Sucre historia paisaje y cultura

Page 1

SUCRE: HISTORIA, PAISAJE Y CULTURA

TITO ZEGARRA MARÍN


LAGUNA HUAUCOCOCHA: CUBRIENDO LA CAMPIÑA •Legendaria laguna que en meses de lluvias llegaba hasta los bordes de los centros poblados. •Pasadas las lluvias, gran parte de los terrenos quedan nutridos y aptos para las siembras. •Mucho maíz se sembraba y se utilizaba pequeños botes para la cosecha y el paseo. •Hacia 1949, se terminó de construir el túnel. Se desecó la laguna y cambió el destino de esos pueblos. •El Dr. José Clodomiro Chávez, ilustre sucrense, intelectual y congresista, fue su gestor.


CUEVAS O CAVERNAS EL IDULO, EN EL CERRO CAMPANORCO • A esa cueva no es fácil ingresar, por estar a media altura, se lo hace únicamente a través de escalera • Allí, en la ventana principal se encuentra esa figura pétrea, no tan definida y un tanto difícil de fotografiarla. •La figura que se observa es una toma desde el exterior de la misma. •En la otra cueva se encuentra pintura rupestre

• Se las conoce como El Idulo, porque en una de ellas se habría petrificado un ídolo falso. •. Son tres cuevas , ubicadas al lado derecho del cerro Campanorco, a una hora de Sucre, bajando a Cantange. •De regular profundidad, pintorescas y de mucho panorama. •En una de ellas se encuentra la figura pétrea del Idulo.


PINTURA RUPESTRE EN LAS CUEVAS EL IDULO, SUCRE •La segunda figura parece representar a una red para la caza. •Ambos dibujos son de color rojo ocre y de un tamaño aproximado de 60 cm. •Por encontrarse cubiertos de musgo u hollín no es fácil ubicarlos. •. Estas pinturas, son claras muestras de los indicios de vida humana en el distrito.

•La figura es de un venado con astas alargadas, en posición de salto y huir. •Dese tiempos primitivos el venado fue presa codiciada para la alimentación. •Hasta hace unas 2 décadas, en el cerro Campanorco teníamos venados. • Estas pinturas están grabadas en la pared derecha de la cueva que muestra una pilastra.


OTRA INTERESANTE CUEVA Y UN CRATER EN EL HUISHQUIMUNA Llamativa cavidad de forma de cráter en la parte alta derecha del cerro Huishquimuna. De regular tamaño y profundidad, per aún no se ha comprobado su origen volcánico

•Cueva de regular dimensión, llamada “Los Leones”, ubicada en una de las peñas de la cima del cerro Lanchepata. •Se sabe que fue guarida de leones y pumas, y refugio de los “Montoneros”, cuando intentaron invadir Sucre.


PETROGLIFOS EN LA FLORIDA Y ZUMBATE •Petroglifo tallado en piedra calcárea, tiene forma rectangular, de 60 cm de largo por 40 de ancho. •Por sus tono geométrico, pareciera simbolizar al rayo y algunas aves. Lamentablemente ha sido fragmentado. • Ambos líticos se encuentran en el Museo Huauco, Sucre

•Pequeño monolito encontrado en las inmediaciones de La Florida, al parecer procedería de tierra de los chachapoya. • Representa a un hombre con cabeza de rasgos alargados: nariz, quijada, ojos, boca •Y con su medio cuerpo, hombros , brazos y manos encogidos.


CERÁMICA: LA LECHUGA, LA FORTALEZA Y CALCONGA

•Son restos de cerámica de forma cóncava, pulidas externamente . •Todas tuvieron carácter utilitario y ritual, cuyas líneas y figuras muestran la influencia de Caxamarca y Chavín. •Utilizaron el color ocre o rojo obscuro. •Las vasijas , cántaro y cuchara proceden de la llacta La Lechuga, probablemente son los más antiguos. •Se puede interpretar que los colores decorativos representan a aves y felinos


RIQUEZA ARQUEOLÓGICA EN SUCRE • •El recinto rectangular (del costado) tiene una hermosa pilastra al centro, y sus paredes son anchas y de piedra semilabrada.. •El recinto de forma circular (del pie), tiene una profundidad de 5.95 metros y un diámetro de 2.70 m. (promedio) Mayormente de piedra labrada. Construido como reservorio para almacenar agua o recinto para alimentos

•Importantes restos arqueológicos en La Lechuga, a 5 kilómetros de Cruzconga. •La Lechuga, con La Chocta fueron los principales llactas en Celendín. •La mayor parte de sus restos son de forma circular, sea para viviendas o tumbas subterráneas.. •Pero también es relevante un recinto circular, un mausoleo subterráneo y un recinto circular.


LA LECHUGA Y LA FORTALEZA

Restos de viviendas de forma rectangular, con conexiones subterráneas. .Construidos en la parte baja de la colina La Fortaleza, lado derecho de la entrada. .Se encuentran deteriorados., de ser rescatados, al igual que los de la colina, recobrarían su valor y atractivo.

•. Este recinto se encuentra en la colina La Fortaleza, separado por cerca de 2 kilómetros de La Lechuga • Es un mausoleo subterráneo adoquinado, de forma ovalada y con hornacinas a su interior. •Se distingue de otros por su estructura especial interna, en la que hay mucho por descubrir.


EN LA QUINUILLA Y SAN PEDRO Es una construcción subterránea de forma de un túnel de cierta profundidad. Con gruesos dinteles y piedra semilabrada. Por su tamaño debe haber servido de depósito de alimentos, o para colocara a sus difuntos. Se encuentra ubicado en el caserío El Porvenir.

.Chulpa casi desconocida ubicada el extremo sur del caserío La Quinuilla. .Fueron 5 chulpas, los dueños del terreno por ganar mayor espacio, las destruyeron. .Tienen semejanza con la Chocta, en su interior existen divisiones que cumplieron el papel de nichos.


FORMACIONES ROCOSAS: LAS CAMPANAS

.Subiendo al caserío San Rosa, por el cerro Huishquimuna, el caminito nos lleva al lugar Las Campanas. (hora y media , paso moderado) Allí existen un conjunto de piedras algo representativas, algunas producen sonidos similares a los de las campanas. . Una de ellas, se dice, podría representar a una figura humana a la que la habrían identificado con los antiguos idulos (ídolos falsos).


HISTÓRICAS VISTAS DE LA IGLESIA Y PLAZA DE ARMAS Pileta original, labrada sobre grandes bloques de piedra caliza azul extraída de nuestros cerros. Fue el primer monumento matriz del distrito, construido cuando fue alcalde don Agustín Marín Chávez

Monumental iglesia construida entre fines del siglo XIX y primeros años del siglo pasado. Participaron decididamente en su ejecución la comunidad en su conjunto y los sacerdotes , uno de apellido Salazar y el otro , don Samuel O. Haya.


PROCESIÓN DE SAN ISIDRO Y CONSTRUCCIÓN DE TORRES Remodelación y construcción de la fachada de la iglesia, planificada y dirigida por el paisano Romelio Zegarra Rojas

Nutrida concurrencia de pobladores del área urbana y rural, muy superior a la que hoy acompaña a la procesión de San Isidro Labrador


CASAS TRADICIONALES CON BALCONES DE MADERA Y ARTÍSTICAS PINTURAS EN UNA DE ELLAS

Casa con hermosos óleos grabados en la parte superior de la pared, tanto en el exterior e interior de la misma Pintados por los años 30 del siglo pasado por el ciudadano Idelfonso Bobadilla Bobadilla Esta casa, fue propiedad de don Samuel Silva Sánchez.


BALCONES TRADICIONALES EN SU CALLE PRINCIPAL Vistosa casa de dos pisos doña Ernestina Zegarra Santillán de Salazar. Aún conserva sus formas tradicionales, puertas y balcones de madera y techado de tejas.

Otra hermosa casa de dos pisos de la señora Edita Aliaga de Díaz. También conserva sus rasgos tradicionales en sus puertas y balcones


PAISAJE SUCRENSE: VISTAS PANORÁMICAS TOMADAS DE TODOS LOS COSTADOS Vistas tomadas al subir por la carretera con dirección a Lomas del Indio. La hermosa área verde también incluye a parte de los territorios del distrito José Gálvez y Jorge Chávez


OTRAS VISTAS TOMADAS DEL CERRO LANCHEPATA Al fondo, pasando Jorge Chávez , la cima azul de la cordillera Central por las altura de Calla Calla, ya cruzando el río Hatunmayo, Marañón.

En una tarde de lluvia por el oriente, captamos esta vista donde sobre sale el picacho panorámico Punta Grande, en Jorge Chávez. Allí , llegamos en mayo del 2012, nos sorprendió el Marañón , al pie de dicho pico.


VISTAS TOMADAS DESDE EL CERRO CHUN CHUN

Pampas solariegas, de pastizales y sauces entre Pencas y Macas, y el famoso Huashag haciendo de eterno guardián.

Al fondo, después del exquisito verdor de la campiña, los pequeños centros poblados de José Gálvez y Huacapampa.


MIRADA PANORÁMICA DESDE LO ALTO DEL CERRO CHUN CHUN Y LAS LAJAS Desde el cerro Las Lajas, subiendo a partir del túnel, la verde y extensa campiña en época de lluvias

Vistas panorámicas con dirección a José Gálvez, tomadas del cerro Chun Chun. Al fondo, el cerro Huashag, cuyo pico bordea los 3,400 msnm.


OTRAS VISTAS DESDE LA CRUZ Y EL CERRO MUYO, SOBRE CHÁQUIL Hermosa sábana verde tomada desde la cima del cerro Muyo , que hace de cabecera del vecino poblado de Cháquil, al fondo Las Lajas y El Campanorco

Desde lo alto del Huishquimuna, poquito más arriba de la cruz, se observa las verdes y bellas pampas de la campiña. Al otro extremo, los lugares de Macas y Huacapampa.


VISTAS TOMADAS DESDE LO ALTO DEL CERRO HUASHAG, EN OCTUBRE DEL 2011 Se puede divisar, al fondo, la Quintilla cubierta de vegetación y áreas verdes, así como las huellas de la Acequia Madre

Un día gris de octubre trepamos al Huashag, día poco favorable para la fotografía, no obstante registramos algunas tomas. Espectacular el panorama paisajístico que nos ofrece , varios poblados y la cima de los cerros.


DOS HERMOSAS AVENIDAS EN LA CAMPIÑA Avenida Amazonas, con dirección al caserío Macas, también cubierta de sauces y cipreses. Ambas, para recorrerlas plácidamente y no olvidarlas

Prolongación de la avenida Clodomiro Chávez, con dirección al caserío Isco , surcada de pastizales y sauces .


AL CAER LA TARDE: DOS CREPÚSCULOS EN LAS PAMPAS DE SUCRE Y DE TINCAT La espléndida pampa de Tincat , en plena época seca y cuando el sol comienza a ocultarse

Vista parcial de la campiña de Sucre, después del período de lluvias y al caer la tarde.


“POZA BRAVA” Y PEQUEÑA CATARATA

Tres amigos sucrense: Douglas, Ydelso y Alcibiades, posando a un costado de la pequeña catarata.

A 15 minutos de la Plaza de Armas, en la parte baja de la quebrada La Quintilla, se encuentra la mítica poza brava y la seductora catarata


PEQUEÑAS MESETAS ALTOANDINAS

Las extensa pampas de Zumbat y Zumbatillo, formando parte del actual caserío Muñuño, antes de nombre Guacrayo.

La amplia pampa Tincat y su poblado al extremo oeste. Zona ganadero lechera por excelencia.


RIO CANTANJE Y CENTRO PISCÍCOLA EN SU RIBERA, LÍMITE CON OXAMARCA

Río de aguas permanentes y limpias, tributario del Marañón. Al costado, vista parcial del centro piscícola de truchas: Villa Cantanje


PEQUEÑAS LAGUNAS EN EL DISTRITO

En la parte alta, lado occidental, de la pampa de Tincat, se encuentra la pequeña laguna de aguas permanentes, de nombre El Shuito

Pequeña laguna El Agujero, en La Quinuilla, de aguas permanentes y de utilidad para dar de beber al ganado, en especial vacuno


COSAS BELLAS QUE NO LAS VALORAMOS

Navidad: bellos grupos de pastoras engalanan esa tradicional festividad, ojalá se los apoye.

Grupo de danzantes en homenaje a San Isidro, acompañando a su procesión . Vale brindarle todo el apoyo para siempre tenerlo


IGLESIA MATRIZ E IMAGEN DE SAN ISIDRO LABRADOR Venerada imagen de San Isidro Labrador , en el día de su onomástico, 15 de mayo

Frontis de la Iglesia Matriz de Sucre, en la remodelada Plaza de Armas


CAPILLA E IMAGEN DE SAN ANTONIO, EN EL CASERÍO PENCAS Venerada imagen, muy solícita para quienes desean hacerse de su pareja

Capilla de San Antonio, en la pequeña colina del barrio de Pencas, sumida en fresco ambiente natural. .


EL FOMENTO DE LA ARTESANÍA Y El TURISMO, CADA VEZ CON MENOS APOYO El túnel, otrora atractivo turístico, por la emoción cerca de de 600 metros de su extensión. Hoy, receptor de aguas servidas.

Bonita y amable dama trenzando pacientemente el sombrero, en el barrio de Pencas.


PARQUE ECOLÓGICO, EL COMÚN



TRADICIÓN FESTIVA: TARDES TAURINAS DE AYER HOY

En los últimos años, la fiesta brava se realiza en coso portátil traído desde Lima.

Hasta los años 60 el coso taurino improvisado y de madera, en el lugar que se denominó Plaza de Acho


AUNQUE POCAS, HAY CASAS QUE SE ADORNAN DE HERMOSAS FLORES


ILUSTRES Y PRECLAROS HIJOS DE SUCRE

Nazario Chávez Aliaga, distinguido político, escritor y periodista, ocupó la secretaría de la Presidencia de la República, también diputado por Cajamarca

Dr. Clodomiro Chávez Mariñas, destacado jurista y político, orador y polemista , diputado por Celendín, de loable labor en el Congreso de la República


GRACIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.