Conservación de Arte Contemporáneo. 15ª Jornada

Page 260

[1]

MARCO CONCEPTUAL

Definición de la Enciclopedia de Salud. [2] Guasch (2011), p. 24. [3] Ibídem. [4] La complejidad, en lugar de describir un sistema por los componentes que lo constituyen,

Desde un punto de vista conceptual, el proyecto Engrama se inspira en dos fuentes de carácter científico: los trabajos sobre la memoria realizados por Richard Semon Wolfgang, y el Proyecto Atlas Mnemosine del historiador Aby Warburg. Richard Semon Wolfgang (1859-1918) fue un zoólogo y biólogo evolutivo, quien desde su publicación The Mneme (1921) afirmó que: En cualquier organismo vivo todo estímulo o experiencia externa o interna deja una huella mnémica (o engrama) en el material celular predispuesto a dicha inscripción, huella que puede ser recuperada[2].

mira en el sistema las cosas complicadas y sorprendentes que pueden emerger a partir de la interacción de los elementos que lo constituyen. La complejidad es una reacción a las aproximaciones reduccionistas tradicionales de entender el mundo a partir de comprender cada uno de los elementos que lo componen de una forma aislada. Cuevas Riañao, (2012), p. 23. [5] El proyecto The Hispanic Baroque está financiado por una beca MCRI del Social Sciences and Humanities Research Council of Canadá, dentro de un programa que persigue financiar proyectos que aborden problemas grandes, internacionales y usando un enfoque interdisciplinar. Entre los objetivos principales que se pretenden cubrir en la ejecución

En otras palabras, plantea que el resultado de la codificación de una experiencia, al traducirse a la memoria, se manifiesta mediante el rastro físico-específico de esa experiencia en las células del cerebro. En el Proyecto Atlas Mnemosyne (1924-1929), el historiador judío alemán Aby Warburg (18661929) toma la noción de engrama presentada por el biólogo evolutivo Richard Semon Wolfgang para acuñar el concepto de engrama cultural. Según sus propias palabras, Entendiendo los engramas como las huellas o símbolos, en este caso visuales, que quedan registradas en los archivos en la memoria de la cultura[3]. El Proyecto ENGRAMA/Investigación sobre modelos de visualización morfológica y evolutiva de Colecciones de Arte busca descubrir, visualizar, materializar y coleccionar los engramas de la colección que han grabado su morfología en los archivos de la memoria cultural. La estrategia del proyecto se sustenta en dar cuerpo a los engramas, evidenciando las relaciones existentes dentro de una colección. En esta instancia, las relaciones se enfocan en materia de técnicas de expresión, experiencia sensorial y estrategias de conservación. El proyecto pretende visualizar los engramas y encontrar evidencia en la forma en que las diferentes partes del engrama se relacionan entre sí y con el contexto, buscando revelar los posibles agentes externos de cambio en la evolución de dichas colecciones [F. 01].

del proyecto podemos destacar: describir los patrones barrocos de cultura más comunes (dependientes del contexto); establecer su relación con los procesos de identidad y

Hipótesis del Proyecto La hipótesis del proyecto plantea que cada colección de arte tiene una morfología (engrama) latente, especifica y única. Dicho engrama está definido por sus contenidos constitutivos y sus relaciones.

organización sociales que acompañan; analizar las tecnologías de la cultura que hacen posible la adaptabilidad del barroco; determinar las causas de la efectividad barroca basándonos en la reaparición de fenómenos neobarrocos en el mundo contemporáneo; crear nuevas técnicas que fortalezcan los métodos de investigación de las humanidades y que sean aplicables transversalmente con

Selección de la Herramienta de Visualización Entendiendo que una colección de arte es un sistema complejo en el cual está inmerso un número importante de relaciones, se entiende que es favorable abordar la investigación desde el paradigma de la complejidad[4]. En este proyecto, la herramienta utilizada para la visualización de los sistemas complejos de datos son los modelos matemáticos o computacionales. En cuanto al empleo de modelos matemáticos de visualización, se toma como referencia el proyecto The Hispanic Baroque[5], desarrollado en el Laboratorio CulturePlex[6].

independencia del tipo del fenómeno cultural propio de cada

Marco Teórico de los Modelos Matemáticos de Visualización El marco teórico de los modelos matemáticos de visualización es la teoría de grafos:

disciplina (V. web del Proyecto The Hispanic Baroque).

260


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.