Carrión adquieren una condición peculiar en esos contextos, por su conciencia de la secuencialidad espaciotemporal que asemeja las obras-libro al cine, a la performance y a las obras sonoras que también realiza. En efecto, algunas obras-libro se asemejan a las experiencias de la poesía visual: en Speeds (1974)16, un desplegable de 24 páginas presenta en cinco secciones las variaciones posibles de los tres colores de un semáforo y de sus expresiones verbales “stop”, “wait” y “go”; en Looking for Poetry / Tras la poesía (1973) Ulises explora el paralelismo (una estructura poética clásica...) entre un paradigma de palabras como lines, threads, wires, strings, cables, hairs, etc.17 y la continua representación gráfica de ocho líneas horizontales paralelas, impresas en violeta en cada página. Las palabras surgen como títulos de la representación gráfica, pero también como palabras ajenas a una partitura, ajenas a la convención de la escritura en la que podrían surgir alineadas. Una vez más, la secuencialidad se superpone a la linealidad. En una obra artesanal, no publicada, Constellations, Ulises construye una secuencia paralela entre 26 poemas de James Joyce del ciclo Chamber Music y 26 constelaciones de puntos negros marcados con un rotulador. Como señala Javier Maderuelo, cada constelación se identifica con una letra, correlato de la numeración romana de los poemas de Joyce18. La dicotomía verbal / visual es reversible lo que respecta a la prevalencia de cada uno de sus términos en las obras-libro de Carrión. En Dancing with you19 (1973), Ulises elimina las representaciones gráficas de un manual de baile de salón en el que se explican siete estilos de danza (vals, quickstep, rumba, chachachá, jive, tango, slow foxtrot...), presentando únicamente las instrucciones textuales para cada uno de ellos. En Syllogisms, una edición póstuma20, el eje verbal se manifiesta únicamente en la enunciación de diez silogismos manuscritos cuya conclusión no se corresponde con la conclusión lógica de sus premisas. Otras veces, en sus obras-libro desaparece por completo el eje textual, como ocurre en Sistemas (1983)21, donde una línea oblicua de varios colores atraviesa las 400 páginas en blanco del libro, sobresaliendo a veces de la propia página, prolongándose en el corte de las páginas, entrando de nuevo en el libro, volviendo a salir, en una progresión discontinua que cuestiona el libro como volumen, como objeto. La secuencialidad visual se manifiesta aquí como una parodia radical de la clásica linealidad textual de los libros convencionales. En una de sus obras-libro, In Alphabetical Order (1979)22, el arte nuevo de hacer libros se asemeja al concepto de archivo como obra de arte, un aspecto que Ulises Carrión desarrollará posteriormente. Veinticuatro fotografías en blanco y negro de un archivador de madera, etiquetado A-Z, manifiestan aquí las diversas formas de organización de un archivo de contactos personales, dispuesto en función de categorías íntimas o generalistas, objetivas o subjetivas, según el grado de amistad o intimidad con el artista o según las categorías profesionales y culturales de sus contactos, por ejemplo. El arte y la vida confluyen aquí en un proyecto del artista que, en su última obra-libro, escribió que “No existen el arte y la vida, sino solo la vida”23. Estrategias culturales: el archivo y los proyectos Cuando decidió vivir en Holanda en la década de 1970, Ulises escogió un país modélico en cuanto a la relación del Estado con la cultura en el contexto europeo de posguerra, un país en el que los programas socialdemócratas del Estado del bienestar desarrollaban iniciativas de apoyo a la creación artística y a las instituciones que exponían y difundían obras de arte, erigiendo la cultura en uno de los derechos sociales de la población, a semejanza de la educación, la vivienda o la salud. La ayuda económica del Plan Marshall y el proceso de construcción ideológica y desnazificación de Alemania y Europa, junto con la mitología de la libertad individual del artista en contraposición con los condicionamientos ideológicos de la producción artística en la Unión Soviética y los países del Este, dinamizaron e influenciaron la programación de los museos, centros de arte, salas de conciertos y filmotecas, contribuyendo al desarrollo de formas de cultura 16. Ulises Carrión, Speeds, Ámsterdam, In-Out Productions, 1973. 17. Líneas, hilos, alambres, cuerdas, cables, cabellos, etc. Looking for Poetry / Tras la poesía, Cullompton, Beau Geste Press, 1973. 18. Javier Maderuelo, óp. cit., p. 89: “Los gráficos son ‘constelaciones’ de puntos negros desperdigados por la página, en número irregular y aleatorio, y ejecutados a mano con un rotulador negro”. 19. Ulises Carrión, Dancing with you, Ámsterdam, In-Out Productions, 1973. 20. Ulises Carrión, Syllogisms, Madrid, Estampa, 1991. 21. Ulises Carrión, Sistemas, Ámsterdam, Galerie da Costa, 1983. 22. Ulises Carrión, In Alphabetical Order, Ámsterdam, Cres Publishers, 1979. 23. Ulises Carrión, TV-Tonight-Video, Ámsterdam, autopublicado, 1987.
43