Desacuerdos 2

Page 55

BANALIDAD Y BIOPOLÍTICA - 55

7. Ernesto Lacalu y Chantal Mouffe. Hegemony and Socialist Strategy. Londres: Verso, 1985. 8. El nueve de mayo de 1976, la tradicional romería carlista a la montaña de Montejurra se saldó con dos muertos y diversos heridos. El ataque de Montejurra, llevado a cabo con el nombre de guerra de Operación Reconquista, fue ejecutado por un grupo de fascistas españoles, italianos y argentinos reclutados con fondos provenientes de la Secretaría General del Movimientos. Manuel Fraga, nombrado justo cinco meses antes, el 9 de diciembre de 1975, Vicepresidente del Gobierno y ministro de la Gobernación del primer ejecutivo posfranquista, presidido por Carlos Arias Navarro, se ha negado siempre a responder “preguntas que relacionen a la Jefatura del Movimiento con estos hechos”. [Jordi Finestres y Andreu Mayayo. “Manuel Fraga, ¿inocente o culpable?”, Sàpiens nº. 21 (julio 2004), p. 29]. 9. Una cartografía del terror que recorra las ejecuciones de las sentencias dictadas en firme por el régimen desarrollista a partir de los años sesenta debe contar tanto con las dos muertes emblemáticamente políticas que enmarcan este período, la de Juan Grimau (mayo de 1963) y la de Salvador Puig Antich (2 de marzo de 1975), como la de aquellas caídas en el anonimato histórico de la delincuencia común. El caso más conocido es el de “Heinz Chess”, nombre con el que se conoció a un ciudadano alemán ejecutado en una cárcel de Tarragona el mismo día que Puig Antich, y rescatado recientemente para la historia a través del documental de Joan Dolç La mort de ningú (L´Enigma Heinz Chess) (2004). Quico Sabater, considerado el último maquis, fue asesinado por la Guardia Civil en Sant Celoni (Barcelona) a mediados de los sesenta. 10. Anuario de la Radiotelevisión Española, Ministerio de Información y Turismo, 1969, p. 13. 11. Aunque la opción económica tecnócrata impulsada en la década de los sesenta a través de ministros afines al Opus Dei fue una de las principales protagonistas del boom económico español, no fue esta la única, y no fue la de Manuel Fraga. El desacuerdo entre miembros del Opus Dei y Fraga dentro de los gabinetes desarrollistas de los años sesenta revierte en cisma en el verano de 1969 con el llamado escándalo Matesa, y causa tanto la destitución de Fraga al frente del Ministerio de Información y Turismo como su “exilio” a Londres en funciones de embajador de España. Joan Vila-Reyes, empresario de Maquinaria Textil del Norte, SA (MATESA), fue acusado de apropiación indebida de 10.000 millones de pesetas de la época (60 millones de euros) para financiar las actividades del Opus Dei en el exterior, acusación que VilaReyes siempre ha desmentido. Tal como explica Carlos Barrera, poco después del despacho que el ministro Federico Silva, opuesto a Manuel Fraga, tuvo con Franco, “el almirante Carrero entregó a Franco una importante nota en la que consideraba la conveniencia de un reajuste ministerial. En el apartado dedicado al asunto Matesa proponía que junto a los desprestigiados ministros de Hacienda y Comercio fuesen también cesados Fraga y Solís. […] Las consecuencias de este informe fueron rápidas: apenas dos semanas después tuvo lugar un importante reajuste en el Gobierno, con la presencia de trece nuevos ministros. Como cabía esperar, cayeron Espinosa y García Moncó, pero fue aún mayor el descalabro de los Fraga, Solís, Castiella, Nieto Antúnez y Sánchez Arjona, todos ellos significadamente opuestos a la orientación política de López Rodó, el gran triunfador de la crisis”. Carlos Barrera. Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias, 1995, p. 148. 12. Para un estudio sobre la figura de Franco como cyborg, ver el artículo de Francisco Larubia-Prado, “Franco as Cyborg: The Body Reformed by Politics: Part Flesh, Part Machine”, Journal of Spanish Cultural Studies 1.2 (2000), p. 135-152. 13. El 19 de noviembre de 1975 Fraga vuelve a España desde su puesto de embajador de España en Londres, “convencido de que le había llegado la hora de dirigir el país”. [Jordi Finestres y Andreu Mayayo. “Manuel Fraga, ¿inocente o culpable?”, Sàpiens nº. 21 (julio 2004), p. 28]. 14. Para más detalles sobre la emigración española de los sesenta, véase mi ensayo “The Passing of the Xarnego-Subject” (véase la bibliografía). 15. Teresa M. Vilarós. “El baño del ministro y el embajador: Fraga y Duke en Palomares, 1966”, Res Publica. Revista de Filosofía Política, vol. 13-14 (2004), p. 251-266. Versión abreviada en inglés: “The Light-

ness of Terror: Palomares, 1966”, Journal of Spanish Cultural Studies, 5.2 (2004), p. 165-186. 16. Como en el episodio de Palomares, en 1968 otro avión B-52, también con una carga de cuatro bombas de hidrógeno, tuvo un accidente en Groenlandia. La base militar de la isla de Thule servía, como Palomares, como almacén nuclear de carga y descarga después de que la Cuba de Fidel Castro hiciera inaccesible la isla a los norteamericanos. 17. Sin embargo, y tal como ha quedado documentado en diferentes estudios, el accidente de Palomares provocó una considerable contaminación radioactiva, especialmente en tierra firme. Según confirmó Catalina Gascó, “la contaminación se dispersó por efecto del fuerte viento reinante en dirección suroeste-noreste contaminado una extensa zona al depositarse sobre el suelo, plantas y edificaciones” [Andrés Martínez Lorca. “Prólogo”, en Isabel Álvarez de Toledo. Palomares (Memoria). Madrid: UNED, 2001, p. 9-17]. [Towell, “Angier Biddle Duke Memorial Address. May 3, 1995”, http//www.dukefamily.org/vol_2_no_1.htm]. 18. Carl Schmitt. El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial, 1999, p. 48. 19. Carl Schmitt. Op. cit., p. 48. 20. Miguel Ángel Ramos. “Pedagogía de la muerte eterna”, Sileno. Variaciones sobre arte y pensamiento nº. 13 (2002), p. 7-16. 21. Véase sobre todo el capítulo 11 del volumen póstumo de Michel Foucault. Society Must Be Defended. Lectures at the College de France 1975-1976. Nueva York: Picador, 2003, recopilación de algunos escritos póstumos de Michel Foucault, en el que el pensador francés dinamita con su noción de segunda tecnología sus proposiciones anteriores sobre biopoder. 22. Michel Foucault. Society Must Be Defended. Op. cit., p. 249. 23. En 1967, pues, la película que quería Bronston no se hizo. Hay que esperar a 1996 para que una referencia al episodio de Palomares llegue a Hollywood con la película Broken Arrow, de John Woo (Twentieth Century Fox, 1996, color) y con John Travolta de protagonista. A pesar de que el título de la película hace referencia al nombre con que Estados Unidos designó la operación de recuperación de las bombas en Palomares, la película de Woo no hace más que una referencia circunstancial al episodio. (Angier Biddle Duke. Papers, 1915-1995. Special Collections Library, Duke University). 24. Carl Schmitt. La dictadura. Madrid: Alianza Editorial, 1999, p. 55. 25. La Guerra de Corea es una intervención estadounidense de carácter ya expansivo. A partir de ella, y tal como ha documentado extensamente Ángel Viñas, las relaciones entre Estados Unidos y España se multiplican. 26. Recordemos las dificultades de relación que la Europa aliada tiene con el Estado franquista, a pesar de los intentos de acercamiento de Franco. La negativa a la petición de entrada en la Europa del Mercado Común en 1962 es ejemplo de ello. 27. Carl Schmitt. El concepto de lo político. Op. cit., p. 121. 28. Paul Preston indica que el gobierno desarrollista del 1962 se formó en parte para contrarrestar la negativa dada en Munich a la petición española de ingreso al Mercado Común [Paul Preston. Franco. A Biography. Londres: Harper and Collins, 1994, p. 700-701]. 29. “Tecnócrata” es el término que se dio al gabinete de 1962 y a los subsiguientes formados en la llamada “década Fraga”. Los gobiernos tecnócratas, a pesar de formarse con numerosos miembros pertenecientes al Opus Dei, como bien explica Stanley Payne no formaron un equipo homogéneo: “Entre los cambios del nuevo gobierno del 10 de julio de 1962 estuvo el nombramiento por primera vez de un vicepresidente de gobierno, y lugarteniente del mismo Franco, en la persona del veterano general Muñoz Grandes. Continuaron la mayoría de los ministros clave, con Gregorio López Bravo, otro miembro del Opus Dei, como nuevo ministro de Industria. El nuevo ministro de Información y Turismo fue Manuel Fraga Iribarne, con cuarenta años de edad […] El nuevo gabinete, con cambios menores, duraría siete años¨. [Stanley Payne. Franco. El perfil de la historia. Trad. Carlos Carnaci. Madrid: Espasa Calpe, 1993, p. 198]. 30. Stanley Payne ha insistido en que aunque “el régimen franquista ha sido a menudo considerado fuera de España como el último régimen fascista de Europa”, no lo era. Según Payne, la época fascista del regimen acaba muy pronto después de la derrota del III Reich: después de la Conferencia Alliada de Potsdam en julio de 1945 […] Franco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desacuerdos 2 by Museo Reina Sofía - Issuu