Colegio de México, ac (colmex); Alejandro Espinosa, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (inifap); Alma Piñeyro, del Instituto de Ecología de la unam, y María Colín, asesora legal de Greenpeace México. También agradecemos las aportaciones de Lucio Díaz, Marco Díaz León, Marion Poinssot y Manuel López Alavez, de gea, de Álvaro Salgado, del Centro Nacional de Misiones Indígenas (cenami) y los ricos testimonios de Don Juan Chávez y Don Lauro Carrillo, delegados del Congreso Nacional Indígena (cni). Otra mención especial merece la labor de Jorge Acosta, de gea, por la corrección editorial que va más allá de la forma. Sin lugar a dudas la colaboración de todas y todos enriqueció enormemente el acervo de información y las perspectivas del libro; no obstante, la responsabilidad del conjunto de ideas en él vertidas le compete a quien asumió su coordinación.

7

A G R A D E C I M I E N TO S


Presentación

E

l presente estudio de caso es parte del proyecto Un Solo Mundo, impulsado por la fundación alemana Evangelischer Entwicklungsdienst (eed) y algunas de sus contrapartes en América Latina, África y Asia para incidir en el debate internacional sobre la liberación de los cultivos transgénicos en los campos y su incorporación en los alimentos.1

Este trabajo culmina un esfuerzo por sistematizar muy variada información concerniente a bioseguridad y organismos genéticamente modificados (ogm), agrobiodiversidad, agricultura campesina y soberanía alimentaria en México, así como a algunas estrategias y acciones civiles emprendidas en el país para detener la invasión de granos y alimentos transgénicos en un contexto de creciente dependencia agroalimentaria, principalmente de los Estados Unidos. El maíz es el eje fundamental del estudio. Para comprender el significado profundo de la planta nos remitimos a su presencia en el corazón de la vida del país: el entorno natural, las culturas mesoamericanas, la historia nacional y la economía y las políticas agrícolas del México contemporáneo. Abordamos las promesas incumplidas y los lastres de la Revolución Verde, el fin de la autosuficiencia alimentaria, los efectos destructivos del modelo económico neoliberal en el campo. Destacamos las amenazas que pesan sobre el maíz, significativamente profundizadas con la revolución biotecnológica desencadenada a finales del siglo xx y la presencia de variedades transgénicas en el ambiente y los alimentos de los mexicanos.

9

P R E S E N TA C I Ó N

1

Este proyecto de alcance mundial, también denominado Joint Advocacy Project (JAP), pretende reunir varios estudios de caso de Asia, África y Latinoamérica.


El propósito esencial del libro es compartir la experiencia de México como el primer centro de origen y de diversidad genética de un cultivo que ha sido contaminado con transgénicos. Constatamos, por un lado, que la irrupción de transgenes en el sustento fundamental de los mexicanos y uno de los principales cultivos alimenticios del mundo es una consecuencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) en la biodiversidad, la economía y la cultura de nuestro país, y, por otro lado, que se han acrecentado la conciencia y la articulación en la lucha social contra los ogm y por la defensa del maíz en el territorio mexicano. Este documento es una contribución al debate público sobre el maíz transgénico en el que venimos participando desde finales de la década de 1990. Consideramos que la actuación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que obedece sobre todo a lineamientos ajenos a los intereses del pueblo y la nación, bajo la presión constante de las corporaciones transnacionales, ha restringido severamente los alcances de los esfuerzos sociales desplegados al respecto, tanto de los que aquí reseñamos como de los que omitimos por desconocimiento. Los resultados obtenidos no reflejan la esperanza que nos ha animado –a lo largo de tres décadas de lucha propositiva en el caso de gea– para incidir en la formulación de políticas públicas que aseguren la soberanía alimentaria del país; el acceso de todos y todas a una comida sana, segura y diversa; la revaloración de la agricultura campesina e indígena en una relación campo-ciudad más justa y

República Mexicana de maíz y nopal.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

10


dignificada; la protección de la agrobiodiversidad, y la práctica de la bioseguridad frente a las amenazas que entrañan los transgénicos. Por ello es fundado preguntarse si vale la pena seguir recorriendo este camino de la incidencia. Numerosas entidades sociales lo ven cerrado y cuestionan la participación ciudadana que legitima las leyes y políticas contrarias a los intereses públicos que finalmente son impuestas. En nuestra perspectiva, recordar, sistematizar y analizar las propuestas y los esfuerzos vertidos en distintos ámbitos –en los que confluimos organizaciones de la sociedad civil, campesinas, indígenas, ambientalistas y de consumidores, así como académicos y científicos independientes– permite valorar los logros alcanzados, aporta elementos de comprensión y puede animar a muchas personas, incluso a pequeños y medianos empresarios y servidores públicos con sentido de compromiso social y responsabilidad ante la naturaleza, a caminar por múltiples brechas hacia una efectiva salvaguardia del maíz mexicano. En una época en que las fuerzas sociales parecen dispersarse en múltiples y necesarios frentes, y en un mundo crecientemente desigual por la expansión del llamado libre comercio, es importante que todos nos involucremos con determinación en la defensa del campo mexicano y de la agricultura campesina, de la diversidad de los maíces nativos o criollos, de nuestros territorios y de nuestros derechos como pueblos, como productores, como consumidores. Con tal espíritu ofrecemos este recuento, estas reflexiones… Octubre de 2007

11

P R E S E N TA C I Ó N


CAPÍTULO I El maíz, corazón de la vida del país 1 El maíz, un prodigio natural y cultural, una creación humana

C

uando Cintéotl, el dios maíz, hijo de los dioses Piltzintecuhtli y Xochipilli, se hundió en la tierra para dar vida a diferentes vegetales útiles a los seres humanos, hizo brotar de sus uñas al maíz, su mayor obra. A su nombre se le añadió Tlazopilli, el señor amado, por la grandeza de su creación legada a la humanidad, según relata un mito nahua.2 El maíz es tesoro invaluable en cuantiosos mitos; es también la clave que mantiene vivo el sustento material y espiritual de los agricultores y las familias campesinas herederas de las civilizaciones de Mesoamérica. Los pueblos de la región crearon al maíz y el maíz se convirtió en el corazón de su resistencia histórica.3 En estas tierras el surgimiento de la agricultura, hace nueve mil años, está estrechamente vinculado al maíz. Los hallazgos arqueológicos más antiguos de la gramínea hasta ahora reportados corresponden a los Valles Centrales de Oaxaca, el valle de Tehuacán, Puebla, y la cuenca del río Balsas, lo cual hace de México el centro de origen, de domesticación y de diversidad genética del maíz.4 En su necesidad de adaptarse a una multiplicidad de hábitats –desde el nivel del mar hasta cerca de tres mil metros de altitud– y en su búsqueda de alimento más diversificado y disponible, los primeros agricultores domesticaron a los ancestros silvestres del maíz, entre otras muchas plantas.

2

López Austin, Alfredo. 2003. “Cuatro mitos mesoamericanos del maíz”. En: Gustavo Esteva y Catherine Marielle (coordinadores). Sin maíz no hay país. México: CONACULTA, DGCPI y MNCP.

3

Esteva, Gustavo. 2003. “Los árboles de las culturas mexicanas”. En: Gustavo Esteva y Catherine Marielle. Op. cit.

13

4

El fósil más primitivo, encontrado en la cueva de Guilá Naquitz, Oaxaca, data de 6 250 años antes de nuestra era. Turrent, Antonio y José Antonio Serratos. 2004a. “Chapter 1. Context and background on maize and its wild relatives in Mexico” [“Capítulo 1. Contexto y antecedentes del maíz y sus parientes silvestres en México”]. Documento preparado para el reporte de la cca sobre los efectos del maíz transgénico en México, disponible en <www.cec.org/ files/PDF//Maize-Biodiversity-Chapter1_en.pdf>. Advertimos al lector acerca de la gran variación en la permanencia de las páginas de Internet.

E l maíz , corazón de la vida del país


Las 41 razas mexicanas de maíz reportadas por Rafael Ortega Paczka Palomero Toluqueño, Palomero de Chihuahua, Arrocillo, Cónico, Elotes Cónicos, Cónico Norteño, Chalqueño, Complejo Serrano de Jalisco, Apachito, Dulce, Complejo Cristalino de Chihuahua-GordoAzul, Cacahuacintle, Elotes OccidentalesBofo, Tabloncillo, Tablilla, Tabloncillo Perla, Bolita, Ancho, Jala, Zamorano Amarillo, Blando, Onaveño, Olotón, Comiteco, Tehua, Olotillo, Celaya, Tuxpeño, Tuxpeño Norteño, Nandeño, Chiquito (Nal-Tel de Altura), Nal-Tel, Conejo, Ratón, Zapalote Chico, Zapalote Grande, Tepecintle, Pepitilla, Chapalote, Reventador (incluye Elotero de Sinaloa), Dulcillo del Noroeste.

A partir de las diminutas mazorcas del teocintle o teosinte, de seis o siete granos, dieron origen al maíz, un prodigio vegetal con quinientos o seiscientos granos en cada mazorca.5 Tal capacidad productiva es fruto de un milenario proceso de domesticación que los agricultores continúan ejecutando hasta nuestros días6 con su sabiduría al seleccionar la semilla y cultivar la milpa teniendo en mente las peculiaridades del suelo y el clima y los innumerables destinos culinarios del grano. En consecuencia, la diversidad genética de los maíces es enorme: tan sólo en México se han identificado alrededor de 59 razas,7 una gran cantidad de subrazas y cerca de 1 200 variedades locales de la especie Zea mays.8 En realidad hay tantas variedades locales como pueblos y agroecosistemas. Los teocintles, que persisten en los campos, han contribuido en buena medida a esta variabilidad. Adicionalmente, cada planta de maíz tiene una información genética particular por la polinización cruzada de la cual se origina. México, uno de los países más biodiversos,9 alberga al menos la décima parte de la riqueza biológica del planeta10 y es centro de domesticación de 15.2% de todas las plantas comestibles que componen el sistema agroalimentario mundial.11 El maíz es fruto de esta riqueza y ha contribuido a ella. En cada tipo de ecosistema de nuestro territorio –árido, semiárido, tropical subhúmedo, tropical húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y alpino– existe al menos un tipo de sistema agrícola de maíz de hondas raíces históricas.

5

Entrevista con Alejandro Espinosa, febrero de 2007.

6

Turrent, Antonio y José Antonio Serratos. 2004b. “El mejoramiento genético autóctono de maíz (domesticación continua) y el maíz transgénico en México”. Ponencia en el Taller El Régimen de Protección Especial del Maíz en la LBOGM. México, CEDRSSA, 12 de junio.

7

8

Ponencia en el Foro Por la Defensa del Maíz y la Soberanía Alimentaria ¡No más dependencia alimentaria! México, PIDAASSA México y Voces de la Soberanía Alimentaria, Palacio Legislativo, 13 de septiembre. 9

“Al publicar un avance de esos trabajos, mostramos 41 razas (Ortega et al., 1991, pp. 170-173). Sánchez et al. (2000, pp. 45-47) considera 59 razas, sumando las de Wellhausen et al. (1951), Hernández y Alanís (1970), las citadas por Ortega (1979) y las nuevas conforme a Benz (1986)”. Ortega Paczka, Rafael. 2003. “La diversidad del maíz en México”. En: Gustavo Esteva y Catherine Marielle. Op. cit., p. 133.

Junto con Brasil, China, Costa Rica, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Kenia, Perú, Sudáfrica y Venezuela, suscribió el 18 de febrero de 2002 la Declaración de Cancún de Países Megadiversos Afines, con la que se definió una agenda de cooperación para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Véase <www.pnuma.org/deramb/ publicaciones/PROGRAMA%20TRABAJO%202002-3.pdf>.

10

Mittermeier, R. y C. Goettsch. 1992. “La importancia de la diversidad biológica de México”. En: José Sarukhán y Rodolfo Dirzo (compiladores). México ante los retos de la biodiversidad. México: CONABIO.

Boege, Eckart. 2007. “Los inventarios de la agrobiodiversidad de los pueblos indios”.

11

Boege, Eckart. 2007. Op. cit.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

14


La milpa constituye uno de los principales agroecosistemas tradicionales de Mesoamérica. En ella se produce maíz en asociación con otros cultivos (entre ellos el frijol, Phaseolus spp.; la calabaza, Cucurbita spp.; el chile, Capsicum spp., y el jitomate, Solanum licopersycum) y junto a docenas de quelites y plantas silvestres útiles auspiciadas por las familias campesinas. Cada vegetal que habita en la milpa cumple una función en el sistema. El frijol fija nitrógeno en el suelo, por lo cual ese nutriente queda al alcance del maíz; la caña de la gramínea proporciona sostén a la leguminosa para desarrollarse. La sombra de las anchas hojas rastreras de la calabaza sembrada entre los surcos reduce la proliferación de malas hierbas y contribuye a la conservación de la humedad del suelo. El chile permite un mejor aprovechamiento del espacio entre los restantes cultivos y repele ciertos insectos. En el conocimiento campesino tradicional de nuestros días persisten elementos heredados por los antiguos agricultores mesoamericanos: la milpa, las terrazas, las chinampas, los campos elevados, los tecorrales, los diques… Instrumentos inventados en aquellos tiempos siguen siendo utilizados en el medio rural: ollas de barro para el nixtamal, metates de piedra volcánica para moler el grano a mano, comales de barro para cocer las tortillas y tenates de fibras vegetales para conservarlas, trojes y cuescomates de adobe, varas y fibras vegetales para almacenar la semilla… Estas formas de practicar la agricultura se mezclaron con técnicas y herramientas introducidas por los españoles, como la labranza de la tierra con animales de tiro y arado, los monocultivos, el abonado con estiércol, la hoz, la guadaña, el azadón, el garabato y el almocagre.12

12

15

Aguilar, Jasmín, Catarina Illsley y Catherine Marielle. 2003. “Los sistemas agrícolas de maíz y sus procesos técnicos”. En: Gustavo Esteva y Catherine Marielle. Op. cit.

E l maíz , corazón de la vida del país


El maíz es el alimento básico de los mexicanos. “En promedio cerca del 59% del consumo humano de energía y el 39% de proteínas proviene del grano de maíz consumido como tortilla”.13 El proceso de nixtamalización14 al que es sometido en México favorece la disponibilidad de calcio, aminoácidos y niacina, vitamina del complejo B que evita la pelagra. La combinación tradicional de maíz y frijol llena los requerimientos de energía y proteínas;15 las semillas, las guías, las flores y los frutos tiernos y maduros de la calabaza son fuente de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y fibra; el chile aporta vitaminas y minerales. No habría que olvidar la aportación alimenticia de quelites, chapulines y el famoso cuitlacoche (hongo del maíz), entre otros componentes de la milpa y otros agroecosistemas adjuntos.

Algunas variedades de maíz en la región Centro-Montaña de Guerrero Amarillo Criollo, Arroceño o Pepitillo, Blanco Breve o Cuarenteño, Blanco Criollo, Colorado Criollo o Xocoyoltzin, Cristo, Malacate, Morado, Negro Breve, Negro Fojo, Montañero o Tepeyaucle, Pozolero Criollo, Colorado. También hay híbridos acriollados. 13

Nadal, Alejandro y Timothy A. Wise. 2004. “Los costos ambientales de la liberación agrícola: El comercio de maíz entre México y Estados Unidos en el marco del NAFTA”. p. 53. Disponible en <ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/NadalyWise.pdf>.

14

El grano se hierve en agua con cal, se deja reposar y se lava; así queda listo para ser molido, torteado y cocido.

15

El maíz es deficiente en lisina y triptofano, aminoácidos esenciales proporcionados por el frijol, pero aporta metionina y cisteína, poco presentes en la leguminosa. “La mejor combinación es de siete partes de maíz por tres de frijol según Bressani y Elías 1974, en FAO 1992”. Turrent, Antonio y José Antonio Serratos. 2004a. Op. cit., p. 6.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

Inventarios levantados entre 2001 y 2006 en los municipios de Chilapa, Zitlala y Ahuacuotzingo por los programas Manejo Campesino de Recursos Naturales y Sistemas Alimentarios Sustentables de gea y la sss Sanzekan Tinemi.

16


Además de alimento principal, para los pueblos agricultores el maíz ha sido eje de sus sistemas religiosos, sociales, económicos, políticos y culturales. El maíz se expresa de tantas formas, tamaños y colores cuantas culturas hay en Mesoamérica. Esta pluralidad de maíces da vida a centenares de platillos y bebidas, además de las tortillas: sopes, tamales, elotes hervidos y asados, quesadillas, gorditas, tlacoyos, pasteles, tostadas, atoles, licoatole, dulces, pozole, elopozole, chileatole, panes, enchiladas, tacos, toqueres, chilaquiles, garnachas, molotes, peneques, panuchos, pinoles, tatishuile, zacahuil, papadzules, chalupas, tlaxcales, menjengue, etcétera, sin olvidar el famoso y nutritivo pozol,16 bebida tradicional de los pueblos mayas del sureste mexicano. De la planta de maíz todo se ocupa. Con el totomoxtle, las hojas que cubren los frutos, se envuelven los tamales de múltiples sabores, colores y tamaños, y se confeccionan artesanías y adornos tradicionales. Los olotes sirven de combustible y tapón de botellas; cuando se atan fuertemente unos a otros en un conjunto llamado burro, brindan una superficie firme y rugosa para desgranar las mazorcas. Hasta la panoja o flor, ya seca la planta, se da como forraje junto con las hojas y las cañas.

16

La bacteria promotora de la fermentación del pozol, de gran utilidad en la conservación de alimentos, fue patentada en 1999 por la empresa holandesa Quest International. Consúltense <www.laneta.apc.org/biodiversidad/documentos/pozol.htm> y <firgoa.usc.es/drupal/ node/10529>.

17

E l maíz , corazón de la vida del país


El maíz Especie

Zea mays

Origen

El maíz se creó mediante un proceso continuo de domesticación a partir de sus parientes silvestres, los teocintles, pertenecientes al género Zea (Zea parviglumis, Zea perennis, Zea diploperennis, Zea mexicana, Zea luxurians, Zea nicaragüense, entre otros), así como de varias especies de Tripsacum, el género más cercano a Zea (Tripsacum jalapense, Tripsacum zopilotense, Tripsacum dactyloides…). Con su diversidad genética dichos ancestros siguen contribuyendo en gran medida a la variabilidad de los maíces mediante el flujo génico derivado de la polinización abierta o cruzada que se presenta en el cultivo.

Reproducción

Razas y variedades

La polinización cruzada, con mucho la preponderante en el maíz, ocurre cuando el polen de una planta fecunda plantas vecinas y en otras parcelas después de ser transportado por el viento y los insectos. Por ello la mayoría de los granos de cada mazorca son originados por diferentes “padres”. La autofecundación toma lugar cuando el polen producido por las flores masculinas de una planta fecunda las flores femeninas de la misma planta tras caer al jilote por la gravedad. No todos los óvulos fecundados por el polen de la misma planta son fértiles. La polinización abierta genera flujo génico, de información hereditaria, que da variabilidad y heterogeneidad a las poblaciones de maíz. Estas propiedades biológicas y la selección ejercida por los agricultores fomentan la diversidad y la adaptabilidad y evitan la depresión por endogamia en la especie. En México se reconocen al menos 59 razas de maíz y más de mil variedades. Esta riqueza es resultado de nueve mil años de practicarse una gran diversidad de métodos de selección de semillas de manera empírica en todo el territorio nacional. Un procedimiento muy común es escoger las mejores mazorcas del montón cosechado. Otro muy efectivo es la selección masal, consistente en escoger plantas por sus caracteres observables (tamaño, resistencia, productividad…), recolectar sus semillas y sembrarlas en la siguiente temporada; las plantas resultantes, al cruzarse, heredan los rasgos deseados por los agricultores a las generaciones subsecuentes.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

18


2 El maíz en la historia nacional El maíz se adaptó a las diversas condiciones ambientales de las tierras mesoamericanas y, debido a los intercambios que se practicaban entre las sociedades del continente, se extendió a Norte y Sudamérica,17 donde prosiguió su domesticación y diversificación. A raíz de la conquista española se utilizó como mercancía en el incipiente comercio capitalista global, y fue pieza clave de la triangulación económica entre Europa, África y América. El grano resultó particularmente útil para sustentar a los esclavos africanos durante los largos viajes en barco rumbo al “Nuevo Mundo”, se produjo en Europa para alimentar al ganado y se diseminó por todos los continentes demostrando su enorme adaptabilidad y su formidable capacidad para nutrir a los pobres del mundo. En México, el maíz ha estado sujeto al vaivén de las políticas y los intereses económicos a lo largo de la historia. Los españoles introdujeron el cultivo del trigo y la actividad ganadera con el consecuente desplazamiento de los pueblos indios de sus tierras, sus labores agrícolas y sus plantas cultivadas. En el siglo xix el movimiento independentista y las intervenciones extranjeras, que acarrearon mayor desigualdad para los pueblos indios, motivaron a los campesinos a refugiarse en el maíz y a fortalecer la agricultura de autoconsumo. La desamortización de los bienes comunales, que posibilitó la privatización de la propiedad social, y las políticas agrícolas de apertura al mercado y al capital, que perjudicaron a gran parte de la población rural, fueron motivos suficientes para la generalización de la lucha armada. La reforma agraria lograda con la Revolución de 1910 dio lugar al fraccionamiento de los latifundios y la repartición de tierras mediante la creación de los

19

Maíces peruanos. Foto: Axel Stelzner.

17

Si bien el maíz se originó en Mesoamérica –enorme región cultural que abarca el centro y el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá–, en Perú se cultiva el mayor número de razas en el mundo. Allí subsisten formas tradicionales de cultivo y rituales muy similares a los mesoamericanos: “Los que crían a la Mama Sara son campesinos que siembran en sus pequeñas, múltiples y dispersas chacras”, es decir, en parcelas de policultivo, desde el nivel del mar hasta 3 800 metros de altitud. Valladolid, Julio. 2003. “Mama Sara (Madre Maíz). Crianza ritual de la diversidad de maíces en los Andes del Perú”. En: Gustavo Esteva y Catherine Marielle. Op. cit., p. 81. Véase también la entrevista videograbada al Maestro Efraím Hernández Xolocotzi en Díaz León, Marco A. 1991. Nueve mil años de agricultura en México. Razas de maíz. México: GEA.

E l maíz , corazón de la vida del país


ejidos, los que se erigieron en base de la economía agrícola nacional y se sumaron a los territorios comunales para originar la propiedad social de la tierra de carácter inembargable, intransferible e inalienable, como quedó plasmado en el original artículo 27 constitucional. La producción de granos básicos, deprimida durante el inicio del siglo xx, fue estimulada a partir de mediados de los años treinta contribuyendo a la industrialización y urbanización del país. Las instituciones del Estado posrevolucionario se ligaron con las organizaciones obreras y campesinas para configurar una cadena de compra de cosechas con destino al consumidor de la ciudad, y establecieron subsidios y mecanismos de regulación de precios del maíz y otros granos garantizando precios bajos a los trabajadores de la creciente industria. En esta política de “bienes-salario” el maíz jugó un papel central en la vida económica del país como alimento básico de toda la población. Hacia la mitad del siglo, tal modo de fomentar la industrialización nacional fue componente del modelo de desarrollo de sustitución de importaciones, cimentado en un Estado fuerte y protector que creó instituciones para asegurar la producción de alimentos e incluso para buscar la autosuficiencia alimentaria y consolidó mecanismos corporativos de control político. A finales de los años sesenta el modelo empezó a mostrar señales de agotamiento, el cual desembocó en la crisis económica de 1982, cuando fructificaron las presiones externas para que México adoptara políticas de ajuste estructural y de liberación de mercados, como se verá en el siguiente capítulo.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

20


CAPÍTULO II El maíz en las políticas agrícolas mexicanas contemporáneas 1 Las promesas de la Revolución Verde y el fin de la autosuficiencia alimentaria

E

n la segunda mitad del siglo xx se puso en práctica la Revolución Verde, ideada por científicos estadounidenses que sondeaban las posibilidades del desarrollo agrícola en países como el nuestro y auspiciada por la Fundación Rockefeller e instancias gubernamentales de Estados Unidos. En México las investigaciones fueron apoyadas por las autoridades de agricultura, quienes facilitaron el reconocimiento del territorio, la caracterización de la sociedad rural y la ubicación de los sistemas productivos y los recursos naturales. Desde tiempo atrás, en el país se venían abriendo espacios a la experimentación y el estudio en el área de los alimentos, pues en los años treinta se formó un departamento de estaciones experimentales dentro de la Secretaría de Agricultura. Tres décadas después se crearon el Instituto de Investigaciones Agrícolas y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (cimmyt).18 La Revolución Verde se presentó al mundo con la promesa de dar fin al hambre mediante la elevación de los rendimientos agrícolas y la producción de alimentos. Si bien en ciertas condiciones se incrementaron las cosechas en una quinta parte con el empleo de las nuevas semillas híbridas y la aplicación de las tecnologías asociadas, a largo plazo se revelaron saldos negativos en aspectos sociales, económicos y ambientales en los países en que operó. En México, al igual que en la mayoría de las naciones latinoamericanas, la brecha entre dos modelos agrícolas se profundizó. En un extremo, la agricultura tradicional campesina (arraigada en la milpa, el policultivo y las semillas criollas,

21

18

El CIMMYT es uno de los quince centros de investigación avanzada distribuidos en todo el mundo financiados por el Consultive Group on International Agricultural Research (CGIAR). El grupo se creó en 1971 y entre sus miembros se encuentran países como México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón y China; fundaciones privadas como Ford, Kellogg, Rockefeller y Syngenta para la Agricultura Sostenible; entidades de la ONU como la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, así como instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


y heredera de saberes comunitarios acumulados por tradición oral de generación en generación) resistió en zonas cada vez más marginales. En el otro extremo, la agricultura industrializada condujo a la especialización productiva de alta rentabilidad por medio de la difusión y la imposición del paquete tecnológico de la Revolución Verde (mecanización, fertilización, productos fitosanitarios, semillas híbridas –de alta homogeneidad–, monocultivos y concentración de la tierra), funcional para la lógica del modelo económico de expansión capitalista.

Foto: Greenpeace México

Los beneficios recayeron en los grandes productores nacionales y los complejos agroindustriales muchas veces vinculados al capital extranjero, no en la economía familiar campesina. Este desarrollo tecnológico dependiente de la industria, de altos costos y basado en energéticos no renovables, dejó un rastro de exclusión social, de destrucción ambiental (compactación, esterilización y contaminación de suelos; polución de cuerpos de agua; multiplicación de plagas y generación de resistencia a plaguicidas; devastación de bosques; reducción de la biodiversidad y la agrobiodiversidad) y de altos riesgos para la salud humana y animal (contaminación y pérdida de calidad de alimentos; envenenamiento de trabajadores rurales, especialmente indígenas, mujeres y niños, que de ordinario no cuentan con información ni con medidas de protección). La promesa de resolver el hambre no podía ser cumplida. El hambre proviene de modelos económicos injustos en que prevalecen la inequidad social, la falta de acceso a la tierra, los recursos y los alimentos, y la ausencia de políticas de redistribución de la riqueza, de manera que no se soluciona con un paquete tecnológico. Adicionalmente, la Revolución Verde no estaba diseñada para las condiciones ambientales, culturales y económicas de la mayor parte del territorio nacional.

19

Entrevista con Alejandro Espinosa, febrero de 2007.

20

Por ejemplo, la variedad V520 (a partir de la raza San Luis Potosí 20) y la variedad Rocamex V7 (a partir de la raza Hidalgo 7). OECD. 2003. “Consensus document on the biology of Zea mays ssp. mays (maize)”. Disponible en <www.olis.oecd.org/olis/2003doc.n sf/8d00615172fd2a63c125685d00 5300b5/f70b80eb7cd25728c1256 d57003e5f0c/$FILE/JT00147699. PDF>.

Es importante poner de relieve que a pesar de los apoyos gubernamentales para la adopción de las semillas híbridas en la República Mexicana, a la fecha éstas se ocupan en sólo 25% de la superficie cultivada con maíz mientras que el resto se siembra con semillas criollas o nativas,19 y que sólo una de cada diez razas de maíz ha sido incorporada en programas de mejoramiento de variedades.20 La autosuficiencia alimentaria que se había logrado en granos básicos fue perdiéndose progresivamente. México, que hasta los años sesenta incluso exportaba maíz, pasó a depender del exterior a pesar de mecanismos de política pública como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (conasupo), instituida en 1961 y que prestaba un apoyo diferencial a productores y consumidores por me-

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

22


dio de bodegas rurales, crédito al consumo, tiendas y centros de venta, y el Sistema Alimentario Mexicano (sam), introducido en 1979 con el objeto de remediar los problemas de producción, distribución y consumo de alimentos en el campo, el cual fue el último intento del Estado de fijar una política agroalimentaria nacional. Se truncaron sus incipientes logros por la puesta en marcha, a partir de 1982, de las directrices de reajuste estructural prescritas por agencias multilaterales como el Banco Mundial (bm) y el Fondo Monetario Internacional (fmi), que disponían, por ejemplo, el retiro del Estado de la conducción de la economía.

2 Reajustes estructurales, desmantelamiento de la agricultura campesina y privatización de la investigación La crisis vivida en la agricultura mundial al comenzar la década de 1980 se experimentó como “la caída del valor de los activos agrícolas, la disminución de las exportaciones, el estancamiento de la demanda, el desplome de los precios, el aumento de las tendencias proteccionistas, la fuerte intervención estatal para mantener los ingresos de los agricultores y el sostenimiento de los precios, la sobreproducción y el crecimiento de las reservas mundiales de granos, a la par de hambrunas en algunas regiones del mundo y de altos índices de desnutrición en la mayoría de los países subdesarrollados”.21 Esta situación motivó al gobierno estadounidense a promover un nuevo orden en la agricultura global mediante rondas de negociaciones que se celebraron en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt por sus siglas en inglés) y desembocaron en acuerdos plurilaterales. Fue precisamente en la Ronda de Uruguay (1986-1994) que se tomaron decisiones respecto a la supresión de barreras arancelarias a la importación de productos agrícolas, la transformación de aranceles en tarifas, la supuesta eliminación de los subsidios a la exportación,22 la disminución de los apoyos a la producción y la aplicación estricta de prevenciones sanitarias. También en ella se convino la creación, en 1994, de la Organización Mundial del Comercio (omc) mediante la firma del Acuerdo de Marrakech. En otras palabras, en la Ronda de Uruguay se gestaron las prácticas y las normas que hoy rigen el comercio mundial de alimentos.

23

21

Tráfaga, Yolanda. 1990. “El GATT y los desafíos de la reordenación agrícola internacional”. Comercio Exterior. 40(10): 976.

22

Es notorio que esta eliminación, uno de los principios del libre mercado y del modelo neoliberal, a la fecha sigue constituyendo el mayor obstáculo en las negociaciones en la OMC entre países del Norte y del Sur, pues los primeros no la han aplicado y mantienen precios artificialmente bajos mediante los subsidios en detrimento de los productores del Sur, cuyos gobiernos los han retirado o disminuido.

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


La omc –sucesora del gatt y foro de negociaciones comerciales internacionales–, el bm y el fmi son los actuales entes reguladores de las tarifas de los productos alimentarios. Nuestro país se adhirió al gatt en 1986, abriendo la puerta a los mercados globales mediante la desregulación y la privatización de la agricultura; esta situación se profundizó en 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El nuevo orden agrícola que se desplegaba en el mundo impactó en el campo mexicano y desencadenó el gradual abandono de toda política nacional orientada a la autosuficiencia alimentaria con el fin de satisfacer las condiciones del modelo económico neoliberal. Las políticas públicas se enfocaron en sustituir la producción interna por las importaciones, eliminar los subsidios, reducir considerablemente el presupuesto para el campo, anular la protección y la regulación de precios de soporte o garantía,23 liberar los precios de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos, maquinaria, etcétera), disminuir el financiamiento para la investigación agrícola, intensificar la apertura comercial, crear leyes neoliberales (como la Agraria y la de Aguas Nacionales) y modificar de raíz el artículo 27 constitucional, el cual ahora permite la inversión de capital privado en la propiedad social y la venta de tierras ejidales y comunales, esto es, posibilita la pérdida del territorio, patrimonio esencial de los pueblos indígenas y campesinos. Las políticas actuales, en suma, promueven un campo mexicano competitivo en el mercado, lo cual excluye por completo a los pequeños agricultores, en particular a los de subsistencia, y favorece a los grandes productores. Las instituciones creadas en decenios pasados para fortalecer la actividad agrícola en México resultaron inoperantes para el modelo económico neoliberal, y se privatizaron, fusionaron o desaparecieron, en perjuicio de los campesinos. La siguiente tabla da idea de este proceso de desmantelamiento, aún en marcha:

23

Hoy en día, el precio del maíz en México es definido por las reservas internacionales del grano y por las políticas nacionales de subsidios en los países desarrollados, que les permiten venderlo a precios reducidos.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

24


Instituciones originales y año de cierre

• Garantizar la compra de las cosechas a los productores nacionales.

Compañía Nacional de Subsistencias Populares. Operó desde la época cardenista como Compañía Exportadora e Importadora de Maíz, SA (ceimsa), y desde 1961 como conasupo. Fue suprimida en 1999.

Instituciones y programas actuales y sus principales funciones

Principales funciones

Distribuidora e Impulsora Comercial conasupo, sa de cv (diconsa), fundada en 1986; entidad coordinada de la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol): • Vender maíz al menudeo. • Distribuir las importaciones de maíz.

• Establecer precios de garantía al adquirir los granos a un precio estipulado, por lo general mayor que el internacional y que cubría los costos de producción.

Programa de Apoyos Directos al Campo (procampo), establecido en 1993: • Transferir ingresos a los propietarios de la tierra en función de la superficie sembrada e independientemente de su productividad. Abarca a los agricultores de autoconsumo, aunque “de los 2.8 millones de los inscritos en el padrón del procampo para recibir apoyos para el cultivo de 14 millones de hectáreas, 23.8% se localizan en el norte del país y el resto en el centro y sur, quienes se benefician con 27% de los apoyos”.24

• Vender maíz a los consumidores de sectores populares a precios menores que los del mercado de especulación.

Alianza Contigo, antes Alianza para el Campo, en operación desde 1996: • Subsidiar la inversión de capital en las labores agropecuarias mediante subprogramas que alientan la incorporación de tecnología orientada al mejoramiento de la productividad. Excluye a los agricultores de autoconsumo.

• Asegurar el abasto de maíz en el campo y la ciudad.

Hasta 2002 operó el programa Kilo por Kilo. Con él se pretendía combatir la pobreza al generarse un aumento inmediato en la productividad, pues cambiaba a los campesinos un kilogramo • Ser el único importador de su semilla por uno de semilla híbrida, “más rendidora”. Esto y exportador de maíz. contribuyó a la pérdida de germoplasma nativo; además, cabe preguntar qué tipo de semilla se entregaba a los agricultores y cuál fue el destino final de las semillas criollas que éstos dieron a cambio.

24

Pérez, Matilde. 2007. “PROCAMPO, convertido en plan de subsidios para agricultores pudientes”. La Jornada, 6 de agosto.

25

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


Instituciones originales y año de cierre

Instituciones y programas actuales y sus principales funciones

Principales funciones

Financiera Rural (finrural), instituida en 2002: Banco Nacional de Crédito Rural (banrural). • Otorgar créditos En funciones desde 1975; para la agricultura, antes era el Banco de incluso a ejidos y Crédito Ejidal (banjidal). comunidades. Fue suprimido en 2002.

Fertilizantes Mexicanos (fertimex). Fue fundada en 1943 como Guanos y Fertilizantes de México. Se privatizó en 1992.

• Fomentar la producción, la comercialización, la distribución y el abastecimiento de fertilizantes.25

Productora Nacional de Semillas (pronase).

• Producir semillas.

Creada en 1960. En liquidación (su paulatino desmantelamiento aún no concluye)

• Regular el mercado de las semillas certificadas.

• Otorgar créditos a los agricultores según la partida que se le asigne en el presupuesto de egresos de la Federación. En la práctica ha marginado a los pequeños productores de ejidos y comunidades. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (fira). Lleva 50 años brindando financiamiento a productores grandes y medianos.

Actualmente se fomenta la importación de productos e insumos para la agricultura.

El gobierno federal ha incentivado la intervención de empresas transnacionales en la producción de semillas.26

25

En 1989 se creó la Asociación Nacional de Distribuidores de Fertilizantes del Sector Social, lo cual dio origen a muchas organizaciones campesinas: “FERTIMEX llegó a todos los rincones de México, con todo el costo ecológico que eso tuvo —y ahora ciertamente recuperar los suelos cuesta mucho trabajo­­—, y en muchos casos las organizaciones crecieron a partir de ser distribuidoras de fertilizantes”. Entrevista con Ana de Ita, marzo de 2007.

26

La Ley de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, en vigor desde el 14 de agosto de 2007, otorga “certidumbre a las transnacionales semilleras de que podrán perseguir legalmente a cualquier agricultor que ellas consideren que use sus ‘invenciones’ sin pagarles (sean semillas híbridas o transgénicas)”. Ribeiro, Silvia. 2007. “Nueva ley de semillas contra los campesinos”. La Jornada, 24 de agosto.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

26


Instituciones originales y año de cierre

Programa de Apoyo a la Comercialización Ejidal (pace). Fue suprimido en 1995.

Principales funciones

Instituciones y programas actuales y sus principales funciones

• Otorgar subsidios compensatorios a los agricultores más pobres y a comunidades y ejidos poco productivos y por lo general practicantes Apoyos y Servicios para la Comercialización Agropecuaria, sa (aserca), en funciones desde 1991: de la agricultura de • Apoyar en la comercialización a grandes agricultores de autosubsistencia. estados juzgados por el gobierno como excedentarios en • Garantizar que producción agrícola, sin límite en el subsidio. No abarca a los ejidos y las productores de autoconsumo.27 comunidades hicieran llegar sus cosechas a la conasupo y se las vendieran en condiciones de equidad.

Otros organismos, como Servicios Ejidales y el Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario, igualmente fueron cerrados.

27

Esto contribuye a incrementar el rentismo de la tierra y por lo tanto abre paso a una nueva forma de acaparamiento de la propiedad social.

27

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


La investigación pública en materias agropecuarias también ha sido blanco del modelo económico neoliberal que procura la exclusión y la privatización de las instituciones sostenidas por el Estado. En 2003, el presidente Fox envió al Congreso el proyecto de ingresos y egresos para el siguiente año; en él propuso la desincorporación de varias entidades, como el Colegio de Postgraduados (cp), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,28 la Comisión Nacional de Zonas Áridas (conaza), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (imta) y el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (inca). Un frente común de la comunidad científica detuvo la iniciativa, cuyo objetivo aparente era lograr ahorros en el gasto público. De cualquier modo, el Estado mexicano ha logrado sus propósitos mediante la asignación del presupuesto de egresos en los rubros de educación y de investigación: “Para el 2003, el gasto público para la investigación no rebasaba el 0.4% del producto interno bruto (pib), cuando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde) considera que se debe tener al menos 1%. De ese 0.4% del PIB, para el sector agropecuario era mucho más limitado aun, pues se favorece la investigación en otras áreas, como la médica y la industrial”.29 28

29

“Cabe señalarse que, si bien la desaparición del INIFAP se pudo contener, el instituto actualmente destina una gran cantidad de recursos financieros para el mantenimiento de la alta burocracia: la diferencia entre el salario de investigadores y directivos va de dos a siete veces, lo que significa muchísimo gasto para burócratas que ya no trabajan en proyectos y que además cuentan con personal con privilegios similares. Hay más autoritarismo: en algunos temas se les pide a los investigadores indicar sobre qué se habla en eventos públicos para ser ‘evaluados’; incluso se llega a la censura y al acoso sobre algunos de los investigadores. Se ha mermado bastante su capacidad para atender a los productores pobres: con el criterio de la ‘rentabilidad’ el INIFAP ya no atiende al campesino, ahora los únicos que reciben apoyo técnico son los grandes productores. En realidad todos los apoyos del Estado en el sector agrícola se concentran, cada vez más, en unos cuantos”. Entrevista con Antonio Serratos, abril de 2007.

Adicionalmente, la investigación agrícola puede privatizarse sin la desincorporación de determinadas instituciones públicas por la vía de la intervención direc-

Algunas entidades del sistema público de investigación agropecuaria de México • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, cinvestav, del Instituto Politécnico Nacional, ipn. • Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, encb, del ipn. • Instituto de Biotecnología de la unam. • Universidad Autónoma Metropolitana, uam. • Universidad Autónoma Chapingo, uach. • Centro de Investigación Científica de Yucatán, cicy. • Universidad Autónoma de Baja California, uabc.

Ibidem.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

28


ta de empresas transnacionales en actividades científicas y productivas. Así lo ejemplifica el convenio de bioprospección firmado por la unam, mediante el Instituto de Biotecnología, y la firma estadounidense Diversa Corporation en noviembre de 1998. La universidad quedaba obligada a proporcionar muestras de suelo, agua, especies y ácido desoxirribonucleico (adn) a la empresa, la cual podía explotar comercialmente componentes de interés industrial hallados en ellas. Aunque el trato se canceló a raíz de la recomendación emitida por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (profepa) en respuesta a una denuncia popular, recurso legal presentado por diversas organizaciones de la sociedad civil en marzo de 2000,30 continúa la injerencia de transnacionales en la investigación y la bioprospección. Una “declaración de entendimiento” permite al genetista estadounidense Craig Venter, fundador de Synthetic Genomics Inc., tomar muestras de microorganismos marinos en aguas territoriales de México con la licencia de colecta científica de una académica del Instituto de Ecología de la unam,31 sin reparar que en la citada recomendación de la profepa se dictaminó, entre otros puntos, que la universidad no estaba facultada para vender los recursos genéticos de la Federación. Otra variante de estos procesos de privatización consiste en que las corporaciones transnacionales no pasan por las instituciones públicas sino que negocian directamente con entidades privadas, organizaciones de productores y comunidades campesinas e indígenas. El caso más reciente y paradigmático lo ofrece la transnacional Monsanto, que acaba de firmar un convenio con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (itesm) para abrir y financiar una licenciatura en ingeniería en agrobiotecnología,32 y en abril de 2007 acordó con la Confederación Nacional Campesina (cnc) y la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (cnpamm, filial de la cnc) que ambas partes aportarán “recursos para constituir el fondo o fideicomiso para la protección de los maíces mexicanos, con la intención de invitar al Gobierno, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales para que también se sumen con sus contribuciones a este esfuerzo para el rescate, conservación y desarrollo comercial de razas y criollos de maíces originados o desarrollados en México”.33

29

30

La denuncia, suscrita por ANEC, CECCAM, GEA, Greenpeace, UNORCA y Alejandro Nadal, está disponible en <www.gea-ac.org>.

31

Ribeiro, Silvia. 2005. “Vida artificial y biopiratería”. La Jornada. 4 de julio.

32

Poy, Laura. 2007. “En breve la SAGARPA presentará Reglamento de Ley de Bioseguridad”. La Jornada. 6 de julio.

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


El último convenio, pactado a cambio de que las agrupaciones integrantes de la cnc siembren maíz transgénico, abre la puerta a Monsanto para que se apropie de los genes que distinguen a una gran variedad de maíces nativos y les otorgan, por ejemplo, resistencia a la sequía y colores, sabores y texturas particulares. Aquí es útil recordar que ese gigante de la agricultura industrializada “dominó con su tecnología de semillas transgénicas 91% del área total mundial dedicada a cultivos transgénicos comerciales en 2001”,34 que controla ocho de cada diez patentes de semillas genéticamente modificadas (gm) y que abarca 20% del mercado global de semillas –las diez mayores transnacionales del ramo suman 55%– cuando a principios de los años ochenta “existían en el mundo más de siete mil empresas semilleras que producían semillas para el mercado comercial y ninguna llegaba a 1% [de él]”.35 Se comprende mejor el significado de las cifras si se toma en cuenta que el mercado mundial de semillas alcanza 30 000 millones de dólares, que en 2000 las ventas globales de simientes de maíz sumaron 530 millones de dólares y que el valor del mercado de semillas y materiales de siembra en la República Mexicana es de 350 millones de dólares.36 33

34

Carta de invitación a la presentación del convenio entre la CNC, la CNPAMM y Monsanto México, 18 de abril de 2007. Cabe destacar que en la conferencia de prensa del 18 de julio de 2007 convocada por AMAP, CONOC, CNPA, ANPAP-El Barzón, GEA y Greenpeace, el doctor Alejandro Espinosa señaló que los miembros del Consejo de Investigación y Transferencia Tecnológica de la CNPAMM no fueron consultados ni conocen los términos del convenio con la empresa. El boletín de prensa “Rechazan organizaciones el plan Monsanto para sembrar y comercializar maíz transgénico en México” está disponible en <www.gea-ac.org>. Villa, Verónica. 2004. “Cómo las corporaciones controlan la biotecnología”. En: GEA (editor). Foro En Defensa del Maíz Nuestro. Por una Agricultura Campesina Sustentable, Sin Transgénicos en Guerrero. ¡Que viva el pozole! Memoria. México: UNORCA, UAG, GEA, Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor y Consejo Regional de la Sierra de Guerrero, p. 23.

Otros casos de privatización conocidos no involucran en primer término a empresas pero tampoco satisfacen criterios de transparencia, por lo que igualmente han suscitado rechazo. Así sucedió con el proyecto icbg-Maya, concertado entre el International Cooperative Biodiversity Group37 y El Colegio de la Frontera Sur: resultó tan fuertemente impugnado por el Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas (compitch) y otros colectivos sociales, que fue cancelado a finales de 2001. Bajo una apariencia de legalidad, este tipo de convenios promueven la biopiratería, pues omiten el debate público con los pueblos guardianes de la biodiver-

35

Ribeiro, Silvia. 2007 “El imperio de Monsanto y la destrucción del maíz”. La Jornada. 26 de mayo.

36

Vaughan, Scott. 2002. “Valoración económica”. Documento preparado para el reporte de la CCA sobre los efectos del maíz transgénico en México, disponible en <www.cec.org/files/PDF//Vaughan-s.pdf>.

37

Se trata de un consorcio formado por instituciones de salud del gobierno estadounidense. Véase Valadéz, Ana. 2005. “Conocimiento tradicional. La experiencia de los médicos tradicionales y parteras de Chiapas, Méxi co”. En: Villarreal, Jorge, Silke Helfrich y Alejandro Calvillo (editores). ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento. San Salvador: Fundación Heinrich Böll.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

30


sidad y no buscan su participación ni su consentimiento previo e informado –como lo recomienda el artículo 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb)– respecto a los propósitos de las empresas y los niveles de comercialización de los recursos involucrados; tampoco establecen ningún control ni monitoreo. Gracias al sistema de patentes, las corporaciones aseguran para sí el acceso, el uso y la apropiación de los recursos naturales, en particular los genéticos, y de los conocimientos tradicionales indígenas y campesinos asociados a ellos. En este terreno la discusión fundamental –que en México no tardará en reabrirse en el Congreso de la Unión en torno a la iniciativa de la Ley de Acceso a Recursos Genéticos–38 radica en reconocer a los pueblos indígenas y campesinos como sujetos de derechos colectivos y resguardar el bien común ante los intentos de privatización.

3 Impactos del tlcan en el maíz La apertura comercial marcada con la adhesión al gatt, la contrarreforma agraria y las políticas anticampesinas conformaron la antesala para que en 1994 México firmara con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, formulado con tres pactos bilaterales entre los gobiernos y acompañado de dos convenios adicionales en materias laboral y ambiental. Las profundas y reconocidas desigualdades entre las agriculturas de los países, derivadas de las diferencias en la extensión, el relieve, la calidad y la productividad de las tierras cultivables, en la provisión de recursos naturales, en el desarrollo tecnológico y en las políticas de fomento agropecuario, no fueron suficientes para impedir que el gobierno mexicano signara con el estadounidense un tratado comercial que carece de suficientes esquemas de precaución, incluye toda la agricultura y abre las fronteras a productos nacionales clave, como el maíz. Para ejemplificar esas asimetrías, basta mencionar que los apoyos totales a

31

38

Véase el documento 17 puntos para abordar el debate nacional en materia de acceso y aprovechamiento de los recursos genéticos, elaborado en septiembre de 2005 por María Colín (Greenpeace) y Catherine Marielle (GEA), en <www.gea-ac.org>.

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


la agricultura en 2005 fueron de 7 905 millones de dólares en México y de 95 259 millones de dólares en Estados Unidos, y que entre 1998 y 2000 su promedio anual fue de 720 dólares por productor mexicano y de 20 803 dólares por productor estadounidense.39

39

Reyes, Gerardo. 2005. Comercialización del maíz criollo en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. México: Universidad Iberoamericana Puebla y CONACYTSistema de Investigación Zaragoza.

40

Véanse <www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0312000. pdf> y Fernández-Vega, Carlos. 2007. “2008: riesgo inminente para el agro mexicano”. La Jornada. 21 de febrero.

41

Schwentesius, Rita. 2007. “El Tratado de Libre Comercio de América del Norte”. Ponencia en la Mesa Redonda ¿Qué Pasa con el Maíz y la Tortilla? Chapingo, México, PIAI-CIESTAAM de la UACH, 25 de enero.

42

CNPAMM y ANEC. 2006. “Maíz: soberanía y seguridad alimentarias”. En: CEDRSSA. Balance y expectativas del campo mexicano. México: CEDRSSA.

43

Quintana, Víctor. 2007. “Tratado de Libre Comercio de América del Norte y agricultura”. Ponencia en el Foro Internacional Campesino Los Tratados Comerciales y la Soberanía Alimentaria: La Agenda Campesina. México, 1 y 2 de agosto.

44

López Tostado, Francisco. 2005. “Políticas públicas en materia de desarrollo rural”. SAGARPA. Disponible en <www.sagarpa.gob.mx/agricultura/ info/da/pa/informe/politica_da.pdf>.

En los apartados comerciales del tlcan se estableció un sistema arancel-cuota consistente en aplicar una tasa arancelaria a las importaciones de maíz, frijol y leche, entre otros productos, hasta llegar a la cuota acordada y cobrar una tasa adicional a los embarques por arriba de ella. Por ejemplo, para el maíz se fijó en 1994 una cuota de importación de 2.5 millones de toneladas de Estados Unidos y de un millón de Canadá, y un arancel de 215.4% (206 dólares por tonelada) en caso de que hubiera excedentes. Con el transcurso del tiempo la cuota se fue incrementando (3.6 millones de toneladas en 2006) y el arancel por las demasías reduciendo (18.2% en 2007). Cuando concluyan los quince años del plazo de desgravación estipulado, es decir, a partir del 1º de enero de 2008, Estados Unidos podrá exportar maíz libremente y sin cuota límite a nuestro país.40 Cabe señalar que, aun cuando el grano está catalogado en el tlcan como un bien altamente sensible a las importaciones y el gobierno mexicano negoció la protección de la producción nacional con el sistema arancel-cuota, no se han cobrado los aranceles correspondientes a las enormes cantidades de maíz introducidas a México más allá de las cuotas acordadas: 20 119 000 toneladas acumuladas hasta 2006.41 ¿Cómo explicarían las autoridades su omisión, que nos ha costado más de 3 000 millones de dólares? A fin de cuentas, no se lograron los propósitos anunciados de regular la importación y de estabilizar los precios del maíz nacional, es decir, la producción y los productores mexicanos no fueron defendidos. Por el contrario, México ha incrementado a pasos agigantados sus compras de maíz a Estados Unidos, lo que ha repercutido severamente en los productores nacionales, desprovistos de las condiciones y los apoyos oficiales necesarios para competir con los grandes agricultores y las empresas agrícolas estadounidenses, y ha motivado amplias movilizaciones campesinas, como veremos adelante. La dependencia alimentaria total de México pasó de 15% en 1982 a 20% en 1994, fue de 40% en 2005 y alcanzará 50% en 2008.42 En los trece años de vigencia del tlcan México ha gastado 80 000 millones de dólares en la importación de alimentos,43 y de 1994 a 2004 la balanza comercial agroalimentaria y pesquera ha registrado un déficit promedio anual de 1 900 millones de dólares.44

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

32


Producción, consumo e importación de maíz en México

Año

Producción nacional (millones de toneladas)

Consumo nacional (millones de toneladas)

Importación (millones de toneladas)

1993

18.1

18.0

0.474

2000

17.6

22.1

5.500

2006

22.1

26.9

10.700

Fuente: Elaborado con datos del SIAP de la SAGARPA. El maíz importado incluye el grano quebrado.

30 CONSUMO 25 PRODUCCIÓN 20

IMPORTACIÓN

15 10 5 0 1993

2000

2006

33

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


El aumento en las importaciones de maíz estadounidense y la eliminación del precio de garantía para el grano producido en México han significado ceder ante las reglas del libre mercado, abatir el valor del maíz nacional e incrementar las cifras de la emigración campesina, tal como fuera planeado por el gobierno:45 cada año alrededor de trescientas mil personas abandonan sus tierras para dirigirse al país del Norte,46 de modo que actualmente doce millones de connacionales viven en Estados Unidos, mientras que lo hacían cuatro millones en 1996.47 México tiene el primer lugar mundial en remesas recibidas de migrantes trabajadores en Estados Unidos, las que se han constituido en pilar de la economía nacional y en la segunda fuente de divisas después del petróleo. Tan sólo de 2004 a 2006 pasaron de 15 000 millones a 24 000 millones de dólares.48 Evidentemente, la emigración obedece a la pobreza y la falta de oportunidades para sostener una vida digna en el país, sobre todo en el campo: entre 1994 y 2005 se perdieron 2 millones de empleos rurales.49 El Banco Mundial registraba 45 millones de pobres en México en 2002,50 y hoy en día casi 19 millones de personas padecen pobreza alimentaria, es decir, hambre. La desnutrición afecta a más de 30% del total de los niños menores de 5 años y al 56% de los niños indígenas.51 Esta situación se agravará: tan sólo entre diciembre de 2006 y septiembre de 2007 la canasta básica se encareció 34.17%.52 45

46

“Las políticas oficiales de los últimos 20 años parecen orientadas a acabar con el maíz... y con los campesinos. Lo decían tranquilamente funcionarios del presidente Salinas: ‘Es la política de este régimen remover del México rural la mitad de su población en los siguientes cinco años’ (Luis Téllez, subsecretario de Agricultura, 1991). El profesor Hank González sostenía: ‘Mi obligación como secretario de Agricultura es sacar del campo a diez millones de campesinos’”. Véase <www.cdi.gob.mx/ini/ sinmaiz/economia.html>. Editorial. 2007. “El TLCAN y la muerte del campo mexicano”. La Jornada, 22 de julio.

47

Enciso, Angélica. 2007. “Se triplicó la cifra de connacionales en Estados Unidos”. La Jornada. 7 de junio.

48

Las remesas superan los ingresos obtenidos por los 13.6 millones de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Véase <medios. mugak.eu/noticias/noticia/84982>.

La apertura comercial ha provocado además la contaminación transgénica del maíz de México, como se detallará adelante. Estados Unidos cultiva con fines comerciales variedades genéticamente modificadas desde 1996; en 2002, de toda la superficie dedicada al maíz, 31% correspondió a ellas,53 mientras que en 2006 se sembraron en total 54.6 millones de hectáreas y en alrededor de la mitad se empleó semilla transgénica.54 Dado que ese país no segrega el maíz convencio49

Suárez, Víctor. 2005. “El campo no aguanta más, salvemos al campo para salvar a México: Por un nuevo pacto de la Nación con el sector rural 2006-2012”. Ponencia en el Foro Desarrollo Sustentable, Crecimiento, Empleo y Política Laboral: Hacia un Proyecto de Nación Rumbo al 2006. Disponible en <www.cnd.org.mx/Memorias/ponencias/629.pdf>.

50

Véase <www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/edmar2.pdf>.

51

Así lo revela el doctor Alberto Ysunza, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Véase la nota “Aprovechamiento de plantas locales comestibles, clave en el combate a la desnutrición infantil en comunidades indígenas” (25 de septiembre) en <mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=1578>.

52

González, Roberto. 2007. “En 9 meses el actual gobierno encareció 34.17% los básicos”. La Jornada, 20 de septiembre.

53

22% con maíz Bt, resistente a insectos, y 9% con maíz resistente a herbicidas. Reyes, Gerardo. 2005. Op. cit.

54

Véase el informe anual 2006 de The International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), disponible en <www.isaaa.org/Resources/Publications/briefs/35/executivesummary/pdf/Brief%2035%20-%20Executive%20Summary%20 -%20Spanish.pdf>.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

34


nal del gm y es nuestro principal proveedor del grano, en los últimos diez años han entrado a la República Mexicana decenas de millones de toneladas de maíz transgénico. “Los importadores mexicanos de maíz amarillo sólo piden a Estados Unidos granos genéticamente modificados, pues de otro modo tendrían que pagar un sobreprecio de 9.75 dólares por tonelada [por lo tanto] los cargamentos son básicamente de productos genéticamente modificados”.55 El gobierno no sólo ha dispensado el etiquetado de los ogm importados, sino que tampoco ha aplicado el enfoque precautorio ni ha protegido el territorio nacional como centro de origen y de diversidad genética del maíz, todos ellos derechos reconocidos en el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología,56 del cual México es adherente. 55

Enciso, Angélica.2007. “México importa sólo maíz transgénico; en EU se utiliza para consumo animal”. La Jornada, 4 de junio. Japón es el único comprador que exige grano convencional pagando el sobreprecio.

56

Secretaría del CDB. 2000. Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quito: Secretaría del CDB. Disponible en <www.cbd.int/ doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf>.

57

Turrent, Antonio y José Antonio Serratos. 2004a. Op. cit.

58

Fernández-Vega, Carlos. 2007. “La alimentación, real privilegio”. La Jornada. 20 de enero.

59

Según el SIAP de la SAGARPA la superfície sembrada total en 2005 fue de más de 13 millones de hectáreas, de las cuales casi 8 millones se dedicaron al maíz. 14% de la superficie maicera nacional es de riego, informa David Barkin (2003. “El maíz y la economía. En: Gustavo Esteva y Catherine Marielle. Op. cit.).

60

Editorial. 2007. “El TLCAN y la muerte del campo mexicano”. La Jornada. 22 de julio.

61

Fanghanel, Héctor. 2005. “La liberación del maíz y el frijol en el 2008 en el marco del TLCAN”. Rumbo Rural, no. 2.

62

Véase <www.iiec.unam.mx/media/ pres/seminario_economia_agricola/2006/Carlos_Salazar.ppt>.

4 El maíz en la economía actual del país Hoy en día, la importancia económica del cultivo en el mundo es indiscutible: entre 2002 y 2003 fue el tercero en superficie cosechada, 136 millones de hectáreas, después del arroz y el trigo, y el primero en producción, 590 millones de toneladas.57 México es el cuarto productor mundial, después de Estados Unidos, China y Brasil, y el tercer importador, tras Japón y Corea del Sur.58 Para nuestro país el maíz es el cultivo principal por destacadas razones. Ya dijimos que es centro de la cultura nacional y del espíritu de lucha de los pueblos indígenas y campesinos; ahora llamamos la atención sobre su crucial papel económico, derivado de que ocupa seis de cada diez hectáreas cultivadas.59 Representa más de 60% de la producción agrícola nacional en términos de volumen y valor, y alrededor de tres millones de productores lo siembran, de modo que cerca de 18 millones de personas dependen directamente de él.60 La mayoría de los maiceros son pequeños y medianos agricultores, pues 75% de ellos poseen menos de 5 hectáreas y 90% menos de 10 hectáreas.61 59.7% de la producción es para consumo humano, 23.2% para el sector pecuario, 10.4% para la industria química, 2.4% para la industria cerealera, 1.1% para semilla y 3.3% para otros usos.62 Aunque el maíz enfrenta un escenario nacional adverso y continúa incluido en el capítulo agropecuario del tlcan, se ha mantenido su producción en los últimos años, incluso alcanzando cifras récord: en 2001, 2003, 2004 y 2006 rebasó 20 millones de toneladas; en el último año, en 8.5 millones de hectáreas se produjeron 22.1 millones de toneladas. Este incremento, más que a la extensión de la

35

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


superficie cultivada, se debe a la elevación en el rendimiento, principalmente en Sinaloa, Jalisco, Chiapas, El Bajío y el Estado de México, donde se encuentran los productores empresariales beneficiarios de la mayoría de los subsidios aplicados actualmente en el agro.

Superficie cultivada, producción y rendimiento de maíz de riego y de temporal en México Superficie cultivada (millones de hectáreas)

Producción (millones de toneladas)

Rendimiento (toneladas/hectárea)

Año

Riego

Temporal

Riego

Temporal

Riego

Temporal

1999

1.029

7.467

5.065

12.641

5.06

2.05

2000

1.060

7.385

5.736

11.820

5.49

1.94

2001

1.069

7.328

6.265

13.869

5.91

2.05

2002

1.174

7.097

7.056

12.241

6.08

2.05

2003

1.116

7.011

6.657

14.044

6.19

2.18

2004

1.327

7.077

8.434

13.252

6.69

2.06

2005

1.407

6.572

9.007

10.332

6.61

1.97

Fuente: Elaborado con datos del SIAP de la SAGARPA.

Superficie cultivada 8

RIEGO

7

TEMPORAL

6 5 4 3 2 1 0 1999

2000

2001

2002

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

2003

36

2004

2005


Producción 16

RIEGO

14

TEMPORAL

12 10 8 6 4 2 0 1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Rendimiento 8

RIEGO

7

TEMPORAL

6 5 4 3 2 1 0 1999

2000

2001

2002

2003

37

2004

2005

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


Con fundamento en estos datos, sostenemos que la demanda nacional podría satisfacerse con la producción interna si se aplicaran políticas agrícolas que valoraran con justicia el papel del campo y del maíz en la vida económica del país. El gobierno ha preferido, como vimos, impulsar las importaciones de Estados Unidos a pesar de que se introduce grano convencional mezclado con transgénico, cuyo destino en nuestro territorio es incierto, y de que se acrecienta la emigración de la población rural.

63

Véase <www.pensamientocritico.org/ luiher0407.html>.

64

Las empresas promotoras prefieren el término ‘biocombustibles’ “para dar a entender que es una cosa buena, políticamente correcta”. Stedile, Joao Pedro y Carlos Vicente. 2007. “Crisis o soberanía energética. Buscar soluciones locales”. Biodiversidad. Sustento y Culturas, no. 53, disponible en <www. biodiversidadla.org/content/view/ full/34290>.

65

Su precio internacional en un año pasó de 89.4 a 139.2 dólares por tonelada. UN-Energy. 2007. “Sustainable bioenergy: a framework for decision markets”. Disponible en <esa.un.org/ un-energy/pdf/Susdev.Biofuels.FAO. pdf>. Véase un comentario en <www. portafolio.com.co/port_secc_online/ porta_econ_online/2007-05-10/ ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-3504665.html>.

66

De Ita, Ana. 2007. “Maíz, geopolítica y agrocombustibles”. Ponencia en la Casa Lamm, México.

Desde la entrada en vigor del tlcan en enero de 1994 el precio de la tortilla en México se ha elevado 738%. A principios de 2007 se vendió hasta en 12 pesos el kilogramo, cuando al término de 2006 se expendía en alrededor de 6 pesos. Después de varias semanas de la “nueva guerra de la tortilla” el gobierno pactó con las transnacionales de la distribución y la industrialización del maíz un alza de 40% en el precio oficial, el cual quedó en 8.50 pesos.63 Este incremento, atribuido oficialmente a factores del mercado, fue aprovechado por las autoridades para endurecer su discurso relativo a que México no produce el maíz que requiere, que hay desabasto interno y que en consecuencia es preciso aumentar las importaciones y recurrir inclusive a semillas producto de la biotecnología moderna. Diferentes causas concurrieron para generar dicha situación. El maíz blanco ha aumentado de precio en el mercado internacional debido a su alto valor cultural y culinario, pues es el más empleado en las tortillas, y a su relativamente baja producción mundial. En el caso del maíz amarillo, el encarecimiento responde al ascenso de su demanda global para la fabricación de agrocombustibles o biocombustibles64 (etanol y biodiesel), pues aunque éstos pueden derivarse de múltiples tipos de maíz, el más requerido es el amarillo.65 En México, el alza en el precio del maíz por arriba del internacional se debió además a que las transnacionales en control del mercado mundial de granos –Cargill, Grupo maseca, sa de cv, Archer Daniels Midland, Maíz Industrializado, sa (minsa), Arancia, Corn Products International y Agroinsa– adquirieron la cosecha de los ciclos otoño-invierno 2005-2006 y primavera-verano 2006 a los productores de Sinaloa y Tamaulipas pagando la tonelada a 1 450 pesos, mientras que a fines de diciembre la vendían hasta en 3 500 pesos.66 Adicionalmente, en 2006 el gobierno subsidió la exportación de 600 000 toneladas a Estados Unidos y Sudáfrica

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

38


y canalizó al sector pecuario en algunos estados del norte 500 000 toneladas de maíz blanco, sin tomar en cuenta el aumento de la demanda y del precio del grano en el mercado internacional.67 Conviene detenernos un momento en una novedosa justificación para ampliar el uso de maíz transgénico, la elaboración de los agrocombustibles, los que supuestamente ayudarán a resolver el deterioro ambiental vinculado con el cambio climático por ser fuentes energéticas renovables y a remontar la escasez de petróleo, gas y carbón. En realidad, como diversos estudios lo demuestran, en la fabricación de etanol y biodiesel a partir de vegetales se necesita una gran inversión en insumos fósiles para producir (en monocultivo con agroquímicos), transformar y transportar la materia prima, así como el aporte de inmensos volúmenes de agua.68 Además, la fuerte demanda de los nuevos combustibles por la industria automotriz de Estados Unidos y Europa empieza a generar una presión adicional en los países del Sur sobre bosques y selvas, así como sobre tierras cultivables en manos de familias campesinas e indígenas. Cabe recordar que el maíz amarillo es el insumo para agrocombustibles preferido en Estados Unidos por tratarse del cultivo de mayores rendimientos gracias a que ha sido el foco de atención de los programas de semillas híbridas desde hace más de medio siglo. En México la producción de maíz amarillo es marginal,69

67

Gómez Flores, Alberto. 2007. Ponencia en el Encuentro Nacional Maíz, Tortilla y Soberanía Alimentaria. Chilpancingo, México, UNORCA Guerrero, 19 de enero.

68

Para producir un litro de etanol se utilizan 2.37 kilogramos de maíz, 0.5 kilogramos de carbón y 4 litros de agua, lo cual implica un alto consumo de energía. Enciso, Angélica, Matilde Pérez y Laura Poy. 2007. “Promotores de biocombustibles, al acecho de toda flora para explotar su energía”. La Jornada, 6 de julio.

69

Según Alejandro Espinosa, en México sólo se producen al año 500 000 toneladas de maíz amarillo en una superficie de 100 000 hectáreas. Entrevista en abril de 2007.

39

EL MAÍZ EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS MEXICANAS CONTEMPORÁNEAS


por lo que el auge de los agrocombustibles podría conducir a la reducción de la siembra de variedades empleadas principalmente en el consumo humano, lo que desataría su encarecimiento. La propia Organización de las Naciones Unidas (onu) ha alertado sobre los impactos económicos, sociales y ambientales que causaría la expansión incontrolada de la superficie ocupada en la producción de biocombustibles.70 A pesar de las advertencias y de los estudios que descubren al etanol como un combustible caro, antieconómico, nocivo para el ambiente, consumidor de más energía que la que produce y que no traerá independencia energética ni reducirá el cambio climático,71 los legisladores mexicanos aprobaron el 26 de abril de 2007 una Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos que permitía su producción a partir del maíz. Como ha sido vetada por el Ejecutivo Federal habrá de rediscutirse en el Congreso de la Unión; aun así, ya empiezan a edificarse en Sinaloa y otros estados plantas para fabricarlo, por supuesto con la gramínea. Como hemos constatado, la situación actual del maíz en México es contradictoria: por un lado, se tiene la suficiente capacidad productiva para satisfacer gran parte de la enorme demanda nacional –seguimos siendo el país del maíz–; por otro lado, las políticas públicas han golpeado a la mayoría de los productores y a los consumidores, mientras que han favorecido los intereses privados y la creciente dependencia alimentaria. Es en este contexto económico que aparecen nuevos desafíos, planteados por los avances de la revolución biotecnológica en manos de las corporaciones transnacionales.

70

Véase <www.pnuma.org/informacion/noticias/2007-05/15/#08-onu>.

71

El etanol es 25% más caro que la gasolina. Estados Unidos, el mayor productor mundial a partir del maíz, otorga fuertes subsidios (de 45 a 55% de los costos) a los productores de etanol y biodiesel. Brasil, el mayor fabricante a partir de la caña de azúcar, también lo hace. Menos del 26% del contenido energético del etanol es renovable, ya que se usan otras fuentes no renovables para su elaboración. Para llenar el tanque de un automóvil se requieren 200 kilogramos de maíz, que proporcionarían calorías suficientes para una persona adulta durante un año… Para mayor información, consúltense <cnmaiz.org.mx/b/?p=5577> y <www.analitica.com/va/economia/opinion/5752337.asp>.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

40


CAPÍTULO III La contaminación del maíz en su centro de origen

A

1 Revolución biotecnológica y maíz partir del descubrimiento en 1950 del papel central del ácido desoxirribonucleico en la transmisión de la herencia, los avances en biología molecular se han sucedido rápidamente. En los últimos dos decenios han posibilitado fabricar en laboratorio plantas –las primeras fueron de tabaco, en 1983– en las que se han insertado genes de otros vegetales y también de animales, bacterias y virus. En otras palabras, se ha conseguido de modo artificial combinar información hereditaria de organismos que nunca se hubieran cruzado de manera natural, con el objetivo de dotar a las plantas de rasgos propios de las especies de las que proceden los transgenes. En realidad, estamos presenciando una inconmensurable revolución biotecnológica. Para modificar los cultivos la ingeniería genética aplica técnicas enteramente diferentes de todas las que el ser humano ha ocupado desde el descubrimiento de la agricultura hace más de nueve milenios y que implican el rompimiento de las barreras naturales entre las especies, desarrolladas a lo largo de 3 500 millones de años de evolución de la vida. Para modificar genéticamente las plantas se emplean dos técnicas de adn recombinante. En la primera se aísla el gen de interés, es decir, el que contiene la información relativa a la característica deseada, se une a otras secuencias de información (como las que promoverán su expresión en el organismo que lo portará) y se inserta en un plásmido (fragmento circular de adn capaz de replicarse), el cual es introducido en bacterias de la especie Agrobacterium tumefaciens. Finalmente, se induce la infección de las células de la planta por las bacterias para que éstas inserten en el genoma vegetal la información hereditaria ensamblada, llamada construcción quimérica, en la cual está integrado el gen de interés.72 La segunda técnica consiste en bombardear las células vegetales con diminutas partículas metálicas impregnadas de fragmentos de adn con el o los genes seleccionados, de modo que las secuencias quiméricas se introducen en el genoma ve-

41

72

Covarrubias, Alejandra. 2007. “Biología molecular de plantas: Incertidumbres en torno a la creación de las líneas de maíz transgénico que actualmente ofrecen las compañías que los comercializan”. Ponencia en la Mesa de Discusión Maíz y Consumo Popular: Transgénicos y Especulación. México, UCSS, 7 de febrero.

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


getal. Las plantas sometidas a estos procedimientos formarán semillas portadoras del transgen introducido, por lo cual lo transmitirán a su descendencia. En ambos métodos “no puede predecirse ni el número ni la localización de las inserciones. Además probablemente se enfrenten otras incertidumbres debido a la fragmentación de las construcciones de adn. Se ha visto que en ocasiones las construcciones quiméricas no entran enteras sino en pedacitos”.73 Por otra parte, se suscitan distintos efectos según el sitio de inserción del transgen en las cadenas de ácido desoxirribonucleico de la planta. Asimismo, con las construcciones transgénicas se inserta un gen de resistencia a antibióticos usado como marcador durante el proceso de fabricación de la variedad genéticamente modificada. Éstas son algunas de las incertidumbres científicas implicadas en la generación de los transgénicos que pueden entrañar riesgos según el contexto en el cual se liberen y usen tales organismos.

73

Entrevista realizada a Elena ÁlvarezBuylla por Catherine Marielle y Marco Antonio Díaz León, ambos de GEA, en noviembre de 2006.

74

El CDB se encuentra disponible en <www.ine.gob.mx/ueajei/asuntos/ download/Con199322.pdf>.

Los genes son el nuevo oro del siglo xxi, el siglo de la biotecnología, la cual es entendida por el Convenio sobre la Diversidad Biológica como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.74 Las transnacionales empeñadas en perfeccionar los ogm para la agricultura industrial dirigen sus miradas al patrimonio constituido por la biodiversidad agrícola de las comunidades campesinas e indígenas al juzgarlo un rico reservorio de genes para sus invenciones. Monsanto, Dupont/Pioneer, Syngenta (Novartis y AstraZeneca), Aventis, Dow Agroscience, Bayer y basf son las corporaciones agrobiotecnológicas que controlan en el planeta la obtención de semillas transgénicas75 y que, junto con las transnacionales Cargill, Continental, maseca, Archer Daniels Midland, Dreyfus, minsa, Arancia y Corn Products International, sus principales comercializadoras,76 comparten ya los beneficios de esta revolución, con la que buscan decidir qué, cómo y dónde sembrar cultivos de importancia, lo que les dará mayor dominio del mercado mundial de semillas, granos, alimentos y agroquímicos.

75

De Ita, Ana. 2003. “El control transnacional del mercado de maíz en México y su responsabilidad en la contaminación transgénica del maíz nativo”. En: Fernando Bejarano y Bernardino Mata (editores). Impactos del libre comercio, plaguicidas y transgénicos en la agricultura de América Latina. México: UACH, RAPAM, SOMAS, RAPAL y Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

76

Castro, Gustavo. 2001. “El maíz transnacional contra la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas”. Chiapas al día, no. 258. Es un boletín del CIEPAC disponible en <www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=258>.

En 2006 la superficie total cultivada con transgénicos en la Tierra superó 100 millones de hectáreas, y los principales productores fueron Estados Unidos, Argentina y Canadá. La mayoría de esas tierras se destinó a la soya (60%), el maíz (23%), el algodón (11%) y la colza (6%).77

77

Véase el informe anual 2006 de la ISAAA en la página de Internet arriba citada.

El maíz ha sido uno de los cultivos preferidos para la experimentación por las compañías y los gobiernos promotores de los transgénicos debido a su enorme

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

42


capacidad productiva. Las dos principales líneas de maíz gm comprenden las variedades tolerantes a herbicidas y las resistentes a insectos; también las hay con resistencia a virus. En la siguiente tabla describimos brevemente los rasgos de algunas de las variedades más difundidas así como de la tecnología Terminator. Nombre del evento transgénico

Nombre comercial y empresa productora

Principal característica e información complementaria

Maíz Bt, Monsanto

Resistencia a insectos.Extraídos de la bacteria Bacillus thuringiensis, se introdujeron genes codificadores de la síntesis de la proteína Cry1Ab, que otorga a las plantas toxicidad para ciertos insectos (lepidópteros). Se creó para atacar en especial al gusano barrenador europeo, localizado principalmente en Europa y Estados Unidos.

Cry9C

Maíz Bt StarLink, Aventis

Resistencia a insectos. Se insertaron genes codificadores de la proteína Cry9C, dañina para algunos insectos. Ensayos de toxicidad y alergenicidad realizados en Estados Unidos mostraron que en algunas personas la variedad causa alergia y malestar estomacal, por lo que las agencias reguladoras la aprobaron únicamente para consumo animal. El descubrimiento en 2000 de la presencia de maíz StarLink en platillos de Taco Bell, una cadena estadounidense de comida rápida, ha dejado de manifiesto tanto la imposibilidad de controlar la contaminación de cultivos convencionales por los transgenes Cry9C a causa de la polinización libre como la ineficacia de los métodos de segregación de este grano de otros autorizados para el consumo humano.

GA 21

Maíz Roundup Ready, Monsanto

Tolerancia a herbicidas. Se introdujeron los genes pat y epsps, que proporcionan a las plantas resistencia al herbicida Roundup Ready, también fabricado por Monsanto.

Cry1Ab

Tecnología Terminator, patentada por Delta & Pine Land (recientemente comprada por Monsanto)

El gen Terminator puede ser implantado en cualquier maíz transgénico. Como determina que las plantas resultantes de las semillas que lo contienen formen mazorcas con simientes estériles, los productores se verían forzados a comprar nuevas semillas en cada ciclo agrícola. En 2006, gracias a movilizaciones campesinas, indígenas y ambientalistas, las partes del cdb reunidas en Curitiba, Brasil, refrendaron su prohibición por atentar contra la cultura campesina y la seguridad alimentaria de los pueblos agricultores.

43

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


La revolución biotecnológica, como lo hizo años atrás la Revolución Verde, ha pretendido justificarse ante el mundo con la promesa de erradicar el hambre de la humanidad. La propia Monsanto sostiene que ayudará a los países en desarrollo, por ejemplo con maíz resistente a la sequía, en principio en África subsahariana. El Banco Mundial afirma que si en 25 años no se duplica la producción agrícola los países en desarrollo tendrán problemas de alimentación, cuando sabemos que actualmente se obtienen más comestibles que nunca antes en la historia: 4.3 libras (1.95 kilogramos) al día per capita de granos, frutos secos, lácteos, huevos, carne, frutas y verduras, suficientes para que ningún ser humano padezca hambre o desnutrición.78 Insistimos: el hambre es causada por la pobreza, la desigualdad y el acaparamiento de los alimentos y la tierra; no se resolverá con acciones técnicas.79 Si consideramos las serias incertidumbres planteadas por los recientes avances biotecnológicos, resultan obvias la necesidad de contar con información pública de mayor calidad y transparencia para evitar la vulneración de los derechos de todas y todos y la urgencia de realizar un debate integral que abarque aspectos históricos, culturales, ambientales, económicos, políticos y éticos. Esto resulta muy pertinente en el caso del maíz, cultivo profundamente supeditado al modelo de desarrollo económico que está imponiéndose en nuestros países y que privilegia la agroexportación, no la soberanía alimentaria.

78

Altieri, Miguel A. y Peter Rosset. 1999. “Diez razones que explican por qué la biotecnología no garantizará la seguridad alimentaria, ni protegerá el ambiente, ni reducirá la pobreza en el Tercer Mundo”. Disponible en <www.foodfirst.org>.

79

“Agriculture: Towards 2015/30”, un reporte de la FAO de julio de 2000, revela que los cultivos GM no son necesarios para alimentar al mundo. Disponible en <www.btinternet.com/~nlpwessex/Documents/faoreport.htm>.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

44


2 Estudios sobre los impactos de los transgénicos en el ambiente, la salud, la economía y la cultura Hoy por hoy se carece de certeza absoluta sobre los impactos de largo plazo acarreados por la producción y el consumo de transgénicos. Aunque las empresas agrobiotecnológicas han justificado el libre cultivo de plantas GM por la escasez de evidencias científicas terminantes sobre los daños causados por ellas, es categórico que la falta de pruebas no equivale a la inexistencia de riesgos. “Estos riesgos se derivan de: a) las incógnitas aún existentes en el proceso de transformación genética de plantas y animales, y b) los efectos difíciles de predecir o efectos inesperados una vez que se liberan al ambiente animales y plantas transgénicas”.80 En las tablas de párrafos adelante recogemos los principales resultados de unos cuantos estudios de la comunidad científica internacional sobre las consecuencias de diversa índole de las tecnologías de adn recombinante aplicadas en maíz, soya, algodón y papa. En tales reportes las organizaciones civiles hemos encontrado sustento para insistir en la aplicación del principio de precaución establecido en la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (principio 15) y recogido en el cdb: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.81

80

Álvarez-Buylla, Elena. 2002. “Aspectos ecológicos, biológicos y de agrobiodiversidad de los impactos del maíz transgénico”, p. 5. Documento preparado para el reporte de la CCA sobre los efectos del maíz transgénico en México, disponible en <www.cec.org/files/ pdf//Alvarez-Buylla-s.pdf>.

81

Esta declaración fue adoptada por casi todos los gobiernos de la Tierra en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, de junio de 1992. Disponible en <www. semarnat.gob.mx/presenciainternacional/instrumentosambientales/multilaterales%20declaraciones%20y%20 planes%20de%20accin/Agenda%20 21.pdf>.

n Posibles implicaciones ambientales “En términos ecológicos, los riesgos de la liberación de transgénicos al ambiente más discutidos hasta ahora son los que se derivan del movimiento no intencional de los transgenes de cultivares transformados por ingeniería genética a las poblaciones para las cuales no fueron diseñadas dichas transformaciones genéticas, tanto de variedades cultivadas como de variedades silvestres. Se resumen los datos existentes para el caso del maíz en México en dos aspectos fundamentales:

45

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


1) La posibilidad de que haya introgresión (que los transgenes entren y persistan) de las variedades transgénicas hacia las razas de maíces locales o criollos mexicanos y hacia los parientes silvestres del maíz que se encuentran en México. 2) Las consecuencias biológicas de esta introgre­ sión”.82 Entre las secuelas biológicas destacan la generación de malezas y plagas de difícil control por la adquisición de resistencia a herbicidas y plaguicidas, y los efectos nocivos del consumo de alimentos y forrajes elaborados a base de maíz contaminado con transgenes ideados para la síntesis de fármacos, plásticos y otras sustancias industriales. También hay preocupación por la eventual acumulación en el ambiente de adn recombinante a raíz de escapes accidentales de laboratorios o plantas biotecnológicas, el que podría ser incorporado por bacterias o virus en su genoma gracias a la transferencia horizontal de genes, es decir, a la entrada de información hereditaria de un organismo en otro ser vivo de muy distinta especie.83

Mazorca de Tripsacum.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

46

82

Álvarez-Buylla, Elena. 2002. Op. cit., p. 2. La introgresión consiste en la entrada y la estabilización de genes en una población, de modo que son transmitidos de generación en generación.

83

Es posible que se acumule “[…] ADN desnudo (secuencias amplificadas muchas veces por la reacción en cadena de la polimerasa, agregaciones de secuencias que naturalmente no se encuentran juntas que se generan por la técnica de ADN recombinante, plásmidos y otros vectores, etcétera). […] Hay evidencia de que los ácidos nucleicos pueden retener actividad biológica mucho después de la muerte de los organismos”. Ibidem, p. 14.


1 Efectos en otros organismos Fuente

Principales conclusiones

Saxena, D., S. Flores y G. Stotzky. 1999. “Insecticidal toxin in root exudates from Bt corn” [“Toxina insecticida en exudados radiculares de maíz Bt”]. Nature, 402(6761): 480.

La toxina Bt adherida a partículas de tierra está protegida de la degradación microbiana y conserva sus propiedades insecticidas. Así persiste en distintos tipos de suelo durante, cuando menos, 234 días, pudiendo perjudicar a organismos edáficos clave (invertebrados, hongos y bacterias) vulnerables a ella.

Stotzky, G. 2004. “Persistence and biological activity in soil of the insecticidal proteins from Bacillus thuringiensis, especially from transgenic plants” [“Persistencia y actividad biológica en el suelo de las proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis, especialmente las procedentes de plantas transgénicas”]. Plant and Soil, 266(1-2): 77-89. Zwahlen, C., A. Hilbeck, P. Gugerli y W. Nentwig. 2003. “Degradation of the Cry1Ab protein within transgenic Bacillus thuringiensis corn tissue in the field” [“Degradación de la proteína Cry1Ab dentro de tejidos de maíz Bacillus thuringiensis transgénico en el campo”]. Molecular Ecology, 12(3): 765-775. Flores, S., D. Saxena y G. Stotzky. 2005. “Transgenic Bt plants decompose less in soil than non-Bt plants” [“Las plantas Bt transgénicas se descomponen menos en el suelo que las no Bt”]. Soil Biology & Biochemistry, 37: 1073-1082.

Los estudios mostraron que las proteínas Cry exudadas por el maíz Bt permanecen biológicamente activas en el suelo durante casi una temporada después de producidas. Señalaron también que no se han atendido los efectos acumulativos y a largo plazo del cultivo continuo de maíz transgénico durante varios años, de gran importancia para la evaluación de riesgos.

Por inducir altos contenidos de lignina en el maíz Bt, las proteínas Cry reducen la velocidad de degradación en el suelo de los residuos vegetales, lo que se vincula con su larga permanencia en el terreno y la baja digestibilidad del maíz transgénico usado como forraje.

La toxina Bt afecta significativamente la sobrevivencia Losey, J. E., L. S. Raynor y M. E. Carter. 1999. “Transgenic y el crecimiento de las larvas de mariposa monarca pollen harms monarca larvae” [“El polen transgénico que se alimentan de hojas de asclepia en las cuales se daña las larvas de mariposa monarca”]. Nature, 399: 214. ha depositado el polen del maíz transgénico. En otras palabras, la toxina puede dañar a insectos no blanco. Zwahlen, C., A. Hilbeck, R. Howald y W. Nentwig. 2003. “Effects of transgenic Bt corn litter on the earthworm Lumbricus terrestris” [“Efectos de los restos de maíz transgénico Bt en las lombrices de tierra Lumbricus terrestris”]. Molecular Ecology, 12(4): 1077-1086.

Los cultivos Bt pueden ser tóxicos para la diversidad de especies que toman parte en la cadena alimentaria del suelo, como las lombrices y los nemátodos, organismos no blanco.

47

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


2 Efectos en el control natural de plagas de los sistemas de policultivo Fuente

Principales conclusiones

Altieri, Miguel A. 2003. “Aspectos socioculturales de la diversidad del maíz nativo”. Documento preparado para el reporte de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (cca) sobre los efectos del maíz transgénico en México, p. 5.84

Según un estudio de Hilbeck et al. de 1999, “la mortalidad media total de larvas de crisopa predadoras criadas con una alimentación a base de insectos a su vez alimentados con Bt fue de 62% en contraste con 37% registrado cuando se les alimentó con presas libres de Bt. Las larvas de crisopa que se alimentaron con insectos alimentados con Bt también registraron un desarrollo más dilatado durante su estado juvenil”. Tales secuelas pueden trastocar el control natural de plagas: “los predadores polífagos que suelen desplazarse a lo largo de la temporada de cultivo en y entre cultivares mixtos sujetos a contaminación transgénica, seguramente encontrarán presas que contienen Bt”.

Harwood, J. D., W. G. Wallin y J. J. Obrycki. 2005. “Uptake of Bt endotoxins by non-target herbivore and higher order arthropod predators: molecular evidence from a transgenic corn agroecosystem” [“Absorción de endotoxinas Bt por herbívoros y artrópodos superiores predadores no blanco: evidencias moleculares de un agroecosistema de maíz transgénico”]. Molecular Ecology, 14(9): 2815-2823.

Insectos benéficos partícipes en el control natural de las plagas del maíz, incluso parásitos y predadores, pueden resultar dañados por alimentarse de presas que han ingerido tejidos de plantas de líneas transgénicas de Brassica Bt.

Lovei, G. y S. Arpaia. 2005. “The impact of transgenic plants on natural enemies: a critical review of laboratory studies” [“El impacto de plantas transgénicas en enemigos naturales: una revisión crítica de estudios de laboratorio”]. Entomologia Experimentalis et Applicata, 114(1): 1-14.

Los cultivos transgénicos constituyen un importante factor de muerte para enemigos naturales de las plagas, como predadores y parasitoides, y por consiguiente son adversos a la agricultura.

84

Disponible en <www.cec.org/files/PDF//altieri-s.pdf>.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

48


3 Efectos en la resistencia de plagas y malezas Fuente

Principales conclusiones

Tabashnik, B. E., T. J. Dennehy, M. A. Sims, K. Larkin, G. P. Head, W. J. Moar e Y. Carriere. 2002. “Control of resistant pink wollworm (Pectinophora gossypiella) by transgenic cotton that produces Bacillus thuringiensis toxin Cry2Ab” [“Control del gusano rosado (Pectinophora gossypiella) resistente por el algodón transgénico productor de la toxina Cry2Ab de Bacillus thuringiensis”]. Applied Environmental Microbiology, 68(8): 3790-3794.

Los insectos blanco generan resistencia al maíz genéticamente modificado de la familia Cry. Ello demuestra la insustentabilidad de la tecnología transgénica ya que, a largo plazo, obligará a aplicar mayores cantidades de agroquímicos para combatir las plagas.

Benbrook, C. M. 2003. “Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the United States: the first eight years” [“Impactos de los cultivos genéticamente modificados en el uso de plaguicidas en los Estados Unidos: los primeros ocho años”]. Ag BioTech InfoNet Technical Paper No. 6.

Se reporta un aumento en el uso de herbicidas mientras que el de plaguicidas se mantiene constante.

Benbrook, C. M. 2004. “Impacts of genetically engineered crops on pesticide use in the United States: the first nine years”[“Impactos de los cultivos genéticamente modificados en el uso de plaguicidas en los Estados Unidos: los primeros nueve años”]. Ag BioTech InfoNet Technical Paper No. 7.

Se registra una relación entre numerosas malezas resistentes a herbicidas y la introducción de cultivos transgénicos con resistencia a esos agroquímicos.

Benbrook, C. M. 2005. “Rust resistance, run down soils, and rising cost problems facing soybean producers in Argentina” [“Problemas de resistencia de la roya, agotamiento de los suelos y elevación de los costos enfrentados por los productores de soya en Argentina”]. Ag BioTech InfoNet Technical Paper No. 8.

Al evaluar diez años del cultivo de soya transgénica en Argentina se constató que la productividad promedio bajó 6% y la incidencia de la roya aumentó.

Ho, M-W., A. Ryan y J. Cummins. 1999. “Cauliflower mosaic viral promoter – a recipe for disaster?” [“El promotor del virus del mosaico de la coliflor: ¿una receta para el desastre?”]. Microbial Ecology in Health and Disease, 11(4):194-197.85 85

Preocupa la liberación de cultivos GM debido a la dispersión de ADN transgénico ocasionada por la transferencia genética horizontal, es decir, por el paso de material hereditario de variedades transgénicas a otras plantas, animales y microorganismos.

Disponible en <www.biotech-info.net/CMV.pdf>.

49

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


n Posibles implicaciones en la salud La equivalencia nutricional de los alimentos derivados de cultivos transgénicos y los procedentes de cultivos convencionales es un supuesto aún no comprobado y un punto central de la discusión. Hasta ahora la ocde, la omc, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (oms) y los agrobiotecnólogos han ocupado el concepto de equivalencia sustancial para determinar si un alimento transgénico es seguro, inocuo y similar al convencional y entonces concluir si las propiedades generales de un vegetal gm son sustancialmente equivalentes a las de ese vegetal de origen natural, convencional o tradicional.86 El concepto ha sido cuestionado pues las comparaciones de alimentos con parámetros exclusivamente químicos sirven para detectar componentes previstos (nutrientes, antinutrientes, metabolitos relevantes y compuestos tóxicos) pero no para poner en claro su inocuidad, y sobre todo, porque la aleatoriedad en la ubicación de los transgenes en el organismo modificado hace muy inciertos su interacción con el resto de los genes y sus efectos en la salud. Dado que es plenamente posible la introgresión de transgenes en variedades de maíz destinadas al consumo humano y animal, es muy preocupante que aquellos procedan de variedades gm ideadas para producir ingredientes industriales y fármacos, las cuales ya han sido experimentadas a campo abierto en Estados Unidos. De ocurrir tal contaminación podría resultar seriamente afectada la seguridad alimentaria de regiones o países, por lo que es necesario prohibir la aplicación biotecnológica referida.

86

87

No importa el cultivo, sino saber si las proteínas producidas por un transgénico son tóxicas. Los estudios de toxicidad son relevantes para ver si el transgen que codifica la síntesis de una proteína recombinante afecta la composición nutricional de los alimentos transgénicos. Entrevista con Alma Piñeyro, marzo de 2007.

Otra preocupación concierne a la eventual transferencia horizontal de secuencias transgénicas a bacterias, virus u hongos, de consecuencias difíciles de predecir pero que serían graves si, por ejemplo, tales microorganismos multiplicaran su actividad patogénica. En el caso de que los genes de resistencia a antibióticos portados por todas las plantas GM desreguladas hasta ahora fueran transferidos a gérmenes causantes de enfermedades, éstos podrían tolerar dichos medicamentos.87 Si bien aún faltan investigaciones concluyentes sobre las secuelas de los alimentos transgénicos en la salud a mediano y largo plazos, algunos estudios independientes arrojan resultados que invitan a la aplicación rigurosa del principio precautorio y son dignos de la consideración de los gobiernos.

Álvarez-Buylla, Elena. 2002. Op. cit.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

50


Fuente

Principales conclusiones

Se reafirmaron las conclusiones de un informe anterior sobre el potencial alergénico del maíz StarLink en seres humanos. Environment Protection Agency [epa, Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos]. 2001. “Científicos dicen proteína maíz ‘StarLink’ posible alergénico”. Revista Inter-Forum, sección Naturalmente, 20-27 de agosto.88

La contaminación de comida rápida con ese maíz, conocida en septiembre de 2000, demostró que el “registro dividido” aprobado por la epa no funciona: los comerciantes de cereales no tienen silos separados para el grano de consumo humano y el forrajero. El caso también dejó de manifiesto la imposibilidad de controlar la contaminación de maíces convencionales por transgénicos en vista del flujo génico.

Bernstein, J. A., I. L. Bernstein, L. Bucchini, L. Goldman, R. G. Hamilton, S. Lehrer, C. Rubin y H. A. Sampson. 2003. “Clinical and laboratory investigation of allergy to genetically modified foods” [“Investigación clínica y de laboratorio sobre alergias a alimentos genéticamente modificados”]. Environmental Health Perspectives, 111(8): 1114-1121.

Bernstein, I. L., J. A. Bernstein, M. Miller, S. Tierzieva, D. A. Bernstein, Z. Lummus, M. K. Selgrade, D. L. Doerfler y V. L. Seligy. 1999. “Immune responses in farm workers after exposure to Bacillus thuringiensis pesticides” [“Respuestas inmunes en trabajadores agrícolas tras la exposición a plaguicidas de Bacillus thuringiensis”]. Environmental Health Perspectives, 107(7): 575582.

88

Los estudios evidenciaron que campesinos expuestos a plaguicidas Bt fumigados pueden desarrollar alergias. Con respecto a los consumidores, las investigaciones no proporcionaron datos contundentes al respecto.

El documento original de la EPA se encuentra en <www.epa.gov/scipoly/sap/meetings/2001/july/julyfinal.pdf>. Véase también <cls. casa.colostate.edu/CultivosTransgenicos/sp_hotstarlink.html>.

51

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


Fuente

Principales conclusiones En familias campesinas vecinas a un campo de maíz Bt en la isla de Mindanao, Filipinas, y que presentaban afecciones respiratorias, intestinales y fiebre se encontraron anticuerpos para la toxina Bt. Los síntomas desaparecieron cuando las personas se alejaron del lugar y resurgieron a su regreso. Todo ello alude a una reacción inmune al polen del maíz transgénico.

Shave, J. y G. Azeez. 2005. “gm crops – not all sugar & spice” [“Cultivos gm: no todo es miel sobre hojuelas”]. Chemical Engineering Progress Magazine, septiembre, pp. 6-7.89

Monsanto Company. 2002. “13-Week dietary subchronic comparison study with MON863 corn in rats preceded by a 1-week baseline food consumption determination with pmi certified diet #5002” [“Estudio comparativo subcrónico alimenticio de 13 semanas con maíz mon 863 en ratas precedido por una determinación de consumo de alimento de referencia de una semana con la dieta #5002 certificada por pmi ”].90 Es importante señalar que la corporación sólo hizo público su estudio en 2005, después de que Greenpeace ganara un juicio en un tribunal de Münster, Alemania. Greenpeace y Carrefour financiaron una pesquisa sobre el estudio llevada a cabo por el Comité de Investigación e Información Independientes sobre Ingeniería Genética (criigen) de la Universidad de Caen, Francia. En México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (cofepris), de la Secretaría de Salud (ssa), autorizó el consumo humano de esta variedad el 7 de octubre de 2003; a la fecha no se sabe qué productos la contienen.

El estudio de Monsanto consistió en administrar maíz MON863 a unas ratas de laboratorio durante 90 días y maíz convencional a otras tantas. Se observaron daños en los riñones y alteraciones en la composición sanguínea de los roedores alimentados con el grano transgénico. Los resultados del criigen confirmaron los trastornos en las ratas alimentadas con maíz MON863: daños y peso anómalo de riñones e hígado y perturbaciones en los índices de reticulocitos, triglicéridos, etcétera, y en otros de química urinaria. 91

En Europa bastó la divulgación del estudio de Monsanto para impedir su entrada; después de múltiples presiones la Comisión Europea la autorizó para consumo humano y animal, por lo cual algunos países ya la aceptaron. Pusztai, A. 2003. “Genetically modified foods: potential human health effects” [“Alimentos genéticamente modificados: posibles efectos en la salud humana”]. En: J. P. F. D’Mello (editor). Food safety: contaminants and toxins. Wallingford, Inglaterra: cabi Publishing, pp. 347-372.

89

Disponible en <www.bio.aiche.org/pdfs/Articles/Critical%20Issues%20Modified%20Crops.pdf>.

90

Disponible en <www.monsanto.com/pdf/products/fullratstudy863.pdf>.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

91

52

Las papas procedentes de plantas con un gen modificado deterioraron significativamente el sistema inmune y el crecimiento de las ratas que las consumieron.

Foucart, Stéphane. 2007. “Forts soupçons de toxicité sur un maïs OGM”. Le Monde. 14 de marzo.


n Posibles implicaciones económicas y culturales Es preciso dilucidar las pérdidas económicas que la contaminación transgénica ocasiona y podrá ocasionar a los agricultores derivadas, digamos, de los juicios promovidos en su contra por las transnacionales propietarias de las patentes de los transgenes, del pago de regalías a esas corporaciones, de la pérdida de la certificación de sus productos orgánicos, de la generación de supermalezas resistentes a herbicidas... Foto: Greenpeace México

El principal argumento manejado por las empresas agrobiotecnológicas para justificar el empleo de las variedades gm es que brindan mayores rendimientos que las híbridas y las nativas. Los resultados de diversos estudios cuestionan la solidez de tal idea.

Fuente

Altieri, Miguel A. 2003. “Aspectos socioculturales de la diversidad del maíz nativo”. Documento preparado para el reporte de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (cca) sobre los efectos del maíz transgénico en México, pp. 5 y 6.

Principales conclusiones “La alteración en los mecanismos de control biológico puede dar lugar a mayores pérdidas en las cosechas, como resultado de la acción de las plagas o del incremento en el uso de plaguicidas, con los consecuentes riesgos para la salud y el medio ambiente”. Esto es particularmente preocupante para los pequeños agricultores que se sirven de las técnicas de control orgánico de plagas. “Al verse privados de los servicios ecológicos que rinden los microorganismos del suelo, los campesinos pobres tendrán que depender de fertilizantes químicos, con las graves implicaciones económicas que ello entrañaría”.

53

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


Fuente Benbrook, C. 2001. “When does it pay to plant Bt corn? Farm-level economic impacts of Bt corn, 1996-2001: An independent national assessment” [“¿Cuándo es redituable sembrar maíz Bt? Impactos del maíz Bt en la economía de los agricultores, 1996-2001: una evaluación nacional independiente”]. Institute for Agriculture and

Principales conclusiones

El estudio reporta que las semillas de maíz Bt han costado en promedio 35% más que las convencionales, lo que ha incrementado los costos de producción: las simientes constituyen la décima parte de éstos.

Trade Policy y Genetically Enginereed Food Alert.92 Benbrook, C. M. 2001. “Troubled times amid commercial success for Roundup Ready soybean: glyphosate efficacy is slipping and instable transgene expression erodes plant defenses and yields” [“Tiempos turbulentos en medio del éxito comercial de la soya Roundup Ready: la eficacia del glifosato disminuye y la expresión transgénica inestable reduce las defensas vegetales y los rendimientos”].

La productividad de los cultivos transgénicos es menor que la de los convencionales. La soya tolerante a herbicidas rinde de 5 a 10% menos que la no transgénica.

Northwest Science and Environmental Policy Center.93 Estudios realizados en universidades estadounidenses revelaron rendimientos menores de variedades GM de soya comparadas con variedades convencionales: 1) Purdue, 1997, de 12 a 20% menores.

L. L. Ching y J. Matthews. 2001. “gm crops have failed” [“Los cultivos gm han fallado”]. Institute of Science in Society.94

2) Un grupo de universidades, 1998, 8 200 ensayos, soya Roundup Ready, 6.7% menores en promedio y 10% en comparación con variedades convencionales de alto rendimiento. 3) Wisconsin, 1998, en más de 80% de ensayos en nueve estados, menores en diversa medida. 4) Iowa, 1999, en 365 campos de cultivo de soya Roundup Ready, 4% menores en promedio. 5) Nebraska, 2000, dos años de estudios, 6% menores en promedio y 11% con respecto a variedades convencionales de alto rendimiento.

92

Disponible en <www.iatp.org/iatp/publication.cfm?accountID=258&refID=77533>; véase también<ngin.tripod.com/241002a.htm>.

93

Disponible en <www.biotech-info.net/troubledtimes.html>.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

94

54

Disponible en <www.i-sis.org.uk/GMcropsfailed.php>.Véase también <www.biotechinfo.net/RR_yield_drag_98.pdf>.


Fuente

Riechmann, J. 2004. Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. Bogotá: Pensamiento Crítico.95

Principales conclusiones La reducción de la biodiversidad agrícola y los cambios en las relaciones de propiedad de la tierra y en la toma de decisiones en la producción que resultan del establecimiento de cultivos transgénicos disminuyen las posibilidades productivas y minan la soberanía alimentaria.

El rendimiento entendido como la producción por unidad de área no es un buen criterio para medir la productividad de las tierras. Las diferencias entre los monocultivos (sistema agroindustrial) y los policultivos Rosset, P. 2005. “Abundancia, no escasez, es lo que mejor (sistema mesoamericano) señalan que el criterio más describe la disponibilidad de comida en el mundo”. Vida adecuado para cuantificar y comparar la productividad es la producción total, esto es, la suma de los granos, las Sana, julio-septiembre, pp. IV-V.96 frutas, los vegetales, los forrajes, los derivados animales y los restantes bienes generados. Esta variedad, además, incrementa la diversidad genética y agroecosistémica y aporta valores culturales a la comunidad campesina.

Kimbrell, A. y J. Mendelson. 2005. Monsanto vs US farmers [Monsanto contra los agricultores estadounidenses]. Center for Food Safety.97

Al estudiarse el comportamiento de la compañía con los productores del país del Norte que han adoptado los transgénicos, se encontró un creciente número de agricultores sujetos al acoso, la investigación y la persecución debido a supuestas violaciones de derechos de propiedad intelectual.

95

Disponible en <www.biodiversidadla.org/content/view/full/26670>.

96

Disponible en <www.vidasana.org/pdfs/boletin%20vidasana%202005jul-sep.pdf>.

97

Disponible en <www.centerforfoodsafety.org/pubs/CFSMOnsantovsFarmerReport1.13.05.pdf>.

55

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


Los hallazgos de los centros de investigación y las universidades se suman a los conocimientos generados por la ciencia campesina milenaria para consolidar las convicciones de los agricultores ante las afirmaciones de la industria biotecnológica transnacional impulsora de los cultivos transgénicos. En la siguiente tabla damos cuenta sintéticamente de algunas posiciones contrastantes.

Los argumentos de las empresas

Es posible la coexistencia de cultivos transgénicos y convencionales.

La palabra de las organizaciones campesinas Enfrentamos el riesgo de que se contaminen y hasta desaparezcan nuestras semillas nativas. Si se siembra maíz gm cerca de milpas campesinas, nuestras variedades locales de maíz podrán contaminarse con transgenes a causa de la polinización cruzada favorecida por el viento y los insectos. En casos extremos tendríamos que dejar de sembrar nuestros maíces, lo que nos haría depender de las transnacionales productoras de semillas. Corremos el peligro de malograr nuestro sistema agrícola tradicional de la milpa. Sembrar el maíz transgénico en monocultivo nos llevaría a:

Los monocultivos proporcionan mayores rendimientos.

• Perder la gran diversidad de las plantas cultivadas y los alimentos producidos en la milpa, de la microflora y la microfauna del suelo, y de la flora y la fauna de los ecosistemas aledaños a nuestras pequeñas parcelas. • Sufrir mayor ataque de plagas, ya que el uso de plaguicidas aumenta su resistencia a ellos, lo cual a su vez lleva a aplicar más agroquímicos.98 • Estar en manos de las transnacionales, pues además de las semillas tendríamos que comprarles el paquete de plaguicidas, fertilizantes, etcétera.

El sistema de patentes es un medio legítimo para proteger los derechos privados.

98

Enfrentamos la amenaza de perder derechos milenarios. Las patentes pueden impedir que ejerzamos libremente nuestros derechos milenarios a producir, almacenar e intercambiar nuestras semillas, así como a decidir el tipo de maíz que queremos sembrar.

Los transgénicos incrementan el empleo de plaguicidas porque las fuertes dosis de herbicidas aplicadas a los cultivos GM resistentes a ellos eliminan las malezas sustento de ciertos insectos, los que en algunos casos pasan a alimentarse crecientemente de las siembras y orillan así a los agricultores a combatirlos con insecticidas. CECCAM, CASIFOP y Grupo ETC. 2002. “Científicos demandan moratoria total a los transgénicos”. México: boletín de prensa, 3 de junio.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

56


3 La moratoria en la siembra del maíz transgénico: a medio camino del principio de precaución Como ya mencionamos, el gobierno estadounidense liberó en 1996 la siembra comercial de maíz gm en su territorio sin segregarla del cultivo de variedades convencionales. Desde que el hecho se hiciera del conocimiento público y ante la sabida introducción indiscriminada a México de granos transgénicos vía las importaciones,99 científicos y agrupaciones civiles advertimos sobre las posibilidades de que se contaminaran los maizales mexicanos, esto es, de que se sembraran semillas genéticamente modificadas y los transgenes se introdujeran en los maíces nativos gracias al flujo génico implicado en la polinización cruzada. Los transgenes pasarían de una parcela a otras, y de una generación a otra, de modo que tomaría lugar su introgresión. El propio Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola (cnba)100 abrió espacios para prever los impactos del maíz transgénico en México; el primero, el Foro Flujo Genético entre Maíz Criollo, Maíz Mejorado y Teocintles: Implicaciones para el Maíz Transgénico, se celebró en el cimmyt en 1995.101 A partir de entonces se emprendieron análisis en este terreno por la comunidad científica; sin embargo, muy poco pudo concretarse por falta de apoyo institucional.102

99

Pocos años después, en 1999, el análisis de las muestras de maíz obtenidas por Greenpeace México en el puerto de Veracruz indicó que los embarques procedentes de Estados Unidos contenían 25% de transgénicos, monto similar a la proporción del maíz GM cultivado en el vecino país en ese año.

100

Instancia de la Dirección General de Sanidad Vegetal, de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR). En 1988, en sus inicios, científicos expertos en bioseguridad eran consultados individualmente respecto a las pocas solicitudes que se presentaban para sembrar maíz transgénico; en 1994 el gobierno invitó a algunos de ellos al comité para consolidarlo. Dejó de operar en 1999.

101

Serratos, José Antonio, Martha C. Willcox y Fernando Castillo (editores). 1996. Flujo genético entre maíz criollo, maíz mejorado y teocintle: implicaciones para el maíz transgénico. Memoria del Foro. México: CIMMYT, INIFAP y CNBA. Disponible en <www.cimmyt. org/abc/geneflow/geneflow_pdf_engl/contents.htm>.

102

Véase, por ejemplo, Serratos-Hernández, José Antonio. 2002. “Transgenic maize in the center of origin and diversity of the crop” [“Maíz transgénico en el centro de origen y diversidad del cultivo”]. En: Craig R. Roseland (editor). LMOs and the environment. París: OECD. Disponible en <www.oecd.org/dataoecd/9/37/31778752.pdf>.

57

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


A pesar de las reiteradas advertencias, el gobierno mexicano no detuvo las importaciones ni exigió al estadounidense separar el grano transgénico para evitar su ingreso. En 1997, integrantes del cnba se abocaron al estudio de estrategias para que el gobierno encarara la problemática del flujo de semillas y genes. Por consenso, el grupo de científicos que conformaba el comité en ese momento103 propuso la moratoria en la liberación de maíces transgénicos en el territorio nacional sustentado en consideraciones como:

103

Daniel Piñeiro, Laura Silva, Guillermo Carrillo y Antonio Serratos, entre otros.

104

Entrevista con Antonio Serratos, abril de 2007. Hoy en día el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) tiene a su cargo resolver sobre las solicitudes de siembra de transgénicos.

• México es el centro de origen del maíz, el país con el mayor número de variedades y la cuna de sus parientes silvestres más cercanos.

• La introducción del maíz transgénico puede conducir a la pérdida de recursos genéticos de la gramínea, poner en riesgo otros componentes de la biodiversidad y generar daños ambientales adicionales.

• Nuestra nación es signataria del cdb, que advierte sobre el uso responsable de la biotecnología a fin de conservar la biodiversidad.

• México importa maíz de Estados Unidos, del cual en 1998 al menos una cuarta parte es transgénico; se corre el riesgo de que algunas cantidades no sean consumidas y se siembren.

En 1998 el gobierno, mediante la Dirección General de Sanidad Vegetal (dgsv), tomó la disposición burocrática de cerrar la recepción de solicitudes de siembra de maíz gm, con lo que instauró una moratoria de facto.104 Por supuesto, la moratoria fue un primer paso muy relevante en la aplicación del principio de precau-

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

58


ción, pero resultó insuficiente para impedir la contaminación transgénica de los maíces nativos: era imprescindible cerrar las fronteras a cualquier embarque del cual no se garantizara la ausencia de granos genéticamente modificados. Frente a las advertencias de científicos y ciudadanos, ¿por qué no se tomaron decisiones a la altura del peligro enfrentado?, ¿por qué las autoridades no atendieron cabalmente las esenciales observaciones del cnba? Años más adelante, en 2003, cuando ya era pública la contaminación transgénica del maíz en México, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (cibiogem), instancia reguladora de las políticas públicas en materia de bioseguridad, planteó levantar la moratoria en la siembra experimental de maíz transgénico: ¿cómo entender esta posición oficial si las razones que en 1998 dieron lugar a la moratoria seguían –y siguen– vigentes?

4 Contaminación de los maíces nativos y acciones civiles En 1999, aunque las autoridades juzgaban que los ogm eran asunto para expertos, distintos grupos y actores de la sociedad civil nos apropiamos del tema y lo incorporampos al análisis integral de la realidad del campo. Se hizo tangible la polarización de las posiciones: por un lado, las transnacionales interesadas en la liberación comercial de los transgénicos, los científicos financiados por ellas y en ocasiones las autoridades mismas, y, por el otro, la gente de maíz, los que se resisten a dejar de ser campesinos y a ver cómo se contaminan sus milpas, y otros actores sociales comprometidos con la defensa del maíz. Las voces populares no fueron escuchadas sino cuestionadas. Basta recordar que Víctor M. Villalobos, a la sazón subsecretario de Agricultura y vocal ejecutivo de la cibiogem, afirmaba que la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil (osc) tenía un conocimiento muy escaso sobre biotecnología y por lo tanto no debía participar en la materia.105 A pesar de los múltiples llamados de atención de la sociedad y los científicos, los transgenes penetraron en el genoma de maíces criollos en diversas comunidades del país.

59

105

Pérez, Matilde. 2000. “SEMARNAP no ha abordado el tema transgénicos”. La Jornada. 18 de julio.

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


n La contaminación transgénica, una agresión largamente anunciada El 29 de noviembre de 2001 los investigadores David Quist e Ignacio Chapela, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, hicieron del conocimiento público la contaminación transgénica en la sierra de Oaxaca.106 “La investigación se realizó sobre mazorcas de maíces criollos procedentes de cuatro parcelas en el municipio de Ixtlán, a más de 20 kilómetros de la carretera federal Oaxaca-Tuxtepec. Una muestra adicional se obtuvo de tiendas locales de diconsa. El estudio comparó los resultados con una muestra de maíces de Cuzco, Perú, y otra obtenida de la Sierra Juárez en 1971. En estos dos últimos casos el contenido de material transgénico fue nulo. Las otras muestras de variedades criollas y la de diconsa contenían material transgénico análogo al de maíces producidos por Monsanto, Yieldgard Bt y Roundup-Ready (maíz híbrido con el gen para resistencia del herbicida Roundup, producido por la misma Monsanto). Esta investigación muestra el alto nivel del flujo genético de maíces transgénicos producidos industrialmente hacia poblaciones de maíces criollos”.107 Varios fueron los intentos de desacreditar los hallazgos de Quist y Chapela. La propia Nature, en abril de 2002, tras intensas presiones de empresas, científicos y gobiernos impulsores de los ogm, y por primera vez en su historia, se retractó del artículo con el argumento de que en realidad no eran suficientes las evidencias para justificar su publicación.

106

Quist, David e Ignacio Chapela. 2001. “Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico” [“Introgresión de ADN transgénico en variedades tradicionales de maíz en Oaxaca, México”]. Nature, 414: 541-543. Disponible en <www.organicconsumers.org/corn/ nature.cfm>.

107

Nadal, Alejandro. 2001. “Maíz: la amenaza transgénica”. La Jornada. 5 de diciembre.

Por su parte, las autoridades mexicanas se limitaron a decir que no podían detener las importaciones de granos de Estados Unidos por las obligaciones fijadas en el tlcan y que en la sierra de Oaxaca “no hay contaminación en los cultivos de maíz sino ‘flujo genético’”, como afirmara Víctor M. Villalobos, entonces subsecretario de Agricultura.108 El funcionario pretendía minimizar que en las milpas oaxaqueñas justamente tal flujo había acarreado la contaminación transgénica del maíz nativo. Como los resultados de las pesquisas de Quist y Chapela eran conocidos en ciertos círculos antes de su publicación, el 18 de septiembre de 2001 el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) confirmó la

108

Enciso, Angélica. 2001. “Niegan que haya maíz contaminado”. La Jornada. 4 de diciembre.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

60


contaminación transgénica en Puebla y Oaxaca. Poco después, en enero de 2002, durante el Primer Foro en Defensa del Maíz, el Instituto Nacional de Ecología (ine) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) difundieron las conclusiones de la investigación realizada por el cinvestav109 a petición de la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente ante la denuncia popular que adelante detallaremos. Se habían analizado 800 muestras de semillas procedentes de 20 comunidades y un almacén de diconsa de Oaxaca y de dos comunidades de Puebla. “En once localidades del Valle de Tehuacán, Puebla, y de la Sierra Norte de Oaxaca, se encontró que entre 3 y 13% de las semillas presentaron secuencias transgénicas. En cuatro localidades ubicadas fuera de la Sierra Norte de Oaxaca, en los municipios de Ixtepeji, Tlalixtac, Nochixtlán y Santa María Ecatepec, se encontraron frecuencias transgénicas más altas, de entre 20 y 60%, mientras que de la muestra del almacén diconsa en Ixtlán de Juárez 37% de los granos arrojaron resultados positivos”.110 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) realizó estudios en zonas más amplias del país en 2002 pero a la fecha no ha divulgado los resultados; sólo informó en febrero de 2004 “que sí hubo flujo de transgenes, pero muy poco y que iba desapareciendo”.111 Más recientemente, un artículo publicado en 2005 en la prestigiada revista de la estadounidense National Academy of Sciences,112 informó que en 870 muestras de maíz de 18 comunidades de la sierra Juárez de Oaxaca no se detectó contaminación transgénica. Por supuesto, la conclusión fue utilizada por Monsanto para seguir presionando por la liberación comercial del maíz transgénico en México, con el argumento de que la contaminación no es un problema. El estudio ha sido cuestionado por los métodos empleados: “sólo se tomaron muestras de una zona pequeña dentro de un mismo ecosistema, sólo en comunidades forestales […] Por otra parte, las empresas que hicieron los análisis, si bien tienen credibilidad internacional, usan una base para definir la ausencia de transgenes –según el estándar comercial internacional– cuya resolución no sería suficiente para captar los bajos niveles de su presencia, los cuales probablemente [tomen lugar] en zonas campesinas que han sido contaminadas (y no en medio de cultivos industriales de transgénicos). Además, en estas zonas el adn transgénico [pudo] haber sufrido modificaciones a lo largo de varias generaciones y, por tanto, no ser reconocido con los instrumentos utilizados”.113

61

109

Ezcurra, E., S. Ortiz y J. SoberónMainero. 2002. “Evidence of gene flow from transgenic maize to local varieties in Mexico” [“Evidencia de flujo génico de maíz transgénico a variedades locales en México”]. En: Craig R. Roseland (editor). Op. cit.

110

Ribeiro, Silvia. 2004. “La contaminación del maíz nativo mexicano con maíz transgénico”. En: Ana de Ita (coordinadora). México: la contaminación de los maíces nativos con maíz transgénico en el centro de origen. Manuscrito, p. 16.

111

Covantes, Liza. 2007. “¿Qué pasó con la contaminación transgénica de maíces mexicanos?”. La Jornada Ecológica. 29 de enero.

112

Ortiz-García S., E. Ezcurra, B. Schoel, F. Acevedo, J. Soberón y A. Snow. 2005. “Absence of detectable transgenes in local landraces of maize in Oaxaca, Mexico (2003–2004)” [“Ausencia de transgenes detectables en variedades locales de maíz en Oaxaca, México (2003-2004)”]. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102: 12 338–12 343.

113

Ribeiro, Silvia. 2005. “Las múltiples caras de la contaminación”. La Jornada. 13 de agosto.

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


n Apelaciones civiles a la cibiogem y la profepa En octubre de 2001, cuarenta entidades civiles y quince ciudadanos entregamos a las autoridades de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados un Plan de emergencia para detener y revertir la contaminación genética del maíz mexicano que, con base en el principio precautorio, proponía determinar las fuentes y la magnitud de la contaminación, informar de ella a todos los posibles afectados, establecer mecanismos de vigilancia y detección, operar un plan de remediación o limpieza del maíz alterado que no atropellara a los campesinos, ejercer acciones legales contra los responsables y completar el marco jurídico de la bioseguridad.114 La comisión no respondió al plan. Ante la confirmación pública de la inserción de transgenes en maíces criollos en por lo menos dos estados y con la convicción de que el maíz es asunto de seguridad nacional y la sociedad civil es guardiana del patrimonio natural de la humanidad, en diciembre de 2001 la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, AC (anec), el ceccam, Greenpeace México, gea, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (unorca) y Alejandro Nadal, profesor e investigador de El Colegio de México, presentamos ante la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente un recurso de denuncia popular en el que responsabilizábamos de tal contaminación a las secretarías de Economía, Agricultura y Medio Ambiente así como a la cibiogem.115

114

Disponible en <host22.hrwebservices.net/~greenpe/php/gp.php?targe t=%2F%7Egreenpe%2Fphp%2Fdoc. php%3Fc%3Dtrans%26f%3Dtr_carta_emerg.xml>.

115

Disponible en <www.gea-ac.org>.

Sustentamos la denuncia en la inacción de las autoridades, pues no habían detenido los embarques de maíz de Estados Unidos ni habían enterado a la sociedad de la entrada de grano gm a México. Demostramos la violación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, del Principio 15 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de la Ley de Vida Silvestre, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (lgeepa), del acuerdo de creación de la cibiogem y del Reglamento Interior de la semarnat. La profepa solicitó y recibió la investigación arriba mencionada pero a la fecha no ha emitido recomendación alguna para evaluar y reparar los daños ni para evitar la propagación de la contaminación transgénica del maíz mexicano.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

62


n Defensa internacional de las comunidades oaxaqueñas: el reporte de la cca Frente a la ausencia de respuestas y acciones de las autoridades nacionales, en abril de 2002 las comunidades oaxaqueñas perjudicadas por la contaminación solicitaron la intervención de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, entidad trinacional emanada del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (acaan),116 para que se estudiaran las secuelas de la introgresión transgénica en las variedades de maíz criollo mexicanas. 86 organizaciones ambientalistas y campesinas nacionales y del extranjero nos sumamos a la petición. La cca aceptó el reto y formó un grupo asesor de 16 miembros procedentes de distintos sectores sociales de México, Canadá y Estados Unidos. Gracias a la intervención de Greenpeace México, gea y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, ac (cemda), entre otras agrupaciones, la comisión introdujo en los términos de referencia del estudio criterios socioeconómicos y culturales al lado de los ambientales, e incluyó en el grupo asesor, además de la representación de las comunidades afectadas, a un delegado indígena y a académicos independientes, con lo que se logró mayor transparencia pues algunos enviados de las corporaciones transnacionales se presentaban como integrantes del sector académico. A casi dos años de iniciado el estudio –por cierto el más caro de su historia–, la cca dio a conocer sus avances en la ciudad de Oaxaca el 11 de marzo de 2004 mediante el Seminario sobre Maíz y Biodiversidad. Efectos del Maíz Transgénico en México. Allí se leyó el manifiesto del Foro Civil Defender Nuestro Maíz, Cuidar la Vida, celebrado un día antes; la palabra de la ciudadanía, dirigida al grupo asesor, a la comisión y a los gobiernos y las sociedades de México, Canadá y Estados Unidos, fue profunda e incontenible.117 Campesinos, indígenas, mujeres, hombres, estudiantes, amas de casa, académicos, investigadores y ambientalistas, de todas edades y condiciones, nos expresamos abiertamente y cuestionamos con claridad: ¿para qué transformar el centro de origen del maíz en campo experimental de maíz genéticamente modificado?

63

Foto: Greenpeace México

116

El ACAAN es paralelo al TLCAN, comprende los asuntos ambientales de preocupación común para los tres países y tiene como fin contribuir a prevenir y resolver conflictos ambientales derivados de la relación comercial del tratado mediante la promoción de la aplicación efectiva de las leyes al respecto. El acuerdo, cuyo artículo 13 prevé la intervención de la CCA demandada por los campesinos de Oaxaca, está disponible en <www.cec. org/pubs_docs/documents/index. cfm?varlan=espanol&ID=1646>.

117

Antes del Seminario, habíamos obtenido y examinado algunos capítulos del reporte del estudio. Véase como ejemplo el documento “Comentarios al Capítulo 5 del Informe de la CCAAN ‘Assessment of biological effects in agriculture’ [‘Evaluación de los efectos biológicos en la agricultura’] de Major Goodman y Luis Enrique García Barrios”, elaborado por Catherine Marielle (GEA) y Ute Sprenger (Genethisches Netzwerk, GeN), disponible en <www.gea-ac.org>.

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


La movilización social alcanzada en torno a la contaminación transgénica del maíz logró un enorme impacto, pues no sólo colocó el problema en los medios de comunicación oaxaqueños y nacionales sino que también influyó en la Comisión para la Cooperación Ambiental. Pocos días después del seminario, el Comité Consultivo Público Conjunto de la cca emitió una recomendación a los tres gobiernos involucrados en el tlcan para que detuvieran de inmediato y en su totalidad la introducción de maíz gm a México y tomaran en cuenta no sólo los parámetros de la ciencia occidental sino también la cosmovisión, la palabra y los conocimientos de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. Desgraciadamente, las presiones de los gobiernos estadounidense y canadiense fueron muy fuertes, de manera que la cca no pudo cumplir su promesa de hacer público el reporte final del estudio. Tras varios aplazamientos, Greenpeace México lo sacó a la luz en octubre de 2004,118 después de lo cual la comisión hizo lo propio. El reporte señala que a finales de 2001 las autoridades mexicanas debieron informar “sobre la contaminación de variedades locales de maíz con secuencias transgénicas en comunidades de Oaxaca y Puebla”, y recomienda, entre otras acciones:119

118

Enciso, Angélica. 2004. “Recomiendan no sembrar maíz transgénico”. La Jornada. 19 de octubre.

119

CCA. 2004. Maíz y biodiversidad. Efectos del maíz transgénico en México. Conclusiones y recomendaciones. Montreal: CCA. Disponible en <www.cec.org/maize/index. cfm?varlan=espanol>.

• Mantener la moratoria en la siembra comercial de maíz transgénico en México.

• Fortalecer la moratoria minimizando las importaciones de maíz en grano viable de países que cultiven variedades gm con fines comerciales.

• Establecer un sistema de monitoreo de la contaminación transgénica en los cultivos de maíz tradicionales.

• Advertir a los productores que diconsa puede ser una fuente de materiales transgénicos.

• Etiquetar el maíz procedente de Canadá y Estados Unidos para que se especifique la posibilidad de que contenga grano gm o se certifique como “libre de transgénicos”.

• Moler el maíz que Estados Unidos y Canadá no puedan garantizar como “libre de transgénicos”.

• Investigar lo suficiente para determinar cuáles son los transgenes

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

64


presentes en los maíces nativos, con qué frecuencia se han introducido y si han contaminado poblaciones de teocintle.

• Evaluar adecuadamente los riesgos para el ambiente y la salud derivados de una introgresión de transgenes en variedades locales de maíz y en teocintles mexicanos.

• Divulgar y explicar a los campesinos los estudios que se desarrollen respecto al tema.

• Emprender programas educativos para que no se siembren granos de maíz transgénico.

• Apoyar la conservación in situ de maíces nativos y proponer su siembra y uso.

El reporte fue rechazado por las autoridades mexicanas. La cibiogem sostuvo que la cca emitió sus recomendaciones “sin un análisis previo de su impacto económico y en la disponibilidad de alimento” y que para determinar la pertinencia del reporte había que incluir otros enfoques.120 Poco después, a mediados de 2005, Manuel L. Robert, entonces secretario ejecutivo de la cibiogem, cuestionó la aplicación de la totalidad de las recomendaciones, afirmó que el molido del maíz generaría contaminación por aflatoxinas y que “el principio precautorio es algo que se tenía que definir”, y concluyó que México no se podía “quedar atrás y tener un conflicto muy grande […] querámoslo o no, comercialmente tenemos una serie de compromisos y necesidades”.121

Testimonio de Don Lauro Carrillo, representante del pueblo wixárika (huichol) Llevamos los nombres del maíz. Los ancianos nos ponen los nombres cuando estamos chiquitos. Cuando recién nacemos nos bautizan con el nombre del maíz. […] Quieren acabar con la cultura, con la cosmovisión que tiene el maíz sagrado de nosotros. Contaminándose nuestro maíz se acabaría nuestra cultura. Esa es la amenaza que sentimos; como dicen por ahí, ya lo traemos cercas.

65

120

Roudiño, Lourdes. 2004. “Descalifica la CIBIOGEM encomiendas ambientales. Sin sustento, la opinión de la CCA”. El Financiero. 18 de noviembre.

121

Enciso, Angélica. 2005. “La siembra de transgénicos, cuando haya reglas claras”. La Jornada. 17 de junio.

LA CONTAMINACIÓN DEL MAÍZ EN SU CENTRO DE ORIGEN


CAPÍTULO IV Las políticas públicas de bioseguridad: una historia de contradicciones, vacíos y violación de derechos humanos

C

omo vimos en el capítulo ii, las políticas agrícolas han sido desfavorables para los agricultores mexicanos con excepción de un sector muy reducido dedicado a la agroexportación, el cual se ha beneficiado también del tlcan. La disminución del presupuesto federal para el campo, que pasó de 12% del gasto programable total en 1982 a 6.6% en 1994 y a 3.8% en 2000,122 refleja sin lugar a dudas la orientación antiagraria prevaleciente en los últimos sexenios. En este contexto y en ausencia del marco jurídico respectivo y de una metodología adecuada de monitoreo, se dio la invasión de facto del maíz transgénico. Así, las políticas públicas en cuanto a bioseguridad y ogm han manifestado la falta de determinación para preservar la riqueza genética y la importancia cultural y alimenticia del maíz. En materia de bioseguridad son muchas las acciones y omisiones del Estado que corren al margen de toda legalidad y reflejan fuertes contradicciones en el seno mismo de las instituciones. A lo largo de los últimos diez años, aunque algunos funcionarios –en particular entre los dedicados a la protección del ambiente y la biodiversidad– han reaccionado en forma prudente, en su mayoría han trabajado incondicionalmente a favor de la liberación de los ogm, ocupándose sólo en que no se interfiera en las reglas del libre mercado o asumiendo que todo alimento proveniente de Estados Unidos tiene nulas repercusiones negativas en la salud y que por lo tanto no hay riesgo que evaluar… Bajo la presión intensa y continua de las corporaciones agrobiotecnológicas, las autoridades han actuado con deficiencia, no han provisto a la sociedad información suficiente y oportuna, y han practicado reiteradamente el doble discurso, en ocasiones para esconder complicidades con tales compañías.

67

122

“Segunda lectura a dictamen de las comisiones unidas de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos con proyecto de desarrollo rural”, disponible en <http://www. senado.gob.mx/content/sp/sp/content/gaceta/content/ordinaria/58/ content/106/106b.html>.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


En suma, han evidenciado la poca claridad con que dirigen su quehacer ante la urgente necesidad de construir un sistema de bioseguridad nacional, de levantar instituciones, leyes y normas eficaces para enfrentar los inmensos desafíos lanzados por la nueva tecnología. En este capítulo aportaremos elementos sobre las iniciativas, acciones, arbitrariedades y tendencias de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el ámbito de la bioseguridad, así como respecto a la violación de derechos humanos que ellas han implicado.

1 El “tlc Transgénico” y el “tlcan Plus” La carencia de una dirección estatal clara en la esfera de la bioseguridad ha propiciado qu e de manera arbitraria e ilegal funcionarios administrativos actúen al margen de la discusión y el análisis públicos e incluso a espaldas del Congreso de la Unión.

123

No deja de llamar la atención que este porcentaje coincide con el que las delegaciones estadounidense y canadiense, fuertemente respaldadas por la International Grain Trade Coalition, intentaron imponer a todos los países que han ratificado el Protocolo de Cartagena durante el Taller sobre Creación de Capacidad e Intercambio de Experiencias Relativas a la Aplicación del Párrafo 2 del Artículo 18 del Protocolo, celebrado en Bonn, Alemania, del 1 al 3 de noviembre de 2004.

124

Enciso, Angélica. 2005. “Mantendrá México su demanda de identificar plenamente transgénicos”. La Jornada. 16 de junio.

En 2003, Víctor Villalobos, en su carácter de coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, firmó con su homólogo estadounidense el acuerdo denominado Requisitos de Documentación para Organismos Vivos Modificados para Alimentación, Forraje o para Procesamiento ovm /afp, por el cual a la fecha se permite hasta 5% de granos transgénicos en cargamentos de maíz importado aunque entren etiquetados como “embarques de no-ovm”123 y en la Unión Europea la presencia accidental de ogm tolerada sea de 0.9%. Al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente, en boca de Juan Elvira, entonces subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental, se limitó a declarar que el “tlc Transgénico”, como se conoce en la sociedad civil a este acuerdo, estará vigente hasta que alguno de los tres países firmantes decida cancelarlo.124 El gobierno de México no está interesado, obviamente, en promover su cancelación. En cambio, en años recientes el Ejecutivo Federal ha fortalecido las relaciones económicas y políticas con Estados Unidos y Canadá mediante la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (aspan), mejor conocida como el “tlcan Plus”. No es un tratado, pues no ha sido objeto de revisión por los congresos de los países involucrados, sino un conjunto de regulaciones para afianzar las pretensiones de los tres gobiernos en aspectos clave de su competitividad y su papel en el mundo globalizado: la seguridad territorial, alimentaria, energética

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

68


y de recursos naturales, en particular la apropiación de recursos genéticos con la Iniciativa Biológica de América del Norte. Queda de manifiesto, entonces, que no se escucha a los productores del campo y a sus aliados en los distintos sectores sociales que demandamos sacar al maíz y al frijol del tlcan y de los restantes acuerdos comerciales, que no se atiende a los campesinos que reclaman respeto a su determinación de seguir siendo campesinos. Muy al contrario, las autoridades han justificado las crecientes importaciones de maíz como un cumplimiento de los deberes internacionales contraídos, ignorando por completo las recomendaciones de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte para proteger la cuna de la noble planta.

Foto: Greenpeace México

2 La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados y sus grandes fallas Ya estaban entrando al país inusitadas cantidades de maíz transgénico procedente de Estados Unidos en contravención de los principios del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología referentes a la regulación de los movimientos transfronterizos de ogm, el cual había sido firmado por México.125 Era un hecho la contaminación del maíz nativo, que rompió los compromisos de cuidado de la biodiversidad instaurados en el cdb, también signado por México. Las transnacionales ejercían fuerte presión sobre el gobierno para terminar de imponer sus productos transgénicos. La sociedad enfrentaba sucesos sin precedente, desprovista de regulación… En consecuencia, se requería de una ley que normara lo que acontecía. En 2002 los legisladores empezaron a discutir una iniciativa de ley de bioseguridad muy deficiente y en ausencia de un debate público al respecto; varios de ellos decían: “Más vale una mala ley que ninguna”.126 Si bien diferentes fracciones parlamentarias habían entregado iniciativas de ley desde 1999 en la Cámara de Diputados, ninguna prosperó; el debate comenzó realmente en torno a la elaborada con la asesoría de algunos miembros de la Aca-

69

125

El protocolo, ratificado en 2002 por el Senado mexicano en parte en respuesta a la presión social gestada en torno a los OGM, entró en vigor el 11 de septiembre de 2003.

126

En los foros, seminarios y mesas redondas en que GEA participó directamente entre 2002 y 2005, esta frase fue pronunciada una y otra vez por diversos diputados y senadores.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


demia Mexicana de Ciencias (amc), como Francisco Bolívar Zapata, y presentada por el senador Rodimiro Amaya. Fueron muy intensas las discusiones, pues las corporaciones agrobiotecnológicas representadas por Agrobio127 presionaron sin cesar a los senadores primero y después a los diputados. Aun cuando a México, como centro de origen y de diversidad genética del maíz, le correspondía regular la seguridad de la biotecnología con absoluta precaución, finalmente el 18 de marzo de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (dof) una Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (lbogm) más favorable a la liberación comercial de los transgénicos, es decir, a los intereses de las transnacionales del ramo, que al cuidado del patrimonio genético y de la base de la vida de millones de campesinos y consumidores mexicanos.128 La lbogm no refleja las recomendaciones emitidas por la cca sobre el maíz, como el establecimiento de la moratoria en la siembra de variedades gm y el freno a las importaciones del grano no garantizado como libre de transgénicos. Tampoco incorpora el principio precautorio asentado en la Declaración de Río de Janeiro, el cdb y el Protocolo de Cartagena, tres instrumentos normativos internacionales firmados por México. Puesto que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la supremacía de los tratados internacionales ratificados con respecto a las leyes nacionales, la Ley de Bioseguridad debiera ser refutada por inconstitucional.

127

Asociación civil mexicana constituida actualmente por Monsanto, Dupont/ Pioneer, Bayer, Syngenta y Dow Agroscience.

128

La ley se encuentra disponible en <www.conacyt.mx/CIBIOGEM/Ley_ BOGM.pdf>.

129

Artículo 11-8 del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del CDB.

De conformidad con el enfoque de precaución, un país está facultado para negarse a recibir importaciones de productos transgénicos si considera que hay duda razonable sobre la generación de daños a su ambiente y a su población, y se reconoce el derecho de los países centros de origen y de diversidad a protegerse de la introducción de ogm confiriendo a los Estados correspondientes la libertad de adoptar las medidas necesarias para solicitar la identificación clara de los productos que “pueden llegar a contener” transgénicos.129 Aunque disponían del marco jurídico internacional apropiado para asentar en la lbogm la firme obligación del etiquetado, los legisladores omitieron el deber de los productores y los comercializadores relativo a identificar los productos deri-

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

70


vados de ogm destinados al consumo humano. También dejaron fuera la exigencia de señalar los campos sembrados con transgénicos. En el mismo tono, de manera preocupante, no establecieron en la ley procedimientos eficaces para deslindar responsabilidades y reclamar indemnizaciones cuando cultivos convencionales u orgánicos resulten contaminados con transgénicos y cuando el consumo de alimentos derivados de ogm ocasione problemas de salud a los consumidores, pues sólo señalaron la responsabilidad para la comisión de ilícitos, es decir, de actos ilegales intencionados. En la Ley de Bioseguridad la participación ciudadana y la consulta pública se hallan reducidas a los consejos de la cibiogem, no existe la figura de denuncia popular y tampoco se toman en cuenta los derechos colectivos y comunitarios. Además, frente a los efectos perjudiciales de la liberación de ogm, los particulares deben asumir la carga de la prueba, es decir, la sociedad civil debe demostrar técnica y científicamente la verdad de sus argumentos y asumir los costos de los procesos, lo cual dificulta más la participación ciudadana. La lbogm admite la utilización confinada de transgénicos sin sujetarla a la evaluación de riesgo, la que pide para las liberaciones experimental, semicomercial y comercial, con lo cual viola el criterio de “caso por caso” contenido en ella misma. No es clara en cuanto a los volúmenes de las liberaciones de transgénicos ni prevé mecanismos de rastreo de ogm a lo largo de su ciclo de vida. Tampoco, evidentemente, observa el criterio de “sitio por sitio”.130

71

130

Por ‘uso confinado’ se entiende “cualquier operación, llevada a cabo dentro de un local, instalación u otra estructura física, que entrañe la manipulación de OGM controlados por medidas específicas que limiten de forma efectiva su contacto con el medio exterior o sus efectos sobre dicho medio” (Protocolo de Cartagena). El criterio “caso por caso” implica evaluar los riesgos de la liberación de transgénicos en el ambiente con base en estudios científicos y técnicos específicos para cada caso, mientras que el de “sitio por sitio” significa llevar a cabo tal evaluación no sólo para cada OGM sino también para cada uno de los sitios donde se pretenda liberarlos.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Tras la aprobación de la ley, las inconformidades civiles han continuado y algunos legisladores se han empeñado en modificarla. En ambas cámaras del Congreso de la Unión hubo en 2006 propuestas de reformas que planteaban la determinación de los criterios y las bases para establecer las zonas geográficas libres de transgénicos y el Régimen de Protección Especial para el Maíz (rpem), la obligatoriedad del etiquetado en productos de consumo humano y animal, la responsabilidad civil y la indemnización. Por cuestiones políticas no prosperaron.

3 La ausencia de instituciones e instrumentos jurídicos complementarios Se requiere de reglamento, normas oficiales mexicanas (nom) y acuerdos para que la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados sea operable y, junto con instituciones, procedimientos y formatos legalmente asentados, constituya el sistema de bioseguridad nacional.

131

Véase la tabla “Análisis del procedimiento para emitir reglamentos y decretos en la COFEMER” en <www. gea-ac.org>.

132

La SAGARPA está proponiendo de nuevo la cancelación de la NOM, según el Anteproyecto del Programa Nacional de Normalización 2007, cuando es imposible jurídicamente abrogar dos veces una misma norma. Véase <www. apps.cofemer.gob.mx/expediente/ v99/_B000702351.pdf>.

El reglamento de la ley no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación,131 y la única norma que regulaba la importación, la movilización nacional y las pruebas de campo de transgénicos, la nom-056-FITO-ECOL, fue cancelada en el Suplemento del Programa Nacional de Normalización hecho público en el dof el 13 de octubre de 2006.132 Por supuesto, las normas deben incorporar las recomendaciones emitidas por la Comisión para la Cooperación Ambiental, en particular la moratoria, fundamentadas en estudios científicos. Las autoridades administrativas ni siquiera han respetado el derecho de todas y todos a tener acceso a la información derivada de las solicitudes de autorización de siembra de maíz transgénico, pues no han concretado el Registro Nacional de Bioseguridad de los ogm ni está en funciones el Registro Federal de Trámites y Servicios, el cual debía ya contener la totalidad de las gestiones y los formatos relativos a las solicitudes. En cuanto a la determinación de los centros de origen y de diversidad genética

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

72


(cod) de maíz, que de acuerdo con la lbogm es atribución de la semarnat y la sagarpa, el 10 de noviembre de 2006 ambas secretarías emitieron el “Acuerdo por el cual publican las conclusiones contenidas en los estudios del inifap y de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (dgira) para determinar [cod] en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos”,133 sin haber incluido las opiniones y las bases de datos de todas las instancias indicadas por la ley para tal efecto, a saber, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), el inifap, el ine, la conabio y la Comisión Nacional Forestal (conafor). El acuerdo favorece a los solicitantes de la liberación del maíz transgénico pues resuelve que como en tres de los campos experimentales del inifap en Sinaloa, Tamaulipas y Sonora no se detectaron parientes silvestres del cultivo ni hay datos que evidencien algún proceso de domesticación, en ellos se pueden sembrar variedades gm. Ezequiel Ezcurra había reconocido, siendo presidente del ine, que precisar los centros de origen y diversidad del maíz es complejo pues “mientras más se ha hablado con expertos, se conoce que hay variedades tradicionales en casi todo el país, lo cual llevaría a que se presentaran recomendaciones puntuales, porque afectaría al maíz de todo el [territorio]”.134 Esta declaración coincide con una advertencia reiterada por científicos independientes y organizaciones de la sociedad civil: todo el territorio mexicano es centro de origen y de diversidad genética del maíz, resultado del mejoramiento genético autóctono en un proceso continuo de domesticación y diversificación. Con respecto al Régimen de Protección Especial para el Maíz mencionado en la lbogm, el 29 de noviembre de 2006 se publicó en el dof un aviso que establecía dónde liberar maíz genéticamente modificado experimental. La validez del aviso es cuestionada por razones de peso: no contiene un verdadero régimen

133

Disponible en <www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SAGARPA/Acuerdos/2006/10112006(1).pdf>

134

Enciso, Angélica. 2004. “Necesarios, estrictos controles a cultivos de maíz transgénico: INE”. La Jornada. 29 de noviembre.

73

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


de protección y la ley claramente señala que dicho instrumento es la comunicación que los particulares deben presentar en formatos oficiales a las autoridades involucradas, semarnat o sagarpa, respecto a la utilización confinada de ogm, no la vía para publicar el rpem en el diario oficial. El acuerdo y el aviso aquí referidos son documentos regulatorios hasta hoy vigentes en materia de bioseguridad, pero los elementos de ineficacia e ineficiencia que encierran los tornan no sólo inoperantes sino también impugnables. Por último, cabe mencionar que, curiosamente, el único retén legal disponible hoy en día es el Código Penal Federal, pues su artículo 420 ordena de uno a nueve años de cárcel para quien comercie, libere, almacene o transporte ogm que alteren o puedan alterar de modo negativo los componentes, la estructura o el funcionamiento de los ecosistemas nacionales. Asimismo, la Ley de Productos Orgánicos, vigente desde febrero de 2006, en sentido estricto no admite la coexistencia de transgénicos y orgánicos, ya que su artículo 27 ordena que “el uso de todos los materiales, productos e ingredientes o insumos que provengan o hayan sido producidos a partir de métodos excluidos u organismos obtenidos o modificados genéticamente, quedan prohibidos en toda la cadena productiva de productos orgánicos”.

4 El simulacro de la participación científica y ciudadana en la bioseguridad La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados fue creada por el acuerdo publicado en el dof el 5 de noviembre de 1999. Está conformada por los titulares de las secretarías de Agricultura, Medio Ambiente, Energía (se), Hacienda y Crédito Público, Salud y Educación Pública y el director del conacyt. Actualmente es parte de la última institución mencionada, según su estatuto orgánico del 30 de diciembre de 2005. Su Comité Técnico, integrado por los directores generales de las secretarías, erigió los subcomités

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

74


Especializado de Agricultura (sea, coordinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica, de la sagarpa), de Medio Ambiente (sema, coordinado por el ine de la semarnat), de Asuntos Jurídicos (seaj, coordinado por la se) y el Subcomité 24 del Codex Alimentarius135 (coordinado por la Secretaría Ejecutiva de la cibiogem). Esta comisión intersecretarial dispone de dos órganos de consulta concebidos para que se expresen los distintos sectores de la sociedad. En los hechos han sido de escasa utilidad pues las observaciones de sus integrantes no tienen carácter vinculante para la cibiogem y ésta los ha marginado, excepto cuando sus opiniones corresponden a una línea oficial. El primer Consejo Consultivo Científico (ccc) nunca prosperó porque no se tomaban en cuenta sus aportaciones y por falta de financiamiento; en 2002 sus miembros renunciaron en pleno a manera de protesta. Aunque la mayoría retomó su lugar posteriormente, de modo irregular porque no hubo convocatoria, no fue sino hasta 2006 que se renovó el ccc con arreglo a la lbogm. Es de consulta obligatoria en aspectos técnicos y científicos y está compuesto por trece representantes de la comunidad académica, que según la ley deben ser expertos en biotecnología, bioseguridad y temas afines relevantes de los campos biológico, tecnológico y social. Cabe señalar que en la convocatoria se procuró propiciar la inclusión de personajes de la ciencia que han sido activos promotores de los ogm. El Consejo Consultivo Mixto (ccm) de la cibiogem es un órgano de consulta auxiliar, no obligatoria, en el cual las asociaciones, cámaras y empresas de los sectores privado, social y productivo por ley se harían escuchar en torno a aspectos sociales y económicos de la bioseguridad. En marzo de 2007, la comisión invitó a la formación del ccm sin fijar reglas de operación con mecanismos de participación, lo cual restó oportunidad y transparencia al llamado: muy pocas osc se presentaron y finalmente la convocatoria fue declarada desierta. En octubre de 2007 lanzó una nueva convocatoria cuya resolución se daría a conocer a finales de noviembre. En ambos consejos pueden diluirse las opiniones científicas y ciudadanas al consentirse la participación de representantes de las corporaciones agrobiotec-

75

135

El Codex Alimentarius es un sistema de amplio alcance mundial de las Naciones Unidas para normar y armonizar la legislación referida a los alimentos, que desde su introducción en 1963 es desarrollado por la FAO y la OMS. Mayor información en <www.codexalimentarius.net/web/index_es.jsp>.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


nológicas y de personas cuyos conflictos de interés les debieran impedir la entrada. Además la autoridad los ha aprovechado para legitimar decisiones tomadas previamente y al margen de la sociedad civil y los expertos.

5 El levantamiento de la moratoria y las solicitudes de siembra de maíz transgénico

Foto: Greenpeace México

136

Enciso, Angélica. 2003. “Exige el INE no formalizar aún el fin a la moratoria del cultivo transgénico”. La Jornada. 18 de diciembre.

137

Entrevista con Antonio Serratos, abril de 2007.

En 2003 la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad decidió levantar la moratoria de facto en la siembra de maíz transgénico en escala experimental. Fue notorio que no todas las dependencias gubernamentales competentes en la materia la respaldaran. Ezequiel Ezcurra, entonces titular del ine, públicamente se preguntó si se daría pie a que las empresas sembraran extensas tierras con transgénicos y puntualizó que en todo caso debían definirse con claridad varios aspectos para dar certidumbre de que se trate de cultivos con propósitos únicamente científicos.136 Sus temores no resultaban infundados: años antes la siembra experimental de algodón Bt autorizada llegó a abarcar aproximadamente cien mil hectáreas, transformándose en los hechos en siembra con fines comerciales. Es preocupante que la actuación de la cibiogem obedezca a un completo cambio de paradigma y estrategia. Durante la operación del Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola, antecesor de la comisión, siempre se manejó la hipótesis de trabajo de que los ogm impactan negativamente los agroecosistemas; por consiguiente, los solicitantes deberían demostrar lo contrario si se deseara generalizar su cultivo. La cibiogem ha sustituido la aplicación de la bioseguridad por el fomento de la biotecnología.137 Esto explica en parte que la Dirección General de Sanidad Vegetal, dependiente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,138 insista en la liberación experimental de maíces transgénicos para responder a las solicitudes de las corporaciones transnacionales y de los investigadores mexicanos aliados de ellas; varios han sido los intentos fallidos, como se muestra en la siguiente tabla.

138

Como dijimos, en un principio la DGSV era la instancia encargada de recibir las solicitudes de liberación al ambiente de cultivos transgénicos y se apoyaba en el CNBA, conformado por científicos y funcionarios que argumentaban e integraban recomendaciones al respecto; hoy en día el SENASICA tiene bajo su jurisdicción la autorización de tales permisos.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

76


La actuación de las autoridades

La actuación de la sociedad civil

En octubre de 2005 la sagarpa dio a conocer el Proyecto Maestro de Maíz, que se ejecutaría en 2006. Consistía en liberar en fase experimental variedades transgénicas de Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences en campos experimentales del inifap en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas. El senasica aprobó siete ensayos.

Distintos sectores manifestamos gran preocupación por el proyecto, pues significaba una introducción forzada de las semillas transgénicas y el paso previo a su siembra en escala comercial. A la par, denunciamos copiosas violaciones a la lbogm. Como resultado, el senasica tuvo que cancelar la autorización para las siembras experimentales.

En 2006 el senasica, pretendiendo remediar las ilegalidades, realizó una consulta pública –cerrada en febrero– sobre las solicitudes de liberación experimental de maíz transgénico, y simuló trabajar en el rpem y la determinación de centros de origen y de diversidad genética del cultivo, muy a la medida de las propias solicitudes.

osc, académicos y científicos, mediante cartas a las autoridades y conferencias de prensa, volvimos a manifestar nuestra inconformidad. Abrimos foros para dar a conocer y analizar el borrador del rpem, como el taller del 12 de junio organizado en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (cedrssa). Fue evidente que dicho régimen no comprendía ninguna acción real de protección del maíz y que persistía la ilegalidad con la cual se intentó autorizar la siembra de ogm en 2005.

En agosto de 2006 el senasica tuvo que sostener ante las transnacionales la negativa a las solicitudes de siembra, en respuesta a un procedimiento legal interpuesto por Greenpeace México. La negativa fue impugnada mediante recurso de revisión por dos de las tres empresas involucradas.

Greenpeace México activó el procedimiento de reconsideración que desembocó en el freno a la autorización de la siembra experimental de maíz transgénico. A la fecha, el senasica no ha hecho pública la resolución sobre el recurso de revisión, en caso de haberla.

77

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Alberto Cárdenas, titular de la Secretaría de Agricultura, declaró en junio de 2007 que “México debe entrar de lleno a la producción de maíz transgénico para elevar rendimientos con un menor costo […] Le apostamos a la producción de semilla mexicana por mexicanos, pero también a la de las semillas mejoradas genéticamente, las ogm […] Estaremos puestos a entrarle en serio y con paso firme para que México también entre a este escenario, a este momento histórico mundial”.139 Un mes más tarde, Ariel Álvarez, actual secretario general de la cibiogem, anunció que para dar paso en breve a la siembra experimental de maíz transgénico el gobierno publicará el reglamento de la lbogm una vez que concluya su revisión por la Presidencia de la República.140 Resulta claro que si las autoridades aprueban la siembra de maíz transgénico violarán los derechos de los pueblos y el principio de precaución, y eludirán la responsabilidad de proteger el centro de origen y de diversidad genética de la gramínea. Además incurrirían de nuevo en el desacato del marco legal nacional, ya que no se cuenta aún con un rpem que proteja cabalmente todo el territorio mexicano como cod y no están constituidos o funcionando el ccm, el Registro Nacional de Bioseguridad de los ogm, el Registro Federal de Trámites y Servicios… Por su parte, las empresas agrobiotecnológicas al menos tendrían que solicitar de nuevo los permisos de siembra y someterse a las impugnaciones legales y a las denuncias públicas de osc, científicos independientes, consumidores, etcétera. En fin, resulta manifiesto que las entidades encargadas de la bioseguridad del país han operado con deficiencia y muchas veces de manera arbitraria, discriminatoria y con conflicto de interés, al margen de la sociedad y en contra del bien común. Deberían velar por la precaución y por evitar a toda costa los riesgos de los transgénicos para el ambiente y la salud humana y animal; sus acciones tendrían que reflejar el significado original de la bioseguridad: garantizar la seguridad de la vida.

139

Botello, Blanca E. 2007. “México debe entrar de lleno a la producción de maíz transgénico, señala el titular de SAGARPA Alberto Cárdenas”. La Crónica de Hoy. 10 de junio.

140

Barrera, Adriana. 2007. “México, cerca siembra experimental maíz transgénico”. Disponible en <espanol.news.finance.yahoo. com/17072007/2/finance-news-m-xico-cerca-siembra-experimental-ma-z-transg-nico.html>.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

78


6 La violación de los derechos humanos por los sistemas de bioseguridad y de propiedad intelectual Si revisamos las tendencias globales actuales en la agricultura y la alimentación desde el punto de vista de los derechos humanos, constataremos que los sistemas de bioseguridad y de protección de la propiedad intelectual se hallan tan desligados de las prerrogativas intrínsecas de los seres humanos que acarrean la negación o la obstaculización del ejercicio libre y consciente de derechos individuales y colectivos. Los derechos de los pueblos indígenas y campesinos al territorio, a la autodeterminación, a sus conocimientos tradicionales, a la no discriminación, así como los derechos de todas y todos a la soberanía alimentaria, a la salud, a la alimentación, a la información, a una cultura propia, a un ambiente sano y equilibrado, son violados de forma permanente y severa al aplicarse políticas públicas que imponen a los ogm como un elemento más en los territorios y en la vida económica y cultural de los pueblos indígenas y campesinos, así como en los alimentos que consumimos en el campo y la ciudad.

Encuentro de Pueblos Indios de América, Vícam 2007. Foto: Vanessa García Blanca.

Si bien algunos de los derechos humanos referidos son reconocidos en otros países y en instancias internacionales, no lo están en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de modo que la ciudadanía no puede exigir al Estado respeto a su ejercicio ni reclamar la reparación de los daños consecuentes, y los pueblos indígenas y campesinos, los consumidores y otros sectores no pueden hacerlos valer colectivamente. La producción y la comercialización de alimentos de consumo humano elaborados a base de ogm vulneran el derecho a la salud, pues tales sustentos son calificados de inocuos con fundamento en evaluaciones de riesgo efectuadas generalmente en poblaciones y condiciones ambientales ajenas a las del país, pagadas por las propias compañías fabricantes y que no atienden suficientemente los peligros descritos en el capítulo III. Asimismo, cuando las leyes –como las mexicanas– no exigen a los productores y comercializadores de esos alimentos etiquetarlos debidamente, no se respeta nuestro derecho como consumidores a estar enterados, pues se nos niega conocer cuáles mercancías de la inmensa gama

79

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


Negociaciones con Villalobos en Curitiba, Brasil. 2006.

disponible contienen ogm y cuáles están libres de ellos, y por ende se nos impide decidir libre y conscientemente sobre su consumo. El etiquetado de los productos transgénicos tiene otra función: cuando las empresas reconocen por medio de un rótulo que sus alimentos contienen derivados de ogm, es factible que asuman su responsabilidad ante las secuelas perjudiciales que pudieran presentarse en los consumidores. Las leyes mexicanas tampoco incluyen mecanismos eficaces de responsabilización y compensación por tales daños.

Esta laxitud de las instituciones del país ha dejado profundas huellas más allá de nuestras fronteras. Víctor Villalobos, encargado de los asuntos internacionales de la sagarpa, llegó a la Séptima Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, en Kuala Lumpur, Malasia (2002), muy poco antes de su clausura. 110 delegaciones nacionales, incluida la mexicana, habían logrado el consenso sobre el carácter obligatorio del requerimiento de información e identificación de los ogm en todos los movimientos transResponsabilizando a México en Curitiba, Brasil. 2006. fronterizos, asentado en el artículo 18.2 b del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología. Con la intervención del funcionario, la identificación de los transgénicos volvió a ser voluntaria. De igual manera, en la siguiente conferencia, en Curitiba, Brasil (2006), logró que el consenso nuevamente obtenido sobre la identificación de los ogm quedara matizado por el carácter opcional de la regla en el comercio con países no adherentes del protocolo, en visible apoyo a Estados Unidos y Canadá, sobre todo. Así, el gobierno de México ha mostrado flagrante deslealtad hacia sus propios pueblos y hacia todas las naciones que han firmado y ratificado el Protocolo de Cartagena y que han manifestado su voluntad de respetar el derecho a la información mediante la identificación de los transgénicos. El conocimiento tradicional de los campesinos e indígenas concerniente a los recursos naturales está siendo vulnerado por una práctica hoy en día corriente en el mundo: cada variedad de cultivo inventada o supuestamente descubierta por las transnacionales es patentada y registrada en el marco del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (adpic) y del Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (upov). Así, se confieren a las corporaciones biotecnológicas las facultades de impedir que los agricultores usen sus variedades sin el respectivo pago de derechos

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

80


(artículo 28 del adpic) y de otorgar licencia a los productores que compren sus semillas para cultivarlas con fines comerciales (artículo 5º del upov). Estos sistemas de protección de la propiedad intelectual atentan contra los derechos de los agricultores a producir, almacenar e intercambiar libremente sus semillas y a decidir qué cultivos sembrar y comer. Por consiguiente, violan el derecho a la alimentación (que en México, aunque está implícito en el derecho a la salud, a la fecha no ha sido reconocido en la Constitución) y minan la autonomía y la soberanía alimentarias de los pueblos agricultores.141 Incluso afectan prerrogativas de los consumidores y el derecho de todos a un ambiente sano y equilibrado, y suscitan consecuencias culturales negativas por el enorme valor simbólico de las plantas cultivadas para las comunidades campesinas. En países donde su cultivo está permitido, los transgénicos se han tornado en inesperada fuente de apuros legales para los agricultores. El caso del canadiense Percy Schmeiser muestra hasta qué punto las firmas agrobiotecnológicas están dispuestas a defender sus patentes.142 El campo de canola de Schmeiser fue contaminado por las plantas de una variedad gm de Monsanto sembradas en un predio vecino: Schmeiser no adquirió las semillas de la transnacional, simplemente el polen hizo su trabajo. La corporación se percató del hecho y demandó al productor; finalmente la Corte de Justicia de Canadá resolvió que Schmeiser le pagara los derechos por la licencia de uso de la semilla patentada y regalías sobre las ganancias que obtuvo; además le impuso una multa. Monsanto tiene hoy en día demandas en contra de centenares de agricultores en Estados Unidos y Canadá, y ha orillado a los gobiernos de Brasil y Argentina a regular la siembra de soya gm para que pueda cobrar sus regalías. El derecho de los agricultores a crear, conservar, intercambiar y mejorar los recursos genéticos en sus territorios rebasa con amplitud los marcos jurídicos de la propiedad intelectual e implica el respeto a los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y campesinos. Está reconocido de manera formal en la Resolución 5-89 de la fao, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (oit), en la cláusula 8-J del cdb, en el punto 14.60 de la Agenda 21,143 en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (tirfaa)144 y en la reciente Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.145 Es muy relevante que el tirfaa –todavía no ratificado por México– reconoce el derecho de los agricultores a intercambiar libremente cualquier semilla que hayan producido en sus parcelas, aun aquellas

81

141

El concepto de soberanía alimentaria es en verdad profundo. Así se manifiesta en el pensamiento de una organización mundial de pequeños productores, Vía Campesina: implica el reconocimiento integral de los derechos de los seres humanos a la alimentación, a producir su alimento en su territorio, a contar con todos los recursos necesarios para producirlo, a tener un control democrático del sistema alimentario, así como la aceptación de la herencia cultural y los recursos genéticos como pertenencia de la humanidad. En suma, comprende los derechos a acceder a los recursos naturales, a defender la cultura alimentaria de los pueblos, a escoger qué comer y a decidir sobre las políticas rurales. Desmarais, Annette-Aurélie. 2003. “Vía Campesina y soberanía alimentaria”. La Jornada. 18 de octubre.

142

Ribeiro, Silvia. 2002. “Percy somos todos”. La Jornada. 17 de noviembre.

143

Ladrón de Guevara, Ernesto. 2001. “El enriquecimiento de la biodiversidad, derecho ancestral de los campesinos”. La Jornada Ecológica. 29 de mayo.

144

Disponible en <ftp.fao.org/ag/cgrfa/ it/ITPGRs.pdf>.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


que estuvieran patentadas por empresas, y considera al maíz uno de los cultivos básicos que no podrán patentarse ni reclamarse con arreglo a ninguna modalidad de propiedad intelectual.

Primera Feria Por una Alimentación Libre de Transgénicos, 2006. Foto: Greenpeace México

En 1999, previendo la contaminación del maíz con transgenes, un conjunto de agrupaciones sociales demandaron el amparo en contra de la importación, el cultivo y la comercialización de semillas y productos transgénicos. La Juez Cuarta de Distrito en Materia Administrativa del Poder Judicial de la Federación no lo concedió argumentando que se trataba de “un hecho consumado y para ése no procede una medida cautelar, por no tener efectos restitutorios”.146 Este caso muestra la indefinición jurídica prevaleciente en la introducción de los transgénicos en la agricultura y los alimentos de nuestro país, así como el grado de indefensión en que nos encontramos los productores y los consumidores ante la violación de nuestros derechos humanos. No es por casualidad que el gobierno de México no se haya comprometido ante la comunidad internacional a admitir diversos derechos colectivos de los indígenas y los campesinos, pues éstos han sido excluidos de la agenda de desarrollo nacional en los últimos decenios. En consecuencia, la población rural carece de oportunidades para desenvolverse en todos los terrenos y, por lo tanto, para lograr su libertad. Son formas de esta falta de libertad, por ejemplo, la pobreza, la desnutrición y el hambre. Esta tendencia en las políticas nacionales para el campo es parte del proceso de globalización imperante, el cual no sólo responde a las fuerzas económicas dominantes sino también a un proyecto ideológico excluyente y discriminatorio de los campesinos y de vastos sectores sociales.

145

Disponible en <www.ohchr.org/english/issues/indigenous/docs/draftdeclaration_sp.pdf>.

146

Enciso, Angélica. 1999. “Interponen amparo en contra de la importación de transgénicos”. La Jornada. 28 de septiembre.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

82


Testimonio de Don Juan Chávez, representante de la Nación Purhépecha (Michoacán) Al programa de semillas transgénicas de repente le han puesto la etiqueta de semillas mejoradas. Para nosotros tenemos claro que no es que sean semillas mejoradas; por el contrario, son semillas envenenadas, ecocidas, que no sólo van a afectar a los maíces propios que tradicionalmente por siglos, por milenios, han conservado las naciones, las tribus, los pueblos de Mesoamérica, de América y algunas otras partes del mundo, de otros pueblos en donde se tienen estos maíces…

Don Juan Chávez. Foto: Vanessa García Blanca

Esos transgénicos no sólo amenazan la existencia de esos maíces criollos milenarios, no sólo van a acabar con estos maíces tradicionales, no sólo son pues ecocidas, sino que nada garantiza que, por ejemplo, si hay plantas o animales o insectos que logren resistir, que sean inmunes a los genes que contienen estos transgénicos, no se puedan convertir en una nueva plaga que finalmente van a destruir a todo el maíz o que van a complicar todavía un poco más la producción. Pero eso no es todo el problema; el problema es que los transgénicos sí pueden afectar la salud humana, que pudieran generar una nueva enfermedad que pueda aparecer en la salud humana o en las misma plantas que en forma mixta han coexistido en las milpas nuestras, lo que puede afectar a otras especies que nos sirven a nosotros como alimento, quelites, plantas medicinales, calabazas, chayotes, o los animales mismos que están alimentándose, pues estos maíces los utilizan casi siempre como forrajeros. Finalmente van a dar los elementos nocivos en las carnes o en los animales que después consume el ser humano o va a dar en los residuos también que llegan en las aguas y puedan contaminarlas. Hay un riesgo, amenazas, no sólo de la desaparición de los maíces tradicionales originarios, sino que hay el riesgo de que pueden afectar la salud humana y la salud de las plantas, y que las plantas que sean inmunes, que resistan los efectos de estos transgénicos puedan después convertirse o aparecer otras plagas que finalmente no sólo compliquen los maíces o la producción o la vida de las plantas sino que pueden convertirse en una amenaza de la flora, la fauna y de la propia vida humana. Entonces, definitivamente no deben de existir, no deben de llegar, no deben de introducirse los transgénicos en los cultivos de nuestro país ni en ninguna parte de los pueblos de América que cultivan los maíces de siglos. Son diez mil años que se han conservado, y hay un conocimiento técnico-científico muy importante en la pro83

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE BIOSEGURIDAD: UNA HISTORIA DE CONTRADICCIONES, VACÍOS Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


ducción de las variedades de maíz a partir de los conocimientos tradicionales de los propios pueblos indios. No necesitamos experimentos del maíz; nosotros sabemos cómo hacer producir nuestro maíz, conservarlos y sacar el tipo de maíz que necesitamos. Hay maíz medicinal, hay maíz para las ceremonias, para los actos culturales, para atoles, tamalitos o la dieta alimentaria, tortillas o para cuando tengamos que caminar en el desierto, pues hay también alimentos que se preparan con el maíz propio para atravesar un desierto que dure un buen tiempo. Y bueno, hay maíces de todo tipo, hasta de ornato, y que además el maíz se aprovecha desde la raíz, la caña, las hojas y la espiga y el cabello. Entonces, tenemos todos los conocimientos técnicos o científicos, el qué hacer o no hacer con nuestro maíz y que casi siempre lo aprovechamos todo. No hay nada que se deseche, no hay nada que no se utilice, porque finalmente hasta el rastrojo después de que cosechamos pues lo utilizamos como forraje y es un forraje limpio, ecológico, que no es contaminante y que por el contrario se convierte en orgánico para producir nuestros cultivos o nuestras milpas. No contamina el suelo, no contamina el aire, no contamina el agua; al contrario, lo enriquece para producir y fortalece también la limpieza del agua misma que tenemos que tomar de nuestros escurrideros o de nuestros pozos. Entonces, definitivamente no pedimos nada a los científicos que están hablando de las ventajas de los transgénicos. Para nosotros es una amenaza de salud, de destrucción. Tenemos nuestras propias semillas tradicionales, sabemos qué hacer con ellas y hay un conocimiento muy profundo para reproducir los híbridos que queramos, las variedades que queramos tener y las conservamos. Tenemos las técnicas para resistir en contra de los transgénicos, cuidar nuestras parcelas, hacer nuestros cultivos separados de las milpas que pudieran estar contaminadas y estamos preparados para eso.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

84


CAPÍTULO V Estrategias múltiples de la sociedad civil en defensa del maíz

A

lo largo del último decenio la sociedad civil mexicana ha enfrentado los vaivenes del gobierno, las decisiones oficiales contrarias al interés común y las estrategias de las corporaciones agrobiotecnológicas en su afán por acrecentar sus negocios. Dada la generalizada falta de transparencia en cuanto a bioseguridad y comercio de ogm, ha sido necesario pugnar por obtener información oficial y esforzarse en generar información alternativa. También ha sido indispensable, desde nuestra experiencia, construir alianzas y confluencias entre organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas, de derechos humanos, etcétera, y con científicos independientes sin conflictos de interés en la materia.

XVII Asamblea de la Sanzekan Tinemi, 2007.

Esta articulación de esfuerzos entre los distintos sectores de la sociedad, desde productores hasta consumidores, ha contribuido a expandir la conciencia en torno a los ogm y sus riesgos para el ambiente, la economía, la cultura y la salud, muy particularmente en el caso del maíz transgénico, pues se han formado notorias redes ciudadanas en defensa del maíz criollo o nativo. Si bien el conocimiento adecuado del tema sigue siendo escaso en el país, la labor realizada por colectividades de la sociedad civil y académicos para abrir el debate público ha favorecido la transmisión de la información, el diálogo, la participación en foros diversos y la incidencia en las políticas públicas. No pretendemos abarcar aquí todas las luchas e iniciativas por la defensa del maíz desplegadas en México, sino compartir algunas experiencias y reflexiones surgidas de nuestro trabajo y el de muchos otros con quienes hemos coincidido en el camino.

85

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


1 El derecho a la información: sólo una sociedad enterada puede participar En el mundo contemporáneo la información circula de manera abundante y casi instantánea gracias a los progresos tecnológicos: nunca antes habíamos recibido tanta en tan poco tiempo. En México los medios masivos de comunicación están concentrados en muy pocas empresas, de prácticas monopólicas, y se hallan sujetos a los dictados del poder político y económico. Pareciera que su objetivo principal es embrutecer a la población y hacerle olvidar los problemas esenciales del país y la búsqueda de opciones para solucionarlos. Subsiste la marginación de los medios críticos y propositivos,147 por lo que resulta muy difícil hacer efectivo el derecho a la información más allá de los enunciados formales. En la muy compleja temática de los ogm y la bioseguridad tal dificultad ha resultado crucial, pues todas las decisiones de los poderes públicos se han tomado al margen de la cabal participación de la sociedad mexicana.

147

La exclusión de los medios alternativos se ha reforzado con la aprobación en 2006 de la Ley Federal de Radio y Televisión, conocida como “Ley Televisa”. En mayo de 2007 algunos de sus artículos fueron declarados inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo cual serán reelaborados por los senadores, pero sólo atañen a las prácticas monopólicas, no a las restricciones a los medios alternativos.

148

Basta recordar que el Primer Foro Nacional de Biotecnología y Bioseguridad en la Agricultura, organizado por el gobierno en enero de 2001, fue “secuestrado” por la industria agrobiotecnológica representada por Agrobio al restringir el acceso a él. En su momento, 17 organizaciones lo denunciamos y exigimos que se garantizara el derecho a la información en materia de alimentos transgénicos. Véase la nota “Cuestionan reunión sobre biotecnología” en el diario Reforma del 18 de enero de 2001.

De este modo, a finales de los años noventa los mexicanos nos encontrábamos ante un Estado que suprimía los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas a conocer lo que acontecía con los transgénicos y a elegir libremente qué alimentos comer. Las autoridades y los biotecnólogos promotores de los organismos genéticamente modificados decían que la bioseguridad era asunto exclusivo de expertos, que el pueblo no tenía por qué intervenir en un debate limitado a científicos especializados y funcionarios públicos.148 Mientras tanto, veíamos cómo en Europa y Japón los consumidores informados ejercían la suficiente presión para que sus gobiernos tomaran decisiones más prudentes ante los ogm, cuando no de rechazo total. Resultaba intolerable constatar que en el mundo hubiese ciudadanos con derechos en el Norte y pueblos hambrientos que alimentar –evidentemente con transgénicos–en el Sur.

n Producción de información y campañas de difusión En ese contexto era primordial entender lo que estaba en juego por los avances de la biotecnología transgénica aplicados en la agricultura y la alimentación para luego compartir la información con sectores de la sociedad sin acceso a ella. A partir de 1998 diversas entidades de la sociedad civil nos dimos a la tarea de analizar, sistematizar y publicar información útil proveniente de estudios, investiga-

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

86


ciones y advertencias científicas que circulaban en otros países. gea, Greenpeace México, ceccam y otros colectivos produjimos y distribuimos folletos, libros, videos, programas de radio, páginas de Internet…149 Año con año incrementamos la participación en talleres, seminarios y pláticas, en el campo y en las ciudades, en espacios públicos, académicos, universitarios, escolares, etcétera. Adquirimos experiencia y compartimos conocimientos para que otros a su vez diseminasen información pertinente no sólo sobre biotecnología y bioseguridad sino también respecto a biodiversidad, conocimiento tradicional, soberanía alimentaria y sustentabilidad, biopiratería y patentes, comercio mundial… Las redes cibernéticas jugaron un papel notable en esta circulación de datos y reflexiones. Una de las estrategias para abrir y ensanchar el debate público ha sido colocar los temas en los medios de comunicación, en particular la prensa y la radio,150 con lo cual se ha logrado poco a poco un doble impacto: difundir información en públicos más extensos y ejercer presión sobre los tomadores de decisiones. En esta área cabe destacar el papel de Greenpeace México, de gran capacidad para movilizar a la prensa y ganar posiciones a sus argumentos eje de campaña. gea, anec, unorca, entre otras, favorecimos las alianzas entre organizaciones ambientalistas, campesinas e indígenas, así como con académicos, en torno a demandas y denuncias específicas y, progresivamente, en cuanto a estrategias de acción comunes. La conjunción de las capacidades propias de cada una ha contribuido a situar los temas en la prensa y la radio (en muy pocas ocasiones en la televisión) mediante entrevistas, desplegados, reportajes y artículos. Así, desde finales de la década de 1990 y con los esfuerzos de todas, han llegado a un público cada vez más vasto y heterogéneo información actualizada y elementos de comprensión del debate sobre el maíz y el campo en México, la contaminación transgénica, el actuar de las autoridades y la legislación en bioseguridad, y se han dado a conocer las alternativas que al respecto existen a lo largo y ancho del país.

87

149

La primera página civil de Internet creada en el país sobre el tema se derivó de la sección ¡Ay OGTs! del programa Del Campo y de la Ciudad de Radio Educación, XEEP, 1060 AM, cuyo productor, Marco Antonio Díaz León, acuñó el concepto ‘organismos genéticamente transformados’, OGTs, de amplia diseminación en el país. Véase <www.laneta. apc.org/ogt/>. También fue pionero el video Maíz transgénico. Una amenaza para la diversidad del maíz en México, realizado en 1999 por GEA, Greenpeace y Medios y Ambientes.

150

Participamos en debates y entrevistas en Radio Educación (programa Del Campo y de la Ciudad), Radio ABC (Periodismo de Investigación, Y Usted... ¿Qué Opina?), Radio UNAM (La Tierra Nuestra de Cada Día, Chiapas: Expediente Abierto), Radio Fórmula (Voz Pública), Radio Ciudadana, Radio Trece, Stereo Joya, Reforma Radio Internet, etcétera.

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


En este empeño por poner la información al alcance de muy amplios sectores destacan la colección radiofónica Los transgénicos ¡hoy, hoy, hoy!,151 difundida en cientos de radios comunitarias y organizaciones campesinas e indígenas de México y de Centroamérica, y más recientemente el video ¡Vamos al grano! ¡Cuidado con el maíz transgénico! 152

n Solicitudes de información a dependencias gubernamentales Ha sido dificultoso acceder a la información manejada por el gobierno debido a la falta de transparencia y las contradicciones en las políticas públicas y el alto número de las instancias oficiales involucradas. Por ejemplo, las autorizaciones para la importación de ogm y sus derivados son de la competencia de la ssa cuando éstos pueden menoscabar la salud de la población, pero si los granos transgénicos se siembran se entra tanto en el ámbito de la semarnat por los riesgos para el ambiente y la diversidad biológica como en el de la sagarpa por los riesgos para la sanidad animal, vegetal y acuícola.153 A raíz de la denuncia popular interpuesta por organizaciones de la sociedad civil ante la profepa en 2001, esta autoridad solicitó a las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura que realizaran nuevos estudios. A diferencia del Instituto Nacional de Ecología, que dio a conocer de inmediato los datos que confirmaban la contaminación con transgenes de los maizales oaxaqueños, la Secretaría de Agricultura tardó varios años en informar que había investigado en zonas mayores, y lo hizo gracias a las reiteradas solicitudes de Greenpeace México.

151

Realizada por Marco Antonio Díaz león y coordinada por Catherine Marielle, y coproducida por GEA y el programa Del Campo y de la Ciudad en 2004, esta serie consta de 54 cápsulas, en cinco discos compactos, que versan sobre la cultura del maíz, los transgénicos, la contaminación en Oaxaca, el comercio de los OGM y las alternativas de producción agroecológicas.

152

Realizado por Marco Antonio Díaz León y coordinado por Catherine Marielle en 2007.

153

LBOGM, Capítulo III. De las competencias en materia de bioseguridad.

El derecho de los ciudadanos mexicanos a obtener información del Estado parece estar respaldado por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; sin embargo, cuando queremos hacerlo efectivo nos encontramos en un laberinto, con frecuencia sin salida, más que en un camino franco a los datos. La solicitud es recibida por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (ifai), el cual determina si la documentación requerida es divulgable o reservada a partir de la calificación dada por las dependencias gubernamentales que la generaron. Aun en caso de tratarse de información no confidencial, esas dependencias cuentan con amplias posibilidades para evitar el acceso a ella. Al final, la documentación sigue sin hacerse pública. Veamos sólo un ejemplo. Con fecha 16 de enero de 2007, una investigadora de gea pidió a título personal por medio del Sistema de Solicitud de Información (sisi) del ifai (folio 1111200001407), una copia del documento oficial denominado “Or-

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

88


ganismos vivos modificados en la agricultura mexicana: desarrollo biotecnológico y conservación de la diversidad biológica”, encargado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1999. Si bien la respuesta del sisi nos señaló la “inexistencia de la información solicitada”, un comunicado del conacyt y la cibiogem nos enteró del contenido del documento, incluso con referencias textuales, e indicó que posiblemente estuviera en poder de la sagarpa. Tal entidad, mediante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, nos respondió el 27 de febrero que la información demandada no era de su competencia (folio 0000800030707). Obtener documentación gubernamental precisa, entonces, de una dedicación experta y de formas de presión que un ciudadano común no maneja.

2 Confluencia de organizaciones civiles, campesinas e indígenas, y de consumidores, científicos y académicos Para actuar con eficiencia ha resultado muy atinada la coordinación flexible y constante, sobre todo a partir de 2000, entre diversas organizaciones de la sociedad civil unidas en la oposición a los organismos genéticamente modificados. La confianza y el respeto entre quienes desempeñamos distintos quehaceres en la sociedad y nos habíamos coordinado en algunas acciones en torno al campo mexicano, la soberanía alimentaria, el maíz y la protección del ambiente con participación social, nos permitieron continuar con las estrategias comunes para abrir el debate público y estructurar la lucha contra el maíz transgénico en nuestra nación.

Foro En Defensa del Maíz, 2007.

n Foros en defensa del maíz Entre las numerosas labores de la sociedad referentes al maíz y la propagación de los transgenes destacan foros, encuentros, seminarios, talleres y pláticas, ya no sólo de carácter académico, como veremos. A partir del i Foro En Defensa del Maíz, realizado en enero de 2002, se han celebrado cada año foros y talleres convocados por la Red en Defensa del Maíz, que reúne

89

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


esencialmente a comunidades y organizaciones indígenas y campesinas, comunidades eclesiales de base y osc afines. La red ha propiciado un espacio fundamental para intercambiar información, examinar la problemática a partir de la experiencia de cada comunidad participante y, sobre todo, formular estrategias comunitarias de contención de la contaminación transgénica del maíz nativo y de defensa integral de los territorios.

Foro En Defensa del Maíz, 2007.

Otras iniciativas de encuentro, discusión y proposición han abrazado la salvaguardia del maíz para nombrarse, entre ellas el Foro Civil En Defensa de Nuestro Maíz, del 10 de marzo de 2004 en Oaxaca154 –efectuado antes del seminario de la Comisión para la Cooperación Ambiental–, y el Foro En Defensa del Maíz Nuestro. Por una Agricultura Campesina Sustentable, sin Transgénicos, en Guerrero. ¡Que Viva el Pozole!, del 27 y 28 de septiembre del mismo año en Chilpancingo.155 Casi podríamos hablar de un plural movimiento En Defensa del Maíz156 en distintas regiones del país.

Testimonio de Don Lauro Carrillo, representante del pueblo wixárika 154

Véase la declaratoria Defender nuestro maíz, cuidar la vida en <www.gea-ac. org>.

155

Fue coordinado por UNORCA Guerrero, GEA, UAG, Consejo Regional de la Sierra de Guerrero y Consejo Supremo de los Pueblos del Filo Mayor. Véase la declaratoria en <www.gea-ac. org>.

156

Vera, Ramón. 2004. “En defensa del maíz (y el futuro): una autogestión invisible”. Programa de las Américas del International Relations Center. Disponible en <americas.irc-online.org/ reports/2004/sp_0408maiz.html>.

Pues nosotros, el pueblo wixárika, tenemos nuestras propias propuestas, nuestras propias alternativas comunitarias. Nosotros lo discutimos en las asambleas, yo les informé y la gente está consciente de que no va a permitir que se siembren maíces de otras partes sino los de nosotros. Es lo que debemos hacer no solamente los pueblos indígenas sino todos los pueblos campesinos que no sean indígenas, pues ya aceptando la siembra de maíces transgénicos se hace dependiente de las empresas, tiene que comprarles y así a lo mejor nunca llega uno a pagarles las regalías. Ellos nos están vendiendo las semillas, cosa que cuando uno tiene sus semillas no lo hace. Es lo que debemos hacer todos los campesinos.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

90


n Estudios independientes sobre la contaminación de maíces criollos Los casos de inserción de transgenes en milpas oaxaqueñas y poblanas no son los únicos. Chihuahua, Morelos, México, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, además de Oaxaca y Puebla, se encuentran afectados por la contaminación transgénica según estudios realizados y publicados en 2003 por comunidades campesinas e indígenas de varias entidades federativas, el ceccam, el cenami, el Grupo de Acción Sobre la Erosión, la Tecnología y la Concentración (Grupo etc), el Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular (casifop), la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (unosjo) y la Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, ac (ajagi), agrupadas en la Red en Defensa del Maíz.

Resultados de los diagnósticos de contaminación transgénica del maíz campesino En enero de 2003 analizamos 105 muestras, provenientes de 520 plantas, de los estados de Puebla, Veracruz, Chihuahua, San Luis Potosí, México y Morelos. En agosto de 2003 se analizaron muestras adicionales del estado de Tlaxcala, que también arrojaron positivos con el mismo método que se describe a continuación. A partir de pruebas de determinación de endotoxinas mediante la técnica DAS-ELISA, utilizando los kits comerciales de la marca Agdia, con un lector de densidad óptica y filtro de 620 nm, se realizó el primer diagnóstico de la presencia o ausencia de cinco tipos de proteínas que están presentes en organismos transgénicos. Cuatro de ellas para detectar la toxina de Bacillus thuringiensis, Bt-Cry1Ab/1Ac, Bt-Cry9C, Bt-Cry1C y Bt-Cry2a, y una que otorga resistencia a herbicidas (CP4 EPSPS). De estas 105 muestras, recogidas en 95 parcelas de 53 comunidades, 48.6% fueron positivas a proteínas transgénicas. 17% de las muestras fueron positivas concomitantemente a tres o más eventos, 13% fueron positivas concomitantemente a dos eventos y 18.6% a un evento. Del total de muestras analizadas se detectaron, entre otros, 21% positivas a Cry1Ab /1Ac, 26.67% positivas a Cry9c (StarLink) y 34% positivas a CP4 EPSPS. En julio/agosto 2003 se realizó un segundo diagnóstico sobre 306 muestras, integradas por grupos de hojas provenientes de 1 500 plantas y puntos de muestreo en las esquinas y centro de las parcelas, ubicadas en 101 comunidades indígenas de cinco estados del país: Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Durango y Veracruz. Se partió de la determinación de endotoxinas mediante la técnica DAS-ELISA, y la detección fue realizada por el laboratorio Fumigaciones y Mantenimiento de Plantas, SC, utilizando los kits comerciales de la marca Agdia, con un lector de densidad óptica y filtro de 620 nm, diagnosticando la presencia o ausencia de tres tipos de proteínas indicadores de la presencia de proteínas de la toxina Bt que produce plantas insecticidas (Bt-Cry1Ab/1Ac, BtCry9C, Bt-Cry1C) y una que otorga resistencia a herbicidas (CP4 EPSPS).

91

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


De las 306 muestras totales, en este caso provenientes de todas las comunidades y puntos de muestreo, 32 muestras (10.45%) arrojaron resultados positivos. 1% de las muestras registró la proteína Bt-Cry1Ab/1Ac; 1% de las muestras registraron la proteína Bt-Cry9C; 3.6% fueron positivas para resistencia a herbicidas CP4 EPSPS. 4.9% de las muestras fueron positivas de manera concomitante para dos o tres diferentes transgénicos: 3.9% de las muestras fueron positivas para tres tipos (dos tipos distintos de Bt y para resistencia a herbicidas: CP4 EPSPS, Bt-Cry9C, Bt- Cry1Ab/1Ac), mientras que 0.65% de las muestras registró la presencia de dos características transgénicas (CP4 EPSPS y Bt-Cry1Ab/1Ac) y 0.33% fue positiva para CP4 EPSPS y Bt-Cry9C. En 18 de las 101 comunidades muestreadas, entre 1.5 y 33.3% de las muestras registraron resultados positivos. En los estados de Oaxaca y Chihuahua se han encontrado plantas deformes que han dado positivo a la presencia de transgénicos. Algunos nombres comerciales y empresas que comercializan productos transgénicos que contienen las proteínas encontradas en el maíz mexicano: De las proteínas de la toxina Bt que indican maíz transgénico con Bacillus thuringiensis (Bt), resistente a lepidópteros se encontraron Bt-Cry9C, presente en el maíz StarLink de Aventis (propiedad de Bayer), prohibido en Estados Unidos para consumo humano; Bt-Cry1Ab/1Ac, presente, entre otros nombres comerciales, en los productos YieldGard de Monsanto, Knockout de Novartis (propiedad de Syngenta) y NatureGard de Mycogen, y Bt-Cry1C, en productos de las industrias Mycogen y Ecogen. CP4 EPSPS, que identifica por ejemplo al maíz transgénico resistente al herbicida Roundup Ready de Monsanto (resistente al herbicida glifosato, conocido localmente como Faena o Basta). Boletín de prensa de comunidades y organizaciones campesinas, indígenas y sociales del 9 de octubre de 2003, <www.etcgroup.org/es/ materiales/publicaciones.html?pub_id=148>.

157

Serratos-Hernández, José Antonio et al. 2007. “Transgenic proteins in maize in the Soil Conservation area of Federal District, Mexico” [“Proteínas transgénicas en maíz en el área de Conservación del Suelo del Distrito Federal, México”]. Frontiers in Ecology and the Environment, 5(5):247-252.

Todos los transgenes detectados en dichos estudios están patentados; en consecuencia, los campesinos cuyo maíz se ha contaminado con ellos podrían ser objeto de demandas por las transnacionales titulares de las patentes. Adicionalmente, estos hallazgos sugieren que la contaminación transgénica puede constituir un fenómeno generalizado en México; tan es así que acaba de publicarse una investigación que demuestra la presencia de transgenes en maíces cultivados en las delegaciones Magdalena Contreras y Milpa Alta en la zona rural del Distrito Federal (df).157

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

92


n Movimiento campesino y alianzas ambientalistas Al comienzo de la década de 1990 el movimiento campesino y organizaciones civiles, algunas congregadas en la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (rmalc), llevamos a cabo actos de resistencia antes de la firma del tlcan. Nuestros llamamientos fueron ignorados. En la Ciudad de México, en agosto de 1996, nos reunimos en el Foro Nacional por la Soberanía Alimentaria representantes de organizaciones populares, ciudadanas, campesinas, ambientalistas y de productores, así como universitarios, legisladores e investigadores. Discutimos sobre el futuro de la alimentación en el país a partir de las necesidades de vigilar la calidad de los víveres producidos e importados, de generar los que requerimos, de proteger los derechos fitogenéticos de los agricultores campesinos y de impulsar una política alimentaria sustentable.158 En torno al debate sobre el maíz gm, a partir de 2001 se consolidaron las alianzas estratégicas entre agrupaciones campesinas como unorca y anec, ambientalistas como gea, Greenpeace México, Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (rapam) y Guerreros Verdes, y otras, como casifop, ceccam y Grupo etc. Demandamos al gobierno federal que hiciera públicos los estudios de la Secretaría de Agricultura sobre el grado de la contaminación transgénica del maíz nativo y los planes para enfrentarla, y que expusiera este problema en la Cumbre Mundial de la Alimentación, auspiciada por la fao y celebrada en Roma del 10 al 13 de junio de 2002.159 Algunas también promovimos la ya mencionada denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Asimismo fortalecimos la coordinación y las acciones comunes en la lucha contra los transgénicos: conferencias de prensa, mesas redondas, seminarios de análisis y debates públicos en universidades y el Congreso de la Unión. En 2003 la unificación sin precedentes de las organizaciones campesinas en el movimiento El Campo no Aguanta Más,160 cuya mayor expresión quizás fue una marcha histórica de más de cien mil productores de todo el país en la capital, forzó al gobierno del presidente Fox a abrir el Diálogo Nacional para el Campo. Las demandas centrales eran la restricción de las importaciones de productos de

93

158

Comité Organizador. 1996. El hambre no espera. Foro Nacional por la Soberanía Alimentaria. Memoria básica. México: AMUCSS, ANADEGES, ANEC, CECCAM, Comisión Episcopal de Pastoral Social, CINVESTAV, CIESTAAM, Foro de Apoyo Mutuo, Frente por el Derecho a la Alimentación, Fundación Friedrich Ebert, GEA, La Neta, Transparencia y UNORCA.

159

Véase el boletín de prensa “Exigen organizaciones que México exponga el caso de la contaminación del maíz en la Cumbre Mundial de la Alimentación” en <www.gea-ac.org>.

160

Estuvo constituido inicialmente por AMUCSS, UNORCA, ANEC, CNOC, CNPA, CIOAC, CEPCO, CODUC, FDCCH, FNDCM, Red MOCAF y UNOFOC; después se sumaron CAP, Barzón Nacional, CCC y CNC.

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


las cadenas agropecuarias clasificadas en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable como básicas y estratégicas para la seguridad y la soberanía alimentarias, la renegociación del apartado agrícola del tlcan a fin de excluir en definitiva al maíz y al frijol del proceso de liberación comercial, el cobro de los aranceles correspondientes a las importaciones excedentarias de maíz, la garantía de la inocuidad de los alimentos importados y la aplicación de prevenciones fitosanitarias a ellos, y la eliminación de las prácticas desleales del comercio internacional, como los precios de exportación por debajo de los costos de producción, es decir, los precios dumping, posibilitados por los subsidios oficiales en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.161 Las organizaciones ambientalistas y el movimiento campesino reclamamos conjuntamente al Estado el rechazo del maíz transgénico y una legislación que cuide el centro de origen y de diversidad del maíz e incentive las prácticas agroecológicas y de rescate de semillas nativas,162 cuestiones que adquirieron relevancia en las mesas del diálogo y en medios de comunicación.

161

Los productores del país vecino reciben subsidios directos por más de 20 000 millones de dólares al año, “cantidad 5.6 veces superior a la que integra el blindaje al campo, confeccionado por el gobierno mexicano en 2003 para atemperar el impacto de la libre importación de productos agrícolas procedentes de Estados Unidos”, según un estudio del Institute for Food and Development Policy sobre la Farm Bill (ley agrícola estadounidense) de 2002. Zúñiga, Juan A. 2003. “El campo ante el TLCAN”. La Jornada. 6 de enero.

162

Marielle, Catherine y Jasmín Aguilar. 2003. “Propuestas para valorar la función ambiental de la agricultura campesina”. Ponencia en la Mesa sobre Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Diálogo Nacional para el Campo. México, febrero. Disponible en <www. gea-ac.org>.

El Acuerdo Nacional para el Campo finalmente signado por el gobierno federal y varias organizaciones campesinas no recogió las principales demandas del movimiento­ —en particular la renegociación del capítulo agropecuario del tlcan—, suscitó divisiones entre las agrupaciones que firmaron y las que no lo hicieron y a la fecha sigue sin cumplirse. De esta manera, la amenaza de la apertura total del comercio agrícola entre Estados Unidos y México, el 1º de enero de 2008, continúa pesando sobre el futuro de los campesinos y el maíz, el frijol, la leche y el azúcar de nuestro país, y sigue siendo motivo de movilizaciones campesinas y campañas informativas, como veremos adelante.

n Foros y redes de alcance internacional Algunos de los debatidos temas ligados al maíz transgénico, como la soberanía alimentaria, el conocimiento tradicional, la biodiversidad y las patentes, brotaron en la v Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (Cancún, 2003), en la cual los representantes de los gobiernos de 148 países no lograron ponerse de acuerdo. Las naciones pobres y en desarrollo formaron un bloque y no cedieron ante las presiones de las más poderosas (Estados Unidos, Unión Europea y Japón) empeñadas en imponer el libre acceso de la inversión privada a servicios tan básicos como el agua, la electricidad y la educación en beneficio de las grandes corporaciones.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

94


En los foros de la sociedad civil celebrados de manera paralela y con delegados de centenares de organizaciones, demostramos que campesinos, indígenas, ambientalistas, sindicalistas y mujeres del mundo tenemos una enorme riqueza de propuestas para avanzar hacia modelos de comercio justo, respetuoso del ambiente y de los derechos humanos; para resguardar la biodiversidad y el conocimiento tradicional; para reducir la brecha entre países ricos y pobres… De ahí salimos fortalecidos, con nuevas alianzas y más argumentos, para actuar frente a nuestros gobiernos. En México exigimos la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable –que incluye la defensa de la soberanía alimentaria– y el establecimiento de un sistema sui generis a partir del cual rehusemos la entrada del maíz transgénico por ser centro de origen y de diversidad genética, tal como lo prescriben el cdb y el Protocolo de Cartagena. Entre los espacios internacionales de coordinación de esfuerzos civiles destacan la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (rallt), que ha cumplido una importante labor de difusión de información, y el Joint Advocacy Project, alianza favorecedora de la comunicación entre países de Latinoamérica, Asia, África y Europa.163 La concurrencia de fuerzas civiles ha posibilitado la emisión de sustanciales llamados tanto al gobierno y al congreso mexicanos como a instituciones internacionales (fao, cdb, cimmyt, Consultive Group on International Agricultural Research —cgiar—, etcétera) sobre la contaminación transgénica en los centros de origen.164 Fue particularmente exitosa la campaña mundial Terminar Terminator,165 que contó con la participación destacada del movimiento campesino –por medio de Vía Campesina–, del movimiento indígena y de cuantiosas osc aglutinadas en redes continentales e intercontinentales, y tuvo una manifestación clave en la Octava Conferencia de las Partes del cdb y en eventos paralelos, en marzo de 2006 en Curitiba, Brasil. 510 organizaciones rurales y ambientalistas, fundaciones 163

Véanse la Declaración de Bonn. Ingeniería genética en la agricultura. Una amenaza para la soberanía alimentaria y la Declaración de Hyderabad. El poder del conocimiento tradicional de los pueblos. De qué manera se ven amenazadas la biodiversidad y la soberanía alimentaria por los TRIP en <www.gea-ac.org> y <www.eed.de/es/es.eed/ es.eed.pub/es.pub.de.129/index.html>.

164

Véase la carta abierta de varias OSC sobre la contaminación de los centros de origen, del 18 de noviembre de 2003, en <www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones. html?id=140>.

95

165

“[...] se inició como respuesta ante los esfuerzos de los gobiernos y las corporaciones por impulsar los estudios de campo y la comercialización de Terminator. Pese a la amplia oposición, el gobierno canadiense intentó en febrero de 2005 pasar por alto la moratoria internacional de facto del CDB en torno a la tecnología Terminator. En respuesta se formó la campaña Terminar Terminator, como resultado de discusiones iniciadas por organizaciones de la sociedad civil con sede en Canadá (Grupo ETC, Inter Pares, National Farmers Union y USC Canada)”. Mayor información en <es.banterminator.org/ the_campaign>.

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


y redes de no menos de 55 países nos adherimos a la campaña y logramos una vez más el repudio de la tecnología Terminator por ser un atentado mayor contra la biodiversidad y el derecho de los pueblos a producir libremente sus semillas y alimentos. Después de intensas discusiones y a pesar de fuertes presiones de los posesionarios de patentes relativas a esa tecnología,166 la conferencia del cdb refrendó la moratoria en las oficialmente llamadas Tecnologías de Restricción del Uso Genético (trug) recomendada a los gobiernos del mundo seis años antes.

3 Sin Maíz no hay País: reivindicación de la cultura popular del maíz

Mural hecho de granos de maíz para la exposición Sin maíz no hay país.

166

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Delta & Pine Land, Syngenta, Dupont, BASF y Monsanto, entre otros. Mayor información en <es. banterminator.org>.

La magna exposición Sin Maíz no hay País estuvo abierta en el Museo Nacional de Culturas Populares (mncp) la mayor parte de 2003, al cabo de un año de preparativos conducidos por el comité organizador: Carlos Plascencia, de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas (dgcpi); Gustavo Esteva, del Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, AC (cedi), y Catherine Marielle, de gea. Esta iniciativa conjunta de una institución gubernamental y dos organizaciones de la sociedad civil era un buen desafío, pues no se trataba de repetir la extraordinaria exhibición sobre el maíz con que el museo abriera sus puertas veinte años atrás bajo la dirección de Guillermo Bonfíl Batalla. Había que darle vida al compromiso y la oportunidad de proyectar la fuerza de las raíces y los frutos sociales del maíz hacia una visión de futuro del país, con conciencia del invaluable patrimonio genético heredado y de la diversidad cultural que lo sustenta. Había que demostrar que aún es posible construir ese futuro y que, de hecho, se está levantando silenciosamente en incontables comunidades mediante la creativa integración de formas de organización y técnicas tradicionales con proyectos alternativos de agroecología y de rescate de semillas nativas. No fue una exposición convencional, pues incluyó un área para mostrar experiencias campesinas exitosas en el cuidado del maíz y los recursos naturales, y una serie de actividades paralelas: intercambio y venta de artesanías y productos del campo; presentaciones de libros y videos; animadas conferencias y mesas re-

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

96


dondas sobre diversidad del maíz, erosión genética, transgénicos, bioseguridad, agricultura campesina, soberanía alimentaria y sustentabilidad, con la participación de académicos, agrupaciones campesinas y ambientalistas e incluso representantes del sector privado agrobiotecnológico. La exposición y los eventos paralelos fueron reconocidos y aprovechados en el transcurso del año como una valiosa plataforma por diversos colectivos involucrados en la lucha contra los transgénicos y por la agricultura ecológica y la soberanía alimentaria. El libro Sin maíz no hay país caminó a la par de la muestra y le sirvió de hilo conductor y base informativa para acopiar y montar los elementos de las diferentes salas. Se partía de un rico panorama de la cultura del maíz como fundamento de las civilizaciones mesoamericanas, luego se evocaban las generaciones campesinas que por siglos recrearon ese prodigio vegetal y se arribaba a la complejidad del presente en el que conviven sistemas agrícolas, culturas, economías y tecnologías muy contrastadas. Con diversos recursos museográficos, que incluyeron el video,167 se aportaron elementos de comprensión al alcance de todo público sobre los excepcionales retos del presente y el futuro del maíz. Tuvieron su lugar el debate de los últimos años respecto a la apertura del campo mexicano a las semillas transgénicas, la polémica en torno a los riesgos que entrañan esas nuevas simientes para el centro de origen y de diversidad del maíz y de muchos otros cultivos, y los esfuerzos de las organizaciones campesinas y civiles preocupadas por las repercusiones sociales y ambientales de los organismos genéticamente modificados. Cabe señalar que la sala dedicada a los ogm fue precisamente la más controvertida; incluso causó dificultades en su preparación y fue necesario retirar algunos objetos muy identificados con la resistencia civil al maíz transgénico en México antes de su inauguración, efectuada el 6 de marzo de 2003. El proyecto Sin Maíz no hay País convirtió al museo en confluencia de expresiones populares rurales y urbanas en torno a la generosa gramínea con el ánimo de contribuir a la construcción de una relación nueva, más armoniosa, entre el campo y la ciudad, también reclamada con urgencia por los productores mediante el movimiento El Campo no Aguanta Más. El reto de concebir y materializar una exposición significativa fue apasionante y ayudó a estimular debates y lazos solidarios entre agrupaciones campesinas y urbanas, el sector académico y la gente comprometida con la cultura del maíz,

97

167

Se exhibieron permanentemente los videos creados para la exposición por Marco Antonio Díaz León y coproducidos por GEA y el MNCP: Saberes campesinos, Somos gente de maíz, Rituales para el maíz, Economía y política, Maíz transgénico y El campo mexicano, compilados en los dos volúmenes de Sin maíz no hay país.

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


la agricultura campesina y la voluntad de no dejarse avasallar por los modelos dominantes de producción y consumo. Ahora bien, no sólo el comité organizador y los equipos del museo que participamos en el montaje, el cuidado y la promoción de la exhibición y los eventos paralelos enfrentamos un desafío; también lo encararon más de medio millón de personas que visitaron el mncp en diez meses. Niños, jóvenes y adultos tuvieron la oportunidad de pensar en la relevancia del maíz en la vida rural y urbana, en su propia vida; de palpar la posibilidad que aún tenemos como país de conservar esta riqueza biológica y cultural esencial en la edificación de una vida digna para todos; de reconocer que el maíz es un puente entre todos y que todos lo consumimos, incluso en formas insospechadas. La exposición Sin Maíz no hay País se convirtió en referencia cultural y política —fue solicitada en diversas entidades de la República e incluso en Estados Unidos— y dejó un libro, folletos, videos y un manifiesto. Además se erigió en potente lema, construido por Marco Díaz León para nombrar la exposición, a partir de la frase “Sin maíz no hay raíz, sin raíz no hay país”, el cual hoy en día sigue caminando por nuestra patria. La prueba más reciente es que se adoptó para motivar la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano, lanzada el 25 de junio de 2007 por un amplio grupo de organizaciones campesinas y ambientalistas, científicos independientes e intelectuales.168

¡Sin maíz no hay país… Pon a México en tu boca! 168

Entre sus múltiples impulsores están el CONOC (integrado por AMUCSS, ANEC, CNOC, CEPCO, FDCCH, MAIZ, Red MOCAF y UNOFOC), la CNPA, El Barzón-Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros, la AMAP, GEA, Oxfam, Comercio Justo México y personalidades como Cristina Barros, Marco Buenrostro, Antonio Turrent, Adelita San Vicente y Areli Carreón. Se han adherido centenares de personas y organizaciones. Mayor información en <www.sinmaiznohaypais.org>.

Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano. Únete a la campaña de un millón de firmas por: 1. Sacar al maíz y al frijol del tlcan. Instalar un mecanismo permanente de administración de las importaciones y exportaciones de maíz y frijol (y sus derivados y subproductos) por el Congreso de la Unión. 2. Prohibir la siembra de maíz transgénico en México. Protección y mejoramiento del patrimonio genético de los maíces mexicanos. Incentivos a la producción de maíces nativos y la producción orgánica.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

98


3. La aprobación del derecho constitucional a la alimentación por la Cámara de Diputados y la de la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional por la Cámara de Senadores. 4. Luchar contra los monopolios del sector agroalimentario. Evitar el acaparamiento y la especulación, así como la publicidad engañosa de “alimentos chatarra”.

Conferencia de prensa en el Ángel de la Independencia, 16 de octubre de 2007.

5. Promover que el maíz mexicano y las expresiones culturales que involucra sean inscritas por la unesco, tan pronto sea posible, en la Lista de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. 6. Controlar los precios de la canasta alimentaria básica, garantizar el abasto y crear una reserva estratégica de alimentos. Promover el consumo de alimentos campesinos y el comercio justo. 7. Reconocer los derechos de los pueblos originarios y proteger los territorios campesinos y sus recursos naturales estratégicos.

Concierto de la Campaña en el Zócalo de la Ciudad de México, 27 de octubre de 2007.

8. Apoyar que más productores de café accedan a los mercados internacionales de mayores precios. 9. Impulsar la conservación de los bosques y las selvas mediante el manejo sustentable de los recursos naturales mediante la organización y la gestión comunitarias. 10. Garantizar el principio de equidad de género en las políticas rurales así como el reconocimiento pleno de los derechos humanos, ciudadanos y laborales de los jornaleros agrícolas y los trabajadores migrantes.

4 Incidencia en las políticas públicas de bioseguridad Las alianzas, coaliciones y redes han permitido articular los esfuerzos de las entidades de la sociedad civil para incidir en algunas de las decisiones que el Congreso de la Unión y el Ejecutivo Federal han tomado en materia de bioseguridad.

99

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


n El caso de la patente Dupont La patente del maíz EP 744888, otorgada por la Oficina Europea de Patentes (oep) a Dupont en agosto de 2000, desencadenó un esfuerzo más de la sociedad civil para exigir a las autoridades de México su actuación frente a hechos que vulnerarían la producción de alimentos y la soberanía alimentaria del país. Greenpeace Internacional alertó sobre la patente por su enorme alcance: entre otros aspectos, comprendía cualquier variedad de maíz con alto contenido de aceite (más de 6%) y de ácido oleico (al menos 55% de su composición de ácidos grasos), el método de obtención y cultivo, así como todos los productos derivados. De sostenerse la patente habría repercutido severamente en el campo mexicano. La producción y la comercialización de numerosas variedades criollas y mejoradas de la gramínea, cuyo contenido en dichos componentes se hallara en el rango patentado, serían cuestionadas por la firma agrobiotecnológica.169 Los campesinos no podrían seguir sembrando sus propias semillas, heredadas por cientos de generaciones que custodiaron este imprescindible patrimonio genético; incluso serían demandados y forzados a pagar regalías por el uso de variedades identificables con la privatizada. La lucha civil contra la patente fue intensa; Greenpeace México y otras agrupaciones –entre ellas gea, ceccam, unorca, anec y la Fundación Internacional para el Progreso Rural (rafi por sus siglas en inglés, ahora Grupo etc)– ejercimos presión sobre las autoridades federales para que se sumaran. Finalmente Greenpeace, Misereor y el gobierno mexicano, por medio del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (snics), la objetaron ante la oep y obtuvieron su revocación.

169

“Varios científicos aseguran que diversas razas mexicanas de maíz tienen características similares a las de la [variedad] patentada: Dulcillo, Tabloncillo, Dulce, Onaveño, Jala y Nal-Tel, entre otras”. Véase la nota “Otro intento de apropiación indebida” en La Jornada Ecológica del 29 de mayo de 2001.

170

Greenpeace. 2001. “Dada la voracidad y flagrante biopiratería de Dupont, solicitan Greenpeace y Misereor a la OEP revocar la patente de maíz otorgada a dicha transnacional”. México, boletín de prensa 0150 del 29 de mayo.

El caso ilustra el nivel del conflicto que persiste en las leyes y la regulación en materia de patentes, pues la Convención Europea sobre Patentes niega la posibilidad de otorgarlas sobre variedades vegetales (artículo 53) en tanto que la oep intentó legitimar la de Dupont con una directiva emitida en 1998 por el Parlamento Europeo denominada Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas, que contradictoriamente permite patentar plantas, animales y genes. Asimismo pone de relieve la urgencia de “tomar medidas para proteger el patrimonio cultural y biológico colectivo y defenderlo contra intereses ajenos al bien común”,170 es decir, de impedir la biopiratería ejercida por las corporaciones agrobiotecnológicas al buscar apropiarse de los recursos fitogenéticos en perjuicio de los pueblos agricultores del mundo entero.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

100


n La ratificación del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología En 2002 finalmente el Senado de la República ratificó el Protocolo de Cartagena. Si bien México se había adherido a él dos años antes en Montreal, los senadores carecían de unanimidad ante este instrumento jurídico internacional debido a las presiones de la industria agrobiotecnológica y al hecho de que Estados Unidos no lo ha signado. En la resolución de los legisladores pesaron las voces de científicos y funcionarios convencidos de la relevancia del protocolo, así como la presión social ejercida directamente (cartas a los senadores vía fax y correo electrónico) y en los medios (conferencias de prensa y artículos periodísticos), en particular por Greenpeace México, gea, radioescuchas participantes en el programa Del Campo y de la Ciudad y otros actores. Con dichas actividades se alcanzó, además, una mayor difusión del tema en la prensa, la radio y la Internet.

n La discusión de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados El debate en torno a la lbogm fue intenso no sólo en los recintos legislativos. Distintos sectores de la sociedad civil organizada abrimos espacios para transmitir nuestras propuestas e informar a la nación sobre los alcances de la ley, mientras las grandes corporaciones, por medio de biotecnólogos respaldados por la Academia Mexicana de Ciencias, insistían en influir en los términos en los cuales quedara aprobada. A pesar del intenso cabildeo que desplegamos entre finales de 2002 y abril de 2003, los senadores aprobaron la iniciativa de ley y la turnaron a la Cámara de Diputados, en la cual continuamos ofreciendo argumentos alternativos. Representantes de osc con trayectoria en la temática y científicos independientes compartimos nuestras posiciones y sugerencias en reuniones y foros de discusión, convocados por distintas comisiones legislativas; elaboramos documentos de análisis para sensibilizar a los legisladores en torno a la biodiversidad, la bioseguridad y los transgénicos y para cuestionar la iniciativa en discusión;171 enviamos cartas a los senadores, a los diputados y a la prensa, y generamos los 10 Principios básicos para la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados a partir del estudio de la iniciativa y sus fallas.172 Este documento fue extensamente distribuido a los legisladores, a los medios de comunicación (mediante conferencias y boletines de prensa) y a todos los sectores interesados; fue firmado por más de

101

171

“Comentarios y propuestas. Iniciativa de Ley de Bioseguridad de OGM”, presentado a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado por GEA, Greenpeace, RAPAM, UAM Xochimilco y UNORCA, y “Comentarios al Dictamen de las Comisiones de Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y de Estudios Legislativos, segunda con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Bioseguridad de OGM”, presentado por GEA. Están disponibles en <www. gea-ac.org>.

172

El documento completo, con las referencias a los artículos de la ley violatorios de cada principio, se encuentra disponible en <www.gea-ac.org>.

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


150 organizaciones civiles, campesinas, indígenas, de derechos humanos y ambientalistas, y contribuyó a la mayor comprensión de un tema difícil, presentado usualmente en un lenguaje inaccesible. Destacar diez principios sustanciales le devolvía rotundamente su razón de ser a la bioseguridad y llamaba a formular una ley digna de un país megadiverso, centro de origen y de diversificación de múltiples cultivos, pluricultural y en camino hacia la democratización y la participación ciudadana.

10 principios básicos para la

lbogm

1.

Ley de orden público e interés general.

2.

Principio precautorio.

3.

Soberanía y seguridad alimentarias.

4.

Derecho a la información, a la libre elección y al etiquetado.

5.

Participación ciudadana y consulta pública.

6.

Reconocimiento del interés colectivo.

7.

Prohibición de la liberación de cultivos gm en centros de origen, zonas de diversidad y áreas naturales protegidas.

8.

Indemnización y responsabilidades.

9.

Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología.

10. Visión integral de la bioseguridad.

173

Aún hoy en día algunos investigadores, como el doctor Luis Herrera Estrella, del CINVESTAV, se refieren a la LBOGM como “ley de biotecnología”. Entrevista telefónica para el programa de Adriana Alatorre, Reforma, 31 de julio de 2007.

Con estas acciones logramos que las comisiones de diputados encargadas del estudio de la iniciativa emitieran un punto de acuerdo para no aprobarla tal como estaba y posponer su discusión y votación al siguiente periodo de sesiones, que comenzaría en septiembre de 2004. Finalmente, cuando la lbogm, que mereció el nombre de “Ley Monsanto” por fomentar la biotecnología sin salvaguardar la bioseguridad,173 entró en vigor el 18 de marzo de 2005, la mayoría de las observaciones ciudadanas había quedado fuera. Sin embargo, se logró la inclusión del

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

102


tema de los centros de origen y de diversidad genética174 y de una importante disposición restrictiva, la obligación de establecer un Régimen de Protección Especial para el Maíz, la cual, entre finales de 2005 y noviembre de 2006, constituyó un fundamento legal para impugnar las solicitudes de siembra experimental de maíz transgénico presentadas por las corporaciones. Además, se hizo de los ogm un asunto de debate público, más presente en los medios impresos y radiofónicos.

n El Grupo de Discusión de Bioseguridad coordinado por la conabio Surgió en 2005 por el interés de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en abrir un foro de intercambio de información, debate y reflexión sobre aspectos clave de la bioseguridad, los ogm y la biodiversidad. Aunque la participación en el grupo es a título personal,175 resulta claro que cada integrante se expresa desde su terreno profesional, sea el gobierno, la academia, las empresas biotecnológicas o las organizaciones civiles, y desea influir en los tomadores de decisiones públicas. El Grupo de Discusión de Bioseguridad brindó ocasión para que gea analizara y expusiera sus puntos de vista sobre la situación de México como centro de origen y de diversidad genética del maíz y la legislación nacional concerniente a la bioseguridad, específicamente en cuanto a los derechos a la información y la participación ciudadana con el fin de estimar hasta qué punto se hace posible su ejercicio.176 Nos parece pertinente mencionar aquí las principales conclusiones del estudio jurídico referido. Para acceder a la información oficial se cuenta con varias vías, además del ifai; no obstante, algunos de los sistemas y registros dispuestos por las leyes que debieran estar funcionando y abiertos al público son inexistentes, como el Registro Nacional de Bioseguridad de los ogm. El etiquetado, medio para proporcionar información respecto al contenido y el uso de determinadas mercancías, se halla laxamente normado, por lo cual no se garantiza que el consumidor esté debida y oportunamente enterado; en el caso de productos derivados de transgénicos no es obligatorio explicitar en la etiqueta esa procedencia. Las visitas de verificación, otro camino para la información y la participación de la sociedad en actividades relacionadas con los ogm, son exclusivas de las autoridades. Las leyes revisadas señalan diversos mecanismos para concretar la participación ciudadana en la temática de la bioseguridad que en la práctica distan de

103

174

El 15 de junio de 2007, Wolfgang Rodolfo González Muñoz, coordinador general jurídico de SAGARPA, declaró: “Hasta hoy ya se cuenta con un acuerdo que establece más o menos [sic] cuáles son y cómo se deben determinar los centros de origen; entonces eso no debe ser obstáculo finalmente para poder otorgar ya una autorización [a la siembra experimental de maíz transgénico]”. Véase en <www.radioformula.com.mx/ noticias/rf2101.asp?ID=62353>.

175

Catherine Marielle fue invitada a tomar parte en él.

176

Revisamos las leyes Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; Federal de Protección al Consumidor; General de Salud; General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; de Desarrollo Rural Sustentable; de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de Productos Orgánicos; sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas; Federal de Sanidad Vegetal, y Federal de Variedades Vegetales. El “Análisis comparativo sobre la legislación que guarda relación con el tema de bioseguridad: derecho a la información y a la participación ciudadana”, efectuado por Lizy Peralta, está disponible en <www.gea-ac.org>.

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


ser útiles. Las comisiones, los consejos y los comités en los distintos ámbitos de gobierno suelen resultar tan ineficientes como los consejos Consultivo Científico y Consultivo Mixto de la cibiogem. La consulta pública permite expresar opiniones pero no asegura que sean consideradas cabalmente. También se dispone de un instrumento para que las solicitudes de liberación de ogm sean examinadas por la ciudadanía, pero sólo impone a los funcionarios atender las observaciones emitidas mediante la adición de normas de bioseguridad. En este marco, la denuncia popular y otros medios de impugnación adquieren valor pues permiten atacar acciones y omisiones de las autoridades que vulneran derechos de pueblos agricultores, de consumidores y de la ciudadanía en general; sin embargo, también nos topamos con su ineficacia en los hechos, como ha quedado de manifiesto en la denuncia popular interpuesta en 2001 ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente respecto a la contaminación transgénica de maíces criollos de Oaxaca y Puebla: a la fecha no ha sido resuelta.

177

No obstante, en un taller sobre evaluación de riesgos de la biotecnología, a raíz de la inconformidad de la delegación guatemalteca con el papel de simples observadoras que nos asignaron, se llegó a la votación de los quince representantes gubernamentales reunidos para que se reconociera nuestro derecho a tomar parte en las mesas de trabajo.

178

1) Entrevista para el estudio Public Participation and the Cartagena Protocol on Biosafety (Mexico, Zimbabwe, Malasia and Filipinas), del GEF y del Institute of Development Studies, octubre de 2002; 2) asistencia al Taller Participación Pública y Evaluación de Riesgos de la Biotecnología, organizado por el PNUMA y el GEF para gobiernos latinoamericanos en diciembre de 2002 (más información en <www.unep. ch/biosafety>), y 3) entrevista para un estudio de evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el GEF, 2005 (Colín, María y Catherine Marielle. 2005. “Comentarios puntuales sobre la implementación del proyecto PNUMA-GEF sobre bioseguridad en México”. Disponible en <www.gea-ac.org>).

Las deficiencias en las vías institucionales descritas empujan en cierto modo a acudir a otras formas para hacer efectivos los derechos a la información y a la participación ciudadana: el plebiscito, el referendo, la iniciativa popular, el amparo colectivo…

n Evaluación de la capacidad gubernamental en materia de bioseguridad El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma) y el Global Environment Facility (gef) han efectuado talleres encauzados a construir marcos de bioseguridad y capacidad de evaluación de riesgos de los transgénicos en los países latinoamericanos; dado que las osc tenemos acceso a ellos como observadoras o con derecho a intervenir, en algunos hemos participado representantes de Greenpeace México y gea.177 Además, en entrevistas y reuniones han pedido nuestra opinión sobre los avances alcanzados por el gobierno mexicano en proyectos del gef.178 Podemos afirmar, en síntesis, que a pesar de haber sido el primer gobierno de América Latina en recibir apoyo para fortalecer sus capacidades en bioseguridad, el mexicano sigue sin instaurar los mecanismos adecuados para controlar los transgénicos que entran en el territorio y sin desarrollar la capacidad para realizar el monitoreo requerido a tal escala. Es importante la capacidad de monitoreo actualmente instalada, pero para ejercerla plenamente es fundamental una voluntad política inquebrantable, la

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

104


cual en el caso de México está en entredicho. Para ilustrarlo mencionaremos el caso del arroz transgénico LL601 de Bayer, no aprobado para consumo humano y ampliamente rechazado en la Unión Europea y en Japón en agosto de 2006. En marzo de 2007 Greenpeace México lo detectó en los embarques de arroz procedentes de Estados Unidos y dio la voz de alarma; en consecuencia, el gobierno mexicano ordenó el cierre de la frontera para impedir su entrada al país… por unas cuantas horas, pues bajo la presión estadounidense lo dejó entrar nuevamente sin ningún control. Vale recordar que hoy en día nuestro país depende del extranjero para cubrir 80% de la demanda de arroz; antes de la firma del tlcan sólo se importaba 20%.

n El Manifiesto por la protección del maíz mexicano, contra los permisos de siembra de maíz transgénico Agrupaciones de la sociedad civil, científicos independientes y ciudadanos conformamos en 2005 un grupo de trabajo para promover el rechazo a las reiteradas solicitudes de Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences para sembrar maíz gm en campos experimentales del inifap en Sinaloa, Sonora y Tamaulipas. A partir del Taller El Régimen de Protección Especial del Maíz en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, del 12 de junio de 2006, auspiciado por el cedrssa de la Cámara de Diputados, elaboramos el Manifiesto por la protección del maíz mexicano, presentado a los medios de comunicación el 25 de julio en una conferencia de prensa y publicado el 17 de septiembre en El Universal, periódico de circulación nacional (véase el Anexo). Fue suscrito por miembros de la comunidad académica y científica de México y otros países; por organizaciones campesinas, indígenas y civiles, y por personas en lo individual. Sus cientos de adherentes provinieron de esferas más allá de los habitualmente involucrados en la crítica a los ogm, es decir, se configuró un abanico de firmantes muy amplio dado el carácter sensato e incuestionable del manifiesto. Con esta iniciativa se logró además estimular la participación de científicos independientes en varios programas de radio y hasta en televisión, con lo que se puso por fin un contrapeso a los pocos investigadores que hasta entonces se ha-

105

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


bían apropiado de la palabra en los medios para pronunciarse a favor de la liberación de los transgénicos en el ambiente y la alimentación de los mexicanos. Entre los firmantes del manifiesto hay integrantes de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (uccs), surgida en 2006 con el propósito de “construir un espacio interdisciplinario e ideológicamente plural para discutir desde una perspectiva académica acerca de la ética científica y la responsabilidad social de la ciencia, así como su papel en políticas públicas que garanticen equidad, justicia social y sustentabilidad”.179

179

Mayor información en <www. unionccs.org>.

180

Méndez, Ernesto. 2007. “SAGARPA. Agoniza el ‘ni mais’ a los transgénicos”. Excélsior. 13 de junio.

181

Véase el desplegado “¡Cuidemos nuestro maíz y nuestra salud!”, publicado en La Jornada el 10 de septiembre y consúltese <www.semillasdevida.org. mx>.

182

“[…] los productores de Chihuahua siembran 2 500 hectáreas de maíz transgénico al año […] la semilla […] la traen de Estados Unidos y la cruzan por aduanas con una ‘mordida’ máxima de diez dólares por saco”. Agencia Reforma. 2007. “Cultiva Chihuahua transgénicos”. Frontera, 25 de septiembre. Disponible en <www.frontera. info/edicionimpresa/suscripciones3/ EdImpresaNotas.asp?numnota=5234 59&fecha=25/09/2007>.

Cabe destacar que el manifiesto sigue siendo a la fecha una referencia en la discusión nacional sobre el Régimen de Protección Especial del Maíz y que gracias al esfuerzo conjunto del cual se originó detuvimos los permisos de siembra experimental de maíz transgénico en tres ocasiones, entre noviembre de 2005 y noviembre de 2006, a pesar de que el gobierno mexicano había aseverado a las transnacionales que se otorgarían antes de diciembre de 2006. Asimismo impedimos en octubre de ese año la aprobación de una muy deficiente iniciativa de reglamento de la lbogm. No obstante, persiste el apoyo oficial a las corporaciones agrobiotecnológicas: en junio de 2007 el gobierno federal anunció que estaba a punto de publicar el reglamento de la ley y que autorizaría la siembra de maíz gm en septiembre.180 De hecho, se ha dado una campaña de promoción de los ogm en los medios de comunicación a lo largo de los últimos meses; sin embargo, en septiembre de 2007 seguimos sin reglamento. La versión semioficial que hemos conocido no menciona al maíz, al Régimen de Protección Especial, a la reparación o la indemnización, a la contaminación transgénica (sólo se refiere al flujo génico)… En nuestra opinión, de ser aprobado no constituiría un reglamento apto para México y no podría prosperar. En todo caso, actualmente sigue siendo ilegal sembrar maíz transgénico en México. A pesar de ello y de la insistencia ciudadana por cuidar nuestro maíz y nuestra salud,181 han circulado noticias de que ya se está sembrando en el norte del país.182

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

106


5 Otras luchas civiles: la defensa integral de los territorios Como hemos tratado de ilustrar, a partir de que en 2001 se comprobó la contaminación transgénica del maíz nativo en México, organizaciones campesinas, indígenas y de la sociedad civil hemos multiplicado nuestras acciones para estudiarla, denunciarla, detenerla y prevenirla. Asimismo, frente al desdén histórico de los derechos y las demandas de los pueblos de México por parte del Estado, han surgido luchas de reivindicación de la autonomía y de defensa integral de los territorios; algunas de ellas incorporan decididamente la salvaguardia de las semillas nativas.

La Red en Defensa del Maíz ante la contaminación transgénica del maíz nativo Desde la visión de los pueblos indígenas articulados en la Red: Algunas acciones y estrategias de contención y defensa del maíz en cada milpa, en el territorio de cada comunidad y entre los pueblos: • No sembrar semilla que no parta de la historia de nuestros pueblos. • No sembrar la semilla recibida como ayuda alimentaria, ni el maíz de DICONSA • Sembrar todas las variedades que existan en cada región. • Escoger la mejor semilla de matas de en medio de la milpa. • Recuperar los métodos tradicionales de selección. • Cuidar la milpa; observarla más tiempo, sobre todo antes de la floración; cortar la espiga de la planta que no esté bien formada o enfermas • Hacerle la ceremonia de curación al maíz y ofrecérselo al Dios. • Rescatar nuestros modos acostumbrados de sembrar y conservar las semillas. • Tomar acuerdos comunitarios para cuidar el maíz, compartiendo nuestros saberes. • Unir acuerdos comunitarios para formar regiones sin maíz contaminado. • Compartir la información en las comunidades. • Recuperar sentidos culturales del maíz en comunidad.

107

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


Algunos aprendizajes: • El maíz es una creación perfecta, fruto de la crianza mutua entre los pueblos y la planta. • Las comunidades indígenas y campesinas tenemos un papel importante en la defensa de la semilla, los territorios y los pueblos de maíz. • No es posible la coexistencia de cultivos transgénicos y nativos. • El conocimiento tradicional es clave, en diálogo con el conocimiento científico, para contener la contaminación transgénica. • Tenemos que defender el maíz nativo en cada milpa, comunidad y en nuestros territorios, desde la visión de autonomía y la reconstitución integral de las comunidades y los derechos comunitarios de los pueblos indígenas. • Sólo recuperando la organización tradicional del trabajo podemos seguir Foto: Vanessa García Blanca. sembrando maíz nativo. Hay que buscar nuevos modos de organización en contexto de migración. • Tenemos que articular campo-ciudad en procesos económicos para asegurar el abasto y comercio del maíz. Red en Defensa del Maíz Nativo “El Petate” (Talleres de contención de la contaminación).

183

Palabras de representantes del pueblo wixárika en la reunión de La Otra Campaña en Bajío del Tule, Jalisco, el 18 de marzo de 2006.

184

CNI. 2006. La palabra de la resistencia indígena. Pronunciamientos y declaraciones del Congreso Nacional Indígena (2001-2005). Guadalajara, México: CNI, Cuadernos de la resistencia no. 2.

Un esfuerzo importante es el de la Red en Defensa del Maíz, mencionada páginas atrás. Los comuneros wixaritari (huicholes), participantes en la red, plantean que lo primordial es entender que “se trata de una guerra de conquista en forma de leyes neoliberales para la privatización y el despojo de tierras, aguas, biodiversidad y recursos genéticos; de programas de gobierno perversos que muestran un profundo desprecio a la gente y a su cultura, así como el problema serio de la contaminación transgénica de maíces nativos”.183 Estas amenazas contra los pueblos de maíz han sido analizadas por los wixárika junto con otros pueblos indígenas y organizaciones que los acompañan. En 1996, a propuesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln), los pueblos indios de México se encontraron para dialogar, reflexionar y caminar juntos; para levantar “una casa que tendría que irse construyendo entre muchas y muchos, una casa que se llamó Congreso Nacional Indígena”.184

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

108


Palabras de los comuneros wixaritari sobre la privatización del territorio y las leyes neoliberales Entre todos, poco a poco, hemos podido reconstruir el rompecabezas que los gobiernos y las empresas arman para privatizar la tierra. el procede o procecom son programas de titulación individual de las tierras ejidales y comunales. La fragmentación del territorio en propiedad individual de la tierra, promovida por el Banco Mundial, los gobiernos nacionales y sus programas, hace imposible el ejercicio integral comunitario del territorio. Con el pretexto de la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra, únicamente se garantiza la inversión privada y el saqueo.

Foto: Vanessa García Blanca.

La tierra no tiene precio porque ella nos da la vida para siempre, pero al individualizar las tierras la gente se debilita y puede rentarlas o venderlas. Con la ambición y el dinero entran las mineras, los desarrollos ecoturísticos, se venden o se apropian las plantas medicinales y los saberes, se acaban el bosque, rentan tierras para la sobreexplotación ganadera, para los basureros municipales, se llevan el agua para poner en plantas embotelladoras, refresqueras o para la industria. Actualmente nuestro territorio y nuestro saber popular se han convertido en intereses que en las cámaras de diputados y senadores se utilizan para reformar las nuevas leyes neoliberales para beneficio de los ricos capitalistas. En los últimos años se hicieron las siguientes leyes que afectan nuestros territorios y autonomía: Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (“Ley Monsanto”), Ley de Protección al Conocimiento Tradicional, Ley de Minería, Ley Agraria, leyes estatales de derechos indígenas, Ley de Aguas Nacionales, Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas, Ley de Propiedad Industrial, Ley de Productos Orgánicos, Ley de Protección de las Semillas, Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de Vida Silvestre, iniciativa de Ley de Acceso a Recursos Genéticos. EnMéxicolagranmayoríadelosbosquessonresguardadosporlospueblosindígenasquemantienenunapropiedady cuidado colectivos. Pero qué soberanía tendrán los pueblos cuando la conservación de sus recursos esté regulada por el precio de los bonos de carbono y de servicios ambientales hidrológicos en la bolsa de valores de Nueva York; cuando el control económico de fragmentos de su integralidad ecológica esté secuestrado por patentes, certificaciones, contratos de empresa, dependencia de las transnacionales productoras de semillas transgénicas y agroquímicos. AJAGI y grupos de ecología y protección ambiental del pueblo wixárika. 2006. Maíz y territorio. México: AJAGI, CS Fund y Grain.

109

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


Foto: Vanessa García Blanca.

Los Acuerdos de San Andrés, que se gestaron con la colaboración de los pueblos originarios del país e incluyeron el compromiso oficial de reconocer en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la existencia, los territorios y los derechos autonómicos de los pueblos indios, fueron pactados entre el ezln y el gobierno federal el 16 de febrero de 1996. A partir de entonces, el cni y el Ejército Zapatista impulsaron diversas iniciativas políticas para que en efecto se modificara la Constitución en el sentido estipulado, las que culminaron en 2001 con su participación en la Marcha por la Dignidad Indígena y su presencia en el Congreso de la Unión. Sin embargo, “la reforma constitucional en materia indígena del 28 de abril de 2001, votada por todos los partidos políticos y aprobada por todos los poderes del Estado, traicionó dichos acuerdos y abrió una nueva puerta para la destrucción de nuestros pueblos”.185

CNI: territorios, autonomía y maíz En el ánimo de fortalecer la autonomía de nuestras comunidades llamamos a: 1. Defender la tierra, el territorio, los montes, las aguas, los seres espirituales y naturales, así como los saberes y las culturas propias. 2. Fortalecer nuestros gobiernos propios, nuestras asambleas y nuestras autoridades tradicionales y agrarias bajo el principio de mandar obedeciendo. 3. Defender los maíces propios por medio de su siembra para garantizar nuestra soberanía alimentaria y nuestro derecho a la alimentación, promoviendo el cuidado, protección e intercambio solidario de nuestros maíces y evitando la introducción en nuestros territorios de maíces transgénicos. 4. Defender nuestra medicina tradicional fortaleciendo su ejercicio y difusión en contra de las restricciones que nos impone el gobierno y protegiendo nuestros saberes ancestrales de la rapiña de las grandes empresas farmacéuticas. 5. Fortalecer la educación, la economía y la salud propias de nuestras comunidades. Congreso Nacional Indígena, Región Centro-Pacífico, Declaración de Tuapurie, 27 de noviembre de 2005. 185

Ibidem.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

110


D

e la madre tierra nos nacimos, en ella estamos, en su seno nos guardamos; sobre la madre tierra se han asentado desde su origen nuestros pueblos y comunidades, en ella se guardan y se crecen nuestras vidas, culturas y saberes. La madre tierra, regada con la sangre de nuestros antepasados, cobija la palabra, la memoria y la historia de nuestros pueblos, en ella vive nuestra cultura y descansan nuestros muertos; por lo tanto no es una mercancía que se compra y se vende. Para nuestros pueblos tampoco son mercancía todos los elementos que componen a la madre tierra, como el agua, las tierras, los montes, el viento, los bosques, los desiertos, las selvas, los animales, las plantas, las piedras, los manantiales, los ríos, las lagunas, las costas y los mares; porque, como nuestra madre, son nuestros ancestros y son sagrados. Somos pueblos de maíz y exigimos el respeto a nuestra planta más sagrada, sustento de nuestra vida y de nuestra cultura. Nuestros territorios son sagrados y sabremos defenderlos y recuperarlos, aun en contra de los grandes intereses empresariales y las políticas del mal gobierno.

Foto: Vanessa García Blanca.

Nos pronunciamos en contra de la certificación de nuestras tierras, la privatización de las aguas, los bosques, las costas, la biodiversidad y los saberes tradicionales de nuestros pueblos. Rechazamos la introducción de cualquier cultivo transgénico a nuestro país y la prohibición en el uso de plantas sagradas que ancestralmente han convivido con nuestros pueblos. Rechazamos la toma de muestras de sangre encaminadas al robo de la información genética de nuestros pueblos. Congreso Nacional Indígena, Declaración de Mezcala, 19 de noviembre de 2006.

111

ESTRATEGIAS MÚLTIPLES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DEL MAÍZ


Frente a esta deslealtad, en el interior de la resistencia indígena “nació esa nueva palabra que convoca a no solicitar ya más el reconocimiento de derechos, sino a ejercer estos derechos por la vía de los hechos, desconociendo las reformas constitucionales y legales que atenten contra la existencia de nuestros pueblos y declarando la validez plena de los Acuerdos de San Andrés como ley de los pueblos indios”.186

Foto: Vanessa García Blanca.

Del 11 al 14 de octubre de 2007, en Vícam, Sonora, territorio de la tribu yaqui, 570 delegados de doce países, representantes de 66 pueblos, naciones y tribus indígenas del continente se dieron cita para celebrar el primer Encuentro de Pueblos Indios de América, donde se conocieron y contaron su historia y su palabra. Convocaron al encuentro el cni, la Comisión Sexta del ezln y la tribu yaqui de Vícam. Para los pueblos indígenas representados esta histórica reunión fue un primer paso: “Vícam no es un destino [sino el] inicio del nuevo rumbo y el nuevo horizonte que vamos a construir juntos”, como expresó Mario Luna, secretario de la Autoridad Tradicional Yaqui de Vícam, nombre que significa punta de flecha. Los pueblos originarios “de estas tierras que los invasores llamaron América, hemos resistido hasta el día de hoy una constante guerra de conquista y exterminio capitalista que dura ya 515 años”187 con el fin de despojarnos de nuestros territorios.

Por la defensa del maíz y la soberanía alimentaria

186 187

Ibidem.

Encuentro de Pueblos Indios de América. 2007. Declaración de Vícam. Territorio de la tribu yaqui. Documento firmado por las tribus, pueblos y naciones indígenas de América. Véanse <www.encuentroindigena.org> y <enlacezapatista.ezln.org.mx/>.

Rechazamos el establecimiento de grandes tiendas trasnacionales que despojan de los recursos económicos a las comunidades, así como rechazamos las políticas neoliberales que han debilitado nuestras economías comunitarias y destruido nuestra soberanía alimentaria […] Declaramos que frente a las semillas transgénicas y el uso de agroquímicos seguiremos sembrando nuestras semillas nativas, desarrollando nuestra agricultura tradicional y cuidando la madre tierra. Declaración de Vícam, 14 de octubre de 2007.


CAPÍTULO VI Propuestas alternativas para un México libre de transgénicos

E

n el complejo entramado de actos civiles destinados a impedir que el territorio mexicano se siga contaminando con el maíz transgénico en la ausencia de políticas públicas de protección de los maíces criollos, la agricultura campesina y la biodiversidad, conviene destacar las propuestas desplegadas a lo largo y ancho de la República para oponerse a la penetración de los ogm, rescatar las semillas nativas y fomentar la agroecología y el comercio justo. Un buen número de los animadores de estas alternativas hemos concurrido en la lucha contra la imposición de los transgénicos al comprender que es parte de nuestras propias estrategias de supervivencia. A continuación presentamos algunas propuestas relevantes para un México sin organismos genéticamente modificados.

1 Territorios libres de transgénicos Declarar campos de cultivo, territorios comunitarios, reservas naturales indígenas y campesinas, municipios, regiones o países enteros como territorios libres de transgénicos significa impedir en ellos el cultivo de variedades genéticamente modificadas y la admisión de alimentos derivados de ellas.188 Se trata de una alternativa que en el planeta se ha venido fortaleciendo ante la carencia de acciones reales y contundentes de los gobiernos para detener la contaminación transgénica de cultivos y alimentos. Este movimiento viene de abajo y no espera el reconocimiento de las autoridades; pone en marcha mecanismos sociales legítimos, se funda en el derecho de los pueblos a elegir qué cultivar y qué consumir, y tiene la fuerza normativa de “sus propios usos y costumbres, de sus lineamientos comunales, del Convenio 169 de la oit”.189

113

188

Mayor información en <www.ecologistasenaccion.org>.

189

Entrevista con María Colín, marzo de 2007.

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIB R E D E TRANSGÉNIC OS


Que Oaxaca no sea mercado libre de productos genéticamente modificados 7 de agosto de 2006 Los diputados integrantes de la lix Legislatura del Estado aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a la sagarpa a que considere a Oaxaca como una zona libre de ogm ante el riesgo de que se convierta en un mercado libre de esos productos. Asimismo hacen un llamado a la semarnat y a la sagarpa a que respalden el acuerdo aprobado por el Congreso local mediante el cual se declaró a la entidad como banco de germoplasma in situ, es decir, centro de origen y de diversidad genética, y a que [comuniquen] esta declaración a los estados colindantes a fin de crear un cerco ecológico que impida el libre tránsito de transgénicos […] Dicha declaración se da como una urgente medida de seguridad ante el contexto de incertidumbre y de constante rechazo internacional, nacional y local hacia este tipo de productos debido a los efectos perjudiciales que sus aplicaciones puedan representar para la diversidad biológica, que si bien es cierto no han sido comprobados tampoco son descartados. <www.congresooaxaca.gob.mx/net/prensa/Ago06/07-ago-06.pdf>.

La Ley de Bioseguridad de ogm incluye las zonas libres de transgénicos (zlt), pero de manera tal que su establecimiento es difícilmente practicable: la figura está dirigida a los productores orgánicos, éstos tienen la carga de demostrar científica y técnicamente la inviabilidad de la coexistencia de sus cultivos con los transgénicos y la solicitud debe acompañarse de la opinión favorable de los gobiernos estatales y municipales en cuya jurisdicción se encuentren las superficies propuestas como zlt. En México, en los hechos se ha recurrido a mecanismos alternos, como lo hicieron amplios sectores del pueblo oaxaqueño cuando en 2004 proclamaron a su estado territorio libre de transgénicos y luego lograron que el Congreso local tomara un punto de acuerdo al respecto. En lo que respecta al Distrito Federal, en 2000 se publicó la Ley de Ordenamiento Ecológico del Suelo de Conservación del df, en la que se impide almacenar y transportar ogm; está en discusión la declaración de la entidad como libre de transgénicos, y el jefe de gobierno, durante el lanzamiento de la Campaña Sin Maíz no hay País, arriba mencionada, anunció su compromiso de promover

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

114


un decreto de prohibición de la siembra de transgénicos.190 Sin demeritar estos esfuerzos locales, no ha de perderse de vista que las declaraciones no garantizan por sí solas el término de la propagación de transgenes en el territorio nacional, como recién lo recalcó la contaminación de milpas del df. Al menos para el maíz, una planta de polinización abierta, se ha comprobado que la coexistencia del cultivo convencional y el genéticamente modificado es imposible: datos de la Union of Concerned Scientists, de Estados Unidos, demuestran que más de 90% de los acopios de maíz convencional de ese país registran una contaminación transgénica por arriba de 1%.191 En México, la probabilidad de que el flujo génico la acarree es mayor, dada la complejidad de los sistemas de producción, la predominancia de predios menores de cinco hectáreas y la persistencia del intercambio libre de semillas entre los agricultores.192 Si realmente se desea conservar el patrimonio genético del maíz mexicano, la única opción segura es restablecer la moratoria en toda modalidad de siembra de maíz transgénico en el país.

Ofrenda, Primera Feria Por una Alimentación Libre de Transgénicos. Foto: Greenpeace México

2 Resistencia a los ogm: tejiendo vínculos entre productores y consumidores Desde hace varios años, en cada vez más localidades de nuestra nación se desenvuelven pequeñas iniciativas civiles de vinculación directa entre productores y consumidores. Entre ellas sobresale la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, integrada por trece organizaciones de nueve estados de la República que acercan alimentos orgánicos a familias urbanas interesadas en proteger su salud y solidarizarse con pequeños agricultores y ganaderos, cooperativas, microempresas, etcétera. En el marco de la Jornada Mundial de Oposición a los Transgénicos, efectuada simultáneamente en 300 ciudades de 40 países el 8 de abril de 2006, en la República Mexicana se celebró la I Feria por una Alimentación Libre de Transgénicos en las ciudades de México, Texcoco, Puebla, Tlaxcala, Jalapa, Guadalajara, Oaxaca y Uruapan.

115

190

Ramírez, Bertha y Matilde Pérez. 2007. “Alertan sobre la vulnerabilidad alimentaria que enfrenta México”. La Jornada. 25 de junio.

191

Entrevista con Elena Álvarez-Buylla, abril de 2007.

192

Serratos-Hernández, José Antonio et al. 2004. “Gene flow scenarios with transgenic maize in Mexico” [“Escenarios del flujo génico del maíz transgénico en México”]. Environmental Biosafety Research, 3(3):149-157.

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIB R E D E TRANSGÉNIC OS


En la capital del país, un centenar de organizaciones de productores orgánicos, de comercio justo y de ambientalistas, así como empresas empeñadas en evitar el uso de ogm, tanto del Distrito Federal como de algunos estados, ofrecimos a miles de visitantes una gran diversidad de alimentos frescos y procesados, de artesanías derivadas del manejo sustentable de recursos naturales y de publicaciones y videos sobre transgénicos, patentes, plaguicidas, agricultura ecológica, derechos de los pueblos indígenas, etcétera. Las ventas fueron buenas para todos los expositores, incluso muy buenas para algunos. Hubo grupos musicales, talleres de juegos y cuentos infantiles; se proyectó un ciclo de películas y videos sobre alimentación, agricultura orgánica y comercio; intervinieron personalidades del mundo artístico y de agrupaciones sociales como la unorca, representante de la Vía Campesina en México. Demostramos que es posible coordinarnos entre productores y consumidores para resistir con propuestas productivas sustentables, de comercio justo y de consumo más responsable. Los integrantes del comité organizador de la feria193 presentamos el sello Sin ogm-Libre de Transgénicos suscitando interés en los expositores, los visitantes y la prensa, lo cual posibilitó la mención del evento en diferentes periódicos y radiodifusoras. Distribuimos decenas de miles de folletos y volantes sobre la feria y los transgénicos, así como etiquetas del sello Sin ogm. Foto: Greenpeace México

Actualmente, en el marco de la campaña nacional Sin Maíz no hay País antes referida, estamos preparando una Feria Nacional Campesina en Defensa de la Soberanía Alimentaria, en el Zócalo de la Ciudad de México (8 al 10 de noviembre de 2007).

3 Rescate de variedades nativas de maíz 193

Greenpeace, GEA, Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, The Green Corner, Aires de Campo, ANEC, Comercio Justo México, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México Ecomunidades, Oxfam y Programa de Agricultura Orgánica del Distrito Federal.

Vimos en los primeros capítulos que en la historia de México ha concurrido una multiplicidad de factores para originar la situación agroalimentaria hoy prevaleciente, caracterizada por la pérdida de la calidad y la diversidad de los alimentos y la erosión genética de los cultivos, agravadas conforme se extienden el monocultivo y la emigración de los jóvenes del campo.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

116


También recordamos que la milpa es un sistema de asociación de cultivos que suministra maíz, frijol, calabaza, tomate y chiles, indispensables en una dieta equilibrada, a los cuales se añade la cosecha inadvertida por ojos no campesinos: quelites, quintoniles y chapulines, entre muchos otros vegetales y animales comestibles. Esta riqueza constituye un verdadero banco de germoplasma in situ, preservado y recreado constante y cuidadosamente por las familias rurales a partir de saberes milenarios heredados de las culturas indígenas. En nuestro país han florecido los esfuerzos por mantener y acrecentar ese tesoro biológico y cultural que son las simientes de maíz. Organizaciones campesinas, como el Grupo Vicente Guerrero, de Tlaxcala, llevan años practicando la selección de semillas criollas desde la parcela, y han motivado a otras a rescatarlas y conservarlas mediante bancos o fondos colectivos manejados por los propios productores.

Fondo Colectivo Experimental de Semillas de Maíz, Sanzekan Tinemi. Chilapa, Gro.

Otra experiencia, acompañada por la Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan Tinemi y gea en la región Centro-Montaña de Guerrero, consiste en ensayar la conservación de maíz nativo en distintos recipientes y con diferentes plantas insecticidas, ya que uno de los retos del almacenaje es disminuir el ataque de plagas al maíz que se ocupará como semilla en las parcelas o como grano para el consumo humano y animal. Las observaciones de los campesinos y las campesinas participantes señalan que la tolerancia a los insectos depende en gran medida de la calidad de la semilla seleccionada y de las prácticas agrícolas aplicadas; por ejemplo, algunos testimonios subrayan que antes de la introducción de los agroquímicos las simientes eran más resistentes. De aquí la importancia de comenzar la selección en la parcela, donde se observan rasgos sustanciales de las plantas: aspecto, capacidad productiva, tolerancia a la competencia y a las plagas… Ante la multiplicación de los empeños por conservar el germoplasma de la milpa, resulta muy pertinente compartir los logros, los fracasos y las condiciones que conducen a unos y otros mediante la sistematización y el intercambio de experiencias, de métodos y de resultados técnicos, ambientales y organizativos.

117

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIB R E D E TRANSGÉNIC OS


4 Experiencias agroecológicas hacia la sustentabilidad

Composta en Topiltepec, Gro.

Muchos pueblos indios de México siguen manteniendo y actualizando sus sistemas organizativos, normativos, de conocimientos, de cultivo y de manejo integral de sus territorios, por lo cual son generosos guardianes de la riqueza natural del país y forjadores de profunda sabiduría. Para recuperar las enseñanzas de la agricultura campesina de raíces milenarias y contrapesar los efectos negativos de décadas de imposición del modelo industrial de la agricultura, agrupaciones rurales, asociaciones civiles y académicos comprometidos con la sociedad y el ambiente hemos emprendido experiencias agroecológicas, de manejo sustentable de recursos naturales y de desarrollo comunitario integral y autogestivo en cientos de localidades en toda la República. Las experiencias agroecológicas en torno al maíz suelen combinar prácticas ancestrales con innovaciones tecnológicas ambientalmente sanas en la lucha contra el agotamiento, la erosión y la contaminación de los suelos, y enmarcarse en una visión integral y progresiva del rescate de la tierra, el agua y la agrobiodiversidad, es decir, en la restauración de lo esencial para lograr una soberanía alimentaria de calidad desde lo local. Algunos esfuerzos destacan por sí mismos. El maestro Efraím Hernández Xolocotzi trabajó de manera sistemática con el maíz en un empeño pionero cuyos inicios se remontan a los años cuarenta. En la década de 1970 impulsó el Proyecto Milpa en Yucatán mediante equipos multidisciplinarios que alcanzaron gran influencia en diversas regiones; la experiencia se reflejó en el enfoque de los centros regionales de la Universidad Autónoma de Chapingo e incluso en otras iniciativas de fortalecimiento de la autosuficiencia local y regional en maíz. Con la guía del maestro Xolocotzi, gea se sumó al rescate y la revaloración de la ciencia campesina y la tecnología agrícola tradicional mediante proyectos de investigación-experimentación agrícola en la zona chinampera de Xochimilco en los años setenta, y de producción y conservación de los productos de la milpa en la sierra Zapoteca de Oaxaca y de mejoramiento de las condiciones de la vida rural en otros puntos del país en la década de 1980. Junto con la Sanzekan

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

118


Tinemi, anima en Guerrero desde mediados de los años noventa un Programa de Manejo Campesino de Recursos Naturales, y desde 2001 una experiencia piloto de Sistema Alimentario Sustentable en escala local-regional, la cual comprende, entre otras líneas de acción, la planeación parcelaria ecológica para transitar hacia la agricultura orgánica, recuperar la fertilidad y conservar los suelos, y el rescate del germoplasma nativo. Hoy en día se cuentan por centenares las experiencias agroecológicas de resultados palpables en todo el territorio nacional.194 Buena parte de las organizaciones campesinas, indígenas y de la sociedad civil que estamos involucradas en ellas hemos tejido redes para caminar juntas. Merece una mención especial la red del Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria (pidaassa), que comenzó en México y Guatemala en 1997 y se consolidó, auspiciada por Pan para el Mundo, en once países de Latinoamérica y el Caribe cinco años después. Alienta la defensa de la agricultura campesina en pro de una vida sustentable y digna en el medio rural gracias a un trabajo de base con cuantiosas organizaciones y comunidades campesinas e indígenas que se han esmerado en integrar la equidad de género en sus proyectos. Cada año el pidaassa México convoca a seminarios y encuentros nacionales –abiertos a osc hermanas– a fin de poner en común experiencias e información, trazar estrategias rumbo a la soberanía alimentaria desde lo local y reflexionar sobre los retos del país; en diciembre de 2005 llevó a cabo un seminario sobre incidencia en políticas públicas y en agosto de 2006 se sumó al grupo de trabajo ahora llamado Voces de la Soberanía Alimentaria.195

Curvas a nivel en La Providencia, Gro.

194

Así lo ha hecho notar particularmente Víctor Manuel Toledo, del Instituto de Ecología de la UNAM; consúltese <www.oikos.unam.mx/ prueba_menus/Toledo/publicaciones.htm>. Véanse también los documentos del Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales citados en la bibliografía complementaria.

195

Promovido por Asociación Maryknoll, CECCAM, CEDICAM, CAMPO, CENAMI, Equipo Mujeres en Acción Solidaria, GEA, Grupo Vicente Guerrero, Oxfam, PIDAASSA México y UNOSJO.

119

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIB R E D E TRANSGÉNIC OS


Declaración del Foro por la Defensa del Maíz y la Soberanía Alimentaria

Para nosotros, la soberanía alimentaria: • Significa el derecho de los pueblos a la autodeterminación. • Es parte de la defensa de la cultura de nuestros pueblos, la defensa de la tierra y del territorio. • Es elemento fundamental para garantizar la soberanía política; un pueblo que no produce sus propios alimentos es altamente vulnerable a la dependencia y el sometimiento. Por tal razón la soberanía alimentaria no es asunto sólo de los campesinos e indígenas sino de todos los mexicanos. • Es el derecho de las comunidades, los pueblos y las naciones a definir sus propias políticas agrícolas, alimentarias, agrarias, comerciales y ambientales que les son necesarias para garantizar los alimentos básicos para su población, sin que sean impuestas por las corporaciones y los países poderosos. • Es el derecho y las políticas necesarias para que la producción agrícola de alimentos pueda ser cubierta por los productores nacionales, con prioridad de los campesinos y los pequeños productores, a partir de formas de producción sustentables. Implica el derecho de los campesinos a la tierra, al agua, a las semillas, a los recursos naturales. • Es el cumplimiento del derecho humano a la alimentación, que implica el acceso a alimentos sanos y en cantidad y calidad de acuerdo con las preferencias culturales.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

120


Por ello planteamos y exigimos: 1. Que se renegocie el capítulo agrícola del tlcan, excluyendo en particular al maíz y el frijol. 2. Que se legisle una política agroalimentaria que garantice la seguridad y la soberanía alimentarias y la sustentabilidad, y una política de Estado que reconozca el derecho a la alimentación. Que el gobierno retome su papel regulador de precios de los productos básicos. 3. Que se destinen más recursos del presupuesto nacional a la producción campesina e indígena y al desarrollo del campo, las comunidades y las regiones. Que estos recursos se apliquen en los rubros municipales, estatales y federales y que lleguen realmente a las comunidades, con reglas de operación más accesibles y mecanismos claros y transparentes. Privilegiar la producción agrícola y pecuaria para el mercado interno nacional. Darle prioridad a la producción campesina. 4. Que se reforme profundamente la Ley de Producción, Certificación y Comercialización de Semillas para garantizar la producción, la conservación y el intercambio libres de las semillas en México. 5. Que se prohíba la producción de los agrocombustibles; en particular, garantizar que no se ocupe el maíz en ella. 6. Que se establezcan mecanismos de rendición de cuentas públicas para la operación de los presupuestos federales, estatales y municipales. Lo recursos no deben ser manejados de manera asistencial sino con la participación y la decisión de las comunidades. 7. Que el gobierno cumpla con los compromisos internacionales en materia de bioseguridad: el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología del cdb (Montreal, 2000), el Convenio 169 de la oit sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). 8. Que México firme y ratifique el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, que impide patentar y privatizar el maíz. 9. Que se garantice el derecho a la información y a la participación ciudadana. Que se haga llegar información clara hasta los lugares apartados. Que las personas cuenten con información adecuada para que puedan tomar decisiones informadas y conscientes. 10. Que el gobierno garantice a las organizaciones sociales y a los particulares el acceso equitativo a los medios masivos de comunicación para dar información verdadera, con respaldo de científicos independientes, y evitar que se favorezca la postura de las empresas biotecnológicas y los monopolios de la alimentación. 11. Que se respeten los actuales espacios de las radios comunitarias y se les abran más.

121

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIB R E D E TRANSGÉNIC OS


Frente a la introducción de transgénicos en el país declaramos y exigimos: 1. La “segunda Revolución Verde” no es la solución del hambre. Rechazamos esta salida y sostenemos que el hambre es problema estructural originado en la distribución desigual e inequitativa de la riqueza nacional y los recursos públicos. Los transgénicos crearían mayor dependencia alimentaria. 2. Rechazar la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, el “tlcan Plus”, que continúa y refuerza el tlcan e incluye el desarrollo de la tecnología transgénica. 3. Que se establezca la moratoria en los usos experimentales y comerciales de semillas modificadas, en particular de maíz y otras plantas originarias de México. 4. Que se aplique el principio de precaución de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de Cartagena y se excluyan de los acuerdos comerciales las patentes sobre los seres vivos y los recursos genéticos, que son bienes comunes. 5. Que se apliquen políticas de incentivo a la agricultura agroecológica y de subsidio del consumo popular, incluyendo precios de garantía. Que se le dé un mejor precio al maíz. Que se le retire el subsidio a la maseca y se destinen esos recursos al campo. 6. No hay “zonas” de origen del maíz: todo México es territorio de origen y de diversificación genética del maíz. Que se respete el derecho a la autodeterminación de comunidades, pueblos y regiones como territorios de origen del maíz libres de transgénicos. 7. Que se etiqueten los productos transgénicos. 8. Que se fortalezcan las instituciones publicas de investigación y desarrollen tecnologías alternativas que resuelvan necesidades locales.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

122


Nos comprometemos a que en las comunidades campesinas y en las áreas rurales y urbanas: 1. Se reconozcan y valoren la agricultura, la identidad, la cultura, el papel de guardianes de la biodiversidad y los aportes a la producción nacional de campesinos e indígenas. 2. Se impulsen y protejan la siembra, la conservación y la recuperación de los maíces criollos y nativos y la restauración de las milpas. 3. Se mantengan los conocimientos, las técnicas, las tierras y las siembras colectivas comunitarias y sean transferidos a las nuevas generaciones. 4. Se desarrollen sistemas de producción sostenible y diversificada, se constituyan bancos de semillas y se desenvuelva la agroecología campesina. 5. Se extiendan el autoabasto comunitario y los mercados locales y justos de comercialización directa. 6

Se realicen y apoyen campañas públicas contra los “alimentos chatarra” y la publicidad engañosa de empresas que fomentan malos hábitos alimentarios y perjudican gravemente la salud de la población mexicana.

Declaración del Foro por la Defensa del Maíz y la Soberanía Alimentaria, convocado por pidaassa y Voces de la Soberanía Alimentaria. 13 de septiembre de 2007, Cámara de Diputados; disponible en <www.gea-ac.org>. La Declaración fue entregada a las comisiones legislativas de Desarrollo Rural, de Asuntos Indígenas y de Agricultura el 9 de octubre.

123

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIB R E D E TRANSGÉNIC OS


Foto: Greenpeace México

El peso económico de la agricultura orgánica certificada mexicana Se refleja en el crecimiento constante del sector: de 13 176 productores y 23 265 hectáreas en 1996 pasó a 83 174 productores y 307 692 hectáreas en 2004-2005. En el caso del maíz, la superficie cultivada se incrementó de 970 a 3 795 hectáreas entre 1998 y 2005. Tal expansión, sumada al auge global del comercio justo, ha elevado el ingreso de divisas, pues 85% de la producción orgánica nacional se exporta, principalmente a Europa, Estados Unidos y Japón.

Cabe mencionar que algunas organizaciones de productores y comercializadores, instituciones certificadoras y académicos se han agrupado en un movimiento con los fines de avivar la producción y el consumo de artículos orgánicos e incidir en la normatividad respectiva.

Gómez Cruz, Ángel, Rita Schwentesius y Laura Gómez Tovar (coordinadores). 2006. Agricultura orgánica de México. México: uach, conacyt, sagarpa, rapam y Sojitz Mexicana.

Uno de los principales desafíos actuales del movimiento agroecológico radica en considerar en su rica interacción todas las dimensiones de las actividades productivas: ambiental, tecnológica, económica, social, cultural, política, ética y también espiritual. Abundantes principios y valores sirven de guía en esta búsqueda multidimensional: equidad, responsabilidad, diálogo de saberes, respeto a la diversidad, integralidad, autodeterminación, respeto a los límites naturales y a los derechos de otras especies, autosuficiencia productiva, ecoeficiencia, democracia abierta, participativa y directa…

5 Comercio justo El comercio justo surge como contrapeso al mercado dominante en el mundo que dicta sus leyes sin tomar en cuenta la degradación ambiental ocasionada por la producción masiva ni el deterioro de la calidad de vida de las comunidades generadoras de los bienes.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

124


En la República Mexicana han surgido múltiples experiencias, primero en torno al café orgánico y más tarde a las hortalizas, al maíz y a otros productos. Si bien es real que la mayoría se ha abocado a encontrar nichos de mercado en el extranjero, no son pocos los intentos de levantar un comercio más justo en el país con miras a ofrecer productos de calidad también a los sectores sociales de menores recursos económicos y sin acudir necesariamente a las costosas certificadoras internacionales. En la Ciudad de México Greenpeace México y anec promovieron en 2000 una red de tortillerías procesadoras de maíz libre de transgénicos; no permaneció debido a la complejidad del seguimiento de la procedencia del grano, pero sentó bases para articular a productores, distribuidores, transformadores y consumidores en pos del objetivo común de disponer de un alimento confiable, sin ogm. En 2004 la Industrializadora de Maíces Mexicanos, fundada por más de treinta colectivos de la anec de Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Zacatecas y Tamaulipas, creó su propia marca, Nuestro Maíz, e instaló una planta de nixtamalización y tres tortillerías en Puebla; proyecta extender sus cadenas regionales en el Estado de México y otras entidades. En Oaxaca la microempresa Itanoni elabora y vende tortillas de maíz de distintas variedades y colores. Grupos de agricultores del sur del Distrito Federal tratan de abrir nichos de mercado en los cuales se reconozca el valor de cada tipo de maíz… El reto, en el fondo, es garantizar a todos el acceso a tortillas de buena calidad, preparadas con nuestros propios maíces.

Foto: Greenpeace México

6 Hacia sistemas alimentarios sustentables Las propuestas reseñadas en el presente capítulo se inscriben conceptualmente en lo que en gea hemos adoptado como sistemas alimentarios sustentables196 e implican cambiar la política económica que encierra al campo en la lógica del mercado global así como restablecer el vínculo tradicional e indisoluble entre la agricultura y la alimentación, entre el campo y la ciudad, mediante la reconstrucción de alianzas fundamentales entre todos los sectores involucrados: productores, transformadores, distribuidores, comercializadores, consumidores.

125

196

El concepto fue forjado por Karen Lehman en el seno de los trabajos con la Red Interamericana de Agricultura y Democracia (RIAD). Lehman, K. 1995. “Por un sistema alimentario sustentable y global”. En: Jorge González Loera et al. Agroecología y desarrollo sustentable. II Seminario Internacional de Agroecología. México: UACH y RIAD.

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA UN MÉXICO LIB R E D E TRANSGÉNIC OS


Ciertamente, cada sector tiene sus propios retos para estructurar en forma sustentable el eslabón que le corresponde, y ninguno puede actuar sin influir, de manera favorable o negativa, sobre los demás. Los campesinos seguirán recreando el incalculable tesoro constituido por la diversidad del maíz y los cultivos todos. A pesar de sus esfuerzos, no avanzaremos hacia sistemas alimentarios sustentables si los transformadores no reparan en la calidad de los alimentos, si los distribuidores y los comercializadores no asumen principios éticos y de justicia social y si todos los consumidores, aun con un menguante poder adquisitivo, no ejercemos nuestro poder de decisión y nuestro derecho a la información escogiendo alimentos derivados de procesos productivos ambientalmente sanos y socialmente equitativos. Claro está que la tarea se complica cuando después de años de guardar silencio al respecto, la Procuraduría Federal del Consumidor (profeco) decidiera explícitamente tomar partido por los transgénicos mediante su Revista del Consumidor (números 342 y 343 de agosto y septiembre de 2005), con el agravante de que no respetó el derecho a la réplica que varias organizaciones demandamos ejercer a raíz del primer reportaje. Con tales acciones, esa institución gubernamental enfatizó que una de las tareas más urgentes de la sociedad mexicana de hoy es agruparse para defender en verdad los derechos de los consumidores. La idea de sistema alimentario es antigua y sencilla, aunque el término haya sido acuñado recientemente y sea usado a menudo con sesgo tecnocrático. Con el desarrollo del modelo económico imperante, la producción y el consumo devinieron en esferas separadas, cada vez más alejadas entre sí y conectadas por medio de circuitos crecientemente complejos de distribución y comercialización. En la teoría y en la práctica, en la imaginación y en la acción, se requiere de un esfuerzo enorme para unir de nuevo lo que fue disgregado. La búsqueda de lazos de solidaridad y responsabilidad entre productores y consumidores viene de tiempo atrás y ha cobrado mayor valor en el contexto de la lucha contra la imposición de los ogm en nuestros campos y nuestros platillos.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

126


A GUISA DE CONCLUSIÓN Principales retos y perspectivas en la defensa del maíz mexicano

C

omo hemos visto, el maíz transgénico representa una fuente de riesgos para México justo en su corazón. Una vez más en la historia nacional, el maíz se halla en el centro de una problemática multifacética que involucra a todos los sectores sociales y que en esta ocasión está inscrita en el adverso contexto político, económico, social, cultural y ambiental del país, muy particularmente en la difícil situación del campo y la alimentación. Por supuesto, ninguna tecnología solucionará las dificultades de México en todos esos ámbitos, y los ogm son sólo fruto de una tecnología más. Los problemas señalados a lo largo del estudio de caso requieren de soluciones de fondo y opuestas al modelo de desarrollo impuesto por élites económicas nacionales y globales.

Foto: Vanessa García Blanca.

Copiosas luchas se han dado y se dan para proteger al maíz; algunas confluyen en alianzas duraderas, otras son puntuales, todas resultan imprescindibles. En este complejo proceso los retos y las perspectivas para cada sector de la sociedad son diferentes. Para las comunidades campesinas e indígenas de México el desafío principal es la supervivencia como pueblos, no sólo en términos económicos sino también de sus formas de vida y sus culturas, las cuales, a pesar de que han sido despreciadas a lo largo de la historia, resultan esenciales para la sociedad entera. De hecho, son invaluables los aportes de indígenas y campesinos: son los guardianes de la biodiversidad, de la agrobiodiversidad y de la naturaleza, a la que llaman Madre Tierra y rehúsan poner en venta, y de la que tanto nos enorgullecemos todos y como país. Sin embargo, estos mexicanos han sido los más golpeados por las políticas aplicadas en los últimos sexenios, son los que sufren la mayor emigración –mu-

127

A GUISA DE C ONC L USIÓN: PRINC IPAL ES RETOS Y PERSPEC TIVAS EN L A DEFENSA DEL MAÍZ MEXIC A N O


Huentle: Ofrenda a la cosecha. Oxtoyahualco, Gro.

chas comunidades ya están a cargo de las mujeres, los ancianos y los niños–, son los que cada día pierden más jóvenes, es decir, la oportunidad de mantener los vínculos de la tradición oral, de transmitir los saberes de una generación a otra. Tales conocimientos tradicionales, una verdadera ciencia campesina milenaria que ha contribuido a la protección y el mejoramiento continuos de las especies vegetales y animales, hoy en día están gravemente amenazados y con ellos toda posibilidad de acceder a una vida digna en el campo. Sólo con la revaloración de los espacios rurales y de su gente seremos capaces como nación de contrarrestar esta tendencia. La liberación total del comercio agrícola estipulada en el tlcan para enero de 2008 incrementa la urgencia de exigir decididamente la renegociación de los acuerdos comerciales con los vecinos del Norte y la generación de condiciones para vivir y producir de manera sustentable en el campo, lo que significaría un cambio total en el rumbo del país. Lograr esta transformación debiera motivar grandes alianzas dentro y entre los movimientos campesinos e indígenas; es verdadero que la trayectoria de las uniones estratégicas entre las organizaciones rurales ha estado marcada por desencantos, cuando no por traiciones, pero también lo es que sólo con movilizaciones de peso el gobierno ha prestado atención a las demandas sociales. Las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con las causas del campo mexicano y de su gente, con la restauración del ambiente, con la defensa de los derechos humanos, con el respeto a la dignidad de los consumidores, también encontramos obstáculos para sobrevivir. En el último decenio se han retirado numerosos financiamientos de la ayuda internacional: México, al sumarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ya no tiene prioridad en la asignación de apoyos. Considerables fondos se han destinado a otros países del Sur también dañados por los impactos del modelo neoliberal. Somos cientos las entidades civiles que hemos acumulado experiencia en años de trabajo; que hemos impulsado y acompañado muy valiosas iniciativas cuyos resultados demuestran que otra vía es posible y que no hay razón para depender de los agroquímicos ni de los transgénicos; que hemos sabido tejer los lazos de

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

128


solidaridad indispensables en el campo y la ciudad y a veces entre ambos mundos… Algunas hemos ganado un lugar en la sociedad y en la opinión pública así como el reconocimiento de organizaciones sociales, campesinas e indígenas, incluso a pesar de fracturas en temas delicados como la bioprospección y la venta de servicios ambientales. Otras nos hemos distinguido en el mundo académico y en espacios de interlocución con el gobierno. El contexto actual de México nos obliga a poner en práctica una estrategia de alianzas más sistemática con los movimientos sociales del país, en la cual será fundamental la capacidad de articular que muchas osc poseemos y debemos aprovechar en beneficio de lo común. Por su parte, el sector académico y científico ha ganado relevancia progresivamente en el debate público. Son cada vez más los investigadores independientes y comprometidos con la sociedad y el ambiente que se pronuncian con valor y fundamentos en temas críticos, como la bioseguridad y los ogm, en los cuales los intereses privados dominan y presionan; que se atreven a ir a contracorriente de directivas de sus instituciones para salvaguardar sus principios éticos y su responsabilidad profesional; que participan en actividades al lado de organizaciones sociales y civiles… Sin duda, los científicos y los académicos también han sufrido las actuales políticas públicas, en particular debido a los intentos gubernamentales de privatizar o sencillamente desaparecer sus instituciones, los que han detenido agrupándose y concitando el respaldo social. Para el sector, como para todos, es incuestionable que la unión hace la fuerza, por lo que es elemental encontrar los puntos comunes sobre los cuales se asienten acuerdos mínimos pero eficaces. Aunque en México somos más de cien millones los consumidores, hay muy pocos grupos defensores de nuestros derechos como tales y la mayoría está estrechamente vinculada a las resoluciones de la profeco. Ciudadanizar esos colectivos para que adquieran vida propia y abrir nuevos espacios autónomos son dos de nuestros mayores retos como sociedad si realmente aspiramos a alterar la corriente dominante que nos impone, mediante los medios masivos de comunicación, pautas de consumo ajenas a la cultura mexicana e invade con alimentos de

129

A GUISA DE C ONC L USIÓN: PRINC IPAL ES RETOS Y PERSPEC TIVAS EN L A DEFENSA DEL MAÍZ MEXIC A N O


mala calidad nutricional, la “comida chatarra”. Además de generar enormes cantidades de basura en perjuicio del ambiente tanto en el campo como en la ciudad, el consumo de los seudoalimentos está menoscabando fuertemente la economía familiar y acarreando un grave problema de salud pública: la diabetes, en innumerables casos resultado de una mala alimentación, es hoy la principal causa de muerte en el país. Es imperioso congregarnos en los barrios, las colonias, los pueblos, las comunidades rurales para analizar el significado de comer bien, reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y buscar alternativas que nos favorezcan a todos y contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida en el campo.

Foto: Vanessa García Blanca.

La sociedad entera está involucrada en la cadena alimentaria. Si bien los productores se encuentran en un extremo y los consumidores en el otro, los intermediarios, los transformadores, los distribuidores y los comercializadores también son consumidores y ciudadanos, por lo que debieran adherirse a propuestas con rostro humano, en las que no sólo importa la ganancia de cada quien sino también la responsabilidad de todos. Como consumidores, sector aparentemente silencioso formado por toda la sociedad, cada día enfrentamos un dilema ineludible: aceptamos con apatía la oferta del mercado azuzados por los medios de comunicación o bien cuestionamos la publicidad engañosa, nos informamos, buscamos mercados alternativos, participamos y expresamos nuestro poder de compra y decisión mediante nuestro bolsillo y los canales legales. Nuevamente, la unión hará la fuerza, y un grupo siempre causará mayor impacto que una persona aislada. En el contexto actual, resulta evidente que la clase política –merecedora de un profundo descrédito por su corrupción e ilegalidad– ha estado muy lejos de los problemas y las necesidades de la sociedad mexicana. La participación ciudadana encuentra un lugar real en pocas dependencias gubernamentales, y es acogida por los partidos políticos sobre todo en función de los intereses electorales. To-

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

130


davía a finales de los años noventa algunos gobernantes y expertos pretendían tomar todas las decisiones relativas a la bioseguridad, entre otros asuntos de la seguridad nacional, en pequeños círculos cerrados a la visión, la palabra, las propuestas, la autoridad de la gente. Afortunadamente la sociedad mexicana se ha transformado, en numerosos terrenos ha abierto oportunidades para la intervención de todos y todas, y está progresivamente menos supeditada a la buena o mala voluntad de los políticos. Hemos de trazar rumbos suficientemente determinados y sustentados para apremiar a los funcionarios públicos, a los legisladores, a los dirigentes de los partidos, a los políticos todos a emprender los cambios que requerimos como sociedad pluricultural y megadiversa. Es urgente aplicar el principio precautorio en su sentido más original para empezar a remediar la contaminación transgénica del centro de origen y de diversidad genética del maíz. Es inaceptable reservar los buenos alimentos —libres de agroquímicos y ogm— a una supuesta élite. Reivindicamos el derecho de todos y todas a acceder a alimentos sanos y variados en cantidad suficiente. Los tiempos presentes son de la gente. A pesar de la manipulación de los medios masivos de comunicación, que incumplen su función de informar verazmente, y pese a todos los golpes y las mermas en sus condiciones de vida, las grandes mayorías buscan informarse y participar más en la vida política. Sólo así rescataremos como sociedad el concepto auténtico de la democracia, prescrito de manera rotunda en el artículo 139 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: el poder reside en el pueblo.

¡SIN MAÍZ NO HAY PAÍS!

131

A GUISA DE C ONC L USIÓN: PRINC IPAL ES RETOS Y PERSPEC TIVAS EN L A DEFENSA DEL MAÍZ MEXIC A N O


Nuestras propuestas Establecer políticas públicas sustentables, democráticas y equitativas n En materia de bioseguridad de ogm

1 Proclamar a México centro de origen, de diversificación genética y de domesticación continua del maíz e instaurar un Régimen de Protección Especial del Maíz congruente con el valor único de este patrimonio natural y cultural.

2. Restablecer la moratoria en la siembra de maíz transgénico en todo el territorio nacional conforme a la recomendación emitida por la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.

3. Suspender de inmediato todas las importaciones de maíz transgénico en cumplimiento de lo también recomendado por la cca y del principio de precaución dispuesto en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología.

4. Modificar el marco legal relativo a la bioseguridad de organismos genéticamente modificados para que realmente proteja a los maíces nativos, a los productores y a los consumidores.

5. Reconocer el carácter de bien común de los recursos genéticos y prohibir todo intento de patentar la vida en cualesquiera de sus formas.

6. Garantizar la participación ciudadana en todos los niveles de la toma de decisiones respecto a la bioseguridad, la conservación de la biodiversidad y la seguridad y la soberanía alimentarias adoptando como base mínima los tratados internacionales signados por México.

7. Cumplir con el derecho a la información mediante la implementación de un sistema nacional de información sobre biotecnología y bioseguridad accesible para todos los sectores sociales, entre otras medidas.

8. Respetar el derecho de la sociedad a la libre elección por medio del etiquetado de todos los ogm y los productos que los contienen, entre otras disposiciones.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

132


9. Evaluar de manera independiente y adecuada a las condiciones de México los riesgos del maíz transgénico y otros ogm para el ambiente y la salud mediante ensayos en espacios confinados, así como los impactos e implicaciones socioeconómicas y culturales correspondientes.

10. Constituir un consejo consultivo científico de carácter multidisciplinario e independiente, que incluya a destacados representantes de la sociedad civil y especialistas en bioética, y cuyas orientaciones sean efectivamente atendidas por los funcionarios públicos, los legisladores y otros sectores involucrados en la toma de decisiones políticas en cuanto a biotecnología y bioseguridad.

n En materia de agricultura y alimentación

11. Instituir una política agrícola nacional con enfoques de sustentabilidad, democracia y equidad.

12. Elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación sana, segura y diversa para todos y todas, y definir una política agroalimentaria que lo garantice.

13. Impulsar políticas de investigación científica y desarrollo tecnológico para el campo en conformidad con una agenda nacional acordada entre todos los sectores sociales, con las metas y los criterios éticos propios de una sociedad pluricultural y un país megadiverso, y con las condiciones socioambientales de cada región.

14. Incentivar la agricultura sustentable basada en prácticas ambientalmente sanas y socialmente pertinentes mediante apoyos financieros dirigidos a los pequeños productores.

15. Impulsar la reconstitución integral de las comunidades indígenas y campesinas como la manera fundamental de preservar y enriquecer los maíces y otros cultivos natural y culturalmente significativos para los pueblos y el país entero.

16. Aplicar mecanismos obligatorios de certificación de calidad e inocuidad a todos los granos y alimentos importados.

133

A GUISA DE C ONC L USIÓN: PRINC IPAL ES RETOS Y PERSPEC TIVAS EN L A DEFENSA DEL MAÍZ MEXIC A N O


17. Reconocer en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los derechos de los agricultores y los derechos colectivos de los pueblos indígenas y campesinos.

18. Ratificar el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

n En materia de soberanía alimentaria

20. Renegociar el capítulo del tlcan concerniente al comercio de los granos básicos, en particular para excluir al maíz y el frijol, apelando al principio del gatt que comprende esa opción a fin de contrarrestar los quebrantos en la economía campesina mexicana del dumping sistemático de los agroexportadores estadounidenses y las grandes empresas importadoras.

21. Consensuar una política coherente e inclusiva para la agricultura mexicana que atienda los intereses de los pequeños y medianos productores y de los consumidores, y recupere la soberanía alimentaria del país.

n En materia política y social

22. Crear mecanismos de rendición de cuentas aplicables a todos los funcionarios públicos partícipes en la toma de decisiones en bioseguridad, agricultura, alimentación y soberanía alimentaria, entre otros aspectos de la vida pública nacional.

23. Asignar un presupuesto suficiente para impulsar las iniciativas de desarrollo local y regional definidas por los pueblos indígenas y campesinos.

24. Reconocer en la Constitución los derechos y las culturas indígenas en el espíritu de los Acuerdos de San Andrés.

25. Promover una educación integrada a las culturas de cada pueblo y animadora de la participación social.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

134


Luchar como sociedad civil para exigir dichas políticas públicas y seguir adelante n En materia de bioseguridad de ogm

26. Proclamar a México territorio libre de transgénicos comunidad por comunidad, municipio por municipio, cuenca por cuenca, región por región, estado por estado.

27. Difundir información sobre los riesgos de la presencia de los transgénicos en los campos de cultivo y en los alimentos.

28. Avivar el debate público, desde lo local hasta lo nacional, en torno a los impactos de las aplicaciones biotecnológicas en la agricultura, los ecosistemas, la alimentación y la salud.

29. Presentar denuncias populares y otros recursos legales en contra de las autoridades de los tres órdenes de gobierno que resulten responsables de la liberación del maíz transgénico en México.

30. Organizarnos, desde lo local hasta lo nacional, para lograr el pleno respeto al principio de precaución e impedir la contaminación transgénica del centro de origen y de diversificación genética del maíz.

n En materia de agricultura y alimentación

31. Defender y mejorar la capacidad productiva de familias y pueblos campesinos para incrementar el abasto de maíz y otros granos y alimentos básicos comunidad por comunidad, región por región.

32. Orientar los procesos productivos hacia la sustentabilidad mediante la combinación de los conocimientos tradicionales campesinos y las técnicas agroecológicas contemporáneas no transgénicas: mejoramiento de las semillas nativas; manejo y conservación de suelo y agua con abonos orgánicos, labranza de conservación, barreras vivas y muertas, cortinas rompevientos…; control orgánico de plagas y enfermedades; conservación de granos y semillas; manejo orgánico de los animales, etcétera.

135

A GUISA DE C ONC L USIÓN: PRINC IPAL ES RETOS Y PERSPEC TIVAS EN L A DEFENSA DEL MAÍZ MEXIC A N O


33. Recuperar la capacidad productiva del territorio nacional por medio de la generalización de la restauración de suelos y fuentes de agua.

34. Cuidar todas las variedades nativas de maíz y otras plantas alimenticias, así como de especies aromáticas, medicinales y ornamentales, a partir de su cultivo y uso y el reconocimiento de su origen.

35. Reivindicar y proteger la cultura gastronómica tradicional.

36. Fomentar el consumo de los alimentos benéficos para la salud y desalentar el de la “comida chatarra” y los refrescos industrializados.

37. Promover el consumo justo, solidario y responsable mediante el establecimiento de alianzas directas entre productores y consumidores.

n En materia de soberanía alimentaria

38. Fortalecer los procesos de autogestión y autonomía en los sistemas de producción campesina sustentable, de comercio justo y de consumo responsable, desde lo local hasta lo nacional.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

136


ANEXO Manifiesto por la protección del maíz mexicano, 17 de septiembre de 2006 Como resultado del Taller El Régimen de Protección Especial del Maíz en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, auspiciado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria en la Cámara de Diputados el 12 de junio de 2006 y teniendo en cuenta: • que México es el centro de origen del maíz y que todo el territorio nacional es un centro de diversidad dada la distribución actual de razas y variedades criollas de este cultivo; • que el proceso dinámico de domesticación continua del maíz se sigue llevando a cabo en el medio rural mexicano a través del mejoramiento genético autóctono de las variedades que dependen de la selección artificial local, así como del flujo génico que se concreta a través de la polinización cruzada, muchas veces no intencional, entre variedades de un mismo agricultor o de varios agricultores, y de un intercambio frecuente de semillas entre diversas y distantes regiones rurales; • que el maíz no es sólo un bien comercial sino una de las bases de la alimentación de los mexicanos y constituye una expresión integral de la relación entre naturaleza y cultura de la cual depende la subsistencia de una gran parte de la población rural de México a través de cuyas actividades se fortalece el tejido social de las comunidades y los pueblos así como la conservación de la agrodiversidad; • que las comunidades rurales e indígenas mexicanas han creado a través de más de 300 generaciones la diversidad del maíz como un patrimonio y un legado para la humanidad y que por ello estas comunidades constituyen el mejor resguardo del acervo genético de las semillas de maíz;

137

ANEXO


• que la diversidad genética del maíz nativo ofrece variedades especializadas que han demostrado su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y tipos de suelo, resistir a plagas y enfermedades y satisfacer diversas demandas para actividades culinarias, artesanales e industriales, y que esa diversidad es un factor clave para la seguridad alimentaria de México en el futuro; • que las prácticas agrícolas y culturales, así como la forma de reproducción del maíz facilitan su hibridación con variedades de maíz genéticamente modificadas con lo cual se incrementa sustancialmente la incertidumbre en cuanto al impacto que se produciría en la constitución genética y las características del maíz; • que en Estados Unidos no se ha podido segregar las variedades transgénicas de las no transgénicas demostrando que incluso bajo condiciones estrictas de regulación y en el caso en que los acervos de semillas no se reciclan de un ciclo a otro ha sido imposible evitar el flujo génico de variedades transgénicas a no transgénicas una vez que las primeras se plantan a campo abierto; • que además de los impactos ambientales, económicos, sociales y culturales, la introducción de maíz transgénico en México constituye un serio riesgo de perder la riqueza genética del germoplasma como recurso público al privatizarlo a través del sistema de patentes controlado por las corporaciones transnacionales que buscan comercializarlo en México; • que dado que aún no se tienen datos firmes sobre la presencia de transgenes en las razas criollas en todo el territorio nacional es imprescindible impedir siembras en campos abiertos bajo cualquier régimen pues será imposible distinguir el posible flujo génico de éstas del flujo que ya pudo haber ocurrido. Por lo anterior y considerando que los acuerdos que se pretendan establecer para el fomento y desarrollo de un Régimen de Protección Especial de Maíz deben ser transparentes, incluyentes y abiertos a la consulta plural de la sociedad y, sobre todo, ceñirse al espíritu por el cual fue incluido en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados,

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

138


MANIFESTAMOS: Que el Régimen de Protección Especial de Maíz debe ser concebido como un asunto de seguridad nacional que aplique el enfoque y el principio precautorios y garantice la conservación in situ y ex situ de germoplasma, además de fomentar, desarrollar y hacer uso de la diversidad del maíz mexicano; Que el Régimen debe construirse con la opinión de las comunidades rurales e indígenas y con la participación de académicos, científicos, consumidores, productores y los diferentes niveles de gobierno; Que el Régimen debe proteger la diversidad del maíz adoptando medidas derivadas de proyectos de investigación en bioseguridad y de recomendaciones, entre otras las presentadas en los documentos básicos y el informe Maíz y biodiversidad. Los efectos del maíz transgénico en México. Conclusiones y recomendaciones elaborados para la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte; Que dicho Régimen debe asegurar y destinar recursos para ejercer un monitoreo amplio, independiente y plural sobre el estado de la contaminación actual de las variedades de maíz que existen en nuestro territorio y tomar medidas para revertirla; Que el Régimen prohíba de manera permanente dentro de nuestro país el desarrollo de productos industriales no comestibles, de vacunas y de proteínas experimentales de uso terapéutico que utilizan al maíz como sistema de expresión, además de asegurar que no ingresen a territorio nacional materiales reproductivos o vegetativos viables de estas líneas; Que el Régimen debe asegurar procesos y mecanismos que hagan llegar a todos los sectores de la sociedad mexicana la información más relevante acerca del maíz transgénico, y Que el Régimen debe reinstalar la moratoria en el cultivo en campo abierto de maíz transgénico hasta que se implemente un Programa Multidisciplinario de Protección de la Diversidad del Maíz Mexicano. Comisión de enlace: Antonio Serratos, <aserratos@colmex.mx>; Alma Piñeyro, <almapineyro@yahoo.com.mx>, y Catherine Marielle <geasas@laneta.apc.org>. Para consultas y adhesiones, acúdase a <www.gea-ac.org>.

139

ANEXO


Siglas y acrónimos ACAAN

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte

ADN

Ácido desoxirribonucleico

ADPIC

Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio

AJAGI

Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, AC

CEDI

Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, AC

CEDICAM

Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca Hita Nuni

CEDRSSA

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

CEIMSA

Compañía Exportadora e Importadora de Maíz, SA

CEMDA

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC

CENAMI

Centro Nacional de Misiones Indígenas

CEPCO

Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca

CGIAR

Consultive Group on International Agricultural Research (Grupo Consultivo sobre la Investigación Agrícola Internacional) Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

AMAP

Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos

AMC

Academia Mexicana de Ciencias

AMUCSS

Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, AC

ANADEGES

Análisis, Gestión y Desarrollo, AC

ANEC

Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, AC

CIBIOGEM

ASERCA

Apoyos y Servicios para la Comercialización Agropecuaria, SA

CICY

Centro de Investigación Científica de Yucatán

CIEPAC

Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, AC

CIESTAAM

Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial

CIMMYT

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

ASPAN

Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte

BANJIDAL

Banco de Crédito Ejidal

BANRURAL

Banco Nacional de Crédito Rural

BM

Banco Mundial

CAMPO

Centro de apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño, AC

CAP

Congreso Agrario Permanente

CASIFOP

Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular

CCA / CEC

CINVESTAV

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

CIOAC

Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos

CNBA

Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola

CNC

Confederación Nacional Campesina

Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte / Comission for Environmental Cooperation of North America

CNI

Congreso Nacional Indígena

CNOC

Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras

CCC

Central Campesina Cardenista

CNPA

Coordinadora Nacional Plan de Ayala

CCC

Consejo Consultivo Científico

CNPAMM

CCM

Consejo Consultivo Mixto

Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México

CDB

Convenio sobre la Diversidad Biológica

COD

Centro de origen y de diversidad genética

CECCAM

Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, AC

CODUC

Coordinadora de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas

COFEMER

Comisión Federal de Mejora Regulatoria

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

140


COFEPRIS

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

FMI

Fondo Monetario Internacional

COLMEX

El Colegio de México

FNDCM

Frente Nacional en Defensa del Campo Mexicano

COMPITCH

Consejo de Organizaciones de Médicos y Parteras Indígenas Tradicionales de Chiapas

GATT

General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

CONABIO

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

GEA

Grupo de Estudios Ambientales, AC

GEF

Global Environment Facility (Fondo para el Medio Ambiente Mundial)

CONACULTA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONAFOR

Comisión Nacional Forestal

CONASUPO

Compañía Nacional de Subsistencias Populares

CONAZA

Comisión Nacional de Zonas Áridas

CONOC

Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas

CP

Colegio de Postgraduados

CRIIGEN

Comité de Investigación e Información Independientes sobre Ingeniería Genética

DF

Distrito Federal

DGCPI

Dirección General de Culturas Populares e Indígenas

DGIRA

Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

DGSV

Dirección General de Sanidad Vegetal

DICONSA

Distribuidora e Impulsora Comercial CONASUPO, SA de CV

DOF

Diario Oficial de la Federación

DPH

Diálogos para el Progreso de la Humanidad

EED

Evangelischer Entwicklungsdienst (Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo)

ENCB

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

EPA

Environment Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental)

EZLN

Ejército Zapatista de Liberación Nacional

FAO

Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

FDCCH

Frente Democrático Campesino de Chihuahua

FERTIMEX

Fertilizantes Mexicanos

FINRURAL

Financiera Rural

FIRA

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

GM

Genéticamente modificado

Grupo ETC

Grupo de Acción sobre la Erosión, la Tecnología y la Concentración

IFAI

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

IMTA

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

INAH

Instituto Nacional de Antropología e Historia

INCA

Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural

INE

Instituto Nacional de Ecología

INEGI

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IPN

Instituto Politécnico Nacional

ISAAA

The International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas)

ITESM

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

JAP

Joint Advocacy Project (Proyecto Un Solo Mundo)

LBOGM

Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados

LGEEPA

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

MAIZ

Movimiento Agrario Indígena Zapatista

MINSA

Maíz Industrializado, SA

MNCP

Museo Nacional de Culturas Populares

141

SIGL AS Y AC RÓNIMOS


NOM

SAM

Norma Oficial Mexicana

OCDE/OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico / Organization for Economic Cooperation and Development OEP

Oficina Europea de Patentes

OGM

Organismo genéticamente modificado

OIT

Organización Internacional del Trabajo

Sistema Alimentario Mexicano

SE

Secretaría de Energía

SEA

Subcomité Especializado de Agricultura

SEAJ

Subcomité Especializado de Asuntos Jurídicos

SEDESOL

Secretaría de Desarrollo Social.

SEMA

Subcomité Especializado de Medio Ambiente

SEMARNAP

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

OMC

Organización Mundial del Comercio

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONU

Organización de las Naciones Unidas

ORAB

Organización de Agricultura Biológica

OSC

Organización de la sociedad civil

SIAP

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

OVM

Organismos vivos modificados

SISI

Sistema de Solicitud de Información

PACE

Programa de Apoyo a la Comercialización Ejidal

SNICS

PIAI

Programa Integración Agricultura Industria

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

PIB

Producto interno bruto

SOMAS

Sociedad Mexicana de Agricultura Sustentable

PIDAASSA

Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria

SSA

Secretaría de Salud

TIRFAA

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

SEMARNAT

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENASICA

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

PNUMA/UNEP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / United Nations Environment Programme

TLCAN

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

TRUG

Tecnología de Restricción del Uso Genético

PROCAMPO

Programa de Apoyos Directos al Campo

UABC

Universidad Autónoma de Baja California

PROFECO

Procuraduría Federal del Consumidor

UACH

Universidad Autónoma de Chapingo

PROFEPA

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

UAG

Universidad Autónoma de Guerrero

PRONASE

Productora Nacional de Semillas

UAM

Universidad Autónoma Metropolitana

RALLT

Red por una América Latina Libre de Transgénicos

UCCS

Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad

RAPAL

Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en América Latina

UNAM

Universidad Nacional Autónoma de México

RAPAM

Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México

UNESCO

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

Red MOCAF

Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales

UNOFOC

Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal

UNORCA

Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas

UNOSJO

Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca

UPOV

Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales

RIAD

Red Interamericana de Agricultura y Democracia

RMALC

Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio

RPEM

Régimen de Protección Especial del Maíz

SAGAR

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

SAGARPA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

142


Bibliografía complementaria Acción Ecológica y Red por una América Latina Libre de Transgénicos. 2004. Maíz, de alimento sagrado a negocio del hambre. Quito. Aguilar, Jasmín, Gerardo Alatorre, Tonantzin Gómez y Catherine Marielle. 1996. Hacia sistemas alimentarios sustentables. Compendio de fichas. México: Red Pasos-dph, gea y riad México. Altieri, Miguel. 1995. Agroecología. Creando sinergias para una agricultura sostenible. Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales, Cuaderno de Trabajo no. 1. Apoteker, Arnaud. 2001. Introducción a los Organismos Genéticamente Modificados. México: ceccam. Austin, James E. y Gustavo Esteva (editores). 1987. Food policy in Mexico. The search for self-sufficiency. Ithaca, Estados Unidos: Cornell University Press. Baldovinos, Gabriel et al. 1996. Por un desarrollo sustentable para la economía campesina. México: Acción de Desarrollo Ecológico, ac. Bartra, Armando. 2003. “El campo mexicano ante la globalización”. Conferencia en la uach, 23 de febrero, Chapingo, México. Bartra, Armando et al. 2005. Transgénicos, ¿quién los necesita? México: Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la Cámara de Diputados. Calva, José Luis et al. 1992. La agricultura mexicana frente al Tratado de Libre Comercio. Chapingo, México: ciestaam de la uach. Canabal, Beatriz (coordinadora). 1991. Cuadernos agrarios, no. 3, “Debate sobre el ejido”. Comisión de Distribución y Manejo de Bienes de Consumo y Servicios. 1994. El derecho constitucional a la alimentación. México: Cámara de Diputados, lv Legislatura. Covantes, Liza, Catherine Marielle y Gerardo Moncada (editores). 2003. No te dejes engañar. México: anec, Bios Iguana, Colectivo Ecologista Jalisco, Greenpeace México, gea, Organización Comercial Indígena, rapam y Red de Comunicación Morelos. De Ita, Ana (editora). 2004. omc, estación Cancún: El descarrilamiento. México: ceccam.

143

bibliografÍa C omplementaria


De Teresa, Ana Paula y Carlos Cortés Ruiz (coordinadores del volumen). 1996. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Volumen ii, La nueva relación campo-ciudad y la pobreza rural. México: uam Azcapotzalco, unam, inah y Plaza y Valdés. Díaz León, Marco A. y Artemio Cruz León (compiladores). 1998. Nueve mil años de agricultura en México. Homenaje a Efraím Hernández Xolocotzi. México: gea y uach. Esteva, Gustavo y Catherine Marielle (coordinadores). 2003. Sin maíz no hay país. México:

conaculta, dgcpi y mncp.

fao. 2004. El estado de la agricultura y la alimentación. Roma: fao.

Fritscher, Magda. 2000. “Los bloques regionales y la agricultura: el tlcan bajo escrutinio”. Sociológica, no. 44, “El campo mexicano frente a la globalización”. García, Arturo, Luis Meneses y Jasmín Aguilar (coordinadores). 1993. Políticas hacia una agricultura campesina sustentable. Memoria del taller. México: cnoc, ceccam, unorca y gea, Documento de Trabajo no. 6 de la riad. Gómez, Tonantzin. 2000. Los OGTs llegaron ya… Los organismos genéticamente transformados: Un asunto ambiental, político, social, ético y de salud. México: gea. Greenpeace. 2006. Informe “Maíz transgénico resistente a insectos (Bt) en Europa: una amenaza innecesaria para la fauna, la flora y el derecho a no consumir ogm”. Greenpeace México. 2000. Centros de diversidad. La riqueza biológoca de los cultivos tradicionales, herencia mundial amenazada por la contaminación transgénica. México: Greenpeace México. Greenpeace México. 2000. Maíz transgénico. México: Greenpeace México, Expedientes ambientales, Documentos de campaña. Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. 1995. Semillas para el futuro. Agricultura sostenible y recursos naturales en las Américas. Interamerican Council for Sustainable Agriculture. Heineke, Corinna (compiladora). 2002. La vida en venta: transgénicos, patentes y biodiversidad. San Salvador: Heinrich Böll. Lara, Sara María y Michelle Chauvet (coordinadoras del volumen). 1996. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio. Volumen i, La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial. México: uam Azcapotzalco, unam, inah y Plaza y Valdés.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

144


Marielle, Catherine (coordinadora). 1997. Hacia sistemas alimentarios sustentables. México: gea, Cuadernos de Trabajo del Programa Pasos. Marielle, Catherine (coordinadora). 1998. ¿Hacia la sustentabilidad? Memoria del seminario. México: gea. Marielle, Catherine. 2000. “Organismos genéticamente transformados en la cuna del maíz”. Rostros y Voces de la Sociedad Civil, no. 14, enero-febrero. Marielle, Catherine. 2001. “Semillas transgénicas en la comida y en la agricultura campesina”. Rostros y Voces de la Sociedad Civil, no. 22, mayo-junio. Marielle, Catherine. 2002. “Impacto de la utilización de maíz transgénico en México. Riesgos para la biodiversidad, la salud y la soberanía alimentaria”. Ponencia en la IX Semana de Agroecología. Chapingo, México, uach, 22 de abril. Marielle, Catherine. 2005. “Agricultura campesina, sustentabilidad y soberanía alimentaria”. Ponencia en el Congreso Nacional de Instituciones de Educación y de Investigación Agrícola. Chapingo, México, uach, 10-13 de abril. Massieu, Yolanda y Jesús Lechuga. 2002. “El maíz en México: biodiversidad y cambios en el consumo”. Análisis Económico, xvii (36). Mooney, Pat. 2002. El Siglo etc. Erosión, transformación tecnológica y concentración corporativa en el siglo 21. Montevideo: Grupo etc, The Dag Hammarskjöld Foundation y Norman Comunidad. Museo Nacional de Culturas Populares. 1982. El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana. México: dgcpi. Ocampo Ledesma, Jorge y María Isabel Palacios Rangel. 2004. Revolución Verde, revolución biotecnológica. La ética como fundamento de la tecnología. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Oswald, Ursula y Francis Mestries (coordinadoras). 1992. Cuadernos agrarios, no. 4, “Agricultura y tlc”. Padilla, Jaime y Agustín López-Munguía Canales. 2002. Alimentos transgénicos. México: conaculta y adn Editores. Renard, María Cristina y Rosario Cobo (coordinadoras). 1992. Cuadernos agrarios, no. 5-6, “27 constitucional”.

145

bibliografÍa C omplementaria


Revista anec, números 9, 10 y 11, 2006. Rifkin, Jeremy. 1998. Le siècle biotech. Le commerce des gènes dans le meilleur des mondes. París: La Découverte. Sarmiento, Sergio (coordinador). 1991. Cuadernos agrarios, no. 2. Serratos, José Antonio, Agustín López y Guillermo Carrillo (editores). 2000. Taller de Maíz Transgénico. Memoria. México: North American Plant Protection Organization, dgsv y cnba. El taller se realizó del 13 al 16 octubre de 1997. Suárez, Víctor. 2005. ¿Tiene futuro la agricultura campesina en México? Políticas públicas para la soberanía alimentaria y el desarrollo rural con campesinos. México: cedrssa. The United States-Mexico Foundation for Science y The Pew Initiative on Food and Biotechnology. 2003. Gene flow: what does it mean for biodiversity and centres of origin [Flujo génico: qué significa para la biodiversidad y los centros de origen]. México: The United States-Mexico Foundation for Science y The Pew Initiative on Food and Biotechnology. Toledo, Víctor Manuel. 1994. La ecología, Chiapas y el artículo 27. Hacia una modernización rural alternativa. México: Ediciones Quinto Sol. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y Sociedad Mexicana de Fitogenética, AC (organizadores). 2002. Simposio El Fitomejoramiento ante los Avances Científicos y Tecnológicos. México. Vera, Ramón y Verónica Villa. El maíz y la vida en la siembra. México: casifop. Villarreal, Jorge, Silke Helfrich y Alejandro Calvillo (editores). 2005. ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento. México: Heinrich Böll.

L A C O N TA M I N A C I Ó N T R A N S G É N I C A D E L M A Í Z E N M É X I C O

146


La contaminación transgénica del maíz en México.

Luchas civiles en defensa del maíz y de la soberanía alimentaria. Primera edición, 2007. 1000 ejemplares.

Se terminó de Imprimir en los talleres de Impretei S.A. de C.V. Almería núm. 17, Col. Postal. México D.F.

Impreteisa@prodigy.net.mx



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.