Catálogo de la exposición Victorica, realizada en conjunto con el Centro Cultural Recoleta, 1999. Catálogo de la exposición Cordilleras, de Carlos Gómez Centurión, 2011. Catálogo de la exposición Aquí vivo, de Estela Pereda, 2004.
(1999, junto al Centro Cultural Recoleta); Armando Donnini (1999 y 2012); Teresio Fara, Mariano Pagés y Roberto Duarte (1999); Antonio Pujía (2000); Carlos de la Mota (2003); Eduardo Iglesias Brickles, Víctor Rebuffo, Orlando Pierri (2005); Duilio Pierri, José Rueda (2007); Ricardo Adjler, Marcelo Malagamba (2008); Manuel Álvarez, Leopoldo Presas, Carlos Cañás, Marta Pérez Temperley, Ezequiel Linares (2010); Manuela Rasjido y Salvatierra, Raúl Russo, Milo Lockett (2010); Norberto Onofrio, Leo Vinci (2011); Lajos Szalay, Eduardo Jonquières, Aurelio Macchi, Alberto Del Monte y Santiago Cogorno (2012); Gustavo López Armentía, César López Osornio, César Fioravanti, Marcelo Mayorga, Juan Gatti (2013). El reconocimiento a la actividad llevada a cabo por los artistas del interior del país fue un compromiso de carácter urgente que asumió la arquitecta Larrañaga: “dar voz a los sin voz, a los creadores del interior, en especial a grabadores y dibujantes”. Fue otro de los programas especialmente diseñados para destacar, no sólo la personalidad artística de cada uno de los autores, sino para contextualizar una producción local con sentido integrador y federalista. Más allá de ser el Sívori un museo que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el objetivo fue crear y reforzar verdaderos lazos de interacción conjunta en torno a problemáticas y cuestiones específicas del medio plástico. Así se sucedieron las exposiciones de Lorenzo Domínguez (1998); Roberto Rosas, Marcelo Torretta (1999); Chalo Tulián (2002); Fabián Liguori y Raúl Díaz (2005), Carlos Gómez Centurión (2011), entre otras. Es importante destacar en este sentido el interés y apoyo que suscitan este tipo de realizaciones, no sólo a través de organizaciones de esta clase de muestras, sino también con la participación de este colectivo artístico específico en la participación del Salón Manuel Belgrano, que se organiza anualmente. Mujeres argentinas y latinoamericanas: desde el momento del arribo mismo de la arquitecta Larrañaga la cuestión de género constituyó un núcleo de interés en su gestión. El “descubrimiento” en la reserva del museo de una obra temprana de Consuelo Gónzalez, Reposo (1935), que obtuviera el Segundo Premio Municipalidad Ciudad de Buenos Aires, del Salón Nacional, sección Pintura, se transformó rápidamente en ícono de la reapertura de las nuevas salas. A tal punto que fue la imagen seleccionada para la invitación y la difusión pública de la inauguración del nuevo edificio, en 1996.
10 . MUSEO SIVORI