Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939 - 1953

Page 41

una política negativa de control a través de la censura... que una política afirmativa de creación de una cultura propia y original”. “La cultura franquista: cultura falangista y cultura católica”, en Un siglo de España. La cultura (Madrid-Barcelona: Marcial Pons, 1999), 101.

Buenos Aires, 1947. Un análisis desde el punto de vista de ‘lo español’”, Imafronte, n.os 19-20 (2008), 85-98. Un caso radicalmente opuesto fue el de la frustrada participación de España en la Exposición Internacional de Nueva York, analizado por Idoia Murga en “El Pabellón Español de 1939: un proyecto frustrado para la Exposición Internacional de Nueva York,” Archivo Español de Arte, LXXXIII, n.º 331, ( julio-septiembre 2010), 213-234.

35. Pierre Bourdieu, The Field of Cultural Production (Cambridge: Polity Press, 1993). 36. Valeriano Bozal, “El paisaje. Benjamín Palencia, Godofredo Ortega Muñoz, Juan Manuel Caneja”, en Historia de la Pintura, 48ss. 37. Sofía Diéguez Patao, “Aproximación a la influencia de los modelos alemán e italiano en la arquitectura y el urbanismo español de los años 1939-1945”, Revista de la Universidad Complutense, n.º 115 (1979), 461-472. 38. AA.VV., Arquitecturas para después de una guerra, 1939-1949 (Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1977); AA. VV., Arquitectura en Regiones devastadas (Madrid: MOPU, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1987). 39. Luis Rosales Fouz y Covadonga Sánchez Talón, Desde que tus pasos me abren el camino. Un paseo por el Madrid de Luis Rosales (texto inédito, 2015). 40. Carmen Martín Gaite: Usos amorosos de la postguerra española. (Barcelona: Anagrama, 1981). 41. “…unos momentos extremadamente difíciles para la supervivencia de la cultura..., en la que todos los ciudadanos, incluídos los artistas, tenían que ser cautos para no exponerse a cualquiera de las intransigencias y arbitrariedades del régimen de Franco”. Antoni Marí, “Presentació”, en La Modernitat Cauta. 1942-1963. Resistència, resignació, restauració. (Barcelona: Angle editorial, 2014), 9ss [traducción de la autora]. 42. Véase Eugenia Querci: Entre París, Venecia y Roma. Zuloaga, los pintores españoles e Italia (Madrid: Universidad Compulutense, 2015). Tesis doctoral. 43. Ausstellung Spanischer Kunst der Gegenwart (Berlín, 1942). No es casual que fuese entonces cuando J. M. Junoy publicase su Elogio del arte español (Barcelona, talleres NAGSA, 1942). 44. Alicia Fuentes Vega, “Franquismo y exportación cultural. El caso de la exposición de arte español en

45. Sobre el lugar de Eugenio d’Ors en el ambiente artístico de la posguerra ver, entre otras, las siguientes publicaciones: Laura Mercader, Martí Perán, Natalia Bravo, Eugenio d’Ors, del arte a la letra (Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1997), y Genoveva García Queipo de Llano, “Eugenio d’Ors y el ambiente artístico de la postguerra”, en Javier Tusell y Álvaro Martínez Novillo, Arte para después de una guerra (Madrid, Comunidad de Madrid y Fundación Caja Madrid, 1993). 46. Sobre su génesis y desarrollo, ver Manuel Sánchez Camargo: Historia de la Academia Breve de Crítica de Arte. Homenaje a Eugenio d’Ors. Madrid, Langa y Cía, 1966). 47. Véase Elvira Maluquer y Jaume Vidal Oliveras, Rafael Santos Torroella, en los márgenes de la poesía y el arte (Madrid: Círculo de Bellas Artes y Residencia de Estudiantes, 2003). 48. Patricia Molins, “Misteri i geometría”, en L’arquitectura i l’art dels anys cinquenta a Madrid. (Barcelona: Fundació ”la Caixa”, 1996), 30ss. 49. Agradezco a Fernando Marzá sus numerosas ideas y sugerencias para los apartados relacionados con la arquitectura en la exposición Campo cerrado. 50. Emilio Lledó, prólogo a El silencio de la escritura (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991), 12-13. 51. En este sentido puede tomarse como referencia reciente el excelente trabajo realizado en 1950-1977. Arts a Catalunya, publicado con motivo de la exposición Del segon origen. Arts a Catalunya, 1950-1977 (Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2015), editado por Juan José Lahuerta.

41–56 John Buckland Wright, Stanley William Hayter, Joseph Hecht, Gladys Dalla Husband, Vassily Kandinsky, Rodorick Mead, Joan Miró, Dolf Rieser y Luis Vargas Rosas Fraternity [Fraternidad], marzo de 1939 Carpeta con 10 aguafuertes y poema “Fall of a City” [Caida de una ciudad] de Stephen Spender (traducción al francés de Louis Aragon). 23 x 17 cm c.u. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.