Desacuerdos 5

Page 80

Lo popular en el cine español durante el franquismo - 83

Lo popular en el cine español durante el franquismo DIÁLOGO ENTRE JO LABANYI (NEW YORK UNIVERSITY) Y SANTOS ZUNZUNEGUI (UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO)

Jo Labanyi - Me sigue sorprendiendo la falta de estudios sobre el cine popular en España, en general, pero sobre todo con respecto al periodo franquista. En todos los países del mundo, los estudios cinematográficos académicos se centraron en una primera etapa en el “cine de autor”, para dar prestigio a la disciplina. Pero después de consolidarse la disciplina, los investigadores empezaron a reconocer los placeres del cine popular, aunque esto a veces significó la creación de una división bastante artificial entre cine americano (supuestamente popular) y cine europeo (supuestamente artístico). En España abundan los estudios sobre el cine popular de Hollywood, pero el cine popular en casa parece haberse despreciado como tema de estudio. ¿Lo ve así? ¿Cómo lo explica? ¿Por qué el desprecio al cine popular del periodo franquista, sobre todo? Santos Zunzunegui - Creo que su reflexión pone el dedo en una de las llagas que afectan a nuestra comprensión del cine (y la cultura española, en general). En parte tiene que ver con el hecho de que el cine tardó mucho en ser reconocido por los intelectuales como algo más que un mero pasatiempo, lo que dificultó tanto su estudio como forma artística como su entendimiento como medium esencial de nuestro tiempo, como forma de diálogo entre una “técnica reproductiva” (en el sentido que Walter Benjamin da a esta expresión) y una estructura social en cuyo interior se inserta mientras que, al mismo tiempo, contribuye a darle forma. Conviene destacar que cuando los estudiosos españoles se han interesado por la cinematografía de Hollywood no les han llamado la atención estos aspectos sino la mera dimensión artística del cine, en la más pura tradición de la “política de autores” para la que las películas no son otra cosa que el espacio de la expresión personal de un creador autónomo. En otro orden de cosas, sobre el cine popular español cayó el descrédito en la medida en que se lo asociaba, de forma sin duda demasiado rápida y general, con las estrategias del franquismo a lo largo de los años cuarenta del pasado siglo para poner al servicio de su política toda una serie de formas degradadas de lo popular que tendían a confundirlo con determinadas expresiones folklóricas, bien caracterizadas por lo que Jean-Claude Seguin llamó cine de “guitarras y clarines”. Lo que no se ha sabido ver hasta fechas bien recientes es que junto a estas formas bastardas de lo popular algunos cineastas (pienso sobre todo en Edgar Neville), vinculados al régimen franquista pero poco entusiastas con algunos de sus aspectos represivos (de forma particular con su rigidez en el tema de los “usos y costumbres” sexuales y familiares), exploraban otras dimensiones de lo popular siguiendo la línea abierta por Ortega y Gasset en sus trabajos sobre Goya y Velázquez cuando detectaba entre las clases populares españolas de finales del siglo XVIII la emergencia de un “vivir en forma, un existir con estilo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desacuerdos 5 by Museo Reina Sofía - Issuu