Catálogo Musica Colombia

Page 1

r a v olí

B

Casanare

á t e u q a C Chocó

Antioquia

CATÁ LOGO

2021


La aventura de conocer Colombia a través de su música Te gusta la música, amas la idea de viajar y te apasiona descubrir nuevas culturas, ¿es así? ¿Qué pasaría si hoy te presentáramos al lugar con el que, sin saberlo, has soñado visitar? Un destino conocido como el país de los mil ritmos porque, de hecho, es hogar de 1.025 de ellos que resuenan a lo largo de sus 1.141.748 km². Te presentamos: Música Colombia, un nuevo producto turístico donde encontrarás la respuesta al sueño de recorrer diferentes regiones geográficas de Sudamérica, sintiendo que estuviste en el Caribe, en los Andes, en la Orinoquía y en la Amazonia. Esto, será así, pero en un solo país, Colombia. Conoce los paquetes diseñados con todo el sabor de los ritmos colombianos que te harán, bailar, gozar y vivir la naturaleza y cultura colombiana con el sonido de las aves, el incomparable ritmo del Pacífico colombiano, los mágicos cantos de nuestros vaqueros, los famosos ritmos urbanos colombianos, el sonido de los andes y los contagiosos sonidos de nuestro Caribe. Vive la aventura de conocer y comprender el país más biodiverso del mundo por kilómetro cuadrado, a través de su música. Descubre Colombia con los planes de viaje que se presentan en este catálogo y explora un territorio tan único que seguro no imaginaste. Todos los climas,

2 HotSpots de biodiversidad, el Chocó biogeográfico una de las selvas más exuberantes del planeta y los andes tropicales; los llanos orientales donde los cantos de vaquería son patrimonio inmaterial y en el caribe una ciudad amurallada destino patrimonio de la humanidad, Cartagena de Indias, donde vibrarás con las notas de la champeta, el sonido que se creó en los humildes barrios de la ciudad. Siente las tonadas que suenan en medio del bosque seco tropical y que inspiraron a maestros gaiteros de San Jacinto en Bolívar que han ganado el premio Grammy. Recorre las calles de la ciudad que hoy se conoce como una de las ciudades creativas de la música para la UNESCO, donde se fusionan ritmos urbanos como los de Maluma, J Balvin, y el rock de Juanes con la música tradicional campesina en Medellín. Encuentra en los andes, entre montañas y lagunas de Boyacá, la inspiración que hace de la carranga, un ritmo que se baila y se canta en medio de ciudades coloniales, donde los sabores de la cocina tradicional y el queso Paipa, estimulan los sentidos. La Amazonía se expresa con los sonidos de la selva, donde el rocío de la mañana y el cantar de las aves, emergen entre montañas y ríos de grandes caudales en Caquetá, donde a través de la música encontrarás expresiones de paz y reconciliación en medio de la naturaleza.


REGIONES

OPERADORES Más información pág. 26 y 27

ANTIOQUIA

BOLÍVAR

BOYACÁ

CAQUETÁ

CASANARE

CHOCÓ

3


Viajando por las regiones donde nace la música, entre la naturaleza y la cultura de Colombia INDICE ANTIOQUIA Ritmos de Primavera Muvon

CASANARE 6

BOLÍVAR Cumbia de Montes, Historia y Mar Taroa Adventures

10

14

Corporación Rural Tours

Amazonía Travel

Música y Paisaje: Patrimonio Cultural y Natural del Llano Colombiano

27

Casanare, el Joropo como Canto y su Baile como Encanto

30

Cantos, Vaqueros y Aves de Llanos

34

Viajes de Leyenda

Viajes de Leyenda

Viajes de Leyenda y Turismo Colombia

CHOCÓ

CAQUETÁ Canto, Vida y Selva

24

Viajes de Leyenda

BOYACÁ Tierra de la Cucharita

Territorio D´Leyenda, Músicas, Contrapunteo y Baile

18

Chocó, Un Canto del Océano Pacífico a la Selva

38

San Pacho, Jolgorio de Río y Selva

40

Makena Travel

Makena Travel


Primavera ANTIOQUIA

Ritmos de Primavera

Medellín Concordia

Antioquia


Ritmos de Primavera Medellín y Concordia

L “ a música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía” Ludwig van Beethoven

.Colombia tiene una de las mayores manifestaciones musicales del mundo, cuenta con una gran cantidad y diversidad de influencias, por lo cual es reconocida mundialmente como «el país de los mil ritmos» ya que tiene más de 1025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales son: Bullarengue, Calipso, Bambuco, Cumbia, Joropo, Mapále, Merengue, entre otros. Además, el país ha llegado en los últimos años a la exportación de gran cantidad de artistas reconocidos, no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales como: Shakira y Juanes, entre otros. Por tal motivo te invitamos a conocer los ritmos, vibraciones, bailes y danzas de Colombia

Dia 1, Libre Llegada al aeropuerto JMC y traslado hacia el Hotel escogido. Check - in en el Hotel. Alojamiento. Actividad opcional: Experiencia en afamado salón Málaga del centro de la ciudad donde la especialidad es el tango, ritmo adoptado por la ciudad de Medellín desde la muerte de su principal exponente Carlos Gardel, quien murió en un accidente aéreo en el aeropuerto local. Allí podrán disfrutar de una increíble cena, además de un show de tango con bailarines y apreciar parte de la historia de la ciudad alrededor de la música. 6


Ritmos de Primavera Medellín y Concordia

Dia 2, Ritmos Urbanos y Tropicales Explore los ritmos urbanos y tropicales de Medellín sin dejar de lado la exótica gastronomía que se encuentra en el mercado local. Hoy, la “Ciudad de la Eterna Primavera” es una de las ciudades más innovadoras del mundo. Conozca sobre la historia y la vida cotidiana de la comuna 13 donde el arte callejero es de suma importancia al punto de haber sido declarado como hito cultural de Medellín por las autoridades locales. Además, hoy en día es muy representativo para la identidad y expresión de sus habitantes. Disfrutaremos de un almuerzo de comida criolla elaborado por madres cabeza de familia, aportando al turismo comunitario de la ciudad. Déjese deleitar también por la gastronomía típica y tradicional de esta ciudad, como las frutas, verduras y flores frescas en la plaza de mercado local de Medellín "La Minorista".

cultura de HIP HOP compuesta por grafitis, rap, DJ, Break Dance acompañado de la expresión musical de los ritmos urbanos como por ejemplo la percusión y el reguetón. Artistas reconocidos como Juanes, JBalvin, Maluma, Karol G, entre otros,… dan peso a la importancia de este territorio como eje musical para la ciudad y el país. Actividades: • Casa Kolacho y estudio de grabación. Actividad interactiva con los turistas • Son Batá y el taller de percusión con elementos no tradicionales. • Black & White y show de Break Dance Juanes y la productora paisa 36 Grados fueron ganadores del Latín Grammy al Mejor Video Musical Versión Corta por el video de la canción Pa’ Dentro, grabado en ese espacio residencial.

1. Visita a la Plaza Minorista para conocer los sonidos tradicionales de una plaza tradicional de mercado, allí se hace una degustación de diversas frutas y se disfruta de un show interactivo de baile con ritmos tropicales. En uno de los lugares más tradicionales para los paisas “La plaza Minorista”, podrás encontrar frutas, verduras y flores tanto frescas como autóctonas de la región. Sus estrechos corredores llenos de aromas y productos exóticos, en donde disfrutaremos un delicioso snack y finalmente terminaremos con un espectáculo de baile de la región, donde podrá disfrutar ritmos tradicionales como el bambuco, pasillo, salsa entre otros para que se contagie del espíritu alegre de los colombianos. 2. Salida hacia la comuna 13, para almorzar con “Las Berracas de la 13” un grupo de mujeres que trabajan por la comunidad. 3. Recorrido de transformación por el sector de las escaleras eléctricas y lugares aledaños, este es un sector de la ciudad donde se vivió crudamente la violencia años atrás, en este lugar se podrá experimentar parte del proceso de transformación de la ciudad a través del arte popular por medio de la 7


Día 3, Trova Paisa El municipio de Concordia además de sobresalir por su producción de café, cuenta con la expresión cultural más pegajosa, improvisada y humorística de los antioqueños “LA TROVA”. Enamórate de Concordia, también llamado “Balconcito cívico del suroeste” el cual te deleitará con sus ritmos y sabores, el más destacado de sus atractivos es el género musical “LA TROVA”, que consiste en unos versos cantados, rimados e improvisados. Descubra las tradicionales fincas cafeteras y disfrute además de una cata del café más especial de la región, acompañado de otros ritmos musicales colombianos. 1. Desayuno en el hotel y salida hacia una de las regiones cafeteras del departamento de Antioquia, nuestro destino será el municipio de Concordia, uno de los mayores exportadores de café del país donde viviremos la experiencia cafetera al son de la trova paisa, la cual es originaria de este lugar. 2. Podremos disfrutar de un paseo por el casco urbano para apreciar parte de la historia y adquirir sus artesanías, continuaremos con un reconocimiento de la cultura musical del este municipio, “La trova” donde los trovadores nos enseñarán y nos envolverán con esta composición poética, compuesta para ser cantada. 3. Después tendremos un almuerzo cocinado en leña, en una finca tradicional cafetera, donde se conocerá el proceso de transformación del café y un encuentro con un trovador tradicional. 4. Para finalizar, viviremos una nueva experiencia musical con otros sonidos colombianos como el bambuco, la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, además una cata de café. 5. Regreso a Medellín.

Día 4, Desayuno y Traslado al Aeropuerto

Detalles: • • • •

Duración: 4 días / 3 noches. Grupos pequeños: 2-6 pax Precio: Desde 535 USD por persona en acomodación doble (En base a 6 personas) Idiomas: Español, Inglés, Francés, Alemán e Italiano.

Incluye: • • • • • • • •

Traslados In/Out en servicio privado Guianza en los idiomas descritos anteriormente Alojamiento en acomodción DBL (Bed & Breakfast) Almuerzos diarios Tours especificados en servicio privado Ingresos a las actividades Asistencia Médica al Viajero Fee Bancario

No Incluye •

Actividad opcional del día 1 8


Cumbia BOLÍVAR

Cumbia de Montes Historia y Mar

Cartagena Islas del Rosario

Montes de María

Bolivar


Cumbia de montes, historia y mar

Cartagena de Indias, Montes de María e Islas del Rosario

En el Caribe Colombiano, bailamos antes de aprender a caminar y siendo la música nuestro mejor vehículo para sentir la cultura. Explora con nosotros una vivencia sonora y visual de dos músicas: por un lado la de Gaitas, en San Jacinto, género en que confluyen la cultura indígena, europea y africana y, por el otro la Champeta, género urbano nacido en Cartagena de indias, inspirado en la música africana. Sumérgete en la sorprenderte biodiversidad del bosque Seco Tropical, en la historia y los colores del Centro Histórico de Cartagena de Indias, Patrimonio Mundial de la Humanidad, y en un placentero baño en aguas azules y cristalinas en las Islas del Rosario, declaradas Parque Nacional Natural para su conservación.

10


Cumbia de montes, historia y mar

Cartagena de Indias, Montes de María e Islas del Rosario

Día 1, Llegada, Tour Centro Histórico, clase de Champeta

Después del traslado desde el aeropuerto al hotel, por la tarde, conoceremos el centro histórico caminaremos sus calles de casas coloniales llenas de colores. Sus plazas y monumentos nos esperan para contar sus histoCartagena de Indias, una ciudad portuaria, joya del Caribe, Patrimonio rias y así como también sus esquinas llenas de música que engalanan esta Cultural de La Humanidad por su puerto, fortalezas y conjunto monumental, fantástica ciudad. Terminaremos el recorrido con una charla y clase de abarca, dentro de sus murallas historia, arquitectura y música, esta, que baile de Champeta, ritmo que nació en Cartagena del cual está orgullosa junto a su gente, hacen de esta una ciudad encantadora. la ciudad.

Día 2, Exploración del Bosque Seco Tropical, encuentro con la Música de Gaitas y Tambores en Los Montes de María Hoy saldremos hacia los Montes de María. En la primera parada, nos adentraremos en el Bosque Seco Tropical (BsT) y sus fantásticas conexiones con la cultura y la música de la región. Visitaremos el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados u otro bosque cercano a este. En esta aventura, conoceremos la increíble Flora y La Fauna del Bosque, conoceremos árboles, de donde se obtiene la madera para la percusión, los cactus, de donde salen las Gaitas, las aves que enriquecen melodías con sus cantos y mamíferos, dentro de los cuales, si tenemos suerte, encontraremos los monos aulladores ó al carismático Mono Tití Cabeciblanco, especie endémica y emblemática en el Caribe. Todos estos elementos del bosque han sido y son fuente de inspiración para los sonidos y letras de la música. Hacia las 11:00 am aprox. Llegaremos a San Jacinto, aquí visitaremos una familia de músicos gaiteros de renombre en festivales, como el Festival de Gaitas y Tambores de San Jacinto. Las raíces de este género musical, merecedor de un premio Grammy Latino en el año 2007 gracias a la reconocida agrupación Los Gaiteros de San Jacinto, se remontan a deliciosas mezclas entre las culturas indígena, africana y española. Además de tener un acercamiento a los diferentes ritmos, entre ellos incluidos la cumbia, ritmo nacido en el Caribe colombiano y que se expandió a países como México y Argentina, tendremos el privilegio de ver los elementos del Bosque Seco Tropical transformados en Tambores, Maracas, Gaitas, Canciones y Melodías. Seremos testigos de cómo los Gaiteros se adueñan del viento para encontrar los sonidos que perduran en el tiempo y si nos aventuramos tendremos la oportunidad de tocar sus instrumentos y así vivir la música de una forma que solo los músicos sienten. Al mediodía, degustaremos la gastronomía regional, preparado con ingredientes de la zona.. Luego del almuerzo, regresaremos Cartagena. 11


Detalles: • • • •

Duración: 4 días / 3 noches. Grupos pequeños: 2 – 6 Pax. Precio: Desde 572 USD por persona en acomodación doble (En base a 6 personas) Idioma: Español, Inglés.

Incluye:

Día 3, Excursión en bote a Islas del Rosario Después del desayuno nos trasladamos al Muelle La Bodeguita donde tomaremos un bote hacia el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, en este se encuentra el club de Playa donde disfrutaremos nuestro día, las playas son de arena blanca y sus aguas cristalinas del mar Caribe, todo esto junto con el sol caribeño y la absoluta tranquilidad harán de su estadía un verdadero descanso para un día Inolvidable

Día 4, Desayuno y Traslado al Aeropuerto

• • • • • • • •

Transporte privado para traslado Aeropuerto – Hotel – Aeropuerto Transporte privado para traslado Hotel – Muelle La Bodeguita Tour privado Música entre murallas Tour privado De Montes y Gaitas Tour compartido Beach Club en las Islas del Rosario Hospedaje por Tres (3) noches en el centro histórico. Tres (3) desayunos. Dos (2) almuerzos.

No Incluye: • • •

Gastos personales. Comidas no especificadas en el plan. Servicios y artículos adicionales a los listados en el plan. 12


Cucharita BOYACÁ

Tierra de la Cucharita

Paipa Ráquira

Boyacá


Tierra de la Cucharita Paipa y Ráquira

Boyacá, tierra hermosa llena de naturaleza, gente amable, comidas típicas y diversidad de paisajes, se encuentra muy cerca del corazón de Colombia en una zona llamada Altiplano. Una forma segura para llegar por tierra con carretera pavimentada y doble calzada donde viven personas que aman el campo y conocen la música carranguera un género que trasmite poemas y anécdotas cantadas que reflejan una historia campesina, creada por Jorge Velosa y su grupo los Carrangueros de Ráquira, el cual encierra varios ritmos entre ellos las guabinas, torbellinos, bambucos y el merengue. Ven a vivirnos y a disfrutar de nuestra idiosincrasia haciendo homenaje a nuestra música Sumercé.

Día 1, Bienvenido Sumercé La posada Corinto en Paipa, les recibe con un buen tinto acompañado de Mantecada Paipana, un tiple a ritmo de pasillo y conociendo la casona donde su arquitectura es una mezcla entre dos estilos el colonial y republicano, contando la historia de cuatro generaciones. Una mirada a Paipa - Salimos hacia el Parque Jaime Rook, pasando por la concha acústica, escenario del Encuentro bandístico nacional patrimonio inmaterial; recordar la historia de Paipa y caminar por las calles peatonales observando las tiendas de las Artesanías, antojándonos de las golosinas tradicionales, la almojábana, el pan de yuca, los pasteles gloria entre otros . Caminamos hacia el Restaurante y degustaremos sabores típicos boyacenses con un buen cuchuco de trigo con espinazo de cerdo acompañado de carne a la brasa, papa salada, ají casero y plátano con bocadillo. Tomamos transporte para regresar a la posada.

Tarde de oficios y saberes - En Corinto, compartiremos con la comunidad local para mostrar sus oficios y saberes: taller de cestería con esparto, fibra natural para elaborar canastos y queseras importantes recipientes para mantener en su temperatura ideal el queso Paipa; al final de la integración se muestra la diversidad de canastos, individuales, cucharas de palo y otros para que los turistas se antojen y compren a nuestras comunidades. Descanso. Noches Xué y Chía, un espacio lleno de sabrosura campesina, haciendo homenaje a Jorge Velosa maestro de la música Carranguera; La carranga tiene una trama que identifica, una narrativa que divierte y propone unos rítmos básicos que se van consolidando como rumbas y merengues; todo esto dirigido por nuestra maestra de carranga para que aprendamos paso a paso éste género musical. Entrega de pergamino "La Cucharita" y recordatorio Música Colombia. 14


Tierra de la Cucharita Paipa y Ráquira

Día 2, Boyacá y sus ritmos Desayuno típico: Cazuela Paipana con almojábanas y queso Paipa. El guía nos empezará a relatar el origen del Queso Paipa para desplazarnos a la Hacienda el Pinal y/o la Redoma por el camino histórico (recordando el paso del Libertador hacia el Pantano de Vargas) Los turistas escogerán el medio de transporte: Automóvil o caminata. Allí nos espera el propietario y experto para mostrarnos la elaboración y proceso artesanal del queso paipa con denominación de origen. Desplazamiento en vehículo hacia el sector del Lago Sochagota. Almuerzo típico donde el Pobre Antonio, restaurante reconocido por su variedad de platos típicos boyacenses, como el cocido, los indios sotaquireños y/o platos a la carta. Tomamos un café y caminamos hacia el lago y vamos preparando las cámaras fotográficas Nos preparamos para abordar el Barco Libertad y ver el atardecer en el Lago Sochagota (“gota de agua de luna” en muisca), disfrutando los sonidos del agua, de la música y del viento ; aquí vamos a experimentar

el taller de la tejeduría en telar y tejido a mano de prendas ó manualidades de Rafaela y para antojar y gozar de la querencia de Florinda con su canasto de maíz tostao y su agilidad para manejar el huso devanando la lana y convirtiéndola en la fibra que cobija nuestras prendas; éste taller estará amenizado por una pareja de bailarines con la presencia de músicos pertenecientes a las escuelas de formación de Paipa e integrantes de las bandas musicales en homenaje al gran Concurso Nacional de Bandas de música de Paipa, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; nos deleitarán con temas de música campesina y colombiana, tertuliando con los turistas y visitantes mientras esperamos la llegada de las garzas a su morada en el Lago Sochagota. Terminamos con el Show del Queso Paipa, dirigido por experto en elaboración e historia cultural del Queso, con degustación y posterior compra de nuestro producto con denominación de Origen. Se realiza un maridaje perfecto para los sentidos. Se hace el cierre con la interpretación del requinto instrumento musical del altiplano cundiboyacense. Regreso a la Posada. 15


Tierra de la Cucharita Paipa y Ráquira

Detalles: • • •

Duración: 3 días / 2 noches. Grupos pequeños: 2 – 6 pax Precio: Desde 1.159.200 COP (325 USD) por persona en acomodación doble (En base a 2 personas) • Idioma: Español, Inglés.

Incluye:

Día 3, Más consentidos, de Posada en Posada Desayuno típico Boyacense, con Caldo de costilla, chocolate y Queso Paipa. Nos despedimos de paipa para dirigirnos a Ráquira cuna musical de la carranga, tierra de Velosa. Bienvenida con jóvenes carrangueros quienes acompañarán con sus instrumentos musicales durante la visita. Llegada al mirador cultural donde se observa la casa natal de Velosa, para contar su historia; refrigerio.. Continuamos hacia el desierto la candelaria llegando a la Posada Del Camino; mientras preparan un exquisito piquete boyacense, Ubaldina y Moisés nos harán un taller demostrativo de alfarería y el producto que se elabore se les enviará a los visitantes a su residencia ó a través nuestro. Los carrangueros les despiden con la canción insigne para este recorrido “La cucharita”.

• • • • • • • • •

Alojamiento 2 (dos) noches. Dos (2) desayunos. Tres (3) almuerzos. Dos (2) refrigerios. Una (1) Cena Show de queso Paipa Cuatro (4) actividades experienciales Ingreso al barco libertad Recordatorios

No Incluye: • • • • •

Transporte terrestre Gastos personales. Comidas no especificadas en el plan. Servicios y artículos adicionales a los listados en el plan. Propinas 16


Vida CAQUETÁ

Canto, Vida y Selva

San Vicente del Caguán

Puerto Rico Florencia El Doncello La Montañita

Caquetá


Canto, Vida y Selva

Florencia, La Montañita, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán

Día 1, Llegada a Colombia Con el rocío de la mañana y el cantar de las aves, emerge entre montañas y ríos de grandes caudales: Caquetá, puerta de oro de la amazonía colombiana. 8 días, 7 noches bastan para vibrar con los ritmos musicales que destacan la historia de nuestra región. Su bienvenida se enmarca entre pasos de bambuco, guabina y San Juanero. Los pueblos Uitoto y Koreguaje nos llevan a descubrir, la tradición del Maguaré, el Mambe y el Ambíl. El canto a la selva y la tertulia montañera, se disfruta entre colores, ritmos y sabores. Cañones sin iguales, vislumbran con sus aguas, como el caso de la Ceiba que se tiñe verde esmeralda. La Herencia llanera, fruto de colonos se disfruta en el ordeño y el despertar labriego, para luego conocer, los Cajones del Pato: Paraíso oculto, concierto de guacamayos. Miravalle nos espera, con música y tradición; cantando por la vida, la paz y la reconciliación, finalmente, nos dirigimos a Balsillas, donde los cantos que cuentan historias nos darán la despedida. Ven y vibra con los ritmos que nos mueven, Caquetá es Música, es Orgullo de Colombia.

Una vez llegado al aeropuerto el Dorado, en Bogotá, capital de Colombia, el equipo de guías y conductores le darán la bienvenida a nuestra tierra patria. Luego de la recepción y entrega de maletas se realiza un traslado en transporte de servicio especial hasta el Hotel, Check In y Acomodación. Luego de descansar un poco, tendremos un breve encuentro para darles formalmente la bienvenida al país y en especial al disfrute del Producto Música Colombia – Región Amazonía con: Caquetá, canto, vida y selva; con ello se hará presentación del programa y sus recomendaciones para este increíble viaje. En horas de la tarde, alrededor de las 03:00 p.m. se realizará una visita al Museo del Oro, un icono de la ciudad y de Colombia. Durante una hora y media tendremos la mejor introducción para conocer las culturas precolombinas existentes en Colombia, así como el patrimonio arqueológico. Posteriormente haremos un recorrido peatonal por el Centro Histórico de Bogotá, visitando el Barrio La Candelaria, con sus construcciones del periodo colonial y republicano. Retorno al hotel, cena y descanso.

18 22


Canto, Vida y Selva

Florencia, La Montañita, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán

Día 2, Bienvenidos Al Caquetá, Ritmos Heredados de Colonos – Florencia Una vez tomado el desayuno en el Hotel, se realiza el traslado al aeropuerto El Dorado para tomar un vuelo comercial de 45 minutos aproximadamente, luego de trasladarse desde el distrito capital Bogotá, apreciará desde el aire la convergencia entre la Amazonía, los Andes y la Orinoquía, usted verá enormes montañas que se cruzan entre sí, una espesa selva que se abre paso sobre ríos serpenteados y una capital que le da la bienvenida al departamento del Caquetá. Entre paso y paso sentirá la acogida de personas que danzando bambuco, guabina y San Juanero, abren las puertas a usted estimado viajero. Traslado al Restaurante y Hostal La Calera Amazónica, se realiza el Check in, se organiza equipaje y seguidamente se pasa a la mesa para degustar una gastronomía autentica, mientras escuchamos los ritmos que marcaron la historia de nuestra región. Luego, traslado hasta la reserva Uruki El Manantial: espacio de colonos, campesinos e indígenas; siendo estos últimos Uitotos y Koreguajes le darán la bienvenida al son del Maguaré, instrumento tradicional como el mambe y el ambil, utilizados para los bailes, rituales, sabiduría y buen vivir. Regreso al hotel, cena y descanso.

Día 3. Cueva De Los Colores, Ritmos, Aromas y Sabores - Florencia El segundo día de experiencias en Caquetá, se disfruta en la Reserva Ecoturística Las Palmas, donde se ubica la Cueva de los Colores, uno de los lugares más bonitos para vivir el ritual de Omache. Caminará por bosques secundarios, se bañará en la cascada del amor, aprenderá del Canto a la selva: su composición personal como tributo a la madre naturaleza. A la hora del almuerzo tendremos la compañía del Dueto Picardía, un grupo musical que amenizará la tarde hasta el momento de recorrer Karupa, el escondite de las Libélulas, lugar donde gozará de la tertulia amazónica, una experiencia que le lleva a descubrir aromas, probar sabores y bailar al ritmo de merengues y bambucos, música de nuestra región. Retorno a Florencia, cena y descanso. 19 22


Canto, Vida y Selva

Florencia, La Montañita, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán

Día 5, Tañidos y Cantos de Vaquería, Herencia de la Llanura. Puerto Rico – San Vicente del Caguán Día 4, La cucamba en el San Pedro y contemplación en el Cañón de La Ceiba, Montañita - Doncello Luego de tomar el desayuno nos desplazaremos hasta el río San Pedro para descender en balsaje con el grupo musical Alegría Campesina, quienes al son de cucamba nos cantan versos y coplas que relatan la historia y el buen vivir del campo caqueteño. Al llegar a Santuario tomaremos nuestro refrigerio y partiremos hacia el municipio de Doncello donde se tomará el almuerzo, luego conocerá el increíble cañón de La Ceiba, ideal para contemplar aguas cristalinas con un contraste verde esmeralda, durante el recorrido disfrutará de la interpretación de los sonidos acuáticos y el bienestar que produce en las personas. Viaje a Puerto Rico, alojamiento en hotel Calima, cena y descanso.

En la mañana saldremos para la finca Balsora a conocer los encantos del campo caqueteño, el “to atoa” es el tañido para llamar el ganado que pasivamente llega al corral. El despertar labriego, una tradición del pueblo se disfruta en el ordeño, mientras se escuchan y se sienten ritmos musicales como el pasaje, el joropo y merengues campesinos. Traslado hacia el municipio de San Vicente del Caguán, hasta llegar a la reserva ecoturística el Pescador, un lugar privilegiado por su biodiversidad y la hospitalidad de la familia Castañeda Cabrera quienes nos darán a degustar un fiambre caqueteño muy delicioso antes de descender en rafting por los cajones del río Pato, un paraíso oculto, emblemático por su geología y la sinfonía de la selva provocada por los cantos de las guacamayas rojas, azules y verdes. Durante el recorrido no sólo se sorprenderá por lo que ha visto y escuchado, sino que también tendrá como guías a exguerrilleros que le apuestan a la reincorporación por medio del deporte y el turismo de aventura. Una vez finalizada la experiencia se partirá hacia el Centro Poblado Oscar Mondragón en Miravalle, donde tendremos una cena y tertulia por la paz, conociendo los ritmos y cantos de la memoria histórica. 20 22


Canto, Vida y Selva

Florencia, La Montañita, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán

Día 6, Casa de la Cultura Huellas del Pato, ritmos de paz y reconciliación Posterior al desayuno en Miravalle, viajaremos a Balsillas sobre las 09 a.m. hasta llegar a la Casa de la cultura Huellas del Pato, allí compartiremos con niños, niñas, jóvenes, padres y madres que fueron víctimas del conflicto y que por medio de bailes y obras artísticas nos enseñan la tradición del yariseño, el barcino y la vida del ayer. Almuerzo, traslado a la ciudad de Neiva. Alojamiento en el Hotel Abadía, cena y descanso.

Día 7, Viaje Neiva – Bogotá D.C. Luego de tomar el desayuno en el Hotel Abadía, tomaremos un vuelo comercial desde la ciudad de Neiva hasta Bogotá D.C. donde nos esperan para llevarnos nuevamente al Hotel y así descansar tranquilamente durante el día.

Día 8, Hasta pronto Colombia. Traslado Hotel – Aeropuerto El Dorado A la hora indicada el equipo realizara el traslado desde el hotel al aeropuerto Internacional el Dorado para tomar el vuelo con destino al país de origen. FIN DE LOS SERVICIOS. 21 22 22


Canto, Vida y Selva

Florencia, La Montañita, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán

Detalles: • • •

Duración: 8 días / 7 noches. Grupos pequeños: 1 – 10 Pax. Precio: Desde1.608 USD (5.468.000 COP) por persona en acomodación sencilla (En base a 10 personas) • Idioma: Español, Inglés.

Incluye: • • • • • • •

Transporte de Servicio Especial desde los aeropuertos hasta los hoteles y desde los hoteles hasta las reservas naturales/sitios de interés Transporte aéreo Bogotá - Florencia y Neiva - Bogotá Alimentación ( 6 desayunos – 6 almuerzos – 6 cenas – Break´s o refrigerios, agua potable) Alojamiento: 2 noches en Hotel Movich 26, 2 noches en Hotel Grand Gold, 1 noche en el Hotel Calima, 1 noche en alojamiento rural de Miravalle y 1 noche en el hotel Abadía. Aportes económicos y pagos por servicios ambientales al momento de ingresar a las reservas naturales y al compartir con diferentes grupos músicales Guías Profesionales, Tourleader, guías baquianos, guía Bilingue en caso de requerirse Visita al museo del oro, recorrido por la candelaria, experiencia de naturaleza y

ancestralidad en la comunidad del Manantial en Florencia, Espeleísmo en la cueva de los colores y baño libre en el charco del amor, senderismo y canyoning nivel 1 por Karupa, balsaje por el río San Pedro, senderismo y recorrido de naturaleza por el cañón de las Ceibas, experiencia de ordeño y amanecer o despertar labriego, descenso en rafting por los cajones del río Pato, visita a Miravalle y Visita a la Casa de la Cultura Huellas del Pato. • Experiencias: Expresiones músicales, culturales y tertulias nocturnas que resaltan la historia del departamento tales como bambucos, san juanero, cucamba, pasillos, joropo, rajaleñas, todos estos herencia de colonos que fundaron el Caquetá. • Memorias fotográficas y seguro de asistencia médica

No Incluye: • • • • •

Alimentos no especificados en el plan. Experiencias no especificadas en el plan. Gastos personales y propinas. Servicios de transporte no especificados en el plan. Servicios de alojamiento no especificados en el plan. 22 22


Leyenda CASANARE

Territorio D´Leyenda, Músicas, Contrapunteo y Baile

Música y Paisaje: Patrimonio Cultural y Natural del Llano Colombiano El Joropo como Canto y su Baile como Encanto San Luis de Palenque Yopal Aguazul Maní

EcoHotel La Fortuna Orocué

Casanare


Territorio D´Leyenda, Músicas, Contrapunteo Y Baile Yopal y EcoHotal La Fortuna

Territorio D´Leyenda, Músicas, Contrapunteo y Baile “Si el cielo es un paraíso, tendrá que tener un llano” Conformado en la mayoría de su territorio por la plenitud de una naturaleza exuberante de sabanas inmensas, bosques de galería, altillanuras, elevaciones que van desde los bosques de niebla hasta los páramos; lo convierte en un territorio lleno de presentimientos mágicos para viajeros de todo el mundo. Basta pensar en sus llanuras ilimitadas, sus ríos tributarios del río Orinoco, sus farallones como los de la mítica “Ciudad Manoa”, sus extensos cultivos, sus grandes ganaderías, sus variados ecosistemas, sus aves que vuelan con deleitable perfección y árboles donde se posan cuál colores del arco iris, sus sabidurías, sus costumbres, sus artesanías, y muy especialmente sus músicas, sus bailes y sus cantos de trabajo de llano patrimonio unesco; para comprender la exquisitez que

Día 1, Bienvenidos a Yopal, Corazón del Llano Colombiano • •

puede deparar un paisaje que refleja todas las emociones.

A su arribo tendrás un recibimiento musical, con la música que nos representa. El Joropo Recorrido por la ciudad visitando atractivos tales como: Museo 8 de julio, para conocer la historia de Casanare, tienda de artesanías “Orinoquía, Sabor Arte”: (el poncho es un atuendo típico, el sombrero es de uso cotidiano, el bastimento es todo un cuento; esto y más podrá ser

Una descripción minuciosa de lo que son nuestros paisajes y nuestras músicas se alargaría dema-

visto, y le será relatado a través de historias locales), visita al “Mirador”, en el veremos la histo-

siado, es por eso que queremos tenerlos con nosotros; para compartir el mundo de los artistas

ria plasmada en piedras, y contemplaremos un sin igual atardecer llanero.

de la música que se quedara en el alma, para ver los cielos cuando llenan el horizonte con un lujoso crepúsculo, para compartir el extenso paisaje hecho para testimoniar grandes cosas. Aquí nos cabe el mundo entero, ven a vivirnos.

• •

Cenaremos en el estadero “El Carajo”

Check in en el hotel, descanso.

Por supuesto disfrutaremos del “Café de Colombia” producido en nuestra tierra

24 22


Territorio D´Leyenda, Músicas, Contrapunteo Y Baile Yopal y EcoHotal La Fortuna

Día 2, Sabores y Sonidos del Llano Colombiano •

• •

Después de un buen café nos desplazamos a la plaza de mercado, allí tomaremos un típico desayuno, mezcla entre sabores, colores y acompañamiento musical, harán de esta una experiencia muy auténtica. Retorno al hotel para realizar el check out y tomar el camino que la RN Ecohotel La Fortuna conduce. La razón de ser de la gastronomía del llano tiene poderosas razones, estas están asociadas a las largas jornadas de vaquería donde el bastimento era por si acaso y la ternera viajaba entre la vaquería como un ejemplar más, el cual sería consumido a la llegada a las ganaderías donde pasaban la noche antes de continuar las jornadas. En esas noches los “Cantos de Vela” se hacían para aquietar el ganado; compañero de estas jornadas era el “Contrapunteo llanero” (confrontación con versos improvisados o coplas improvisadas entre dos o más copleros, que es como de denomina al improvisador de esta región, práctica que es conocida a nivel mundial como “Repentismo”).

• • •

El mejor lugar para conocer estas historias es el restaurante “La Mamona”, es por esto que realizaremos una parada en el camino para hacer los relatos asociados a la gastronomía, historias que dan testimonio de la razón de ser de una gastronomía que a modo de historia deja grandes aprendizajes. Almuerzo En la tarde check in en la RN Ecohotel La Fortuna. Breve descanso para prepararnos para una noche de “CANTOS DE TRABAJO DE LLANO” PATRIMONIO UNESCO, CONTRAPUNTEO (repentismo) Y ARPA LLANERA.

“LOS CANTOS DE TRABAJO DE LLANO” cuentan con reconocimiento por parte de la UNESCO, un “Plan Urgente de Salvaguarda” nos compromete a continuar la práctica cultural por la grandeza que encierran musical y culturalmente. Valga aclarar que junto con el “Vallenato clásico colombiano” también UNESCO, son los únicos dos elementos musicales reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en Colombia 25


Territorio D´Leyenda, Músicas, Contrapunteo Y Baile Yopal y EcoHotal La Fortuna

Día 3, ¡Al Cafe yA Los Caballos!

Detalles:

• • •

A orillas de río Cravo sur, abordaremos la embarcación que nos conducirá por el “Sendero de las chenchenas” (ave común); un entorno rodeado de fauna y avifauna que deja impresiones eternas por la grandiosidad de nuestra “Reserva Natural”. El desayuno será “Bastimento llanero” empacado a la usanza de nuestra región. Después del almuerzo con productos del río y del conuco (huerta del llanero) nos alistamos para un recorrido por los bosques de galería (propios de la región), presentes en la Reserva Natural HATO CAMPO ALEGRE. Verás la vitalidad de nuestra naturaleza en todo su esplendor en más de 4.000 Hectáreas donde verás chigüiros, venados de cola blanca, osos palmeros y hormigueros, corocoras, garzas blancas y morenas, garzones soldado, entre otros. En la noche, cena y descanso.

Día 4, Al Amanecer, Verás Acuarelas del Tamaño De Nuestro Inmenso Cielo • • • • • •

Vendrá el ordeño, pasaremos a la elaboración artesanal de nuestro queso “Sietecueros” de una manera experiencial. Pasaremos al desayuno y procederemos a realizar el al check out. Salida a Yopal Tiempo libre para compras Traslado al aeropuerto. Fin de los servicios

Duración: 4 días, 3 noches Grupos pequeños: 1 – 6 Pax. Precio: Desde 1.500.000 COP (454 USD) por persona en acomodación doble (En base a 2 personas) Idioma: Español, Inglés

Incluye: • • • • • • •

Cóctel de bienvenida 3 noches de alojamiento Alimentación (3 desayunos, 2 almuerzos y 3 Cenas) Hidratación para las actividades Actividades descritas en el plan Transporte Yopal – RNSC Ecohotel La Fortuna - RNSC La Fortuna Yopal Seguro hotelero

No incluye • • •

Tiquetes aéreos Consumo de bar Actividades no descritas en el plan.

26


Música y Paisaje: Patrimonio Cultural y Natural del Llano Colombiano Yopal, Aguazul y Maní

Música y Paisaje: Patrimonio Cultural y Natural del Llano Colombiano Cuatro, capachos, arpa, bandola, bailadores y cantadores en una tierra que emociona: Una estrecha relación entre el paisaje llanero y la música se conserva desde tiempos remotos, es así como las composiciones tradicionales relatan no solo el paisaje sino también la cultura a partir del modo de vida en un territorio que conserva su identidad musical como un tesoro. Son los instrumentos y las expresiones citadas, los elementos que complementados hacen de nuestras músicas un orgullo que con todos queremos compartir.

Día 1, “Tal Vez No Te Quedes con Nosotros, lo que es Seguro es que Nosotros Nos Quedaremos En Ti, Toda La Vida” ¿Alguna vez al arribar a un aeropuerto, ha sido recibido por “Contrapunteadores”? (confrontación con versos improvisados o coplas improvisadas entre dos o más copleros, que es

típico, el sombrero es de uso cotidiano, el bastimento es todo un cuento; esto y más podrá ser

como se denomina al improvisador de esta región, práctica que es conocida a nivel mundial como

visto, y le será relatado a través de historias locales), visita al “Mirador”, en el veremos la historia

“Repentismo”). • Esta será esa vez que esperamos repita.

plasmada en piedras, y contemplaremos un sin igual atardecer llanero.

Recorrido por la ciudad visitando atractivos tales como: Museo 8 de julio, para conocer la

historia de Casanare, tienda de artesanías “Orinoquia, Sabor Arte”: (el poncho es un atuendo

Cenaremos en el estadero “El Carajo”

Por supuesto disfrutaremos del “Café de Colombia” producido en nuestra tierra

Check in en el hotel, descanso. 27


Música y Paisaje: Patrimonio Cultural y Natural del Llano Colombiano Yopal, Aguazul y Maní

Día 2, De Gentes Bellas que Hacen Cosas Hermosas •

Al alba del amanecer nos desplazamos a la ciudad de Aguazul, allí nos espera un desayuno con sabor colombiano y la vista desde el “Mirador del llano” en pleno esplendor.

Es “CARACARO” un ave insigne, también un insigne restaurante; lo es por la práctica del “BAILE DE LA SOGA”; es el Baile de la Soga tan representativo para nosotros, como lo es el “Floreo del lazo” para los mexicanos; la diferencia es el ritmo musical y el baile. Esta práctica está asociada a la vaquería llanera y da muestra de la destreza del hombre llanero al enlazar los ganados, hecho que ayudó a que se declarara el “Coleo” como deporte autóctono colombiano junto con el deporte del tejo (juego de los indígenas Muiscas) y la chalanería (equitación). Lo vivirás, también lo practicarás.

AL SON DE LA SOGA Y EL SOMBRERO los llaneros nos demostrarán sus destrezas mientras tomamos el almuerzo.

Imperdible resulta la visita a “LA COCINA DE MAMÁ SEÑORA”, su tradicional cocina incluye recetas de los más apetitosos alimentos autóctonos de nuestro llano colombiano

Conocer el llanero auténtico, “EL LLANERO VEGUERO” (de las vegas de los ríos) por su singularidad, su destreza y su modo de vida, estará entre las visitas planeadas.

En el municipio de Maní recorreremos su malecón para conocer las singularidades allí plasmadas a través de esculturas y monumentos emblemáticos, entre ellos el monumento a la Bandola por ser un instrumento que representa el municipio y claro está por la magistralidad con que es interpretado por grandes artistas. A través de “UN ENSAMBLE DE BANDOLA CRIOLLA”, estos nos mostrarán sus destrezas musicales.

Check in en el hotel y descanso. 28


Música y Paisaje: Patrimonio Cultural y Natural del Llano Colombiano Yopal, Aguazul y Maní

Dia 3. Laguna del Tinije, Su Magia Radica en lo que de los Sonidos Replica •

• • •

Muy temprano con café y torrejas (amasijo) nos vamos para la mencionada laguna, esta está habitada por gigantes palmas de moriche las cuales viajan por todas sus aguas. Al son del cuatro y la bandola los ecos de la laguna nos transportan réplicas que te dejarán improntas en el alma. Allí en un picnic tomaremos el desayuno En la finca “Las Mercedes” conocerás una historia de amor a las cosas y a los seres. Los quesos y los lácteos allí producidos serán parte del encanto de esta visita. Regreso al hotel y almuerzo. Un paseo por el río Cusiana en embarcación y la visita a la Reserva Natural de Don Rito, estarán dentro de las actividades de la tarde. Regreso al hotel, cena y descanso

Detalles: • • •

Duración: 4 días, 3 noches Grupos pequeños: 1 – 6 Pax. Precio: Desde 967.500 COP (293 USD) por persona en acomodación doble (En base a 2 personas) • Idioma: Español, Inglés

Incluye: • • • • • •

3 noche de hospedaje Alimentación (3 desayunos, 2 almuerzos y 3 Cenas) Hidratación para las actividades Actividades descritas en el plan Transporte Ida y regreso Seguro hotelero

Día 4, Recuerdos de Mi Llano •

En la mañana luego de desayunar en el hotel regresamos a la ciudad de Yopal donde tendrán tiempo libre, el cual podrá ser aprovechado para comprar los recuerdos que esperamos guarden por siempre. Traslado al aeropuerto, partida, fin de los servicios.

No incluye • • •

Tiquetes aéreos Consumo de bar Actividades no descritas en el plan.

29


Casanare, El Joropo Como Canto y Su Baile Como Encanto Yopal, San Luis de Palenque, Orocué y Quebradaseca

Casanare, El Joropo Como Canto y Su Baile Como Encanto Somos del tamaño del compromiso, al hablar, al cantar, al bailar…

Dia 1. Bienvenidos, Somos El Corazón del Llano Colombiano que Se Quedará en tu Corazón… • Recibimiento merecido • Check in en el “Hotel Camoruco” • Recorrido por la ciudad visitando atractivos tales como: Museo 8 de julio, para conocer la

A la hora del Joropo como canto y como baile en modalidades tales como: Contrapunteo, Pasaje,

historia de Casanare, tienda de artesanías “Orinoquia, Sabor Arte”: (el poncho es un atuendo

Golpe llanero, su historia se remonta a mediados de 1.700 cuando los campesinos llaneros prefi-

típico, el sombrero es de uso cotidiano, el bastimento es todo un cuento; esto y más podrá ser

rieron este término al de “Fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares.

visto, y le será relatado a través de historias locales), visita al “Mirador”, en el veremos la historia plasmada en piedras, y contemplaremos un sin igual atardecer llanero.

Cabe aclarar que el Joropo proviene de España y que su raíz es el “Flamenco”.

• Por supuesto disfrutaremos de bebidas a base de café y frutas producidas en la región. • Traslado a la Reserva Natural Eco Hotel La Fortuna por trayectos que se quedarán en tu alma.

Por ser la música y el baile representativo de la región, consideramos que escucharlo y bailarlo

• Check in en la Reserva Natural Eco Hotel La Fortuna, un breve descanso, para pasar una noche con el joropo como canto y su baile como encanto: la diferencia radica en que los mú-

está dentro de las cosas que nuestros visitantes quieren aprender.

sicos son campesinos llaneros, campesinos cantadores, arpistas del terruño, cuatristas de la Las parejas bailan zapateando y sueltas en algunos casos, el cuerpo permanece más bien quieto

vereda y vaqueros que silban y gritan ganados en las sabanas del llano colombiano.

dando mayor importancia al zapateo rápido. A la hora del coqueteo el hombre trata de conquisDe este modo lo más auténtico del Joropo y sus bailadores más tradicionales darán testimo-

tar a la mujer. Sabemos que te interesa

nio clara de lo que “Música Colombia” ha generado para nuestra inspiración. 30


Casanare, El Joropo Como Canto y Su Baile Como Encanto Yopal, San Luis de Palenque, Orocué y Quebradaseca

Día 2, Tras La Huella del Caimán del Orinoco •

En invierno navegaremos por dos ríos; El Cravo Sur y el Meta hasta el municipio de Orocué; en verano lo hacemos por vía carreteable.

En el “Parque Wisirare” (AICA Área de Interés para la Conservación de las Aves) veremos al caimán del Orinoco y las tortugas charapas. En el hotel a la hora del almuerzo tendremos una MUESTRA DE LA CULTURA Y LA MÚSICA ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA GUAHIBA,

En la tarde recorrido por el pueblo Cuna de La Vorágine (obra literaria), visita al museo del mismo nombre, tiempo libre para recorrer el malecón y cena en el hotel. 31


Casanare, El Joropo Como Canto y Su Baile Como Encanto Yopal, San Luis de Palenque, Orocué y Quebradaseca

Detalles: • • •

Duración: 4 días, 3 noches Grupos pequeños: 1 – 6 Pax. Precio: Desde 1.643.750 COP (497 USD) por persona en acomodación doble (En base a 2 personas) • Idioma: Español, Inglés

Día 3, Del Soberbio Orinoco y sus Toninas

Incluye:

Al amanecer un buen desayuno criollo

Y vamos en busca de las toninas (delfines rosados) por el río Meta.

• • • •

Al regreso nos espera un típico almuerzo a orillas del río

• • •

Desplazamientos al municipio de San Luis de Palenque “Tierra de Gabanes y Llanerazos”. Cena en uno de los hatos (finca de gran extensión), Descanso

Día 4, Por La Inmensa Llanura •

• • • • •

3 noche de hospedaje 1 Cóctel de bienvenida Alimentación (3 desayuno, 2 almuerzos y 3 Cenas) 3 Refrigerio Hidratación para las actividades Actividades descritas en el plan Transporte Ida y regreso Seguro hotelero

En la mañana haremos un recorrido por el hato para avistar la fauna característica de la región. Tendrás paisajes

No incluye

sobrecogedores, animales exóticos como chigüiros, venados de cola blanca, osos palmeros y hormigueros, corocoras,

• • •

garzas blancas y morenas, garzones soldado, entre otros variedad de flora y cielos ilimitadas de azul intenso como fondo y los colores del arco iris dispersos por ellos. • •

Traslado a Yopal, tiempo libre para compras o recorridos a pie. Si piensas en regalos, piensa en lo nuestro

Fin de los servicios

Tiquetes aéreos Consumo de bar Actividades no descritas en el plan.

Traslado al aeropuerto, despedida con música.

32


Cantos CASANARE

Cantos, Vaqueros y Aves de los Llanos.

San Luis de Palenque

Yopal RN Encanto de Guanapalo

Casanare


Cantos, Vaqueros y Aves de los Llanos

Yopal, Reserva Natural el Encanto de Guanapalo, San Luis de Palenque

Los colores de las aves, sus movimientos y sus mágicos sonidos han acompañado al vaquero de generación en generación para convertirse en fieles testigos del intercambio entre una raza valiente, auténtica y llena de historias místicas y fascinantes. Sí hay un lugar donde exista una relación casi interminable entre la música y las aves es en este inmenso llano. El cuatro irrumpe en el silencio de la sabana, entonando las mejores notas de un pasaje llanero que se conjuga perfectamente con la voz del vaquero. Un vaquero que dedica canciones a la luna, al fuego al río, a la oscuridad, a los caballos y a las aves, compañeras incansables de las rutinas en la gran sabana.

Día1, Llegada a la Tierra del Joropo, Cantos de Vaqueria, Safari y Miles de Aves

en estas tierras será parte del plan en un lugar llamado LA MAMOMA CAMPESTRE. Dis-

Recibimiento por parte del staff de la agencia en el Aeropuerto El Alcaraván de Yopal, la ca-

de a Palenque, ubicado a 1 hora y 45 minutos. Durante el trayecto empezaremos con las

pital mundial del Joropo.

grandes Sabanas de esta Región. Llegaremos a la Reserva Natural El Encanto de Guanapalo.

Donde retumba la música llanera, recorrido por los principales atractivos de la ciudad

El guía nos dará la información de las actividades a realizar durante los próximos días, Proto-

donde se evidencia la herencia musical y criolla de los llanos Orientales. Visita a Tienda Arte-

colo de Bioseguridad, y este día tendremos nuestra primera actividad en el atardecer para

sanal y conoceremos el oficio de los sombreros de la región. El sabor del café que ha brotado

observar las manadas de chigüiros que reposan frente al rancho. Cena y descanso.

frutaremos de un entorno campestre y tradicional para deleitarnos con la Música del Llano y su plato insigne: LA MAMONA o ternera a la llanera. Traslado hasta el municipio de San Luis

34


Cantos, Vaqueros y Aves de los Llanos

Yopal, Reserva Natural el Encanto de Guanapalo, San Luis de Palenque

Día 2, En busca de los Sonidos de las Aves 05:30 a.m. Caminata alrededor del hato que tendrá una duración de 3 horas aproximadamente en los bosques de Galería de la reserva, el objetivo será grabar los sonidos y fotografiar la mayor cantidad de aves que habitan este bello lugar. Regresaremos al rancho a tomar del desayuno y alistaremos para conocer otro sector de los bosques y algunos cuerpos de agua en busca de más especies de aves y más vida silvestre. Gran Aventura en compañía de un buen caballo: Siguiendo en la búsqueda de más especies de aves, el guía nos llevara por un camino en medio de la sabana para encontrar a los grandes jabirus, ave emblemática de los llanos por su gran tamaño y su peculiar forma de alzar vuelo.

Aves Target: •

Wire-tailed Manakin / Pipra filicauda

Orinoco Goose / Neochen jubata

Crestless Curassow / Mitu tomentosum

Jabirú / Jabiru mycteria

Hoatzin / Opisthocomus hoazin

Yellow-headed Caracara / Milvago chimachima

Rufous-tailed Jacamar / Galbula ruficauda

Black-and-gold Tanager / Bangsia melanochlamys

Lined Antshrike / Thamnophilus tenuepunctatus

American Kestrel / Falco sparverius

White-bearded Manakin / Manacus manacus

Taller de gastronomía local y almuerzo. Relajación con el sonido de la sabana: Frente al rancho se dispone de hamacas bajo los árboles para descansar y sentir el sonido de la sabana. Al Son Del Cuatro, Arpa y Maracas: Como si se tratare de una puesta en escena, los criollos van alistando sus instrumentos y su inspiración para deleitarnos en un recital de música llanera. El eje principal será la relación que ha existido entre el llanero y las aves. El sonido de las maracas con los golpes del cuatro y el arpa son inspirados en estas bellas compañeras de los vaqueros. Durante 2 horas los criollos nos deleitaran con sus sonidos e historias auténticas del llano. CENA Y DESCANSO.

35


Cantos, Vaqueros y Aves de los Llanos

Yopal, Reserva Natural el Encanto de Guanapalo, San Luis de Palenque

Día 3, Cantos de Vaquería yTrabajo de Llano

Green Ibis / Mesembrinibis cayennensis

Roseate Spoonbill / Platalea ajaja

Sharp-tailed Ibis / Cercibis oxycerca

La rutina diaria de los vaqueros consiste en trasladar el ganado de un

Buff-necked Ibis / Theristicus caudatus

lugar a otro, en donde el visitante acompañara esta espectacular

Bare-faced Ibis / Phimosus infuscatus

faena a parir de las 5:30 a.m. pues además de interactuar, nos enseña-

White Ibis / Eudocimus albus

ran los diferentes cantos de vaquería que utilizan para comunicarse

Glossy Ibis / Plegadis falcinellus

con el ganado o entre ellos. Esta manifestación ha sobrevivido de generación en generación y actualmente es Patrimonio Cultural de la

Detalles: • • •

Duración: 3 días / 2 noches A partir de 2 a 8 Pax. Precio: Desde 598 USD por persona en acomodación doble (En base a 2 personas) • Idioma: Español, Inglés

Incluye:

Humanidad por UNESCO. Desayuno.

• •

La visita se realizará estilo safarí en una camioneta 4x4 adaptada para

llegar a cuerpos de agua de gran tamaño. En el recorrido se podrán encontrar babillas, serpientes, chigüiros, osos hormigueros, zorros, venados y por supuesto cientos de aves. El objetivo es obtener la

Tiquetes Aéreos Bogotá - Yopal - Bogotá 2 noches de alojamiento en la Reserva Natural El Encanto de Guanapalo Traslados Terrestres Aeropuerto Reserva Aeropuerto Alimentación completa. Desayunos, almuerzos y cenas. Actividades anteriormente descritas Guías locales y baquianos Impuestos y seguros Hoteleros

cantidades de individuos moviéndose alrededor de los lagos.

• • •

El Joropo Despedirá La Experiencia: Almuerzo tradicional en el

No incluye:

mejor experiencia observando varias especies de garzas con grandes

rancho y será amenizado por una pareja que nos sorprenderá con el baile criollo del joropo. Después de esta actividad daremos por finalizado los servicios. •

• • •

Gastos no especificados en el plan Propinas Gastos personales

Scarlet Ibis / Eudocimus ruber 36


Selva CHOCÓ

Un Canto del Oceano Pacífico a la Selva

San Pacho, Jolgorio de Río y Selva Ensenada de Utría

Nuquí

Beté

Tutunendo Quibdó

Chocó


Un Canto del Oceano Pacífico

Nuquí y Ensenada de Utría

Un Canto del Oceano Pacífico a la Selva En el Pacífico colombiano, en medio del mar y la selva, las ballenas Yubarta o jorobadas vienen cada año a la llamada “sala cuna del pacífico” a dar vida en sus aguas. Los sonidos de la naturaleza se mezclan con cantos y el retumbar de tambores, contando historias de ancestros que aún viven en la memoria colectiva de los pueblos. Las comunidades están pobladas de gente alegre, esperando recibir visitantes para atenderlos con lo mejor de cada sitio. En esta experiencia viviremos la magia del Chocó, aprenderemos sobre sus sonidos, música, gastronomía, y biodiversidad, la cual es una de las más importantes del mundo, de la mano de sus comunidades.

Día 1, ¡El pacífico te espera! Bienvenida con deliciosas empanadas de atún y pipa de coco fría en cabaña ecoturística, ubicada en la comunidad Panguí frente al mar, a 25 minutos de Nuquí. Luego, saldremos hasta la comunidad vecina Coquí, donde disfrutaremos de una fantástica experiencia musical y gastronómica en Zotea, al son de Tamborito, ritmo musical del Pacífico norte de Colombia. De regreso, entraremos al Fondeadero, pozo de agua fría, donde podrás nadar y caretear. En la noche tendremos la experiencia cantos y sabores de chachita, amenizada con cuentos cantados y cocteles a base de viche (o pipa de coco)

38 22


Un Canto del Oceano Pacífico

Nuquí y Ensenada de Utría

Día 2, Nuquí, Corazón Pacífico

Detalles:

Luego del desayuno, saldremos a las 8:00 a.m. aprox. a un recorrido de 1

· · ·

hora por el mar hacia la Ensenada de Utría, Parque Nacional Natural de Colombia, donde recorreremos los senderos en los que se podrá avistar la fauna y flora del corazón del Pacífico. En esta ruta tendremos en-canto con ballenas, experiencia diseñada para disfrutar del canto de los cetáceos junto con sus crías y delfines, quienes ofrecen un majestuoso espectáculo en aguas del Pacífico colombiano cada año de julio a noviembre. El almuerzo lo tomaremos en Playa Blanca. A las 3:00 p.m. regresaremos a la posada, donde estará listo un baño de hierbas típicas del Chocó, como ritual de conexión con la tierra el mar y la selva. Cena amenizada con vinete y música del Pacífico.

Día 3, Te llevarás el Pacífico en el alma Desayuno especial con recetas típicas chocoanas y dulce de coco; entrega de recuerdos hechos por artesanos de la región, despedida y desplazamiento hasta el aeropuerto. Importante: entre diciembre y mayo, donde no estarán las ballenas en aguas del Pacífico, ofrecemos variar el itinerario para conocer Guachalito, unas de las playas más bonitas de Nuquí y termales, donde disfrutarás de una piscina de agua termal en medio de la selva.

·

Duración: 3 días / 2 noches Grupos pequeños: 2 – 8 Pax. Precio: Desde $1.500.000 COP ($429 USD) por persona en acomodación doble o múltiple (con base en 8 personas) Idiomas: Español, Inglés

Incluye: · Tiquetes aéreos Medellín - Nuquí - Medellín o Quibdó - Nuquí - Quibdó · Transporte marítimo en lancha: Nuquí - Panguí Nuquí y los correspondientes a las experiencias · Hospedaje por 2 noches en cabaña con baño interno, acomodación doble o múltiple, frente al mar · Experiencias, tours y actividades especificadas · Artesanía de recuerdo · Dos (2) desayunos · Dos (2) almuerzos · Dos (2) Cenas · Refrigerio de bienvenida especificado · Asistencia médica al viajero

No incluye: · · ·

Gastos personales y otros no especificados Impuesto turístico de ingreso a Nuquí $16.000 COP Ingreso a Termales $15.000 COP 39


San Pacho, Jolgorio de Río y Selva Quibdó, Tutunendo y Beté

San Pacho, Jolgorio de Río y Selva El Chocó, es tierra de gente alegre y diversa donde convergen tradiciones ancestrales afro e indígena y al compás de chirimía y al retumbar del cuero de los tambores disfrutamos las fiestas en honor a San francisco de Asís, o san pacho, como todos le llamamos, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por UNESCO. Aquí la vida y la muerte se cantan, los ríos han sido rutas de viche y libertad; La gastronomía es tan variada exótica y colorida, como la biodiversidad. El majestuoso río Atrato, ancho y caudaloso pasa por pueblos llenos de historias y tradiciones hechas canciones por el Grupo Niche. ¡Ven a vivir el corrinche, que es la alegría de nuestra gente!

Día 1, San Pacho, Patrimonio de la Humanidad Check in en hotel y bienvenida. Almuerzo en la Paila de mi Abuela, con la buena gastronomía del pacífico. Tour por los principales atractivos turísticos de Quibdó, Graffitour por Quibdó. Posteriormente, haremos un recorrido por la memoria viva de las Fiestas de San Pacho: visita a taller de confección de trajes que se lucen en las comparsas con obsequio de recuerdo. Luego, taller de chirimía y otros ritmos musicales. Visita a taller de elaboración artesanal de tambores y experiencia de ritmos tradicionales. Refrescaremos la calurosa tarde con helados artesanales de frutas de la región. Cerraremos el día con las tradiciones chocoanas y lo mejor de su gastronomía en el restaurante Río, Pueblo de la Alegría. 40 22


San Pacho, Jolgorio de Río y Selva Quibdó, Tutunendo y Beté

Detalles: · · ·

·

Día 2, Nos Vamos pa’ Beté

Día 3, Tutunendo, Río de Aromas

Amanecer chocoano, deleitando sus sabores típicos. Luego,

Luego del desayuno, saldremos para Tutunendo, donde disfruta-

recorreremos el majestuoso río Atrato hacía la ruta del viche,

remos caminata por el Sendero hasta la cascada sal de frutas en

patrimonio cultural de los pueblos afrodescendientes del

un recorrido por sonidos de la naturaleza, para luego regresarnos

Pacífico colombiano; recorrido en lancha de 45 minutos hasta

en canoa por el río. Luego, tendremos la experiencia gastronómi-

Beté, donde tendremos caminata por el sendero, con avista-

ca cocina de mis ancestros, donde disfrutaremos de un delicioso

miento de flora y fauna endémica y al final del recorrido

almuerzo y aprenderemos de los saberes de la cocina tradicional

tendremos sonidos de la selva para el alma, experiencia de

chocoana. De regreso a Quibdó nos espera Muntú Bantú,

conexión con la naturaleza frente a la ciénaga. Almuerzo

centro de experiencia cultural de la diáspora africana, donde via-

típico, luego por el río Atrato llegaremos en 10 minutos a

jaremos por la historia de los pueblos negros en el mundo. Cena

Boca de Amé para conocer el proceso de elaboración

y regreso al hotel.

artesanal del Viche y sus derivados. De regreso a Quibdó nos

Día 4, Despedida

esperan los frutos de mar en la mesa.

Desayuno, Check out y traslado al aeropuerto.

4 días 3 noches Grupos de 2 a 10 pax. Valor: Desde $1.450.000 ($410 USD) por persona en acomodación doble o múltiple (con base en 10 personas) Idiomas: Español, inglés y francés.

Incluye: · · · · · · · · ·

Tiquetes aéreos Medellín – Quibdó - Medellín o Bogotá – Quibdó – Bogotá o Cali – Quibdó – Cali Traslados aeropuerto – hotel – aeropuerto Hospedaje por 3 noches en hotel en acomodación doble o múltiple Tours y experiencias especificadas Tres (3) desayunos. Tres (3) almuerzos. Tres (3) Cenas. Refrescos y refrigerios especificados Asistencia médica al viajero

No incluye: ·

Gastos personales y otros no especificados 41


Viaja por los paisajes, la naturaleza, la cultura y los ritmos de Música Colombia con nuestros expertos ANTIOQUIA Ricardo Restrepo (+57) 310 634 0117 ceo@muvontravel.co www.muvontravel.co

Somos MUVON TRAVEL by CJ TOURS, un DMC profesional -Destination Management Company localizado en Medellín, Colombia, apasionado por el diseño, organización, realización y gestión de experiencias de viaje a la medida por medio de tours de servicio integral tanto en Medellín y el Departamento de Antioquia como en diferentes destinos y regiones de Colombia.

BOYACÁ Martha Mariño (+57) 310 698 7534 corporacionboyruraltours@gmail.com

BoyRural es una Corporación conformada por microempresarios producto de un proceso de Desarrollo Local comprometidos por el impulso regional del Turismo Rural y su componente para beneficio de las Comunidades, ubicada en el Departamento de Boyacá con sede en Paipa. Diseñamos planes y programas para entregar productos turísticos sostenibles, con calidad para reactivar la diversidad cultural, artesanal, gastronómica y agroturística a través de experiencias vivenciales construidas por nuestros aliados pensando en una nueva forma de viajar para disfrutar tu estadía.

BOLÍVAR Olinto Angarita (+57) 320 542 5270 info@taroaadventures.com www.taroaadventures.com

Exploradores y apasionados por la Naturaleza, la Cultura y creyentes en el impacto positivo que se pueden construir a través de viajes. Taroa Adventures es un tour operador con base en Cartagena, especializado en aventura y cultura enfocado en resaltar y resaltar el Patrimonio Natural y Cultural del Caribe colombiano a través de viajes de inmersión a sitios pocos conocidos de alto valor natural y cultural.

CASANARE Andrei Guerrero (+57) 312 377 8053 gerencia@deleyenda.com www.deleyenda.com

Estamos en la Orinoquia de Colombia. Trabajamos con nuestras comunidades para lograr experiencias sostenibles y amigables con el medio ambiente. Queremos que nuestros viajeros recorran paisajes donde no sabrán si están despiertos o soñando y quedarnos por siempre en sus corazones! En Casanare cabe el mundo entero.

42


Viaja por los paisajes, la naturaleza, la cultura y los ritmos de Música Colombia con nuestros expertos CASANARE Duvan Peña (+57) 314 284 2552 manager@turismocolombia.travel www.turismocolombia.travel

TURISMO COLOMBIA: Tour Operador especializado en Observación de Aves en los destinos más importantes del país. Durante más de 12 años hemos explorado el territorio en busca de las experiencias auténticas de nuestra cultura y Biodiversidad en compañía de las comunidades locales y un gran equipo de profesionales que cada día se esfuerzan para que los visitantes se lleven a Colombia en sus recuerdos por siempre.

CHOCÓ Ludy Valencia Sánchez (+57) 313 730 6158 info@makenatravel.com www.makenatravel.com

Makena Travel ofrece experiencias turísticas en el Pacífico Colombiano a viajeros del mundo, con servicios prestados por anfitriones locales. Trabajamos con las comunidades en ofrecer experiencias según los atractivos que se consiguen en cada sitio, como lo son experiencias de bienestar en cascadas y termales, de aprendizaje cultural con las manifestaciones que tenemos de raíces afro e indígena; de naturaleza aprovechando nuestra gran y variada biodiversidad con avistamiento de fauna y flora endémica; procurando siempre la sostenibilidad con pago justo, conservación del medio ambiente y salvaguarda de saberes ancestrales.

CAQUETÁ Gilmar Botache (+57) 310 573 6911 info@amazoniatravel.com.co www.amazoniatravel.com.co

Amazonía Travel, cuenta con un equipo de trabajo proactivo, comprometido, responsable y con sentido de pertenencia en el territorio. La organización y ejecución de las diferentes experiencias están a cargo de hombres y mujeres con gran calidad humana, preparados para las labores especializadas en nuestro que hacer, con gran conocimiento en el turismo de naturaleza y con extensa práctica en el medio.

43


“[Amazonía Travel, Corporación Rural Tours, Makena Travel, Muvon Travel, Taroa Adventures, Turismo Colombia y Viajes de Leyenda, (los “Anunciantes”), de forma individual y por cada paquete turístico ofrecido por el respectivo tour operador, declaran que son los únicos responsables por cualquier daño material e inmaterial que se cause a terceros, de manera directa o indirecta con ocasión a la información suministrada en la presente publicación, incluyendo cualquier responsabilidad por vulneración de Propiedad Intelectual, Protección de Datos Personales, Estatuto al consumidor, entre otros, y demás información de cualquier naturaleza, que pueda estar protegida de manera contractual o legal. Asimismo, manifiestan que el contenido de la presente publicación es cierto, real y suficiente, es decir, que corresponde a la realidad y no induce al error, engaño o confusión del consumidor final”

44



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.