resumeninformebourbaki

Page 1

REFLEXIONES SOBRE LA GUERRA EN MÉXICO Un lector del Informe Bourbaki

La creciente situación de violencia en México obliga a que seamos cada vez más los que reflexionemos sobre ella, pero para poder hacerlo tenemos que saber más. La reflexión es el uso del conocimiento. Cuando el conocimiento es poco, la reflexión es más pobre y esta puede ser una dificultad para hacer realidad la más poderosas razón de ser, entre otras, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad:

DETENER LA GUERRA NI UN MUERTO, MUERTA MÁS NI UN DESAPARECIDO, DESAPARECIDA MÁS

Pero si queremos frenar la guerra, primero tenemos que saber CÓMO ES ESA GUERRA. Cada uno, cada una la vivimos y necesitamos explicarla para saber QUÉ HACER PARA DETENERLA

Esos son los motivos para compartir una reflexión acerca de uno de los pocos estudios existentes sobre la guerra actual en México - el “Informe Bourbaki. El costo humano de la guerra por la construcción del monopolio del narcotráfico en México” (2011)- a través de pequeños textos que pueden servir para el necesario debate entre todos los que queremos detener la guerra y no sabemos cómo.


I. ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA VIOLENCIA EN MÉXICO Cuando decimos que hay violencia en México: ¿a qué nos referimos? ¿A la existencia de más de 40 mil muertos, más de 10 mil desaparecidos y más de 120 mil desplazados? ¿Nos referimos también a la extorsión, al aumento de los secuestros?¿Nos referimos a que la cantidad de muertos diarios ha rebasado, hace mucho, de 30 personas hasta haber llegado a algunos días incluso a 80 personas? ¿Nos referimos a los huérfanos, viudos, viudas de las víctimas?

¿La “violencia” en México tiene sujetos o personas que la provocan? ¿Quiénes son? ¿La “delincuencia organizada”? ¿Quiénes conforman “la delincuencia organizada”?

¿Cómo generan la violencia los dueños de la violencia?

¿Porqué nos “violentan”? ¿Nos ha tranquilizado a la sociedad la explicación de que “la violencia en México” es el efecto de la necesaria estrategia gubernamental de seguridad contra la “delincuencia organizada” que a su vez, es la que genera la violencia que padecemos?

A la vez es innegable que son muy pocos los mexicanos que no tienen miedo a “la violencia.” Ese miedo es preciso: morir antes de tiempo.

¿Hay razón para tener miedo? Si es así: ¿a quiénes realmente debemos tener miedo?

¿Qué hacer ante el miedo individual, el miedo familiar, el miedo laboral, el miedo colectivo?

¿Cómo podemos poner fin a “la violencia en México”?


II. LA VIOLENCIA EN MÉXICO ES UNA GUERRA CIVIL (primera parte: contexto socioeconómico de la guerra)

Elías Canetti afirma que “una guerra es una guerra porque incluye muertos en el resultado”(Canetti:1983) y en ese sentido, lo que estamos viviendo, no cabe duda, ES UNA GUERRA EN QUE LA INMENSA MAYORÍA DE LOS QUE HAN MUERTO O DESAPARECIDO SON CIVILES, y han ya rebasado los 40 mil muertos y 10 mil desaparecidos.´

Es esta una de las razones que nos lleva a pensar que se trata de una guerra civil. ¿Qué otras razones hay? Para responder a esta pregunta tenemos que detenernos un momento por algunos aspectos de la estructura socioeconómica de México. Esto nos permitirá darnos cuenta que PARA MILLONES DE MEXICANOS HACER LA GUERRA SE HA CONVERTIDO EN UNA FORMA DE TRABAJO. LA GUERRA ES SU ÚNICA SOBREVIVENCIA.

Pero hay mucho más que señalar acerca de lo que organiza y ordena la vida y el trabajo de los mexicanos para sobrevivir.

La desigualdad social México, el territorio de esta guerra, es considerado el de mayor desigualdad social en el mundo (CEPAL:2011): 11 mexicanos, entre los más ricos del orbe, concentran más del 12% del Producto Interno Bruto (PIB) mientras el 44% de la población vive en pobreza. (Revista Forbes: 2011)

El desempleo A esta situación se suma el alto nivel de desempleo: según la Facultad de Economía de la UNAM, en Septiembre de 2010 el total de la población desempleada en México era de 8 millones 106 mil 175 personas teniendo el país una “tasa real del desempleo del 15.41%.” (CAM:2010)


En ese periodo, el CAM calculaba que la tasa de desempleo de la población juvenil, es decir, de 14 a 29 años, era de 21.21% representando casi la mitad del total de desempleados del país: 47.47%.(CAM:2010)

El trabajo informal Al mismo tiempo, México no solo presenta una alta tasa de desempleo sino que cuando hay trabajo, la mayoría es informal, es decir, sin prestaciones laborales, en condiciones precarias. Desde 1992, según la ONU, en el país predomina el trabajo informal sobre el formal y para 2010, según el CAM: “al mismo tiempo que se generan 5 nuevos empleos, 4 son de carácter informal.”(CAM:2011)

Cuadro n.1:Participación porcentual de los Trabajadores formales en informales en la Ocupación total (en el IMSS) ( 2010-III) Valor absoluto Porcentaje (%) Trabajadores informales

24.281.441

54.59

Trabajadores formales

20.199.121

45.41

Población Ocupada

44.480.562

100.00

Total Fuente: elaborado a partir del CAM. Base del Programa Económico del País: la informalidad y Precariedad del Trabajo, cuadro 3, pág.5

A la vez, la Facultad de Economía de la UNAM calcula que “602 mil 069 jóvenes se encuentran en el sector informal.”(CAM: 2011)

La informalidad atraviesa a todas las actividades económicas. Según un estudio de la Cámara de Diputados (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública: http:/ /www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/Economia%20informal.pdf), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculaba que, en 2002, el empleo informal en el sector agrícola de México era del 55% y que el sector informal de la producción representaba el 85% de la producción manufacturera. Y que para 2003, los sectores económicos donde predominaba el sector informal eran: la industria manufacturera, construcción, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios comunales, sociales y personales; y, aunque


representan poco menos de la mitad del total de empleos, también en comercio, restaurantes y hoteles.

Según este mismo estudio, la población ocupada en el sector informal era, en orden de importancia: artesanos y obreros; vendedores y dependientes; ayudantes de obreros; vendedores ambulantes; operadores de transportes; empleados en servicios y técnicos y personal especializado.

El grado de marginación Más de la mitad del país, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) está sumido en la marginación (para 2005, 58% de las entidades federativas del país tenía de un grado medio de marginación a un muy alto grado de marginación y el restante 44% de las entidades federativas del país se caracterizaba por tener de un “muy bajo grado de marginación” o un “bajo grado de marginación”).1

El grado de marginación y el desempleo Lo que parece notable es que al relacionar, en cada entidad federativa, el grado de marginación con el de desempleo que presenta, encontramos que los tres estados caracterizados por un “muy alto grado de marginación”, no tienen las mayores tasas de desempleo, sino al contrario. Por ejemplo: en Guerrero estado que presenta la más alta marginación del país- presenta el grado más bajo de desempleo.¿Qué está pasando?

1

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que el grado de marginación se construye a partir de los siguientes “9 indicadores de exclusión social: población analfabeta de 15 años o más; población sin educación primaria de 15 años o más; ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada; ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo; ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra; ocupantes en viviendas particulares sin disponibilidad de energía eléctrica; viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento; población con localidad de menos de 5,000 habitantes; y, población ocupada con ingresos de hasta dos salarios mínimos.”


Cuadro n 2: Entidades federativas según la relación entre grado de marginación y tasa de desempleo. México, 2005 y 2010-1T ENTIDAD GRADO TASA DESEMPLEO FEDERATIVA MARGINACION* 2010-1T** Coahuila MUY BAJO 18.1 a 20% Distrito Federal MUY BAJO 16.1-18% Nuevo León MUY BAJO 14.1-16% Baja California MUY BAJO 12.1-14% Chihuahua BAJO 20.1 a 22% Sonora BAJO 18.1-20% Morelos BAJO 16.1-18% Tamaulipas BAJO 14.1-16% Colima BAJO 14.1-16% Aguascalientes BAJO 14.1-16% Baja California BAJO 12.1-14% Sur Jalisco BAJO 12.1-14% Estado de México BAJO 12.1-14% Quintana Roo BAJO 12.1-14% Guanajuato MEDIO Más de 22% Tlaxcala MEDIO 20.1 a 22% Durango MEDIO 18.1-20% Zacatecas MEDIO 18.1-20% Querétaro MEDIO 18.1-20% Sinaloa MEDIO 16.1-18% Nayarit MEDIO 16.1-18% Puebla ALTO 18.1-20% Tabasco ALTO 16.1-18% San Luis Potosí ALTO 14.1-16% Michoacán ALTO 14.1-16% Hidalgo ALTO 14.1-16% Veracruz ALTO 14.1-16% Campeche ALTO 10.1-12 % Yucatán ALTO 8.1-10% Oaxaca MUY ALTO 12.1-14% Chiapas MUY ALTO 12.1-14% Guerrero MUY ALTO Menor o igual que 8% Elaborado a partir de las siguientes fuentes: *CONAPO, Índices de Marginación, 2005 y Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM). Base del Programa Económico del País .., 2011

Los nuevos tipos de trabajo La mayoría de la población mexicana que trabaja y vive de su trabajo en los diversos sectores económicos es empleado de dueños/propietarios que ocupan los más altos niveles de dichos sectores, ya sea que se encuentren en el nivel transnacional o nacional, en los sectores privado o público.


Por ejemplo: la producción de cultivos de droga, como mano de obra cautiva en las serranías, en las tierras de temporal o de riego; la población de los pueblos para el acopio de la droga cultivada y su venta; la población suburbana para el alojamiento de los laboratorios del procesamiento de la droga; las redes de transportes y comunicaciones para la distribución en el mercado interno y para la exportación no sólo de la droga procesada sino también de los cuerpos de otros delitos: secuestros, trata de blanca, venta de órganos, robo de niños, etc; la ocupación de las casas abandonadas por las víctimas; la ocupación de los negocios y trabajos de las víctimas; el cobro de piso tanto a productores agrícolas que deben abandonar la tierra o a los comerciantes; la protección legal, parlamentaria, judicial, policíaca y militar a parte de estos procesos; la contratación de informantes o halcones para los secuestros; las tareas represivas contra las víctimas; el lavado de dinero, la participación de los bancos y bolsas de valores en este blanqueamiento, el papel de las agencias internacionales en el proceso.

Ante la ausencia de empleo legal, ante la informalidad de las ocupaciones, en el contexto de crisis económica y de aumento constante de la pobreza y correspondiente concentración de la riqueza, hay que sobrevivir. La lucha es para mantener un empleo, el que sea. Y esta lucha, que para los de abajo es de sobrevivencia, y para los de arriba, de concentración dineraria, es a muerte.

Es por esta complejidad que esta guerra nos parece que es un guerra civil: los que tienen más poder se pelean entre ellos para concentrar cada vez más el que le daría tener el monopolio del narcotráfico y para ello han desencadenado una guerra que nos involucra a todos. En primer lugar, es una guerra entre ellos: clase política, empresarial, policías, militares y delincuencia organizada, a nivel nacional y transnacional. Ellos tienen sus fuerzas armadas que usan para eliminarse desde las más altas esferas hasta tocarnos a todos de manera directa o indirecta. La guerra sigue para abajo: para ocupar el lugar del “empleo ilegal” que garantice la sobrevivencia.


III. LA VIOLENCIA EN MÉXICO ES UNA GUERRA CIVIL (segunda parte: características de la guerra)

Aclarado algunos aspectos del contexto socioeconómico de la guerra civil que nos parece que se libra en México, el Informe Bourbaki aporta elementos para trata de responder a las interrogantes sobre esta guerra: en México, ¿quiénes matan y desaparecen a una parte de la población? ¿Quiénes son las víctimas, es decir, los asesinados y los desaparecidos?

Para responder a estas (y otras) preguntas, el Informe Bourbaki (2011) parte del registro, desde el periódico La Jornada, durante agosto 2008 y agosto 2009, y analizó las 9510 acciones que produjeron bajas humanas (muertos, desaparecidos, detenidos o heridos). Así, descubrió, al mismo tiempo, quiénes realizan la guerra y la forma que tiene esta guerra: “…analizamos, en primer lugar, quiénes son los que producen “bajas humanas” y descubrimos que lo que hemos denominado “crimen organizado” produjo poco más de la mitad de las acciones que generaron dichas bajas. Nos preguntamos quiénes realizaron el resto de las “bajas humanas”; pasamos entonces a analizar el conjunto de los demás sujetos y descubrimos que las restantes “bajas humanas” -en su gran mayoría- fueron ejecutadas por sujetos cuyas identidades expresan a los tres poderes que constituyen el Estado: ejecutivo, judicial y legislativo. “Encontramos entonces lo siguiente: que se constituyen inmediatamente dos grandes dominios tremendamente interpenetrados, a los que llamamos finalmente el “dominio del orden delictual” y el “dominio del orden legal”. Donde cada dominio está determinado por el tipo de sujeto predominante en la ejecución de bajas humanas. “Está claro que la presencia de la individualidad que caracteriza al “dominio del orden delictual” no se reduce al espacio de su dominio, veremos también su presencia en el ámbito del “dominio del orden legal,” en donde es el actual Estado Mexicano el que produce la mayor cantidad de acciones que generan bajas humanas.


Gráfica 2: Total de registros con bajas humanas en el “dominio del orden delictual” y el “dominio del orden legal” en México (Agosto 2008-Agosto 2009)

Fuente: elaboración propia con base en datos hemerográficos.2008-2009

Es decir, según el Informe…, las bajas humanas son fruto del traslape, del entrelazamiento de dos órdenes que operan simultáneamente en México: lo que ellos denominaron el “orden delictual” y el “orden legal.”) en su lucha para construir el monopolio del narcotráfico. . De este modo, algunas de las víctimas de la guerra son producidas por el “orden delictual” o “crimen organizado”. Otra parte de las víctimas son producto del “orden legal”, es decir, del Estado y otra parte, de la complicidad entre “la delincuencia organizada” y el “Estado.”


IV. ¿QUIÉNES NOS HAN DECLARADO LA GUERRA EN MÉXICO Y CUÁLES SON SUS VÍCTIMAS?

El Informe Bourbaki evidencia el entrelazamiento del “orden delictual” y del “orden legal” que operan simultáneamente en México para lograr construir el monopolio del narcotráfico, generando las bajas humanas que nos asolan y aterrorizan cada día: muertos, desaparecidos, heridos, detenidos.

Veamos, para este Informe… en qué consisten, primero, el “orden delictual” y después, el “orden legal”, para entender su entrelazamiento.

IV. 1. El orden delictual: victimarios y víctimas El Informe Bourbaki describe así el “orden delictual”: “Como hemos visto, el 52% del total de los 9510 registros hace referencia al “dominio del orden delictual:” Habíamos adelantado que este dominio comprendía un tipo de sujeto –individuos u organizaciones- que hace uso de un instrumento particular: las armas y/o una fuerza armada y al que hemos denominado “crimen organizado”. DOMINIO DEL ORDEN

4900 registros

100%

DELICTUAL Fuente: elaboración propia con base en datos hemerográficos. 2008-2009

“…A continuación describiremos quiénes reciben el golpe de las acciones violentas ejecutadas por el crimen organizado”.


Cuadro n.5: Distribución de las bajas del “dominio del orden delictual” según la identidad de las víctimas. México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

“Estas son las identidades que se constituyen en bajas y sus denominaciones son: “Desconocidos” según la prensa, también indeterminados social y políticamente. Presumiblemente son la aureola que rodea al núcleo duro del orden delictual. “Sociedad Civil”: ciudadanos de la sociedad civil que reciben el efecto agresivo del dominio delictual. Se trata de la identidad institucional de estos individuos, realizan acciones en mérito de su identidad ciudadana, no necesariamente vinculado a los procesos de confrontación en el delito organizado.2 “Fuerzas Armadas”: diferentes niveles institucionales de fuerzas armadas (federal, estatal y municipal); Seguridad Pública, Poder Judicial (aparato represivo del estado) “Autoridades gubernamentales”: diferentes niveles de las autoridades civiles federales, estatales y municipales. “Organización delictual”: identidad inequívoca de individuos organizados del orden delictual; puede considerarse el “núcleo duro” de dicho orden”.

2

“Sociedad civil”: por ejemplo, migrantes, periodistas y reporteros, campesinos, empresarios, comerciantes, militantes de partidos políticos, movimientos sociales, sindicatos, jóvenes, niños, pobladores, trabajadores (taxista, enfermera, chofer, albañil, obrero, meseros, comensales, familiares de empresarios, extranjeros. Para consultar a todos los que hemos denominado “sociedad civil” ver en el Anexo 1 y en el blog www.equipobourbaki.blospot.com en la base de datos


Es decir, según el Informe… el victimario del “orden delictual” es el crimen organizado y sus principales víctimas son los “desconocidos” y la “sociedad civil” (7 de cada 10 víctimas del crimen son desconocidos y sociedad).

Respecto a los “desconocidos”, el Informe… adelanta una conclusión: LOS “DESCONOCIDOS” SE CONSTITUYEN EN LO QUE PODRÍAMOS DENOMINAR UN NUEVO TIPO DE IDENTIDAD: LOS “DESAPARECIDOS” SOCIALMENTE, O SEA, LOS “MUERTOS NO IDENTIFICADOS”.

Luego, 2 de cada 10 víctimas del crimen son fuerzas armadas del estado y autoridades gubernamentales. Los menos afectados por el crimen organizado son los pertenecientes a otras bandas criminales, no llegan ni a uno de cada diez.

¿Cuál es la manera en que el crimen organizado actúa hacia cada una de sus diferentes víctimas?

El crimen organizado sobre todo mata –8 de cada 10 víctimas son ejecutadas por élaunque también produce otro tipo de bajas, muy cercanas a la muerte. Veamos qué dice al respecto el Informe… cuando analiza el tipo de baja humana que ocasiona el crimen organizado según quién sea su víctima: “El total de registros con muertos en este dominio territorial alcanza no menos del 84% del total de las bajas, con relación al resto de la diversidad de las bajas –detenidos, heridos, secuestrados, levantados, torturados- que constituyen sólo un 16%. De estos muertos hemos distinguido un conjunto indeterminado –no tenemos capacidad para el conocimiento específico de esta identidad social-, que concentra más de la mitad del volumen total de muertos (56%), y a los que hemos denominado “desconocidos”. “También observamos la secuencia que ocupa en este dominio lo que consideramos el “núcleo duro de la actividad delictual”, que se expresa en los registros que nos informan que tanto el sujeto de la acción como las víctimas pueden ser reconocidos como pertenecientes al ámbito organizacional del “dominio del orden delictual,” que en este caso representa el 6% del volumen total de registros con muertos. Por otro lado, el peso de las bajas con relación al ámbito de las “autoridades gubernamentales” y al de las “Fuerzas Armadas” se correspondió con el 21% de la totalidad de registros con muertos. “Finalmente, hemos distinguido el peso que tienen estas bajas en la “sociedad civil” porque nos ha parecido interesante notar que no todo necesariamente puede ser identificado en el proceso de la lucha contra el crimen organizado. Esto último se hace muy relevante cuando comenzamos


a observar cómo se distribuye el “resto” de las bajas producidas en el “dominio del orden delictual”, sobre todo su secuencia: la “sociedad civil” soporta más de la mitad de la totalidad del resto de las bajas. (Ver cuadro n.15) Cuadro n.15: Distribución de tipos de bajas según la identidad de las víctimas en el “dominio del orden delictual.”México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

¿Qué características tiene, según el Informe… lo que denomina “el orden legal”, que se entrelaza con el “orden delictual”?

IV.2 El orden legal: victimarios y víctimas

El Informe Bourbaki describe así “el orden legal”: “El “dominio del orden legal”, presente en todo México, constituye el 48% de la totalidad de los 9510 registros con bajas humanas, que son de la siguiente magnitud: DOMINIO DEL ORDEN LEGAL

4610 registros

100%

Fuente: elaboración propia con base en datos hemerográficos. 2008-2009 …“Veamos, por ejemplo, la diversidad que encontramos tanto de las identidades de los sujetos que ejecutan las acciones en el “dominio del orden legal” como las de los objetos que reciben las bajas humanas de estas acciones. Las relaciones que se dan entre sujeto y víctima nos han llevado a distinguir tres tipos de agrupamientos u ámbitos, que hemos denominado de la


siguiente manera: “represión al orden delictual”, ”represión al orden social” y “contradicciones en el orden legal.” “¿En qué consiste cada uno de estos agrupamientos o ámbitos?: -“Represión al orden social”: estos registros informan acerca de la tradicional contención de las luchas sociales y la tendencia a su represión realizada por fuerzas armadas y legales del ámbito estatal, en sus diferentes niveles jerárquicos. 3 -“Represión al orden delictual”: en general, los mismos sujetos del anterior agrupamiento realizan esta actividad pero orientando su acción al ámbito del delito, en sus diversas manifestaciones.4 -“Contradicciones en el orden legal”: estos registros nos informan acerca de las confrontaciones entre las distintas fuerzas políticas: fuerzas armadas, poder judicial y poder político, en sus diferentes niveles jerárquicos; y quienes sufren las consecuencias de esas acciones, que pertenecen al ámbito estatal, civil, institucional-político.5

3

“Represión al orden social” Sujeto o el que realiza la baja Seguridad pública Seguridad pública Autoridades gubernamentales Ejército Autoridades gubernamentales Ejército Sociedad Civil

Objeto o víctima Sociedad civil Desconocidos Sociedad civil Desconocidos Desconocidos Sociedad civil Desconocidos

4

“Represión al orden delictual” Sujeto o el que realiza la baja Seguridad pública Ejército Autoridades gubernamentales Sociedad civil

Objeto o víctima Organización delictual Organización delictual Organización delictual Organización delictual

5 “Contradicciones en el orden legal” Sujeto o el que realiza la baja Seguridad pública Seguridad pública Ejército Autoridades gubernamentales Autoridades gubernamentales Ejército Sociedad civil Sociedad civil Sociedad civil

Objeto o víctima Fuerzas armadas del Estado Autoridades gubernamentales Fuerzas armadas del Estado Autoridades gubernamentales Fuerzas armadas del Estado Autoridades gubernamentales Autoridades gubernamentales Fuerzas armadas del Estado Sociedad civil


“Como vemos, el sujeto predominante de este ámbito es el aparato legal-armado del Estado pero la “sociedad civil” participa, en la generación de bajas humanas con no menos del 15% del total de acciones a cargo de este dominio.

El Informe … detalla la magnitud de cada ámbito del “dominio del orden legal” en todo el territorio mexicano: -““REPRESIÓN AL ORDEN SOCIAL”: 43% -“REPRESIÓN AL ORDEN DELICTUAL”: 31% -“CONTRADICCIONES EN EL ORDEN LEGAL”:26%

Y hace las siguientes observaciones: “Como podemos ver, hay un alto porcentaje de las acciones realizadas por los sujetos del “dominio del orden legal” que producen bajas encaminadas a reprimir a la sociedad. “Llama la atención que la represión sea mayor hacia el “orden social” que hacia el “orden delictual”, cuando se afirma constantemente que la política de Estado es combatir y hacer una “guerra contra el narcotráfico”.

Es decir, según se entiende del Informe…, el “orden legal” o la forma de realizar el poder por parte del Estado, se caracteriza sobre todo por reprimir a la sociedad y no como se afirma, que en primer lugar, reprime a los delincuentes, ésta es la segunda prioridad. También algo importante que resalta este documento es que en el interior del poder del estado se libra otra guerra: al interior de cada poder y entre ellos, como se ve en lo que el Informe…. ha definido como “contradicciones en el orden legal”.

Veamos esto más detenidamente: En el “dominio del orden legal” hemos distinguido, según la información de estos registros, tres procesos sustantivos: “represión al orden social, “represión al orden delictual” y “contradicciones o confrontaciones en el orden legal”. Ahora bien, estos procesos guardan una correspondencia con el predominio del “orden delictual” ya que encontramos que cuando el dominio de la organización delictual se ha realizado plenamente en un territorio, las contradicciones en el interior del orden legal disminuyen y aumenta la represión al orden delictual o al orden social.


“En efecto, cuando observamos qué nos dicen estos tres grandes procesos con relación al conjunto de las bajas, lo primero que es interesante mostrar es que pareciera la contraparte -la otra cara de la moneda- de lo que acabamos de ver con relación al “dominio del orden delictual.” Lo dominante en esta territorialidad para el conjunto de estos tres procesos es que las bajas no se concentran en el campo de los muertos. Y no lo hacen de manera muy sustantiva. Veamos algo que es además simultáneamente llamativo: en los procesos con referencia a las confrontaciones que hemos considerado verdaderas “contradicciones en el orden legal”, éstos tienen el menor caudal en su identidad de bajas en calidad de “muertos”. Solo el 5% de los procesos que nos informan acerca de estas confrontaciones tienen un saldo de esa naturaleza. “Hay dos aspectos que son significativos: por un lado, observamos que las bajas humanas producidas por el proceso de “represión del orden delictual” prácticamente coinciden con aquellas producidas por el proceso de “contradicciones en el orden legal”, lo que nos confirma la relación existente entre los ejecutores de ambos ámbitos, es decir, lo que hemos denominado “la cúspide”, relación que ya habíamos vislumbrado en el análisis del “dominio del orden delictual”. “…también observamos que el dato de 25% de registros con muertos por “represión al orden social” en el “dominio del orden legal”- coincide con el mismo dato que ya apuntaban los textos “El costo humano” y el de “La cuesta de la guerra”, mencionados en la Presentación de este Informe, como una especie de “cuota” de “exterminio selectivo” que el Estado mexicano le “cobra” a esa parte de la sociedad que osa luchar para defender sus derechos humanos y los de la colectividad que representan, en exigencia de una mayor justicia y democracia.6 “Al mismo tiempo, el siguiente cuadro (cuadro n. 16) nos informa de otro proceso que es significativo remarcar: “La concentración más alta de las bajas con muertos en este “dominio del orden legal” está referida a la “represión del orden social” (75%). Parecería ser que las víctimas de éste ámbito son una articulación, casi una bisagra entre ambos dominios, como también ya lo habíamos vislumbrado al analizar el “dominio del orden delictual.” Cuadro n.16: Distribución de las bajas por tipo de bajas según los ámbitos del “dominio del orden legal.”México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

6

En “El costo humano de la guerra” se afirma que entre 1994 y 1999, por año las “acciones de fuerza” han sido estables, representando siempre entre el 20 y el 25% del total de las luchas sociales.


Es decir, el dominio del “orden legal” según el citado Informe…tiene la responsabilidad de la guerra civil, en complicidad con el crimen organizado, considerando que la cuestión se complejiza porque al interior del poder que ejerce el Estado no hay unidad: hay otra guerra más.


V. CONCLUSIONES DEL INFORME BOURBAKI SOBRE LA GUERRA CIVIL EN MÉXICO

Antes de concluir, el Informe Bourbaki describe para el año que estudia (agosto 2008-agosto 2009) en su anexo n.3 cuál es el estado de la guerra civil en cada uno de las 32 entidades federativas del país: el ámbito que predomina –legal o delictual- victimarios y víctimas y el tipo de baja humana que hay según sea la identidad de las víctimas.

Y a partir del análisis y de los anexos, el Informe…concluye: “…para el año 2008-2009, el costo humano de las confrontaciones en el territorio mexicano, es el resultado del proceso de conformación de una nueva mercancía y sus principales víctimas son los “desconocidos” y la “sociedad civil”, es decir, por un lado, aquellos que parecieran ser los brazos ejecutores de los que tienen la direccionalidad de este proceso (el crimen organizado, las autoridades gubernamentales y las Fuerzas Armadas) y, por el otro, los que se oponen a la conformación de este proceso y a su criminalización; aunque ésta última, en su gran mayoría, no está directamente enfrentada en la así llamada “guerra contra el narcotráfico” que se dice hay en nuestro país. Podemos ahora entender por qué Carlos Montemayor, en 2009, ya nos alertaba de que había en México las condiciones para una “guerra civil”. En realidad, según nuestros registros, en 2008, esta guerra por la construcción del monopolio del narcotráfico ya se encontraba en franco desarrollo. “Ante esta situación nos preguntamos: “¿Cuál será el futuro panorama para nuestro país? “¿Cuál será el camino que se elegirá para disminuir esta creciente violencia? “Nuestra referencia al carácter mercantil capitalista de este proceso involucra una complejidad social, económica y política de enorme importancia. “Lo que sucede en la territorialidad mexicana forma parte de un proceso global que trasciende su territorialidad. Constituye un momento de una amplia y larga construcción que simultáneamente articula, conflictivamente, a nivel mundial muchos otros territorios nacionales. Es expresión, sin duda, de una lucha intercapitalista de carácter internacional…y lo será durante una muy larga duración.”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.