A continuación se muestran los principales datos sobre cada uno de los materiales testados: tipo, su imagen obtenida mediante microscopio estereoscópico (equipo empleado: Leica MZ125), elementos compositivos[4] y fabricante del mismo [Tabla 01]. De este modo, se han preparado un total de nueve grupos de superficies patrón (incluyendo preparaciones y capas pictóricas) sobre las que se han aplicado dos tipos de suciedad: la artificial y la impronta de huellas. Sobre éstas se han testado seis tratamientos diferentes de limpieza en seco, lo que da como resultado un total de 108 muestras-patrón sometidas a estudio, cuyos resultados experimentales se describen a continuación.
RESULTADOS EXPERIMENTALES EVALUACIÓN DEL GRADO DE LIMPIEZA Con el fin de evaluar la efectividad del grado de limpieza alcanzado con cada uno de los materiales de limpieza en seco, uno de los parámetros que se ha considerado es la diferencia de color que se produce en las muestras-patrón antes de aplicar la suciedad, una vez aplicada la misma y efectuada la limpieza. Así, cuanto mayor es la diferencia de color, menos efectiva se considera el tratamiento desde el punto de vista perceptual. Esta evaluación se ha realizado para cada una de las muestras de superficie (preparación y capa pictórica), tipo de suciedad y material de limpieza en seco. Adicionalmente, con el fin de valorar la posible modificación provocada por el proceso de limpieza sobre la superficie pictórica, se ha empleado la Microscopía Electrónica de Barrido. Esta técnica permite apreciar los cambios en la morfología de la capa, la variación de los depósitos de suciedad, así como los restos del material de limpieza en seco que hubieran podido quedar sobre la superficie. En este caso, el estudio mediante MEB se ha realizado sobre dos grupos de muestras patrón; el primero de ellos corresponde al grupo de Gesso 1001 Talens y el segundo al de las muestras de pintura acrílica. Análisis colorimétrico Para determinar las variaciones cromáticas experimentadas con la limpieza se ha utilizado un espectrofotómetro Konica Minolta CM 2600d, con un rango de 400 – 700 nm y un intervalo de medición 10 nm. Se trabaja con geometría óptica de reflexión (de: 8º); el diámetro de área de medida es de 3 mm; y las medidas se han expresado en coordenadas CIELAB (L* a* b*) suponiendo un iluminante patrón CIE D65 y observador patrón CIE 1964 10º. Los valores de las coordenadas CIELAB utilizados corresponden a los promedios de al menos tres medidas. Los valores cromáticos se han obtenido mediante el software CM-S100w 1.91.0002 SpectraMagic, siendo procesados en hoja de cálculo. Las diferencias de color se han calculado mediante la ecuación avanzada recomendada por la CIE CIEDE2000 (CIE, 2004): ∆E00 =
∆L´ KLSL
2
+
∆C´ K CSC
2
+
∆H´ KHSH
2
+ RT
∆C´
∆H´
(Ec. 1)
KCSC KHSH
donde KL=1; KC=1; KH=1
143
[4] Extraídos a partir de Daudin- Schotte et al., (2013), p. 211.