Hito Steyerl. Duty-Free Art

Page 40

Lo mismo sucede con esta conversación. Hay que terminarla: Hito se marcha de Venecia y no tenemos mucho tiempo. Nuestro diálogo se interrumpe justo en el momento en que habla del bucle como estrategia de orquestación del tiempo y forma de condensar la experiencia del espectador. El bucle es otra manera de reiniciar el tiempo, de revivir y reinterpretar lo que hemos visto o vivido antes, de ser conscientes de que nadie se baña dos veces en el mismo río. Volver a ver una película es también reeditarla añadiendo el trabajo invisible del espectador, supone siempre una reinterpretación, la asociación y reorganización de las imágenes según nuevos conceptos. Entre la producción y la reproducción, entre la interpretación y la permanente reinterpretación, el trabajo de Hito Steyerl la lleva a descubrir las diferencias entre un modelo de productividad y un modelo crítico de posproductividad al que llama circulacionismo. En palabras de la artista: “El circulacionismo no consiste en que el arte haga una imagen, sino en posproducirla, lanzarla, acelerarla. Trata de las relaciones públicas de las imágenes en las redes sociales, de la publicidad y la alienación, de ser lo más hábilmente vacuo posible. […]. Lo que es más crucial, el circulacionismo, si se reinventara, también podría cortocircuitar las redes existentes, sortear y evitar las amistades corporativas y los monopolios de hardware. Podría convertirse en el arte de recodificar y reescribir el sistema para desvelar la escopofilia del Estado, la complicidad del capital y la vigilancia total”4. Al asumir que el arte es un lugar de ensayo, Hito Steyerl reinventa críticamente el lugar del arte. Nos recuerda que, del mismo modo que no hay “topos” sin utopía, ocupar el lugar del arte puede ser un modo de reinventar ese lugar. Al intervenir la realidad, sus trabajos son un ejemplo de que no es posible hacerlos si no es políticamente. Ya lo decía Godard: no hay que hacer cine político sino hacer cine políticamente. O como Hito Steyerl propone al pensar en las posibilidades de aplicar el libre acceso a Internet fuera de ella: “Si las imágenes pueden circular y compartirse, ¿por qué no todo lo demás?”5. 1. “La capacidad de los sistemas totalitarios para inculcar creencias que son firmemente sostenidas y muy difundidas, aunque carecen por completo de fundamento y a menudo contrarían francamente los hechos obvios del mundo circundante” (Wikipedia). Noam Chomsky, El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso, Madrid, Alianza Editorial, 1989. 2. Alexander Alberro, Conceptual Art and the Politics of Publicity, Cambridge (Massachusetts), The MIT Press, 2003. 3. http://www.amielandmelburn.org.uk/collections/newformations/04_73.pdf (último acceso: octubre de 2015). 4. Hito Steyerl, “Too Much World: Is the Internet Dead?”, e-flux journal nº 49. Disponible online en http://www.e-flux.com/journal/ too-much-world-is-the-internet-dead/ 5. Ibíd.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Hito Steyerl. Duty-Free Art by Museo Reina Sofía - Issuu