EDITORIAL EDITORIAL
Melancolía Melancolía
Director Director manuel Borja-Villel Manuel Borja-villel Editora Editora maría Luisa Blanco María Consejo Editorial Consejo Editorial manuel Borja-Villel, Manuel Borja-villel, Jesús Carrillo, maría Luisa Blanco María Diseño yyedición Diseño edición mKL Diseño Gráfico MKL Ramón Reboiras Maquetación Maquetación Luis Miguel miguel Izquierdo izquierdo Producción Producción Julio López Asistentes dede Asistentes redacción redacción Gala Lázaro, Amaia Múgica múgica Impresión Impresión TF Impresores impresores
ISSN 1889-5999 iSSn 2171-9241 nipo 036-12-009-4 NIPO Dep. LEGAL DEP. LeGAL M-30653-2010 m-21060-2012
L L
aa escena escenamuestra muestraaados dosmujeres mujeresy ya aununniño niñoque quesentados sentados sese cogen cogen laslas manos, manos, impotentes, aa la impotentes, la espera esperade deque queun unplaneta planetallamado llamadoMelancholia Melancholiachoque choque con con la la Tierra. Al Tierra. Alreconocer reconocer lo lo inevitable inevitablede de la la colisión, colisión, el el desaliento desaliento se seapodera apoderade delos los personajes que, personajes que,tras trasunos unosmomentos momentos dede desconcierto, desconcierto, aceptan aceptan concon apatía apatía la la fatalidad.Su fatalidad. Su única única acción acción ha ha consistido consistido en en erigir erigir el elesqueleto esqueleto de de una una choza choza que, que,sin sinduda, duda, remiteaa la remite la idea idea de de la la casa casacomo comorefugio refugioante antelalaamenaza amenazaexterior. exterior.La Latragedia tragediano noconlleva conlleva la transformación la transformación del del mundo mundo conocido, conocido, sino sino su su desaparición. desaparición.Por Porsupuesto, supuesto,estamos estamoshahablando blando de de la la última última película película de de Lars Lars von von Trier. Trier. Estrenada Estrenada en en el el festival festival de de Cannes Cannes del del año año pasado, pasado,Melancholia Melancholiaparece parece ununsíntoma síntoma dede lo lo que que hoy hoy acontece acontece en la encultura, la cultura, especialespecialmente mente en ennuestro nuestropaís. país. Si Si nos nos atenemos atenemosaalas lasmúltiples múltiplesdeclaraciones declaracionesyyopiniones opinionesque quesobre sobrelos losefectos efectos dede la la cricrisis sis económica económica se sehan hanvertido vertido en en la la prensa prensa aalo lolargo largo de deeste esteaño, año,se sediría diríaque queuna unaprofunda profunda tristeza tristeza se se ha ha apoderado apoderadodel delsector sectorcultural culturalespañol. español.Habituados Habituadoscomo como hemos hemos estado estado a a las las magnas magnas(y(yno notanto) tanto)celebraciones celebraciones o aolaainauguración la inauguración indiscriminada indiscriminada de grandes de grandes equipamientos, equipamientos, la larecesión recesiónnos noshaha cogido cogido a contrapié. a contrapié. Asociada Asociadaalalmodelo modeloespeculativo especulativo enen el que el que se ha sebasado ha basado la economía la economía española, española, la la implosión, implosión, en en las las dos dosdécadas décadaspasadas, pasadas, dede museos museos y centros y centros de arte de arte quizás quizás no se nodebió se debió tanto tanto al al deseo deseo de depromover promoverelelestudio estudioy ylalacreatividad, creatividad,como como a la a urgencia la urgencia de de queque estos estos atrajesen atrajesen aaun unnúmero númerodedevisitantes visitantescada cada vezvez más más amplio, amplio, favoreciendo favoreciendo el consumo el consumo yy la la regeneración regeneraciónurbana. urbana.En Enelel proceso proceso se confundió se confundió a laacultura la cultura concon las industrias las industrias culturales. culturales. Se Seexigió exigióaalalaprimera primeralalarentabilidad rentabilidadinmediata inmediatay ymaterial materialdedelaslas segundas, segundas, yy aaéstas, éstas,por porcontra, contra,sese lesles exoneró exoneró de la denecesidad la necesidad de realizar de realizar un análisis un análisis profundo profundo del del valor valor de delalacultura culturaen enlalaépoca época deldel capitalismo capitalismo cognitivo. cognitivo. LasLas prisas prisas por por obtener obtener una una ganancia gananciaaacorto cortoplazo plazonono permitieron permitieronpriorizar priorizareleltrabajo trabajodedefondo. fondo. NoNo se se reformó reformó nuestro nuestro régimen régimen educativo, educativo,ni nise seauspiciaron auspiciaronnuevas nuevas formas formas de de intercambio. intercambio. Y loYpeor lo peor es es que queninisiquiera siquierasupimos supimos verver laslas contradicciones contradicciones de un de sistema un sistema que era queinviable era inviable de de raíz raíz (se (seinvertían invertíangrandes grandessumas sumas para para construir construir edificios edificios monumentales monumentales cuyo cuyo mantenimiento mantenimiento absorbía absorbía las lastransferencias transferenciaspúblicas públicaso o superaba superaba cualquier cualquier posibilidad posibilidad lógica lógica de deautofinanciación), autofinanciación), ni ni lo lo endeble endeble de deuna unaestructura estructura laboral laboral que que se se asentaba asentabaen enlala precariedad precariedad extrema extremade denuestros nuestrosagentes. agentes. Ahora Ahora bien, bien, reconocer reconocer los los errores errores de de un un modelo modelo no no significa significa ignorar ignorar los los logros logros obtenidos. obtenidos. Por Por ejemplo, ejemplo, durante durante los los años años de de bonanza, bonanza,se sehan hanformado formadocolecciones coleccionesde derelieve, relieve,sese haha reforzado reforzado la la autonomía autonomía de delas lasinstituciones instituciones(a (apesar pesarde dealgunos algunosamagos amagos recientes recientes enen la la dirección dirección contraria) contraria) yy se seha haelevado elevadoelel nivel nivel dede nuestra nuestra exigencia exigencia intelectual intelectual al mismo al mismo tiempo tiempo que que se seacercaba acercaba elel arte arte a la a la gente. gente. La La recesión recesión no debe no debe llevarnos llevarnos a posiciones a posiciones involutivas, involutivas, cuando cuando no no abiertamente abiertamentehostiles, hostiles,hacia haciaelelarte artecontemporáneo, contemporáneo, yaya que que loslos excesos excesosque quesesehayan hayancometido cometido tienen tienen que que verver con con el uso el uso demagógico demagógico de la decultura, la cultura, no no con con la la experimentación experimentación estética. estética. En En esta esta línea, línea, con con la la excusa excusade delalacrisis crisisse seha haafianzado afianzado en en algunos algunossectores sectoresde denuestro nuestropaís país elel convencimiento convencimiento dede que que nono debe debe pagarse pagarse con con el el dinero dinero de de todos todosaquello aquelloque, que,enen apariencia, apariencia, solo solo sirve sirve para para el disfrute el disfrute de unos de unos pocos. pocos. Es Es cierto cierto que queno nose sepueden pueden construir construirprogramas programas dede espaldas espaldas al público, al público, pero pero también también que que no no todos todoslos loscentros centroshan hande deser serlugares lugares dede seducción seducción masiva. masiva. El que El que unauna actividad actividad sea seaminoritaria minoritaria no no quiere quiere decir decir que que sea seaelitista. elitista.La Lasociedad sociedadsese compone, compone, dede hecho, hecho, de de una una multiplicidad multiplicidad de de minorías minorías que que se seorganizan organizanalrededor alrededorde detextos, textos,deseos deseos o afectos. o afectos. Cuanto Cuanto más más dinámicas dinámicas sean seanesas esasminorías minoríasyymás másantagonicen antagonicenentre entresí,sí,más másviva vivaserá será la la sociedad sociedadque quelas lasalberga. alberga. CARTA. pRimAveRA-veRAno 2012
corr p1.indd pagina 1.indd11 1 pag_1.indd
1
04/06/12 05/06/12 17:04 17:44 08/06/12 16:59 12:27