Catálogo Juan Luis Moraza. república

Page 48

48

textualización no como elementos convencionales sino como dispositivos cruciales de la reflexión sobre la convención, en particular sobre la convención moderna. JF: La manera en que trabajas a partir del marco y del pedestal parece remitir a una poética de la fragmentación. El marco se rompe, lo que vemos de él son los vestigios de su destrucción; el pedestal se multiplica en otros tantos pedestales; una obra construye su unidad espacial a partir de numerosos pedestales; el pedestal se espeja de modo que absorbe y proyecta el espacio, reflejando no sólo la pieza que descansa en él sino también el espacio vertical que sobre él se refleja... ¿Es esa poética de la fragmentación una puesta en cuestión de la tradición monumental del marco y del pedestal? El marco y el pedestal son muchas veces dispositivos que se añaden a la obra de arte en función de un espacio y de un tiempo de presentación, de una identidad que se presenta y así se representa. Aún hoy los marcos son la expresión de la individualidad del coleccionista que exhibe su derecho de propiedad sobre la obra, muchas veces contradictoria con la naturaleza formal y conceptual de esa misma obra... Si el marco se revela exógeno a la obra, el pedestal también lo es, sobre todo cuando se representa como una función monumentalizadora de la obra. Los retratos republicanos clásicos eran frecuentemente bustos sobre columnas. En esta exposición presentas una serie de retratos republicanos (ampliaciones de «cabezas» de herramientas, como destornilladores, etc.) que instalas en la propia arquitectura del museo... ¿Son estas estrategias de fragmentación y dispersión de los marcos, de proliferación de los pedestales o de su desaparecimiento en contextos en que serían previsibles, estrategias para cuestionar esa tradición de la monumentalidad o para discutir las convenciones de una exposición? JLM: Como muchos de mis contemporáneos, no puedo evitar tener una sensibilidad sistémica; es muy difícil pensar hoy en día en cualquier cosa sin advertir que lo que creemos que es forma parte de un sistema de relaciones que la constituyen y que a su vez se ven modificadas por lo que esa cosa está siendo. Esta sensibilidad sistémica apunta simultáneamente a las cosas individuales y a su contexto. En definitiva, las funciones de demarcación o contextualización, los dispositivos de discontinuidad, están asociados a la exclusión y la inclusión, a la segregación de un elemento, a la identificación de una parte, a la reincorporación de un elemento en un sistema... Antes has mencionado cómo a partir del Barroco un marco unificado daba consistencia a una colección, al igual que una creencia unificaba una

CVA, bipedestal, 1984 (detalle)

«El medio, el hilo, la unión, el tránsito, el paso, el cruce, el intervalo, la distancia, el vínculo, el contacto de dos o más cosas son misteriosos, porque radican en el continuo, en el infinito. El intervalo que discurre entre una idea y una idea, una cosa y una cosa es infinito, y sólo puede superarlo el acto creador. [...] El continuo y el intervalo son misteriosos, por infinitos.» (Hermann Broch, Azione e conoscenza, Milán, Lerici, 1966, p. 160) «Ya no creemos en esos falsos fragmentos que, como los pedazos de la estatua antigua, esperan ser completados y vueltos a pegar para componer una unidad que además es la unidad de origen. Ya no creemos en una totalidad original ni en una totalidad de destino. Ya no creemos en la grisalla de una insulsa dialéctica evolutiva, que pretende pacificar los pedazos limando sus bordes.» (Gilles Deleuze y Felix Guattari, El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Paidós Ibérica, 1985, p. 47) «Deseo de liberarse de los vínculos comunitarios en nombre de la libertad individual; [...] deseo de hallar un lugar en el que las personas cuiden las unas de las otras.» (Richard Sennet, Carne y piedra, óp. cit., p. 171) «Las personas necesitan mucho adiestramiento para aprender que los otros tienen el mismo derecho a creerse a sí mismos superiores.» (Paul Bohannan, Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural, Madrid, Akal, 1992, p. 10)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catálogo Juan Luis Moraza. república by Museo Reina Sofía - Issuu